compluteca · 4 intercambios culturales nous avons fait un échange interculturel avec les...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Compluteca
-
SUMARIO EDITORIAL ......................................................
INTERCAMBIOS CULTURALES:Quatorze espagnols Talence...........................Un bello scambio con lItalia............................Poesas: Hey, Jesus!/ Life.................................
JORNADAS CULTURALES:Lectura del Quijote............................................Las Cervantas de Alcal....................................Antonio del Rey nos ensea a leer el Quijote....Duelos y quebrantos..........................................Cervantes en el Teatro Cervantes......................
23 CONCURSO LITERARIO CERVANTES:La exclusiva.......................................................Historia de una vida salvada.............................Ser mariposa.....................................................Mi to Efran......................................................La soledad/ Melacola.......................................El quijotismo: cuatro siglos de existencia.........Loco soador o soador loco?.........................
MADRID POR LA CIENCIA:Una experiencia genial......................................El IES Complutense en Madrid por la Ciencia..
EXPOSICIN: EL QUIJOTE ILUSTRADO......
2005: EL AO DE LA FSICA..........................
ANIVERSARIOS CLEBRES...........................
HANS CHRISTIAN ANDERSEN......................
JULIO VERNE..................................................
RUTA QUETZAL:Cristina en el Nuevo Mundo.............................Entrevista..........................................................
DONACIN DE SANGRE.................................
SOPA DE LETRAS/ CRUCIGRAMA................
CRNICA DE UN TORNEO.............................
HUMOR............................................................
3
456
89
111417
21242731363741
4345
48
50
56
58
61
6365
67
68
70
71
DIRECCIN:Alberto G. Iglesias
REDACCIN:Jos M. BuenadichaJaime GonzlezIsabel FaureNoem HerruzoAntonio BarrenaJos Luis VzquezSilvia AfayateSilvia SantanoNatalia M. SampayoDaniel MontalbnRoco GarcaMarta de la HozCristina G. TamayoSara Martnscar VillasurJos Mara VicenteAntonio IzquierdoIrene BrionesCelia ChicoteErika VargasSilviu OanaAlberto G. IglesiasAmalio Snchez
DISEO y MAQUETACIN:Remi Mohedano
PORTADA:Nacho Lpez
ILUSTRACIN:Remi MohedanoNacho LpezLoki
EDICIN:I.E.S. COMPLUTENSEC/Valladolid, s/nTfno.: 91 888 01 69Alcal de Henares
Dep. Legal: M-6237-2005ISSN: 1577-6409
IMPRESIN: Meco Press, S.L.
Y PERSONAL
-
3
EDITORIAL Compluteca sale otra vez a la luz y llegaa tus manos. Como siempre ha costadoun gran esfuerzo reunir tantos afanes,tantas ilusiones, pero ya nos tienesaqu. Queremos en este nmero sinteti-zar los momentos ms significativos delcurso 2004-2005.
Compluteca es la expresin de loque hemos hecho, de lo que hemospensado y, a veces, no hemos sabidocomunicar. El IES Complutense emiteseales de identidad universal quesuperan al centro y a la ciudad dondeest ubicado. Su vocacin universalconsiste en compartir ideas, formas ymodos con otros centros educativos enotros pases. Unos modelos educativosllenos de esperanzas y de sueos. Ellosy nosotros lo hemos compartido feliz-mente en los intercambios que hemosorganizado.
Buscamos el sentido universalque un da don Quijote fue distribuyen-
do por aldeas, ventas y caminos. El IESComplutense quiere mostrar a losalumnos, profesores y ciudadanos deAlcal sus preocupaciones y sus inquie-tudes universales. Por eso tambin tra-tamos los temas de la jornadas cultura-les, y el proyecto de Madrid por laCiencia .
Especialmente nos unimos a lascelebraciones de aniversarios que sehan desarrollado en este ao.Celebramos el Ao de la Fsica con unrecuerdo muy especial a Einstein, pen-sador universal que proclam los pre-supuestos de la Ciencia moderna.Llevamos en nuestro corazn a nder-sen, gran literato de cuentos y fantas-as. Recordamos a Julio Verne, escritory soador de futuros posibles en el ani-versario de su muerte.
A todos ellos, y a otros, nuestragratitud por habernos dejado unmundo mejor y ms humano.
N
ach
o L
pez
-
4
INTERCAMBIOS CULTURALES
Nous avons fait unchange interculturel avecles tudiants du lyceVictor Louis. Nous avonspartag notre sjour avec lafamille de nos correspon-dants et nous avons puconnatre un peu de la cul-ture franaise. Nous som-mes aussi alls avec nosamis espagnols des lycesAntonio Machado etAlonso Quijano. Les lvesfranais taient du lyceVictor Louis, Talence, un lyce trsgrand et trs beau o il y a des sportifstrs clbres, un internat et beaucoupde possibilits dtudes. Nous avonsvisit quelques lieux comme LaRochelle (une petite ville maritime),Saint-milion, qui est trs clbre pourses vins et son clocher, le Chteau deBeyres, Bordeaux (la capitaledAquitaine o nous avons profit dunepromenade enbateau sur LaGaronne et dunaprs-midi shop-ping le long de larue de Saint-Catherine),Arcachon o nousavons got deshutres typiquesdu BassindArcachon.
Deux visites qui nous ont beau-coup plu ont t lAquarium de laRochelle o nous avons pu voir degrands requins et les petits poissonstrs colors. Nous, les filles de notrelyce, nous sommes senties comme unpoisson dans leau en faisant desphotos. La seconde visite nous aenchant, Cest la dune de Pyla qui estun joli et tranquille lieu avec une fort
dun ct et la mer de lautre. Nousy avons jou au rugby, avec lesable
Cest une exprience qui nousnoublierons jamais. Elle a t bienmene par Margarita, notre profes-seur de franais.
Salutations dAna, Neila, Nerea,Marcos, Marta, Mara C., Mara M.Isabel, Almudena, Cristina, Alba,Miguel, Mara C. y Sergio.
QUATORZE ESPAGNOLS TALENCE
-
5
la prima volta che listitutoComplutense fa uno scambio con Italia.Uno scambiomemorabile pertutti, studenti eprofessori, chesiamo andati aLegnago - Verona.Qualche settimanafa siamo tornati,ma i ricordi e lanostalgia di averevissuto con loro cirendono ancorafelici.
Questa stata certamenteuna bella edavventurosa sto-ria. Tutto comin-ci quando il pro-fessore FrancoMortari dell isti-tuto M. Ricci diLegnago volle por-tare le sue allievein Spagna. Ci furo-no parecchi problemi che sembravanoostacoli insuperabili, che per con lasua tenacia ed il suo buon fare riusc avincere.
Ecco che allora un grupetto dibelle e gentili studentese, comandatodal sopradetto professore di LinguaSpagnola, arriv nei primi giorni Aprile
ad Alcal de Henares. Lacoglienza deinostri scolari e delle sue famiglie fu
riempita di buonsensoe di gioia. Ceralopportunit per lorodi approfondire nellaconoscenza della civiltspagnola, dimparareluso vivo della lingua,di capire le nostre abi-tudini e di aprezzaresoprattutto lintensitdei nostri afetti e senti-menti. Effettivamente,hanno avuto successo.Dopo avere visitatolUniversidadCisneriana, El Prado edEl Tyssen, El Alczarde Segovia e le stradedi Toledo, limpressio-ne sulla Spagna e sullasua gente non potran-no mai dimenticarle.Bench eravamo tutticoscenti di un prossi-mo ritrovo, nellaero-porto nessuno smette-
va di piangere. Ciao! Ci vediamo!
Se il congedo infatti fu uno scop-pio di lacrime, lincontro, dopo qualchegiorno in Legnago, non facile raccon-tarlo, mancano le parole. Come erava-mo tutti contenti e felici di rivederci!Esultavamo di gioia. Cera un gran des-iderio tra parenti e professori italiani di
UN BELLO SCAMBIO CON LITALIA
-
6
Hey, Jesus!
BloodThe dissatisfied
crows are tearing apart a body
He has fallen down from his cros
s, into the mud.
His face is disfigured, broken, be
cause of the wind and the rain.
Pieces of him are all scattered eve
rywhere
The crows die, poisoned,
The sun sets,And it rains bloo
d. Nicoleta Radulescu.
vedere e conoscere gli spagnoli.
Infatti listituto era per loccasione arredato con bandiere eatrezzi di colori, come soltanto gli ita-liani sanno farlo; unaccoglienza otti-ma. Poi si vedeva che il legame fra iragazzi non era solo un rapporto dicolleghi, quasi per tutti era una relazio-
ne di vera amici-zia.
statauna gradevolesorpresa comenei giorni pas-sati in Italiatutta la genteci ha trattatoin una manie-ra pi cheaffettuosa.Abbiamofatto bellissi-me gite eabbiamo
conosciuto non poche citt della pianu-ra padana. Verona sorprendentedaperttutto: dalla piazza Bra alla casadi Iulietta si pu ancora vivere unagiornata medievale, ugualmente cheuna romana nellArena. Venezia unpiacere per la vista, ad eccezione deldissagio per la folla turistica; ci sono
INTERCAMBIOS
-
7
continui miracoli, bellissimi palazzi,chiese e anche la basililica di San Marcoimmersa nel aqua; non pocchi studentifeccero viaggi in gondole. Ferrara, lacitt delle biciclette, con limponentecastello e la bellissima piazza delDuomo. E anche Mantova,Montagnana, Cerea. Senza dubbioalcuno la bellezza monumentale e lastoria d Italia non ha paragone. Nonparler sul piacere alla ora dellamensa; nonvoglio cheadesso miconsidereteun perfettoghiottone. Eper finire vidir la cosache pi mhaattirato la miaattenzione: ilrapporto degliscolari con iloro professori
e professoresse, il silenzio assolutonellistituto anche nei corridoi,limpegno degli studenti col suo sogettodi studio. O tempora,...
Resta soltanto ringraziare a tuttiquanti hanno partecipato in questabella esperienza ed esprimere anche undesiderio: lasciateci fare uno scambioun altra volta.
Grazie ed auguri!
Life.
Lights and Candles lighted up.
Her eyes sad and her hands ready
for prayer.
She looks, watches the ground; sh
e does not understand.
Pain, and finally she flies
To the sky, and falls to rise again
.
From the rain she raises her hand
s towards the sun.
She lives, she dies.
Nicoleta Radulescu
CULTURALES
-
LECTURA DEL QUIJOTE
8
El 22 de Abril, a partir de las doce, se re-nen en el Saln de actos los alumnos deSecundaria porque se van a entregar los pre-mios de los distintos concursos que se hancelebrado estos das. El director, el secretario yel jefe del Departamento de ActividadesExtraescolares presiden el acto, y entregan lospremios a los alumnos que han participado enlas distintas modalidades: ActividadesDeportivas, Concurso Literario, Concurso deEnsayo Filosfico,Declamacin y Concursode Ingls. En dicho actoparticip tambin ungrupo de danza de alum-nas del Centro.
Ese mismo dadurante una hora pudi-mos escuchar un concier-to de msica instrumen-tal que haban preparadocon ilusin los profesoresdel Departamento deMsica, doa MaiteMart y don LaureanoEstepa, con los alumnosdel 2 y 1er Ciclo de ESO.
Entre los actos que seprogramaron para la celebra-cin de las Jornadas Culturalesque tuvieron lugar entre el 18 y23 de Abril, ocup un lugar des-tacado la lectura del Quijotedurante cuatro jornadas deforma ininterrumpida. En laBiblioteca del centro bajaronlos alumnos, acompaadosespecialmente por los profeso-res del Departamento deLengua y Literatura. Una vezms la voz de Cervantes resondentro del Centro. Hubo gruposque participaron ms activa-mente y con gusto realizaron lalectura de unos captulos conentusiasmo. Otros fueronmenos numerosos, y notamosque esta actividad tan novedosaen otros tiempos iba perdiendoenerga, y se notaba cierta des-gana. A todos los que participa-ron queremos darles las graciaspor su colaboracin.
JORNADAS CULTURALES
-
9
LAS CERVANTAS DE ALCAL, CONFERENCIA
Las jornadas culturales que
hemos celebrado en curso 2004-05inevitablemente tenan que hacer refe-rencia al personaje ms eminente,clebre y universal de Alcal: donMiguel de Cervantes y Saavedra, autordel Quijote.
Entre los actos programadoshubo una conferencia sencilla, precio-sa y muy amena que trat de desentra-ar la figura universal de Cervantes ysu entorno familiar. Fue expuestamagistralmente por don Arsenio LopeHuertas, persona docta y amable queacept la invitacin que le hicimospara venir al instituto para hablarnosde "Los Cervantes de Alcal".
Nos deca Don Arsenio: "La vidade Cervantes es tan apasionante consu Don Quijote, o cualquiera de susobras". Resulta imposible acercarse ala biografa de Cervantes, sin tener encuenta lo que hoy, en un lenguajecoloquial podemos llamar su clan, sugente. La familia de Cervantes aparecesiempre unida en torno a Miguel yaglutinada por las mujeres que la com-ponen: hermosas, casquivanas, tier-nas, beatas Esta familia componeuno de los retratos ms perfectos de laEspaa de su tiempo.
El nacimiento de Cervantes enAlcal no fue una casualidad y siemprese sinti permanentemente unido aesta ciudad. Todo empez "aqueldomingo nueve das del mes de octu-bre ao del Seor mil e quinientoscuarenta e siete" en que en hermossi-mas palabras de Francisco Navarro yLedesma podemos leer: "Por entre elbullicio y estruendo del domingo, unhombre joven, pero avejentado, cami-
naba llevando en brazos, abrigada conla capa, una criatura recin nacida.Era el cirujano Rodrigo de Cervantes,a quien acompaa su amigo JuanPardo. Marchaba derecho, con la cabe-za alta, con ese aire distrado y retadorque tienen los muy sordos"."Alcal ocupa el lugar que tenaCompluto en aquel tiempo ms alldel ro. Tiene una calle muy cumplidacon porches a uno y otro lado, debajode los cuales hay muchas tiendas demercaderes de toda suerte, que es laprincipal de la villa. Cerca est elHenares, ro apacible y deleitoso dever. Lleva agua todo el ao en buenacantidad; sus riveras son adornadaspor rboles, especialmente sauces muyaltos y puestos en orden que ponen alos estudiantes mucho contento yrecreacin". As describen a esta ciu-dad los autores de aquel tiempo.
En esta ciudad nacieron su padreRodrigo, Andrs, Andrea, la bellaAndrea, Mara, Magdalena y Luisa.Los Cervantes llevaron un tren de vidaque les iguala con el de las ms ricas ynobles familias alcalanas. Eran ami-gos de justas, fiestas y carreras. Lavida de Rodrigo, como la de casi todasu familia, es un ir y venir por las ciu-dades espaolas: Crdoba, Toledo,Cuenca, Valladolid, Guadalajara.
Una hermana del licenciadoJuan de Cervantes, to de Miguel,Mara, posea una belleza singular y deella se enamor don Martn deMendoza. ste firm una obligacineconmica con su amante, por la sumade 600.000 maravedes, aunque luegoquiso desprenderse de ella sin pagarlela cantidad debida. Pero la familiaCervantes estaba acostumbrada a plei-
-
10
tos y reclamaciones. Los servicios deMara fueron pagados esplndidamen-te por los Mendoza de Guadalajara.sta fue una de las razones por la queCervantes vivieron al mismo nivel quelas familias ricas de Alcal, comprandoincluso varias casas. Entre ellas, laclebre casa de "la Calzonera", hoypropiedad de la Universidad de Alcal.
Otra "cervanta" es Andrea, quetuvo excepcionales dotes. Fue inde-pendiente, libre, generosa, valiente,hermosa y amante de la buena vida.Su vida est llena de amores, desamo-res, frustraciones y fracasos. Tuvo lapromesa de matrimonio de un noblesevillano, pero esa promesa fue trun-cada por una gran cantidad de dinero.Su vida profesional es un cambioconstante; de costurera pasa a serenfermera. Conoce al joven genovsJuan Francisco Locatelo y al florentinoSanti Ambrosio, de los que obtuvograndes cantidades de dinero.Finalmente fue amante de Alonso y lereclama una fortuna.
La siguiente "cervanta" de la quenos habla Lope Huerta es Magdalena.Siendo muy joven, 17 aos, entablrelaciones con Pedro Portacarrero,hijo de uno de los ayudantes de Juande Austria. Poco sabemos de su infan-cia, pero su vida debi transcurrircomo la de todos los Cervantes: juer-gas, privaciones, sueos y escaseces.Ms tarde conoce a dos hombres suce-sivamente: Fernando de Lodea yJuan Prez de Alcega, escribano estede la Reina Ana de Austria. Magdalenacuando cumple los treinta aos, perdi-da la gracia y la hermosura, vuelve consu familia. La Corte se traslada deValladolid a Madrid, y la familiaCervantes tambin seguir sus pasos.Las hermanas Mara y Magdalena
mueren respectivamente en 1609 y1610. Pero hasta aqu hemos de decirque la vida de estas Cervantes no eramuy diferente de las mujeres de estapoca. La vida se reduca al convento,al matrimonio o la manceba. En la familia de los Cervantes hemosde hacer referencia a otra "cervanta":Luisa de Cervantes. A los 18 aos, porinfluencia del padrino CristbalBermdez o de su amiga y precursoraM Jess Yepes, Luisa de Beln sigueel camino de otras mujeres cervanti-nas, Catalina, Mara y otras. Ademsde los motivos religiosos de esta entra-da en el convento, como seala LpezHuerta, no podemos olvidar cmo enaquella poca era frecuentemente unrecurso de muchas familias pobres quese vean en la imposibilidad de dotar asus hijas para la boda o tambin unremedio para la soltera definitiva. Losconventos carmelitas se distinguieronpor la austeridad, la pobreza y por notener que pagar dote para ingresar enellos. Slo se les exiga saber leer yescribir y la no exigencia de la "limpie-za de sangre" fue una gran novedad.Ocup cargos importantes, lleg a serpriora en 1593.
Si la vida de las anteriores fuemuy prxima al amor mundano, stase distingui por el amor religioso yestuvo siempre muy ligada a la ciudadde Alcal.
Adems de las notas recogidasen la conferencia, otros datos, nom-bres y fechas los hemos tomado delesplendido libro de D. Arsenio LopeHuerta titulado "Los Cervantes deAlcal" (Biblioteca de EstudiosCervantinos. Alcal de Henares,2004.)
Jos M. Buenadicha.
JORNADAS
-
11
JORNADASCULTURALES
Dentro de los actos programadosdurante la Semana Cultural del IESComplutense tuvimos ocasin de escu-char una amena conferencia titulada"Lecturas del Quijote", a cargo del granespecialista en literatura Antonio delRey Briones. La conferencia tuvo lugaren el saln de actos y fue presentadapor el director del centro, AntonioIzquierdo. A lo largo de una hora, el
profesor Del Rey aport a los estudian-tes asistentes ideas y claves para leercomprender mejor el libro delIngenioso Hidalgo.
El Quijote, tal como lo ve Antoniodel Rey, no slo es un libro para leer;sino que est concebido y estructuradoalrededor de la actividad de la lectura.De entrada, su protagonista es un lectorempedernido, lector compulsivo y fer-voroso, que se implica emocional yvitalmente en lo que lee. Don Alonso
enloquece no por leer mucho, sino porleer mal. Se propone poner en prcticalo que lee, sin darse cuenta de que tomapor hechos reales y verdaderos lo queno son ms que patraas para divertir alos lectores.
Y si el hidalgo cincuentn cambiade nombre y empieza a comportarsecomo un caballero andante, no lo hace
por socorrer a viu-das, menesterososy hurfanos. Elmotivo oculto dedon Quijote es lavanidad. Su mayordeseo es que unsabio o historiadorescriba sus aventu-ras para convertir-se en un hroe delibro, admiradoslo por otros lec-tores como l.
Don Quijotese da cuenta de que
lo ha logrado al principio de la segundaparte, cuando el bachiller Carrasco lepresenta el libro impreso de sus aven-turas. Pero don Quijote no ser ya unhroe de novela fantstica, comoAmads o Palmern, sino el protagonis-ta de la primera novela moderna com-pletamente realista.
Novela en la cual se discute apa-sionadamente de libros y literatura.Cabe una crtica literaria ms radicalque decidir los ttulos que deben arder
ANTONIO DEL REY NOS ENSEA A LEER EL QUIJOTE
-
12
en el fuego purificador y los que mere-cen ocupar un espacio en los estantes?Tal es la tarea que el cura y el barberoemprenden en el escrutinio de la biblio-teca Quijano.
El cura es, tam-bin, el que paraliza laaccin del libro y suspersonajes para dar lec-tura a una novela queaparece dentro de unamaleta: El curiosoimpertinente.
Otra novela toda-va ms impertinenteviene a aparecer en ellibro para amargar lajornada al Caballero dela Triste Figura: El falsi-ficado relato deAvellaneda, cuya impresin observa -ymaldice- don Quijote en un taller deBarcelona.
La imprenta es precisamente elmedio que abre el camino a tantos lec-tores como hay en el Quijote y alrede-dor de l. Antonio del Rey opina que acomienzos del siglo XVII la presenciacada vez ms abundante de libros bienimpresos transform radicalmente laforma de crear y transmitir la literatu-ra. La lectura oral en pblico, dondevarios oyentes escuchan al lector quelee en voz alta, va cediendo terreno auna lectura silenciosa e individual,donde cada lector tiene su libro y lee asu propio ritmo. Estos nuevos lectoressilenciosos pueden pararse a reflexio-
nar sobre la lectura, lo que permiteaumentar la complejidad de los temas ytratamientos de las obras literarias. ElQuijote sera, segn Del Rey, la primera
gran obra pensada para lectores indivi-duales.
Decimos que cada lector hace supropia lectura. Por eso damos tambina la palabra lectura el significado de"interpretacin". Y nuevamente la obracervantina nos ofrece multitud de lectu-ras posibles. Tantas ms si las conside-ramos al correr de los aos, pues cadapoca ha propiciado su propia lecturadel Quijote.
En el momento de su publicacinel Quijote se interpretaba como un librode humor, una lectura cmica cuyanica finalidad era divertirse. La apari-cin de la segunda parte matiz algoesta idea, pues el carcter de nuestro
JORNADAS
-
13
caballero aparece ms templado, razo-nable y sensato, desterrando as la ideade un loco estrafalario que hace rer atodos.
En el siglo XIX cambi la visinque se tena de don Quijote. Para losromnticos, se trata de una figura pat-tica y triste que suscita compasin. DonQuijote es un gran idealista derrotadopor la prosaica realidad; un adelantadodel romanticismo que les marca elcamino y en quien se ven reflejados.Schiller lleg a decir que nos encontra-mos ante "el libro ms triste delmundo".
Al cumplirse en 1905 el III cente-nario de su publicacin, proliferaron lasinterpretaciones historicistas de los cr-ticos regeneracionistas que vieron enDon Quijote una personificacin delimperio espaol en decadencia.
Tambin surgieron a partir deentonces interpretaciones del Quijoteen clave autobiogrfica, como proyec-cin de los muchos desengaos, sinsa-bores y frustraciones que soportMiguel de Cervantes, quien conocifugazmente la gloria en su juventud deheroica milicia. De vuelta a su patria, sutalento literario nunca fue reconocidopor el mundillo literario, incapaz deapreciar el carcter tremendamentenovedoso y revolucionario de su obra.
Las posibilidades de lectura delQuijote son interminables. Antonio delRey mencion, para acabar su confe-rencia, que un centenar de crticos lite-
rarios de todo el mundo reunidos enNoruega eligieron a esta obra como elttulo ms relevante e influyente detodos los tiempos, a una distancia muylarga con respecto al segundo clasifica-do. Con ello quiso poner de relieve elvalor universal del Quijote, cuya magni-tud es mayor de lo que solemos imagi-nar.
Los estudiantes asistentes acogie-ron el final de la conferencia con uncaluroso aplauso. Al trmino del acto,varios alumnos pidieron al ponente queestampase su firma sobre sus ejempla-res de la Antologa de Don Quijote de laMancha de la editorial Marenostrum, alo que accedi gustosamente. EstaAntologa, editada y anotada porAntonio del Rey Briones, ha sido elegi-da este curso como material de trabajoen los niveles de 1 de Bachillerato, yha facilitado a nuestros estudiantes elacceso a la principal obra cervantina.
Antonio del Rey Briones es doctoren Filologa Hispnica, catedrtico deinstituto y profesor de la Universidadde Alcal de Henares. Ha editado unaantologa de Gngora y otra de teatrobreve, pero su labor investigadora se haorientado principalmente hacia el gne-ro narrativo. En esta lnea, ha publica-do el libro La novela de Ramn Gmezde la Serna y varios artculos sobre laobra de este escritor, adems de diver-sos trabajos relativos a la narrativa con-tempornea y otros acerca de DonQuijote y los orgenes de la novela.
Jaime Gonzlez.
JORNADASCULTURALES
-
DUELOS Y QUEBRANTOS
14
Tras varios estudios sobre la obrade Cervantes, El Ingenioso HidalgoDon Quijote de la Mancha, Miguelngel Prez Mrquez, locutor de RadioNacional de Espaa, nos invita a refle-xionar y conocer la importancia de lagastronoma y las claves que encierrauna de las obras ms importantes delsiglo XVII.
Debemos decir que El Quijote esun libro de libros, un libro de risas enque Cervantes se dedica a hacer carica-turas de los personajes y a ridiculizarlos libros de caballeras de aquellapoca, un libro de viajes en el que senos invita a viajar por diversos lugaresde la Pennsula a travs de los recorri-dos que efectan sus protagonistas; unlibro de aventuras en el cual se nosnarra diversos sucesos que van surgien-do a los personajes principales. Perotambin es un libro de historia, de filo-sofa y tica, de gastronoma; y sobretodo es un libro de literatura en el quese inventa la novela y un nuevo lengua-je para el arte.
Para conocer la importancia de lagastronoma en la obra de Cervantes,tenemos primero que aclarar qu es lagastronoma, y para ello se pueden dardiversas definiciones: la gastronoma esel arte de sublimar la necesidad decomer, transformando los alimentos enaromas y sabores, sacando de ellos sumejor manifestacin para convertir lacomida en un placer; tambin es cultu-ra y un arte efmero, ya que su fin es serdestruido por la digestin y afecta a los
cinco sentidos. Tambin debemos decirque Cervantes no se hizo gastrnomodurante su infancia debido al reducidopoder econmico de su familia, pero sse dice que Cervantes se inici en estearte durante su poca de camarero conel Duque de Atri en la cual recorriItalia y tuvo ocasin de conocer el artede la mesa.
Cervantes utiliza la gastronomapara decirnos quines son los persona-jes y a qu estamento pertenecen. Coneso, igual que Brillat Savarin, nos estdiciendo que "somos lo que comemos".Tambin la utiliza para dar a conocer ydenunciar la situacin de desigualdadsocial de la poca.
A lo largo de su obra Cervantesnos va citando costumbres alimenticiasde los distintos estamentos, como sonlas del hidalgo con su olla podrida(cocido) o su salpicn de vaca.Igualmente nos dice que el hidalgo con-suma ms vaca que ternera, con esonos quiere dar a entender que la vaca,como era de desecho, era mucho msbarata que la ternera; que el hidalgo erade la clase ms baja de la nobleza, y queestaba ms cerca de los agricultores quede los ganaderos. Tambin hace refe-rencia a los palominos de los domingos,que eran un placer reservado a los clri-gos debido a que eran los que podantener palomares.
Un claro ejemplo de la situacindel hidalgo de la poca lo vemos cadavez que se nos habla de las alforjas de
JORNADAS
-
15
Sancho Panza, ya que estas contienensiempre hambre, ajo, cebolla, un men-drugo de pan, un mendrugo de queso,pero sobre todo hambre aunque nuncafaltara la bota de vino.
Miguel ngel Prez Mrquez noshabla de las "aventuras con sabor", lascuales tienen un trasfondo que tieneque ver con los alimentos bsicos. Esasaventuras son la de los molinos de vien-
to, la de los pellejos de vino y la de losrebaos de ovejas. Asimismo nos indicacmo Cervantes cita ciento veintitrsalimentos distintos y de dnde provie-
nen, muchos ms alimentos que todoslos libros de la poca juntos, al igualque cita tambin los utensilios de coci-na que se utilizaban en aquel entonces.Otra cosa a la que se remite es a la can-tidad de veces que se llega a ver nom-brada "el hambre" en la obra, y proba-blemente se debe a que La Mancha enaquel momento se debata entre lapeste que provena de Castilla y el ham-bre que suba de Andaluca. El hambre
se cita doscientas sesenta y cuatroveces en el Quijote.
En la obra se pueden desta-car ciertos captulos gastronmi-cos como son las Bodas deCamacho, donde se utiliza la gas-tronoma para indicarnos quehaba otras clases privilegiadas, ynos describe qu es lo que comanlos ricos, pero sobre todo que nopor ser ms ricos es que comieranms calidad, sino ms cantidad. Oel captulo del dilogo de mojonesen el que Sancho y el Caballero delBosque debaten sobre quien sabems de vino y es mejor catador omojn.
En cuanto a los duelos yquebrantos en la obra deCervantes, debemos saber prime-ro en qu consista la vigilia, queera ni ms ni menos el da de lasemana que segn la religin cat-lica era pecado consumir carne.
En aquel entonces en ciertas provinciasestaba establecido el viernes como dade vigilia, pero en otras era el viernes yel sbado. El problema surge cuando
JORNADASCULTURALES
-
16
sabemos que nueve de cada diez perso-nas pertenecientes al pueblo llano slopodan probar la carne de las resesaccidentadas, con lo que las vigilias, alno poderse conservar la carne por lafalta de medios y as echarse a perderdurante estas, fueran duelos. En cuantoa los quebrantos eran las reses acciden-tadas cocidas hasta ponerse la carnetierna y luego revuelto con huevos,especialmente las vsceras. En Castilla yLen se conoca como carne de sbado.El hecho de consumir carne en da devigilia se conoca como pecado menor,trampa que se haban inventado los delpueblo llano alegando que era mspecado dejar perder la carne quecomrsela. En otros lugares "duelos yquebranto" se entiende como: huevos ytorreznos o huevos con jamn.
Por ltimo Miguel ngel PrezMrquez nos da una serie de clavespara entender el libro de Cervantes. Laprimera es que el libro est escrito conclaves que hay que descifrar. La segun-da es que est lleno de anttesis queenfrentan la tradicin con la renova-cin, un claro ejemplo de ello es la frasems celebre del Quijote, "en un lugar dela Mancha, de cuyo nombre no quieroacordarme", en la que Cervantes utilizaen una primera parte un octoslabo yposteriormente un endecaslabo,enfrentando as caractersticas de lascanciones de gesta y del Renacimiento.La tercera clave consiste en el localismosin fronteras debido a que el mensajetrasciende las fronteras. La cuarta es elrealismo fantstico con la anttesis quesuponen Sancho como emblema de la
realidad y representante del pueblo yDon Quijote como manifestacin de lafantasa que representa el mito. Laquinta clave es que la fantasa no esuna huida, sino un modo de profundi-zar en la realidad. La sexta clave es lacrtica social que Cervantes hace de lapoca y del reino. En cuanto a la spti-ma clave consiste en la universalidad eintemporalidad del mensaje que contie-ne la obra. La octava es que Cervantesinventa un lenguaje con nuevas pala-bras y un nuevo gnero para describirun mundo nuevo, lo que nos lleva a lanovena clave, que consiste en queCervantes inventa la novela moderna, ypor ltimo la dcima clave es la des-cripcin que hace Cervantes de unmundo mejor, libre y justo.
Con eso lo que debemos de teneres una nueva mirada a la hora de acer-carnos a la obra de El Ingenioso hidal-go don Quijote de La Mancha, queescribi Cervantes, y no leerla comouna simple novela de aventuras, sinobuscar las pretensiones que tuvo suautor al escribirla y las claves queencierra la obra.
Isabel Faure,1 X, Bachillerato.
JORNADAS
-
CERVANTES EN EL TEATRO CERVANTES
17
LABERINTO DE AMOR
El pasado 22 de abril loscinco grupos del turno diurno deBachillerato asistieron a larepresentacin de la comediaLaberinto de Amor, original deMiguel de Cervantes, por la com-paa Guindalera, en el homni-mo Teatro Saln Cervantes. Dosde los alumnos nos comentan susimpresiones.
Una magnfica obra
Una comedia es un gnero dra-mtico en el que los personajes seenfrentan a toda clase de obstculoscon un fin muy claro: la felicidad.Todos los personajes de Laberinto deamor quieren ser felices.
Julia y Porcia no son felices sin elamor de Manfredo y Anastasio, as quedeciden pese a estar prohibido a lasmujeres disfrazarse de varones parahacer de intermediarias de s mismasen su futura relacin amorosa con loshombres a los que quieren. Con losnombres de Camilo y Rutilio comienzansu cortejo amoroso, ya que en poca deCervantes no estaba bien visto que lasmujeres se lanzasen a la conquista delvarn.
Rosamira es amada por tres hom-bres: Manfredo, Anastasio y Dagoberto,pero ella solamente quiere a uno deellos y su padre la obliga a casarse conotro. Cuando Porcia va a visitarla a lacrcel se intercambian la ropa y asRosamira sale en busca de su amadoDagoberto.
Los tres protagonistas masculinos
de la historia tambin se ven inmiscui-dos en toda clase de enredos que poco apoco van solucionando para lograr serfelices. Al final, todos logran lo quequieren y a quien quieren, pues un finalfeliz es lo que caracteriza a todas lascomedias.
La obra ha sido adaptada a nues-tros tiempos para lograr su puesta enescena. Esto es debido a que Cervantesnunca lleg a estrenar esta obra y portanto, no pudo comprobar si todas lasescenas que en ella se encontrabanpodan ser representadas eficazmente ono.
En la adaptacin de la compaaGuindalera, se ha incorporado unnuevo personaje, el narrador, queintroduce la enrevesada historia y faci-lita as al espectador la comprensindel texto que los actores estn repre-sentando en escena. El actor que hacede narrador tambin se desdobla envarios papeles cortos a lo largo de laobra.
El vestuario era muy colorido yadems llamativo. Las chicas que sedisfrazaban de hombres iban vestidascon trajes de rayas de colores, ademsde llevar unas botas con muchos cordo-nes. Los chicos iban con trajes de colo-res alegres y clidos, medias y zapatillasdeportivas, lo que nos haca volver derepente al siglo XXI mientras ellos tra-taban de hacernos retroceder en eltiempo.
Cuando peleaban con las espadasexageraban mucho sus movimientos,para hacernos creer que eran unosexpertos espadachines y que la peleaera de verdad.
CULTURALES
-
18
La iluminacin fue lo que ms megust. De da todo el escenario se veailuminado, mientras que en la crcel enla que estaba Rosamira slo se vea unaluz al fondo y en un panel negro sereflejaban con diapositivas las rejas dela prisin.
La decoracin era muy simple,pero a la vez ingeniosa. El narradorcambiaba los carteles de las calles sinnecesidad de esconderse, ante los ojosde todos y con evidencia, mientras queel bosque y los barrotes de la crceleran proyectados con diapositivas sobreel escenario. Estas tcnicas, que no sepodan utilizar en la poca deCervantes, hoy son bastante sencillas,econmicas y a la vez eficaces, pues elespectador llega a creer que los escena-rios son reales.
En cuanto a la puesta en escena,francamente, creo que los actores hac-an muy bien su trabajo. Pronunciaban
sus parlamentos como si fuera la pri-mera vez que los decan, se compene-traban muy bien a la hora de exponerante el pblico sus dilogos, general-mente con respuestas muy seguidasunas a otras, adems de animar alpblico con partes cantadas de vez encuando.
Creo que es la primera vez que serepresenta esta obra, y tras ver el resul-tado, no me explico cmo es posibleque nadie quisiera representarla en lostiempos de Cervantes. La verdad es quelos actores y actrices de la compaaGuindalera han hecho un gran trabajo,al igual que aquellos que han adaptadola obra para que fuese representada.Recomiendo a todo el que pueda y leapetezca pasar un rato diferente, quevaya al teatro y disfrute de esta magn-fica obra.
Noem Herruzo,1 K, Bachillerato.
JORNADAS
CONCURSO MATEMTICO
Con notable xito de participaci
n se celebr este ao 2005 el
tradicional CONCURSO MATEM
TICO. Los 48 concursantes dem
os-
traron grandes dotes para el clcu
lo mental y un llamativo dominio
de
la geometra.
Los ganadores de las distintas ca
tegoras fueron:
De 1 y 2 de E.S.O: Laura Alonso
Martnez y Mara Herraiz
LpezDe 3 y 4 de E.S
.O.: Margarita Mrmol y Mirian G
arca
De Bachillerato: Javier Paredes y
Antonio J. Solanilla.
-
19
El gusanillo del teatro
Cuando an estbamos buscandouna fila vaca en el patio de butacas enla que sentarnos mis amigos y yo, anme rondaban por la cabeza dos pregun-tas: me aburrir mucho? y me entera-r de algo?
La segunda pregunta me la plan-teaba por una sencilla razn. Si ya depor s es difcil, en bastantes ocasiones,seguir el argumento de cualquier obrade teatro, pelcula de cine o serie detelevisin, sera capaz de entenderalgo en una obra con tantos enredos yadems en verso? Y ante la aparenterespuesta negativa a esta pregunta, yomismo me iba respondiendo a la prime-ra: S, me voy a aburrir. As pensabayo.
Pues bien, ya qued atrs larepresentacin y ahora puedo afirmarque las cosas fueron muy distintas acomo yo pensaba minutos antes de quese abriera el teln (en este caso esto essolo una expresin porque el teln esta-ba ya abierto).
Lo del verso fue una complicacinslo al principio, cuando me perdalgn detalle. Despus empec a enten-der todo, aunque el verso me lo compli-caba un poco. Finalmente lleg elmomento en el que olvid por completoel verso y la asimilacin de cada fraseera ya algo mecnico. Se me metitanto en la cabeza que sal del teatro yles hablaba a mis amigos con rima.
Solucionado el problema delverso, entender la obra no fue tareadifcil, y menos estando frente a unarepresentacin sencilla, entretenida yen varios momentos cmica. El argu-
mento de la obra era, cuando menos,divertido, y mantena la intriga hasta elfinal, puesto que no se saba cmopodra acabar cada personaje. Claroque en lo que a m respecta llevaba yael argumento ledo, pero a mis compa-eros s les sorprendi el final; por esohe llegado a esta deduccin.
Sobre los actores no me atrevo aopinar. Me agradaron, pero no puedoafirmar a ciencia cierta si fueron muybuenos, slo buenos, menos buenos ofrancamente malos, ya que en mi vidahe asistido a muy pocas obras de teatro.
No quiero dejar sin destacar lafigura de un personaje que no se le vesobre las tablas pero que, en obrascomo esta, tiene una gran importancia.Esa figura no es otra que la del tcnicode luz y sonido. Los efectos sonoros ysobre todo de luz eran muy importantesen la obra. El escenario no contaba conningn decorado que pudiera servir defondo para ambientar las escenas; estefondo se lograba con los focos. El juegode luces sirvi para recrear la imagende un bosque y la de una crcel, ascomo para jugar con las escenas diur-nas y nocturnas, interiores o exteriores.
En conclusin, sal muy satisfe-cho del teatro y el tiempo se me pasrpido, dado que disfrut tanto viendoesta obra que le puede gustar al pblicode todas las edades, desde jveneshasta mayores, a juzgar por el pblicoque llenaba el Teatro Saln Cervantes.Antes de terminar, recomiendo ver estaobra. Si no sta, al menos realizar unavisita al teatro para ver si, como a m,os pica el gusanillo de este arte sobrelos escenarios.
Antonio Barrena,1J, Bachillerato.
CULTURALES
-
20
DO YOU WANT TO BE A MILLIONAIRE?
LUGAR: Un aula cualquiera del IES Complutense.DA: 21 de abril del ao 2005. HORA: 9 de la maana.
PARTICIPANTES: Alumnos de 1 de Bachillerato.ACTIVIDAD: Versin Complutense del concurso
Do you want to be a millionaire? (50 por 15, segn ttulo televisivo). ORGANIZACIN: Departamento de Ingls.
Este concurso consis-te en enfrentar a variosequipos que han de contes-tar por turnos a preguntasde carcter general, paracuyas respuestas se ofrecensiempre cuatro alternativas;de entre stas, los concur-santes han de elegir la queconsideren correcta. Enocasiones, y a peticin delos interesados, se ofrecealgn tipo de ayuda. Lanovedad respecto al con-curso televisivo 50 por 15fue que nuestra actividad sedesarrollaba en ingls,tanto en las preguntascomo en las respuestas.
La asistencia fue muyelevada. Adems de losalumnos, un grupo de pro-fesores del Departamentode Ingls se encarg de diri-
gir la actividad. Antena 3,Telemadrid y Tele 5 hanofrecido a alguno de ellosun suculento contrato detrabajo. La condicin escarecer de escrpulos yprincipios morales; yo creoque todava no estn prepa-rados.
El nivel de compren-sin de ingls de nuestrosalumnos demostr ser muyelevado, pues tenan quememorizar las cuatroopciones y elegir la correc-ta. Lo de menos fue elresultado final, aunque feli-citamos a los ganadores:
Primer Premio: Equipo formado por AlbaBello, Shumaya Chabane,
Felipe Fernndez yAlejandro Lorenzo.
Segundo Premio: Patricia Cceres, AlexandraCampusan y Nieve Jurado.
DATOS DE INTERS:1. El pblico tuvo un
comportamiento exquisito,animando y ayudando alequipo que lo precisara (unpblico, por tanto, inade-cuado para muchos pro-gramas-bazofia televisi-vos).
2. Los concursantesganadores rechazaron los6.000 Euros de premio queofreca el InstitutoComplutense y solicitaron,en su lugar, vales canjeablespor material escolar. Todoun gesto! Queridos lectores:no todo se ha perdido; haymotivos para la esperanza.
Jos Luis Vzquez.
Dentro de las Jornadas Culturales,como una actividad ms, se celebr elpasado mircoles 20 de Abril un competi-do torneo de ajedrez. Con mayor participa-cin de la esperada, (no sabemos si porhuir de clase o por un autntico inters poreste deporte), nos encontramos con 42participantes, todos ellos pertenecientes ala E.S.O.
Debido a tan alto nmero, el torneose celebr a partidas eliminatorias. Traspasar cuatro rondas, contamos con tresfinalistas que jugaron entre s para dirimir
el primero, segundo y tercer puesto. Losresultados fueron los siguientes:
1 JONATHAN CONDE 3 A2 ANDREI CAPRA 4 B3 VCTOR CLEMENTE 3 C
Enhorabuena a todos. A los vence-dores y a todos los participantes. Todospasamos un rato magnfico. Adems s debuena tinta que algunos siguen picados yse dedican, a partir del torneo, a disputarpartidas como locos durante los recreos.
TORNEO DE AJEDREZ
-
PREMIOS
21
CUENTO: 1er PREMIO/ MOD. B
DEL 23 CONCURSO LITERARIO CERVANTES
La exclusiva
Alberto estaba desesperado. Trabajaren un peridico no era tarea fcil, y si unoes el becario, menos an. Adems estaba lode aquella noticia. Desde que l diera crdi-to a una noticia falsa que iba a intentarpublicar en el peridico y fuera salvado porotro periodista ms experimentado, nadie lecrea. Ahora Alberto se jugaba el puesto sino entregaba en tres das una noticia dignadel reconocimiento de toda la redaccin. Yno saba de dnde sacarla. Claro, as estaba,a las tres de la maana y bebindose laquinta taza de caf para mantenerse des-pierto. En su facultad de Salamanca nadie lehaba dicho que su vida iba a ser as.
En fin, por mucho que lo intenteahora, no voy a conseguir nada. Ser mejorque me vaya a dormir dijo bostezando.
Se tumb en la cama y se durmi...
A la maana siguiente, Alberto noquera abrir los ojos. Senta el sol en la caray no entenda cmo su colchn poda pare-cerse a las piedras. Finalmente abri losojos y no crey lo que vio. No estaba en sucama, sino tirado en medio de un caminoque se abra entre los campos. En esto esta-ba cuando oy una voz a sus espaldas:
Pardiez! Quin sois vos, que eneste camino estis?
Yo soy Alberto Carrasco, para servir-le respondi Alberto, que haba visto lasmaneras anticuadas de su interlocutor.Usted es?
Miguel de Cerbantes Saavedra, escri-tor y literato.
Al or esto, Alberto pens que aquel
Nacho Lpez
-
22
hombre le estaba gastando una broma:
Vale, ya lo entiendo. Desde aququiero saludar a mis padres, a mi abuela, ami hermano Carlos y a Susi, cario, que tequiero mucho dijo Alberto en tono debroma.
Perdn, cmo dice?
Saludo. Esto es una broma de cma-ra oculta, no?
Qu es una cmara oculta?
Mire, que me estoy empezando aenfadar. Cervantes muri hace 400aos, bueno, casi. As que usted no
Cuatrocientos aos? En quao est usted?
Pues en el 2005, como todos.
Seor, corre el ao de gracia de1614.
Qu? Mire, conozco un buenmanicomio que seguro que le acoge bien.
Venga a la ciudad conmigo y lo ver.
Tras llegar a la ciudad, Alberto nodaba crdito a sus ojos: todo el mundo ibavestido de poca y las casas realmentepareca el siglo XVII! Para salir de dudas,pregunt a una seora el ao y el lugardnde se encontraba:
Pues dnde va a estar? respondiella. En Madrid y el ao del Seor de 1614.
Alberto regres junto al hombre quedeca ser Cervantes y le explic su historia,desde su nacimiento hasta ese momento, alo que este respondi extraado contndole
su vida. Y Alberto se qued helado al darsecuenta de que era en todo exacta a la delautntico Miguel de Cervantes. Y una idea levino a la cabeza:
Disculpe, me concedera una entre-vista?
Disculpe vuesa merced la ignoranciade este vuestro servidor, pero mi saber noretiene esa palabra.
Ah, vale. Bueno, una entrevista esYo le hago preguntas y usted responde.
No son preguntas todo lo que hahecho vuesa merced desde que lleg?
S, pero me la concedera?
De acuerdo, si a vuesa merced lesatisface
Empecemos ahora mismo!
Y en una nueva hoja que Cervantes leentreg, comenz a escribir:
ALBERTO CARRASCO- Es usted elautntico Miguel de Cervantes Saavedra?
CERVANTES- Juro por los ngelesque lo soy.
PREMIOS
-
23
A.C- Podra indicarme en qu aoestamos?
C.- En el ao del Seor de 1614.
A.C- De dnde surgi la idea paraescribir El Quijote
C.- De m mismo, de mi inters porlos libros de caballeras.
A.C- Teniendo en cuenta su granxito, prepara ya una segunda parte?
C.- S. Me complacera darla a cono-
cer dentro de un ao.
A.C- Qu opina de AlonsoFernndez de Avellaneda?
C.- Slo digo que ese es un falsoescritor.
A.C- Le gustara que su gran xitofuera traducido a muchos idiomas?
C.- A qu literato no le gustara?
A.C- Recuperar Don Quijote larazn al final de la novela?
C.- Me parecera interesante que asfuera.
A.C- Le agradezco mucho sus res-puestas tan sinceras, pero dgame algo,Dulcinea es real?
C.- A esa pregunta no le puedo res-ponder, cosa que me aflige mucho
A.C- Y hasta aqu la entrevista enexclusiva con Miguel de CervantesSaavedra, a quien damos las gracias.
Tras despedirse de l, al ser ya tantarde, Alberto se fue a dormir con el manus-crito an en la mano.
Al da siguiente, Alberto estabaan en la cama pero al abrir los ojos lahabitacin era la normal de un chico deveintipocos aos en pleno siglo XXI. Dealguna manera haba vuelto al presente.
Al llegar a la redaccin, entreg laentrevista realizada a Cervantes y todoel mundo le felicit por su originalidady fantasa. Tras analizar papel y tintadel manuscrito, se comprob que real-mente eran del siglo XVII y se publicen el peridico como el primer viaje en
el tiempo con pruebas autnticas. Alberto sehizo famoso, pues adems, por su gran tra-bajo, gan el premio Pulitzer de periodismo.
Aos despus, a los hermanos Mara yLuis Carrasco se les mand leer El Quijoteen su casa para despus comentarlo en laclase de lengua. Cuando su padre oy hablardel Bachiller Sansn Carrasco, con estudiosen Salamanca, y cuyo padre se llamabaBartolom, esboz una misteriosa sonrisa.Nadie poda adivinar que, en ese momento,Alberto Carrasco agradeca en silencio aCervantes por haberle inmortalizado en sulibro.
Silvia Alfayate,1 C, E.S.O.
DEL 23 CONCURSO LITERARIO CERVANTES
N
ach
o L
pez
-
24
Abr los ojos. Ropa tirada porel suelo, la cama ms deshecha que nunca,un cuadro de margaritas en la pared depapel fucsia pintado, la lmpara se balance-aba ligeramente sobre mi cabeza. De prontome di cuenta: haba mucha luz, demasiadapara ser las siete de la maana. Un momen-to... Casi me caigo de la cama cuando vi lahora! Las diez y media!!! Yo entro a tra-bajar a las ocho. Estaba tan nerviosa mien-tras pensaba lo que poda hacer que mala-mente o el telfono y corr a cogerlo lacuarta vez que son. Mientras lo hacapens que no era tan grave que un da nofuera a trabajar. Me disculpara, prometerano volver a hacerlo y, tal vez, doa Eulalia,la duea de la tienda de ropa en la que tra-bajo, no se enfadara demasiado. Total, porun da...
Oh, no! Colgaron. Tal vez fuera ella.Volvi a sonar; lo cog muy pronto esta vez.Era mam. Estaba llorando.
Hija! Carol, ests ah? parecairse animando con una velocidad pasmosa.Oh, gracias a Dios que ests bien! Carol,eres t?
Lo era la ltima vez que me mirrespond dormida y extraada.
No has ido a trabajar? No has cogi-do el tren. Bien! Muy bien hecho!
Cmo?Te parece bien? Pero...
Suerte que por un da has hechocaso a tu madre y has visto los informativos.
No he visto nada. Me acabo delevantar.
Qu? Haz el favor de poner la tele-visin, anda.
Qu canal?
Cualquiera... qu ms da!
Cualquiera? Bueno... No cuelgues.Hice caso y puse Antena3. Especial infor-mativo. Atentado terrorista en Madrid.Bombas que haban explotado en trenes.Muchos muertos y heridos. Me qued com-pletamente de piedra, pareca un muro.Y yo, en casa, viendo la tele, sin ir a traba-jar, sin coger el tren, me sent la personams afortunada del mundo. Ahora entendalo que deca mi madre por telfono. Volv acogerlo.
Mam!
Dime.
Ya lo he visto! Qu hago ahora?
Llama a Eulalia, a ver qu te dice.
De acuerdo. Adis, mam.
Adis, Carolina.
Colgu el telfono.
Volv a cogerlo para llamar a la tien-da. Me acord en ese momento del anuncioque pusimos en televisin de la tienda:Venga a Stusky, ropa para gente joven. Vaa dejar pasar la oportunidad de versemejor? Pens que era una autntica cho-rrada de eslogan. Y por qu estoy pensan-do en esto ahora si...? BIEN!
Daba llamada. Un tono. Dos tonos.
PREMIOSCUENTO - 2 PREMIO/ MOD. B
Historia de
una vida sal
vada
-
25
Tres tonos.
Pens: Por favor, que no les hayapasado nada! Y cruc los dedos por esa jefaregaona y esas compaeras envidiosas, queen ese momento slo me parecieron unajefa y unas compaeras normales y perso-nas humanas, al fin y al cabo. Que locojan, por favor, que lo cojan!
S?
Era la voz normalmente fuerte y chi-llona de doa Eulalia, pero esta vez dbil yentrecortada.
Doa Eulalia, soy Carol.
Hija! Qu bien que llames; crea-mos que te haba pasado algo! Lo sabes yatodo no?
S, bueno, me acabo de despertar.No he podido ir, lo siento intent ser todolo amable que pude.
Qu importa eso ahora? Lo impor-tante es que ests bien; pero... hay genteque no.
Doa Eulalia, no me asuste...
Pili... Ella no ha tenido tanta suertecomo t y como yo...
Qu? Voy enseguida. Hasta luego.
Dej a la mujer con la palabra en laboca y colgu directamente.
Entr de nuevo a mi habitacin, mevest deprisa y corriendo. Me puse un gorroporque no haba tiempo para peinarme ycog algo de la nevera para comer por elcamino.
Cuando estaba a punto de salir por lapuerta, volvi a sonar eltelfono. Lo iba a coger,pero algo me dijo que no lohiciera, no sera nada bueno,seguro.
As que encend elmvil. Bien! 4 sms recibi-dos y 32 llamadas perdidas.Vaya! La gente me buscasiempre en el peor momen-to. Y tal vez sea esa la causa,creo. Lo siento mucho, nopuedo detenerme en esoahora. Me fui.
Cuando llegu al por-tal, ca en la cuenta: lo ms
probable del mundo sera que en aquel tr-gico momento no funcionaran los trenes.Cmo ira yo a la tienda? No tengo carn,me da miedo el autobs y no hay trenes.
Basta de pensar! Ech decididamentea correr. Qu otro camino me quedaba?
Por primera vez ese da, pens entoda la gente que poda estar en esemomento pasndolo muy mal. Tanto lasvctimas del atentado como sus familias y
DEL 23 CONCURSO LITERARIO CERVANTES
-
26
las familias de otras de las que en esemomento no se sabra nada. Todo esto loiba pensando yo mientras corra frentica-mente.
Tambin pens en los... que habanpuesto las bombas. A esos los coga yo,Supercarol, como decan en el barrio, y...,y...; tranqui, Carol, que te pones muy ner-viosa.
El coche de alguien pitaba por detrsde m desde haca un rato. Mir hacia atrs.Era Leti, en su coche nuevo. Me invit asubir. Se diriga al mismo sitio.
Leti es una de mis compaeras de tra-bajo. De las que me caen bien, junto con Pili(pobre Pili!) y Azu. Qu alivio al verla! yno slo por el coche (que tambin, porqueme estaba cansando de correr), sino porqueno le hubiese pasado nada.
Leti no es muy guapa. Mide as como1,60 m; es rubia, tiene el pelo corto, gafasalargadas y ojos verdes, pero es buensima.Y como amiga, la mejor. Qu contenta sepuso al verme!
Carol! Qu suerte que no te hayapasado nada! Cmo lo has hecho? Quierodecir...
S, ya te entiendo. Eh... pues, vers...y le cont todo lo que me haba pasado.Pero... Y t? Porque normalmente tambinvienes en tren, no?
Hoy ped el da libre a doa Eulaliapara llevar a mi madre al mdico, porquecomo mi padre no puede conducir por losuyo de la espalda y el ambulatorio pilla tanlejos de casa...
Ya... Mira, ya llegamos.
Aparc donde pudo y entramos. No
haba nadie. Tan slo un cartel que decacon letras maysculas y grandes hechas amano:
HEMOS SALIDO. SI AN OSQUEDA ALGO DE CARIO POR LAGENTE, POR FAVOR, ID ESTA TARDE ALA MANIFESTACIN. NO PODEMOSQUEDARNOS DE BRAZOS CRUZADOS.
Esas palabras tenan toda la pinta deser de Azu por la forma que tiene de decirlas cosas.
Leti y yo nos miramos y, sin decirnada, nos volvimos a meter en el coche. Mellev hasta casa y quedamos a las seis en laesquina del bar de Enrique.
Esa tarde fuimos a la manifestacin, ya otras muchas que hicieron despus, y llo-ramos y sufrimos y gritamos como las quems. Por una vez, las palabras de Azu tenantoda la razn.
Aquel da perdimos mucho y no gana-mos nada. Muchas personas murieron, yotras muchas los das siguientes.
Les doy las gracias a todas esas perso-nas que hicieron que todo lo que pas nollegara a ms (que bastante fue ya): mdi-cos, bomberos... Y an espero, como todos,que no vuelva a pasar nunca nada as. Y, s,Pili tambin muri al da siguiente. Y hoy,un ao y algo despus, todos seguimosigual: dolidos y tristes, pero somos clara-mente menos.
Carol
Historia de una vida que se salv un11 de marzo de 2004, cuando muchos otrosno tuvieron tanta suerte.
Silvia Santano, 2-E, E.S.O.
PREMIOS
-
27
Pap vuelve a gritar, mam vuelve allorar. Los gritos retumban por toda la casay me pongo triste. Quiero una familia nor-mal, no quiero esta familia que grita y llora.
Desde fuera somos una familia comolos dems, desde fuera yo juego con mismuecas y me ro de todo. Desde dentrolloro, desde dentro me duele la cabeza,desde dentro tengo miedo.
Me escondo en el armario del saln,pero sigo oyendo los gritos y abrazo a mioso. Se llama Coco y huele a mam.
Recuerdo cuando ella me abrazaba yme cantaba mientras me tocaba el pelo.Ahora se lo hace a Frank, mi hermanopequeo.
Antes dorma en brazos de mam, oasus latidos y me senta segura porque sabaque ella me protega. Ahora slo me miracallada. A veces me toca la cara, luego sus-pira y llora. Y yo me pongo triste porque noquiero que llore por mi culpa.
Oigo que se rompe un cristal, y s quepap ha vuelto a pegar a mam. Pap legrita, le grita puta intil, y le golpea.Mam suplica y llora. Me tapo los odos, noquiero escucharlos.
Tengo miedo, no quiero que me des-cubran, y salgo del armario porque nos losquiero or, y s que saben que estoy en elarmario.
Voy por el pasillo, me aplasto contrala pared, no quiero que me vean, y voy depuntillas. Pero tropiezo con una botella depap, se rompe, la cojo corriendo y meescondo debajo de la mesa de la salita de
estar. Tengo miedo, seguro que me hanodo.
Temo que pap venga a por la botellay descubra que est rota. Ha sido sin que-rer, no ha sido por mi culpa, yo no tengo laculpa. Por qu pap siempre me culpa? Yono soy la que bebo, yo no golpeo a mam,yo no grito. Quiero que pap se duerma,como siempre, para que mam venga aabrazarme.
Siempre pasa lo mismo: pap llegaborracho, grita a mam, le pega, y luego seduerme. Cuando se duerme puedo salir delarmario porque s que ya no va hacer nada.Y mam llora en el bao y se cura las heri-das. Despus me abraza, y me dice: mipequea.
Entonces se maquilla para que lasheridas se borren, y salimos a pasear.
Me gusta pasear con ella, y con mihermano pequeo. Nos cuenta historias deprincesas (aunque mi hermano no nosentiende) y nos habla de personas a las quese les escapa las horas sin acariciar; hablade Tonny, mi hermano mayor; est en lacrcel porque dicen que mat a un seor,pero mi hermano es bueno, l no pega anadie, nos da besos y sonre siempre, perocuando pap llegaba a casa e intentabapegar a mam l le golpeaba. Y pap sepona ms furioso con mam. No le pegaba,como a m, porque l no es una nia. Perose enfadaba ms con mam.
Tonny es bueno, nos protega depap. Pero ya no est, y pap nos pega,pap es malo. Tonny le llamaba viejoborracho y le deca a mam que le dejara,pero mam lloraba, y no deca nada.
DEL 23 CONCURSO LITERARIO CERVANTES
CUENTO - 1er PREMIO/ MOD. A
Ser mariposa
-
28
Me gusta cuando mam nos lleva alparque, juega con nosotros, y nos compracaramelos, entonces me siento feliz, y notengo miedo. Pero mam mira la hora y seasusta, y tenemos que ir a casa antes quepap se despierte. Cuando estamos en casamam me susurra que no hable para nodespertarle, y me asusto.
No quiero hablar bajito, quierogritar. Mam me da las sobras de lacomida que haba guardado por sitena hambre. Se sienta conmigo ahablar, pero yo no quiero hablar conella. Me cuenta cmo se conocieronpap y ella: fue una noche en un res-taurante, pap la sonri y hablarontoda la noche, al da siguiente le rega-l a mam un ramo de rosas. Mamsonre al recordarlo y yo me sientofeliz. Me cuenta cmo naci Tonny ycmo nac yo. Tambin me cuentaque fue bailarina de joven. Yo sonroimaginndola bailar, sin heridas, sindolor, sin pap.
Libre...
* * *
Se siguen oyendo los gritos,pap chilla ms fuerte, oigo como serompe una puerta de cristal y luegooigo los cristales de una botella.
Salgo de debajo de la mesa de la salitade estar y a gatas voy al bao, cierro lapuerta con cerrojo, me siento en el suelo.No se les oye tanto, no oigo lo que dicen yeso me hace sentir mejor. Tengo miedo deque pap golpee a mam, como cuando separti la rosa. Y tiemblo, estoy asustada. Ylloro...
Una vez le regal una rosa a mam, laencontr un jardn, y la cort para ella, paraque no llorara por pap ni por m. Y me per-
donara por ser una nia intil (como mellama pap).
Cuando le di la rosa a mam, sonri yse la puso en el pelo. Yo me alegr y sonre.Me senta la mejor hija del mundo, y ellame bes. Y llor de felicidad, pero llor ensilencio, sin que se notara.
Pero al rato vino pap. Haba bebido.Cogi a mam y la golpe en la cara, ellagrit y me dijo que me fuese. Pero pap meorden que me quedara para que aprendie-se a obedecer. Pap quera quitarle el vesti-do a mam, pero ella no quera, forcejeaba,entonces pap le peg mucho, le dio pata-das mientras la agitaba y le golpeaba conuna silla.
Yo me tap los odos, la silla se parti,mam se qued tendida en el suelo con los
PREMIOS CERVANTES
R
emi M
ohed
an
o
-
29
ojos cerrados. Yo cerr los ojos muy fuerte,pero pap me cogi del brazo, y me asust.Me grit nia intil y me dijo que por miculpa mam estaba as, y llor.
A pap no le tiembla el pulso al pegara mam y no le tembl al estamparme unaplancha en la cabeza para castigar mi torpe-
za. Y se march enfa-dado.
Me dola la cabe-za, ca al suelo lloran-do, me mareaba. Meacerqu a mam ytoqu su mano, tenalos ojos cerrados toda-va, su corazn, comosiempre silencioso,palpitaba lentamente,mir su pelo: la rosaestaba rota.
Me sent muyavergonzada, y llorcon ms ganas. Por miculpa pap la habapegado y tena la rosarota, deb haberladefendido como lohubiera hecho Tonny,en vez de cerrar losojos y taparme losodos. Todo por mi
culpa, porque soy unania intil.
La llam: Mam, mam. Estsbien?. Pero no contestaba. Segua con losojos cerrados. Estaba llena de heridas. Metumb encima de ella para sentir su cora-zn, como cuando era ms pequea, y medorm llorando.
En el hospital, una seora me hizopreguntas: sobre pap, sobre mam y sobremi hermanito. Pero yo no quera que se
enfadase conmigo si descubra la verdad, sidescubra que yo era la culpable. La gentenunca nos ayuda: saben lo que nos pasa yhacen como que no saben nada; las vecinasnos oyen y ven a mam con moratones,pero callan porque no quieren meterse enproblemas; mis profes en el colegio saben loque pasa pero callan por si se equivocan ensus deducciones.
La gente se calla, no quieren meterseen problemas ajenos, tienen miedo de pedirayuda y que luego no sea necesario. Nuncaayudan, se preocupan de sus asuntos sinimportarles a los dems.
Nadie me ayuda a salir de aqu, nadienos cura, nadie nos separa de pap.
Cuando mam despert no querahablar con ella, me daba vergenza. Mamno se enfad conmigo. Me dola la cabezapero no me import: mam estaba bien.Pero estaba triste por la rosa rota y por elramo de rosas que pap le dio a mam.
* * *
Pap sigue golpeando a mam, cierrolos ojos imaginando que soy una mariposa,puedo volar por la ciudad, que yo puedo iral parque y vuelo por encima de pap, y lno me puede pegar. Se rompe otro cristal ycierro ms fuerte los ojos. Pap grita que seest quieta y oigo que mam corre e intentaescapar.
Ojal pap fuese como otros papsque van a por tabaco y no vuelven. Me gus-tara que pap dijera: Voy a por tabaco,ahora vuelvo y no regresara jams. Peropap siempre vuelve y tengo miedo.
Frank llora, me levanto del suelo,abro la puerta del bao despacio, y caminoen silencio a la habitacin de mi hermano.Sus quejidos llegan a mis odos. Cuando
DEL 23 CONCURSO LITERARIO CERVANTES
-
30
entro est en su cuna llorando y agitandolos brazos al aire.
Un ruido de cristales estalla en lacocina. Pap vuelve a pegar a mam. Apoa Frank, le tap la boca y le susurr alodo:
Calla, Frank: pap te oir y se enfa-dar ms con mam.
Frank parece entender y deja de llo-rar, pero forcejea entre mis brazos. Apartla mano de su boca. Entonces oigo que seacercan a la habitacin. Tengo miedo. Losgritos se acercan, y miro la puerta, espe-rando que de un momento a otro entrepap agarrando a mam del pelo.
No entran; Frank se queda quieto.Yo en silencio, pero mi corazn me golpearpidamente. Miro el armario, quierometerme dentro, pero s que los oir igual.
Quiero que paren, no quiero quepap golpe a mam, por mi culpa. Quierovolar, miro la ventana y sonro, quiero seruna mariposa, dej a Frank en la cuna.Cojo una silla y la llevo frente a la ventana.La abro, el aire me golpea en la cara, measomo, respiro profundamente, hace fro,pero no me importa, no les oigo.
Quiero volar, quiero que dejen depelear, cierro los ojos y siento el aire, mesiento bien y pienso: Un poco ms y todoser tranquilidad. Un poco ms, y el descan-so.
Nadie me ayuda porque no les pasa aellos, nadie sabe qu es esto, no se preocu-pan por que no saben lo que son los gritos.Slo miran con pena a las mams asesina-das por sus maridos cuando salen en televi-sin y luego se olvidan del asunto suspiran-do aliviados porque no les ha tocado a ellos.
Pero una mariposa puede volar sinpaps malos y sin necesitar ayuda.
Sonro ms, quiero volar, escucho losrboles y el viento, me siento en el borde dela ventana, oigo a los nios jugar en el par-que. Quiero volar... Me balanceo, pierdo elapoyo... Estoy volando, mi pelo flota, elviento me azota la cara, y sonro, las venta-nas de los pisos inferiores pasan rpida-mente. Huelo la libertad.
Y grito: Ya no los oigo, Frank...
Natalia M. Sampayo, 1-K, Bachillerato.
PREMIOS
-
31
Acabbamos de conseguir sacar a toEfran de las piscinas, se haba hecho a laidea de meterse con ropa y todo en la pisci-na a nadar un poco con nosotros. l slohaba entrado para llevarnos de vuelta a lacasa o para recoger a su hijo que tena queestar al llegar, no nos qued muy claro, peroal fin le quitamos la idea de la cabeza y con-seguimos sin ningn accidente llegar dondehaban dejado la camioneta, pero resultque mis primos cansados de esperar ya sehaban ido, as que decidieron seguir con suverdadera misin.
Mi to Efran tomaba otro trago de sucerveza Gallo sentado, casi tumbado msbien, detrs del puesto de bebidas en lacarretera de San Rafael (aquella que est enel puente del ro Cabuz, antes inmenso ylimpio, ahora, sin embargo, ya ensuciadopor las gentes que en sus vertientes tienenque buscarse la vida para sobrevivir o sim-plemente que usan el ro como desage detodas las aguas negras), mi to miraba el rocon cara alegre, la misma cara que slo unborrachito poda tener.
Saben qu? dijo mi to. No s sise acordarn, pero nosotros ac hemospasado el huracn Mitch, hace ya como 4aos, verdad, Lolo? le pregunta a mi otroto, que mirando compasivo a su hermano lecorrige y le dice que ya casi son 7 aos. Mto asiente varias veces y vuelve a tomarotro trago de su cerveza ya casi vaca, mirael reloj y regresa con nosotros.
Pues en efecto, pasamos el Mitch
hace siente aos por estos lugares, un granviento con mucha lluvia que hizo que todoslos ros de la parte oeste del pas se desbor-daran, podra haber sido peor, mucha gentemuri ahogada y otras muchas desaparecie-ron.
Por fortuna ya estamos acostumbra-dos a los males, tanto que al poco tiempotodos estaban usando hasta la basura que searrastr de un lado a otro; ya slo les falthacer camisetas de aquellas de sobreviv alhuracn y me hice esta camiseta con mate-riales cien por cien reciclado.
Fue bien duro pasar el huracn, allpueden ver sus resultados dice mientrasseala al ro que en todo su cauce tiene dis-tribuidas cientos de piedras enormes, gran-des algunas como camionetas, nos asoma-mos para mirarlas, en realidad ya las haba-mos visto varias veces y conocamos la his-toria, pero mi to contento sigue insistiendoen ello as que decidimos mirar de nuevo,mi primo Koki me mira compasivo. ToEfran nos ha invitado a unas cervezas yestamos en la misma honda que nos lanza,yo me encuentro un poco mal, son tan pocaslas veces que con ellos he estado, ser lafalta de costumbre quizs, pero igual ellossiguen siendo muy amables conmigo tratan-do de agasajarme aunque a veces eso mehaga sentir peor es algo que yo se lo agra-dezco todo lo que puedo.
Dicen que este huracn tiraba gran-des rocas como casas, fjense que hasta unade esas rocas se llev un puente igual que
DEL 23 CONCURSO LITERARIO CERVANTES
CUENTO - 2 PREMIO/ MOD. AMi to
Efran
-
32
este un poco ms abajo, en el camino que vadesde San Jos a Catarina. S, no me mirenas, vean si no aquella roca de all y podrncomprobarlo seala justo a nuestras espal-das, nos levantamos y asomndonos pordebajo del puente vemos una piedra que sise midiese podra llegar a medir lo que unacasa de una sola planta, ahora ya est recu-bierta de enredaderas y algn que otro pja-ro canta sobre ella, es muy difcil no criarcualquier clase de flora en este lugar quellueve tanto.
Mientras tanto seguimos esperando aque mi primo Brayan llegue de la capitaldebajo del calor del verano y del agobio delos tubos de las camionetas que paran acomprar bebidas del puesto o para dejar asus viajeros en las piscinas.
Mis tos siguen tomando sus cervezasy como la ocasin lo merece nos vuelven ainvitar a nosotros para acompaarles, miprimo Koki, visiblemente afectado por tantaespera y por unas cuantas cervezas, estbastante alegre y se re de todo lo que sevaya hablando, de vez en cuando me mira yen su cara se dibuja una mueca de felicidad,s lo que esta pequea reunin significapara l, ya que es la primera vez en variosaos que nos juntamos de nuevo, son pocaslas fechas en las que la familia les viene avisitar y ahora l est en edad para podertomar.
Cuando nos damos cuenta mi to seha quedado callado, aunque antes al hablartampoco le escuchbamos sino que en reali-dad ms bien le asentamos a todo lo que
nos deca pues apenas si entendamos questaba diciendo, esta vez, sin embargo,habla ms despacio y ms claro como si sehubiese despertado del todo en un solomomento.
Miren all dice sealando un rbolde naranjas en la otra orilla del ro, mi to sepone serio aunque con la cara que tiene noscuesta no sonrer al mirarle hace muchotiempo que mi pap me sacaba con l a darpaseos por el cafetal, no aqu, all abajo enla Esperanza, dnde vivamos antes, al ladode San Jos por todas esas tierras en las queantes trabajbamos. Saben por qu mesacaba mi pap? mi to se medio levantaclavando la rodilla izquierda en el suelo, sedescubre el pecho y nos muestra una cica-triz que atravesndole el lado izquierdoest a la altura del corazn. Por estomismo, es de cuando yo era pequeo, qutena, Lolo, 8 9?
13 por lo menos, Chino le respondeto Lolo.
13? No!, menos tena, si era unnio todava, Cmo iba a tener 13? lecuestiona.
Yo creo que 13 insiste mi otro to.
Bueno dejmoslo as, tena nueveaos y pap crea que yo me iba a morir,haban ido a los doctores porque yo siempreestaba enfermo y nunca poda correr, ellosme haban diagnosticado que padeca unmal en el corazn, una obstruccin de arte-rias. Le haban dicho a mi pap que si nome operaba acabara muriendo en poco
PREMIOS
-
33
tiempo.
Mi pap ya pensaba que me mora,antes la medicina no era como ahora, lcrea que llegara pronto el da en que nome vera ms, me sacaba a dar grandespaseos con l, yo creo que mi pap lo hacaporque quera darme todo el cario quepudiese antes de perderme, sin saberloentonces viva feliz con todas las atencionesque me daba mi pap y que ningn otrohermano disfrutaba. Un da bamos cami-nando y en el camino vio una colmena deabejas en lo alto de un rbol, sin preguntar-me si quera o no, se subi y agarr con lamano ah la miel mientras todas las abejasvolaban a su alrededor, porque l queradarme todo lo mejor antes de que ya noestuviese y aunque las abejas le picaran metrajo la miel para m aqu a m to Efranse la caan las lgrimas por las mejillas,
mientras que con su mano derecha seguasujetando la lata de cerveza se limpiaba lacara con la izquierda y eso lo hizo por m,porque l ya pensaba que eran los ltimosmomentos que me iba a tener con l.
Una noche yo sent que ya no podams y me senta sin fuerzas, me llevaron alhospital, al final casi tres das estuve parareponerme, cuando por fin volv a podercaminar, el mdico se acerc a m y me dijo:Has de tomar una decisin, tus paps noquieren tomar una decisin sin saber qu eslo opinas t, pues, aunque ellos digan que so que no, t te puedes oponer a lo que ellosdigan. La nica manera de que te mejores escon una operacin. Con la mayora de nues-tros pacientes no solemos tener estas con-versaciones, pero en tu situacin es diferen-te y debes saber qu quieres, si decides ope-rarte debes saber que las probabilidades desobrevivir son del treinta por cien.
Yo con nueve aos decidiendo si tenaque morir o si por el contrario me jugara lavida sin saber seguro que conseguira repo-nerme, tan slo nueve aos!, y yo le dijeque s, que prefera intentar vivir a morirlentamente. Mis paps al saber lo que yodecid lo pasaron muy mal, no porque pre-feran que muriese si no porque ellos pensa-ban que slo estaban jugando con el tiempo.Mam se tuvo que quedar casi todas lasnoches a dormir conmigo menos alguna vezque tena que regresar para la casa para ir acuidar un poco a Lolo, aquellas veces eracuando mi pap me vena a ver, mi pap nopoda estar viniendo tanto tiempo a verme,l siempre tena que estar trabajando y ms
DEL 23 CONCURSO LITERARIO CERVANTES
-
34
ahora que tenan que pagar el hospital, detodas maneras siempre que poda vena aestar un poco conmigo. Igual empezaron avenir todos mis hermanos y mis tos, hastasu mam me dice que vino desde la capi-tal a verme unas cuantas veces, yo no lodeca pero que todos me viniesen a ver medaba ms miedo que si no lo hubiesenhecho, aquello me haca sentir como si yame fuese a morir y tan slo era un nio,cmo haca para no aparentar que tenamiedo?, si yo ni siquiera poda dormir, dabavueltas en la cama en las noches sin pararde sudar con miedo a cerrar los ojos y nopoder volverlos a abrir mi to se vuelve asecar las lgrimas y le dice con un gesto delas manos a su hermano que traiga ms cer-vezas, to Lolo se levanta y al rato trae cincoms, dos para ellos y para nosotros (los pri-mos) el resto
Pues s, patojos dice mi to Lolorindose. Yo creo que en esa poca fue queel Chino y yo nos unimos tanto, porquecada uno estaba sufriendo lo suyo en sulado, l en el hospital con sus enfermedadesy yo en la casa solo sin una madre que meatendiese, claro que yo contaba con tan slodos aos o menos quizs, tampoco es queme acuerde mucho, pero all me contaronque siempre estaba llorando por mi mam.Me tocaba quedarme con mi abuelita y mepona peor cuando mi mam slo llegabapara irse al rato y todo por este mal nacidose bromea de to Efran.
Despus de otro trago mi ya mediodormido to a causa del alcohol, me pone lamano en el hombro y me dice:
Ah le tienen, siempre se queja, peroes cierto, mi mam estaba entonces penan-do el doble porque en aquellos das el buenode Lolo se enferm y se qued delgado,dicen que de pena por no tener a su mam yya mero que se mora tambin decan, asque al final mi mam preocupada porambos, pero sabiendo que tendra que deci-dir me dej solo unos das antes de la ope-racin, para irse a cuidar a mi hermano por-que seguro pensaba que ya que si se le iba amorir uno, tendra que ocuparse del otropara que no se quedara sin los dos, y yo lacomprend an a esa edad nunca la dijenada, saba que si le pasaba algo a Lolo mispaps acabaran enfermando de pena puesno es lo mismo ver a uno morirse que a susdos hijos as de mal y que fuese a la vez.
Antes de lo esperado los mdicos metuvieron que intervenir y mi madre seencontraba todava de camino cuando yame estaban operando. Ella dice que cuandoya estaba casi llegando e iba en la camione-ta, unos hombres iban hablando entre ellosde que un tal Efran de una tal Esperanza sehaba muerto ese mismo da en el hospital,y mi mam se crey que era yo, se puso allorar sin parar y hasta que lleg echndosela culpa de no estar a mi lado, pero cuandolleg, los mdicos le dijeron que yo meencontraba bien y recin salido de la opera-cin, cuando ya me pudo ver, aunque yocasi dormido despus de la operacin yaestaba bien, pareca enfermo pero ya estababien, slo me quedaba recuperarme y salirde ah, mi mam me abraz y me abrazhasta que se qued dormida en la noche. Elcaso es que era verdad que aquel tal Efran
PREMIOS
-
35
de la otra Esperanza se haba muerto, perono era la misma Esperanza que de donderamos nosotros, era de otro departamentoy aqul Efran no era yo sino otro, no es quemi mam se alegrara de que el otro muriese,pero s que dio las gracias a Dios y le estuvorezando por el otro durante mucho tiempoincluso despus de que yo ya no me encon-trase nada mal. Sin embargo nunca llega-mos a saber ni quin fue en realidad.
El autobs de la Tacan aparece enla curva y nos levantamos a mirar si miprimo aparece por algn sitio pero no haynadie que ni se parezca.
Poco despus mi to se vuelve a sentary entre risas ya, dice:
Gracias a esa operacin, nunca loquise decir, es que mi pap me puso a estu-diar y no tuve nunca que ir a trabajar alcafetal como todos los hermanos.
Pues gracias a eso es que yo tuveque trabajar por ti y por m dice mi to
Lolo.
Usted, Lolo, nunca ha trabajado asque no diga mentiras le responde mientrasle golpea en el hombro con el puo cerrado.
Mi to Lolo se re y le da un abrazoque les hace caerse de espaldas.
Ahora ya s por fin se escucha el ruidode las inconfundibles camionetas de laMarquensita, y al girar la curva ya esta-mos seguros de que ah viene mi primo.
La camioneta para y ah baja con tanslo una pequea cartera y antes de que nosllegue a dar el primer abrazo su padre leinvita a una cerveza y a que se una a nuestrapequea sentada.
Mi to vuelve la mirada hacia el ro, ycon aire distrado comenta por lo bajo:
El huracn Mitch pas hace ya sieteaos por estas tierras y se llev muchascosas en su camino, cambi ros de curso,puentes de ubicacin y arranc de raz elrbol dnde mi pap se subi para coger lamiel cuando pensaba que yo me iba a morir.
Patojos, saben que el huracnMitch arrastr rocas tan grandes comocasas? nos pregunta de nuevo mi to.
No Chino, cuntanos cmo fue esodel huracn le dice mi to mientras selevanta a por ms bebida.
Daniel Montalbn,2-Z, Bachillerato.
DEL 23 CONCURSO LITERARIO CERVANTES
N
ach
o L
pez
-
36
Noche sin piedad de llama ardiente!Sueo divino del cual me lamento.Que me dio goce con desconcierto; Y me regal sombra doliente.
Despus de tenerte, de ser tuyo;Reina de los besos tiernos.Te perd entre los sueos.
Boca divina de soados besos;Mi duelo de mordiscos amorosos;Mi pasin y amante sin amores.
Dnde estas, amor, cuando despierto?Me hallo solitario sin tu cuerpo.Soy cancin que se queda en silencio,Sin boca que me cante; sin aliento.,
Natalia M. Sampayo,1 K , Bachillerato.
Anhelos en lgrimas solitariasCompaeras de un ayer lleno de heridas...
Quejidos de guitarras que tocan a la melancola y a unos sueos inundados de nieve...
Caricias de nubes llenas de sabidura de tanto lloverSuaves y tenues llamaradas de socorro...
Comprensin con la presencia de detalles eternosViento mudo que une a la libertad con la agona,
Que deshace abrazos sinceros...
Espejos rotos que reflejan miradas llenas de solTratando de sostener paredes dobladas...
Azcar que corre por venas donde la sangre es agria,Donde solo fluyen miedos y desilusiones.
Tijeras que cortan papeles llenos de nada y vacos de todoDuros en saber pero frgiles en sentido...
Vidas muertas y muertes demasiado vivas tratando de amedrentarMis musas son las flores secas que finalmente son arrancadas de la tierra...
Solo cabe esperar a la soledad dentro o fuera de los patios donde el esto comienza a pasar...
Roco Garca,2 K, Bachillerato.
PREMIOS
POESA - 2 PREMIO/ MOD. A
Melancola
POESA - 1er PREMIO. MOD. A
La soledad