cinéfagos - número 15

68
No. 15 may.-jun. 2015 Edición Bimestral Además: La afección de la música - La butaca del cácaro - El regreso de Blur Edición especial de aniversario -Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango -Homenaje a Luis Buñuel -57 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca -Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos Reseñas: -Perdidos en Tokio -Boyhood Eventos: -Cine en los Gurza -Ensayo fílmico de Juan Antonio de la Riva -El salón de la superstición Entrevistas: -Ricardo Benet -Luis Martín Gerardo Especial: -El Batman de Nolan

Upload: cinefagos

Post on 22-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mayo-Junio 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Cinéfagos - Número 15

No. 15 may.-jun. 2015 Edición Bimestral

Además: La afección de la música - La butaca del cácaro - El regreso de Blur

Edición especial de aniversario-Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango-Homenaje a Luis Buñuel-57 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca-Encuentro Iberoamericano de Escritores CinematográficosReseñas:-Perdidos en Tokio-Boyhood

Eventos: -Cine en los Gurza-Ensayo fílmico de Juan Antonio de la Riva-El salón de la supersticiónEntrevistas:-Ricardo Benet-Luis Martín GerardoEspecial:-El Batman de Nolan

Page 2: Cinéfagos - Número 15

Editorial

DIRECTORIO

Director GeneralAndrei Maldonado

Coordinador EditorialEric Eduarte Villa

ColaboradoresSeth ÁlvarezJuan José AntunaIsmael CamposItzel Maldonado

Fotografía Andrei MaldonadoEric Eduarte Villa

Fotografía externaJorge SandovalFabrizio CadenaIMACICEDCortesía

DiseñoAndrei Maldonado

www.revistacinefagos.blogspot.mx

¿Quieres colaborarcon nosotros?Contáctanos vía [email protected]

/revistacinefagos

@revistacinefagos

Andrei Maldonado

Alimentándonos del séptimo arteCinéfagos ¿hasta cuándo?

En alguna ocasión Arturo Perales,

amigo del Cineclub Korova junto a

Erik Camarillo y el coordinador

editorial de esta revista Eric Villa, me

preguntó al aire en su hoy tristemente

extinto programa de televisión on line:

“¿hasta cuándo Cinéfagos?, ¿hasta

dónde quieren llegar?”. En esa

ocasión he de confesar que la

pregunta me cayó de sorpresa y aún

hoy me sorprende lo que le respondí:

“hasta que alguien haga una mejor

revista, hasta cuando ya no seamos

necesarios”.

Y sí, en efecto, esa es todavía hoy la

perdurabilidad de Cinéfagos. Porque

créanme cuando les digo que no hay

ningún otro objetivo para nosotros

más que compartir el cine que nos

gusta y darle un espacio a todas las

actividades relacionadas con el cine

en nuestra ciudad. Por lo que el día

en que alguien haga eso de mejor

manera que nosotros y los lectores ya

no necesiten de nuestro servicio,

entonces, ese día, con gusto nos

haremos a un lado.

Pero hasta que no llegue ese día esta

revista, contra viento y marea,

seguirá en pie. Seguirá dando lo

mejor de sí con la firme convicción de

contribuir con un granito de arena en

la consolidación de Durango como la

“tierra del cine”. Lo sabemos: no

somos los únicos y mucho menos los

mejores, y lo que hacemos no es

nada del otro mundo. Sin embargo

siempre nos vamos a dormir con la

satisfacción de que, por ese día,

hicimos cuanto estuvo en nuestras

manos.

Porque el cine es, primordialmente,

un arte escrito. Es en la palabra

gráfica el que las ideas que vuelan en

nuestras mentes aterrizan en el suelo

firme del papel en forma de guión y

ahí, solamente ahí, inicia en verdad el

arte de relatar historias por medio de

imágenes en movimiento. Por eso

nos sentimos orgullosos de cumplir

otro año más, vigentes en todos

ustedes ¿mejor, peor que el primer

aniversario? No lo sabemos,

júzguennos.

Por lo pronto no nos queda más que

agradecer a cada uno de los

colaboradores que han hecho posible

estos dos años, quien escribió, quien

nos compartió sus fotografías, los que

nos recomendaron, los que leyeron y

compartieron. Los que nos dedicaron

palabras y a quienes puntualmente

nos hicieron ver nuestros errores. De

verdad no alcanza –irónicamente-

palabras para agradecerles toda la

alegría que nos da sabernos leídos

por sus ojos.

Page 3: Cinéfagos - Número 15

Contenido

Festival

del Nuevo

Cine

Mexicano...

3

ADEMÁS

Homenaje

a Buñuel...10

Cine en Los Gurza... 9El salón de lasuperstición... 15Leviathan... 17Fuerza Mayor...19Güeros...21Iván Delhumeau... 25Luis Martín Gerardo... 29Encuentro de EscritoresCinematográficos... 35Entrevista a Ricardo Benet... 39El Batman de Nolan... 45Perdidos en Tokio... 51Boyhood... 55El regreso de Blur... 57La afección de la música.. 63

Page 4: Cinéfagos - Número 15

3

por ERIC EDUARTE VILLA

FESTIVAL DEL NUEVO CINE

MEXICANO DE DURANGO

Rumbo al

Page 5: Cinéfagos - Número 15

4 4

por ANDREI MALDONADOfotografía CORTESÍA

La fama tiene un precio, siempre lo

ha tenido. Y no, no solo son las

apuestas, el alcohol o las drogas. No

es solo los sacrificios personales o

emocionales. El mayor precio que se

tiene que pagar por la fama es que

esta es efímera, conlleva al olvido y,

para el imaginario colectivo, nada o

poco tiene que ver con el arte.

Una vez más la ciudad de Durango

correrá a 24 cuadros por segundo. La

espera de una año a finalizado para

los miles de cinéfilos de esta ciudad,

quienes se quedaron con un grato

sabor de boca en el Festival de Cine

Mexicano del año pasado. Las

nostalgias empezaron después de la

clausura, prometiéndose estar en

2015 de nuevo admirando,

apreciando, disfrutando y

compartiendo la experiencia del

séptimo arte con compañeros,

amigos y con todos los visitantes de

otros estados; actores, directores,

etc, a esta fiesta del cine que se vive

una vez al año por cuatro largos días.

A muy poco tiempo de iniciar la

séptima edición del Festival del

Nuevo Cine Mexicano, la

efervescencia cinematográfica no se

hizo esperar desde que se

anunciaron las fechas para esta

nueva edición. Desde el lanzamiento

de las primeras convocatorias para el

festival la participación de los jóvenes

se hizo notar inmediatamente. Sus

ganas de formar parte de este

certamen los llevó a producir

cortometrajes para integrarse a la

competencia oficial de “Hecho en

Durango”, otros buscan seguir

preparándose y no tardaron en enviar

sus solicitudes a los diversos talleres

que se convocaron, así como ser

parte del Jurado Joven. Muchos

estudiantes se animaron a participar y

vivir una experiencia única que desde

hace siete años podemos presumir el

tener un festival de cine.

En entrevista para Cinéfagos el

coordinador del festival de cine

mexicano, Christian Sida-Valenzuela,

nos habló de lo que se aproxima a

este festival, que en este año hará un

homenaje al cineasta aragonés

nacionalizado mexicano Luis Buñuel.

¿Qué podemos esperar de esta

nueva edición del FCM?

El festival tiene una estructura que ya

es muy sólida y que no nos hemos

salido de ella, que son primeros y

segundos largometrajes de directores

mexicanos en competencia,

cortometrajes nacionales,

cortometrajes locales, talleres y

charlas. Y es una estructura que ya

maneja el festival, para que ante todo

sea un festival sólido que se

mantenga.

4

Page 6: Cinéfagos - Número 15

5

¿Qué habrá de novedad en este

festival?

El festival este año se dedica al

cineasta aragonés Luis Buñuel, quien

filmó la gran mayoría de su cine aquí

en México, habrá charlas magistrales

sobre la obra de él, funciones de su

cine, se dedicará mucho a la obra del

cineasta hispano-mexicano.

¿Por qué se decidió hacer el

homenaje a Luis Buñuel?

Viene de la idea de que el año

pasado se cumplió un centenario del

natalicio del escritor duranguense y

también guionista José Revueltas. Él

fue co-guionista junto a Buñuel en la

cinta: “La ilusión viaja en tranvía”,

entonces de ahí nació la idea de

presentar esa película como una

función de gala, lo cual vamos hacer.

Y con una relación que yo tengo con

el director de la casa Buñuel de

España hubo el vínculo con él para

que pudiera venir por medio de la

embajada España-México, así que

creamos diferentes aspectos entorno

a Luis Buñuel y a José Revueltas, y

es por eso que lo llevamos a cabo.

Page 7: Cinéfagos - Número 15

6

¿Cómo va la participación de los

jóvenes en este festival?

El festival se ha caracterizado por ser

un festival de muchos jóvenes, hay

un Jurado joven que lo integran 25

estudiantes de la ciudad de Durango,

también hay talleres de formación. La

participación de los jóvenes es muy

importante, el festival está abierto

para toda la audiencia pero lo han

ganado los jóvenes, así que para

nosotros esa interacción que haya

mediante talleres y los diálogos con

los directores es muy importante.

¿Qué películas vienen al festival?

Tenemos siete largometrajes

mexicanos en competencia, el festival

no distingue géneros, es decir

presentamos cine documental y cine

de ficción en la misma sección, son

siete películas distintas. Lo que

tratamos de presentar es que sea un

cine innovador, no muy personal que

sólo sea para un nicho de cinéfilos,

que sea un cine más abierto pero que

sea un cine descubridor, arriesgado,

un cine mexicano contemporáneo

que rompa los clichés de lo que

estamos acostumbrados a ver. Esa

es más o menos la base que tenemos

en la programación, que no siempre

se puede cumplir porque no hay

tantas películas mexicanas que más

que todo reúnan la calidad que

creemos que es necesaria para que

estén en el festival, pero es una

programación pequeña.

Son siete largometrajes en

competencia, tres de ellos

documentales, como “Matria”, que

ganó el Festival de Cine de Morelia a

mejor documental, el documental “La

danza del Hipocampo”, que ha estado

seleccionado en Guadalajara y

Morelia, y el documental “Made in

Bangkok”, que ganó el premio de la

prensa en el Festival de Guadalajara.

En los otros cuatro que respecta a la

ficción viene la película “Me quedo

contigo” y “Los muertos”, ambas

ganaron en el pasado Festival de

Cine de la Rivera Maya, “Filosofía

natural del amor” y la “Asteroide”,

todas son un poco diferentes del cine

mexicano que estamos

acostumbrados a ver.

Page 8: Cinéfagos - Número 15

7

Christian añadió que en esta nueva

edición del FCM la participación de

los cortometrajes inscritos fue mayor

con relación al año pasado tanto en la

categoría de cortometrajes

nacionales así como en la sección

“Hecho en Durango”. Los

cortometrajes nacionales que vienen

a competir son: 400 Maletas, Zimbo,

Tome la pistola y comience a

despachar, Nunca Regreses, La

tierra vacía, Huellas y Trémulo.

Y en la selección “Hecho en Durango”

se incrementó a nuelosve cortos

participantes a diferencia de los seis

del certamen anterior, los que estarán

en competición son: Dur Labour,

S/N° Sin Número, Zänä, El Bunker,

Come and See, Ni aquí ni allá, Eve,

Ceremonia y 1:100. Christian

comentó que la calidad de los

trabajos recibidos es mucho mejor

que la de los proyectados hace un

año, esto nos habla que cada vez los

jóvenes duranguenses buscan

exprimirle lo más que se pueda a la

buena calidad de sus proyectos.

En cuanto a los a las actividades

externas a la exhibición en

competencia se contará con cuatro

talleres de capacitación en la áreas

de crítica cinematográfica, que se

realizará por segundo año

consecutivo y que nuevamente lo

impartirá el crítico y fundador de la

página CineGarage Erik Estrada, el

taller de guión para cine impartido por

Sofía Gómez quien es co-guionista

de la película Somos Mari Pepa, cinta

que ganó el premio del público el

anterior festival de cine mexicano; el

taller de acercamiento a la actuación

cinematográfica que será impartido

por Mónica Del Carmen, actriz

ganadora del Ariel por la cinta Año

Bisiesto; y el taller de ¿Cómo hacer

cine con bajo presupuesto? impartido

por Julio Hernández Cordón, quien

lleva un pequeña pero bastante

premiada filmografía en diversos

festivales y que actualmente da la

cátedra de dirección en el Taller

Cinematográfico de la productora

Mantarraya de México.

Añadiéndose a estas actividades se

ofrecerán las charlas magistrales

entorno a la obra fílmica de Luis

Buñuel, que serán dadas por Javier

Espada, quien es el director de la

Casa Buñuel en España

Page 9: Cinéfagos - Número 15

8

Page 10: Cinéfagos - Número 15

D urangoesconocidacomolatierradelcine,cadavezmasjovenesdelaentidadsedan

alatareadeexperimentaryrealizarsuspropiasproducciones,taleselcasodeItzel

A nahıGonzalezyFabiolaVargas,estudiantesdel6°semestredelaCarreradeciencias

y tecnicas de la comunicacion de la Universidad Autonoma de Durango (UAD);

quienes como parte del programa Cultural las artes en el Palacio de los Gurza

p resentaron en la proyeccion “Cine en breve”, — c oordinada por el tambien

estudiante de comunica cion Joseph Gonzalez—, una serie de cortometrajes de su

c reacion.

C onloscortometrajesSionismo,Ghaffar,Reflejo,Sentıqueloame,quedateenmıyNo

e stoybienyestabien. ItzelyFabiola, y suscompanerosde la carrera,demostraron

q ue existe talento para la produccion cinematografica en los estudiantes locales,

ilustrando historias que iban desde conflicto de palestina, romances terminados en

t ragedia,adaptacionesalaobradeEdgarAllanPoe,suspensopsicologicoytrastornos

e mocionales.Duranteestaactividadlosjovenescreadorescompartieronexperiencias,

difi cultades y el proceso de creacion de sus trabajos fılmicos; recibiendo elogios y

f elicitaciones por parte del numeroso publico presente durante el espacio de

comentariosypreguntas.

CINE EN BREVE EN EL PALACIO DE LOS GURZA

cortesía ICED

Page 11: Cinéfagos - Número 15

10

HOMENAJE A

LUIS BUÑUELpor ANDREI MALDONADO y ERIC EDUARTE VILLA

Page 12: Cinéfagos - Número 15

por ANDREI MALDONADO

11

Charlando en una ocasión con el gran

maestro Juan Antonio de la Riva

comentábamos acerca del aporte de

cineastas extranjeros a la filmografía

nacional. Salieron a relucir

personajes como Arcady Boytler o

Sergei Eisenstein y, obviamente, el

trabajo de Luis Buñuel. Afirmaba

Juan Antonio que fue el español el

que mejor entendió el cine mexicano,

y lejos de querer implementar

forzadamente el surrealismo que

Bretón buscaba con ahínco en la

pintura de Frida Kahlo, Buñuel

consiguió tomar los elementos que

tenía a la mano –actores, recursos,

escenarios- y entregar a México y al

mundo una filmografía llena de

metáforas, pero también de

realidades.

Y, sin temor a errar, puedo asegurar

que es El ángel exterminador (1962)

la obra que mayor resalta este hecho.

En primer lugar porque, a pesar de

evidenciar claramente a una sociedad

burguesa, la historia podría ocurrir

por igual en la Condesa o en la Roma

como en los barrios más acaudalados

de Londres o Nueva York. En

segundo término su desarrollo como

obra coral, donde cada personaje es

tanto incidental como protagónico,

permite llevar un ritmo constante no

lineal del absurdo –más no

incoherente- hecho de no poder

abandonar una mansión por más que

se desee, y sin que nadie pueda

entrar en ella, sin razón aparente.

El ángel exterminador

¿Qué nosretiene?

Page 13: Cinéfagos - Número 15

12

Buñuel plasma con un sentido

narrativo más que crítico los extremos

de una humanidad al borde de la

animalidad, del caos siempre

presente en el orden y de lo

innecesario de las etiquetas que la

sociedad ha implantado cuando se

trata de salvar la vida. No sin cierta

malicia el aragonés brinda un

contexto de un grupo de acaudalados

y pretenciosos burgueses que

quedan atrapados en su propia

trampa, de la cual oportunamente la

clase baja ha escapado y, sobre el

cierre, gira la cabeza hacia otro

sector que ha basado su poderío

también en la explotación de los

marginados: la Iglesia.

El discurso de Buñuel en esta obra

es, en síntesis, la dualidad extrema

entre lo que abruma y lo que se

desconoce ¿qué retiene a los

huéspedes de los Nóbile? ¿Será su

miedo, su humanidad, su fragilidad?

¿O es acaso el paso divino del ángel

de la muerte? El ángel exterminador

es de ese tipo de películas cuya seña

particular es su capacidad de

dejarnos en la inopia intelectual, en la

brusquedad del abandono de las

respuestas, naufragando entre lo

ignoto y lo que leve, pero conciso,

parece ser cine mexicano. Y en

efecto, lo es. Afortunadamente lo es.

Page 14: Cinéfagos - Número 15

13

por ERIC EDUARTE VILLA

Los olvidados

El arte de la agresividad

Page 15: Cinéfagos - Número 15

14

La tragedia y la cruda realidad nunca

supieron tan bien. Una de las

mayores obras cinematográficas de la

historia nos da ese deleite. Ya se

habían hecho dramas trágicos que

enriquecieron la industria nacional,

pero Buñuel vino a dejar un legado no

sólo para disfrutar, sino también para

reflexionar sobre las causas sociales

de nuestro país. Y es la conjunción

de los elementos técnicos y

contextuales de la película que le dan

ese gran mérito que perdurará.

El encanto del Distrito Federal de los

años cuarenta fue modificado y

alterado por la realidad exhibida de

algunos de los barrios más pobres y

denigrantes en la cinta de Buñuel. La

lucha de un pueblo, de unos cuantos

por sobresalir, era lanzado de la

forma más cruel pero verdadera.

Dentro de su estética Luis no deja

fuera ese encanto de la ciudad sólo

por ciertos momentos, luego

regresando a la humildad y miseria,

mostrándonos de esa manera las dos

caras de esa mítica capital mexicana.

Usando matices naturales de su

gente, ni uno de los personajes

denota cierta ficción en su forma de

ser, calles aterradas, una suciedad

nada desconocida le daba el enfoque

natural de donde se vivía en aquellas

lugares y años, y que para nada nos

sigue siendo una situación ajena.

Los olvidados que recordaremos con

una de las historias más denigrantes,

tal vez la obra de Buñuel sea un

diamante negro que resplandece con

otro brillo que sigue gustando y sobre

todo enseñándonos. Todo esto no

sería posible sin el sello en la cámara

de uno de los mejores fotógrafos que

ha dado México, Gabriel Figueroa,

que supo captar la transgresión del

director Aragonés. Puede que lo que

hace tan importante a esta cinta es lo

que nos genera al ver esta indigencia

que se volvió artística. Si habría que

clasificarla en algún género sería

inapropiado etiquetarla como drama,

pues va más allá. Si se creará el

género de la tragedia sería un

término indicado para la película que

forma parte del patrimonio cultural de

la humanidad. Una marginalidad que

es y será por siempre memoria del

mundo.

Page 16: Cinéfagos - Número 15

15

premier de

cortesía IMAC

Page 17: Cinéfagos - Número 15

16

Durango, “La tierra del cine” vuelve

a brillar por su talento

cinematográfico dentro del marco

del Festival de las Artes “Ricardo

Castro”, la noche del miércoles 1 de

abril se presentó al público

duranguense el cortometraje “El

salón de la superstición”.

Este cortometraje, fue realizado por

el licenciado en Ciencias y Técnicas

de la Comunicación Elías Ramos,

es un filme de la casa productora

“Visual Film”, hecho en tierra

duranguense y creado por cineastas

del mismo Estado.

La Cineteca Municipal “Silvestre

Revueltas”, fue el recinto donde se

estrenó esta obra fílmica, en punto

de las 21:00 hrs. Se realizó una

ceremonia, donde el Ing. Miguel

Ángel Orona, expresó la importancia

de apoyar los proyectos locales, así

mismo, los creadores y actores

agradecieron el apoyo del público

presente.

Minutos después, se proyectó este

corto que cautivó a los

espectadores. Éste nos relata la

historia de Tom Scott, uno de los

hombres más buscados en el viejo

oeste, quien vuelve a su antiguo

hogar después de pasar varios

meses en las montañas de

Dutchman buscando oro, pero al

volver encuentra el pueblo

abandonado, salvo la presencia de

una peculiar mujer que lo espera en

la cantina, ella lo hace revivir sus

errores y pasado, a través de un

poder que parece sobrenatural.

“Es una pequeña historia de una

serie de 4 o 5 cortometrajes, por lo

que quisimos empezar por ésta para

dar un poco de pauta a la otra

historia que queremos hacer un

tiempo después” expresó el director

del cortometraje, así mismo,

enfatizó la importancia de realizar

cine hecho en Durango y de que el

público se acerque a ver el trabajo

hecho por artistas locales.

Page 18: Cinéfagos - Número 15

17

Levi

atha

n

Cine que devora y gustapor ERIC EDUARTE VILLA

Page 19: Cinéfagos - Número 15

18

Definitivamente habrá que establecer

el género de la tragedia dentro de la

cinematografía para clasificar

muchas películas, entre ellas el más

reciente film de Andrei Zvyagintsev,

quien ya ha demostrado plasmar

excelentes historias de este nuevo

cine ruso que comienza a

desplazarse a gran ritmo, con sus

anteriores cintas Elena y su ópera

prima El regreso.

Leviathan nos introduce en una

atmósfera oscura dentro de la

política y la Iglesia. Ambientada en

la ciudad costera Pribrezhny, Andrei

muestra una metáfora de libro de

Job y de la criatura mítica Leviathan,

donde ambos elementos se mezclan

entre sí.

El director ha sabido utilizar uno de

los pasajes del libro bíblico y lo

representativo de esta serpiente de

los océanos para crear una de las

cintas de mayor polémica y llena de

una imagen artística enmarcada por

una fotografía grisácea y un azul

melancólico que imprime la esencia

trágica y dramática que viven los

personajes.

De la corrupción dentro de la trama

no es nada nuevo pero resulta

impresionante saber que en todos

los lugares que se pueda pensar

sucede, aunque en el sistema ruso y

de la desparecida unión soviética

existen muchos capítulos

incómodos y llenos de esa

corrupción. “Todos somos culpables

de algo” se dice en la película y es

una verdad que no se puede negar,

dejando a más de un espectador en

reflexión sobre la cinta.

También toma la vertiente de la

forma de la estructura del guión y de

su deleite visual que no hace en

ningún momento cansado a pesar

de su lentitud que viene más a

agradar que a desesperar, eso

habla del excelente trabajo desde la

escritura del mismo guión hasta la

edición, demostrando que el cine

ruso sigue dando frutos, enseñando

y gustando como la ha sido desde

hace tiempo.

Page 20: Cinéfagos - Número 15

19

Avalanchas y emociones adversas

Fuerza Mayor

por ERIC EDUARTE VILLA

Las historias sobre algún percance

empiezan a contarse después de la

tragedia, a partir del momento que

hay que empezar a mover escombros

o, en este caso, a quitar la nieve.

Page 21: Cinéfagos - Número 15

20

Fuerza Mayor es la nueva apuesta

del director sueco Ruben Östlund,

quien centra su trama en una familia

que decide vacacionar en los Alpes

Suizos. Desde el comienzo Ruben

nos advierte la forma de la película

con planos de cámara fijos y largos,

usando musicalización clásica y con

la sinfonía de los paisajes blancos de

las montañas frías produce un

ensamble lento pero que no deja de

gustar por la sencillez de sus

acciones y personajes más que

comunes.

Si bien la escena de la avalancha es

impresionante se contó con las

medidas adecuadas de seguridad

para no representar riesgo tanto para

el elenco como para el crew, aunque

en aquellos lugares turísticos de los

Alpes es común ver explosiones

deliberadas para evitar acumulación

de nieve y así no poner en riesgo la

vida tanto de los deportistas como de

visitantes que gustan admirar del

paisaje.

Ya dentro de la película la historia

trasciende a partir de dicha avalancha

donde ese suceso se vuelve una

metáfora para los personajes de la

cinta, donde habrá que salir del

entierro blanco en el que se han

sumergido en las dificultades

familiares e individuales de los

protagonistas (la madre y el padre de

familia) que se han inmerso en

decisiones que en el momento

pueden considerarse erróneas para

quien las toma, pero que se hacen

como parte de una reacción de

supervivencia, en este caso por la

avalancha que aterrorizó a la familia

mientras tomaban el desayuno en

uno de los restaurants del lugar.

Esa desesperación de ambos padres

es acompañada por la fotografía

grisácea y tonos cafés junto con los

juegos de cámara, que aunque

llegarían a resultar cansados no

dejan de ser atractivos en todo el film,

demostrando que para diálogos no

siempre es necesario pasar al plano

de cada actor.

Page 22: Cinéfagos - Número 15

21

Page 23: Cinéfagos - Número 15

22

G

Ü

E

R

O

Sla realidad capitalina

por DANIELA DEL PALACIO

Page 24: Cinéfagos - Número 15

23

La historia lineal de dos hermanos

buscando a un músico que les

recuerda a su padre y la historia, de

alguna forma, perdida en el tiempo de

dos estudiantes que se quedan

estancados, mientras que una larga

huelga estudiantil transcurre. Un

guion demasiado sencillo pero que

encaja muy bien con los personajes,

una cuidada composición, buena

fotografía, actuaciones aceptables —

en especial la de Tomás (Sebastián

Aguirre)- y pequeños detalles que le

dan algo de profundidad a los

personajes —como los ataques de

pánico de Sombra (Tenoch Huerta) o

la discriminación y misoginia de que

es víctima Ana (Ilse Salas), quien no

termina de encajar ni con los

huelguistas ni con los “fresas”. Algo

de eso es Güeros.

Page 25: Cinéfagos - Número 15

24

La película podrá resultarle a muchos

divertida, por ese humor simplón de

los protagonistas que estaban “en

huelga de la huelga” y puede también

resultar interesante, principalmente,

porque aunque con claras referencias

a la huelga del 99 en la Universidad

Nacional Autónoma de México

(UNAM) la trama estudiantil puede

suponerse antigua o presente.

Incluso podría decirse que la primera

parte de la película da la impresión de

desarrollarse en el pasado, hasta que

de pronto los celulares y las

construcciones actuales trasladan la

historia a estos días.

Un momento también muy particular

es cuando se le pregunta a uno de

los personajes qué opina del guión de

la película y éste dice que “es malo,

muy malo”. Ello, sumado con los

comentarios de los personajes que

critican la forma en que los cineastas

mexicanos muestran a México en los

festivales internacionales de cine

genera un tono de humor simplón y

autocritico.

Pese a que técnicamente la película

es bastante aceptable y la historia

tiene detalles sobresalientes, es difícil

recomendar Güeros. El problema es

de contenido. Las declaraciones de

Alonso Ruizpalacios referentes a su

primer largometraje no ayudan a

pasar por alto las deficiencias de

guión, contenido e incluso referentes

al mensaje que envía este filme.

Un ejemplo de las grandes

deficiencias de contenido es el

desnudo innecesario e injustificado

que se ve en los primeros minutos de

la cinta, mismo que resulta algo

burdo, incluso vulgar. Lo anterior no

es porque se haga un juicio moral al

respecto sino porque parece metido a

la fuerza, no encaja, no luce, no

ofrece nada. Pareciera más bien

estar sobre puesto en la historia

como un acto de “rebeldía” que

suelen tener muchos directores

mexicanos que creen que por poner

un desnudo están emancipándose de

todas las ataduras moralinas de su

sociedad conservadora.

Respecto a la postura del director con

la huelga del 99, Ruizpalacios no se

ayudó en nada cuando fue

cuestionado recientemente en el

Festival de Tribeca sobre si su

película era una burla a la huelga al

responder: “Mira: el actor formaba

parte del movimiento de huelguistas.

La primera vez que leyó el guión me

dijo: ‘Esto es una basura. Te estás

burlando de los huelguistas’. Pero

varios días después me llamó y me

preguntó: ‘¿Cuánto pagan?’”.

No se sabe si su postura y su

intención de ridiculizar o no a los

huelguistas tenga que ver con que el

director no pudo estudiar en la UNAM

debido al paro por la huelga, pero de

lo que sí hay certeza es que los

temas relacionados con la lucha

estudiantil por la gratuidad de la

educación pública son temas que

hoy, al igual que en otras épocas,

resultan bastante polémicos.

Page 26: Cinéfagos - Número 15

25

por ANDREI MALDONADO foto CORTESÍA IMAC

Iván Delhumeau

UNA ESCRITURA DE HOMENAJE

Menciona Iván Delhumeau en su

ensayo sobre la obra fílmica del

cineasta duranguense Juan Antonio

de la Riva que las películas de éste

son un claro homenaje a la cultura

duranguense, a su pasado en San

Miguel de Cruces, a su familia y al

cine en general. Si es así la de Iván

es una escritura de homenaje a la

herencia que el maestro de la Riva ha

dejado a la historia de la

cinematografía nacional, pero muy

especialmente a la cinematografía del

estado.

Page 27: Cinéfagos - Número 15

26

Y es que con certeza el autor de “De

lo personal a lo universal” afirma que

lo más importante en los 60 años de

historia cinematográfica industrial en

la entidad son las películas filmadas

en la “tierra del cine” por el cineasta

serrano. Y en efecto, lo son, pues

como dijera el mismísimo Felipe

Cazals en su última visita a Durango

“puede haber cine mexicano filmado

en Durango, pero el cine

duranguense es solo el que hacen los

duranguenses”.

El año pasado, durante el desarrollo

de la sexta edición del Festival de

Cine Mexicano de Durango, tuve la

oportunidad de comer en la misma

mesa junto a Juan Antonio y,

precisamente, charlábamos sobre

filmar lo personal y proyectarlo para

generar impacto en lo universal. De

ahí a que la forma en que Iván titula

su ensayo sea no solo acertada sino

también justa, directa y sintetiza lo

que en realidad significa filmar para

De la Riva.

Cine comercial contra cine de autor,

es una de las premisas manejadas

durante el discurso del ensayo ¿qué

convierte a un cine “cine de autor”? el

público, sin duda. Pero esto siempre

será después de que el director, en

su papel de dios todopoderoso en la

obra, haya logrado plasmar en su

película todo lo que para él

representa el cine. De ahí la atrevida

comparación que hace Iván entre los

objetivos que persiguen Cuarón y De

la Riva, cada uno por su lado.

Partir de lo personal hacia lo

universal. Iván nos acerca por medio

de su digerible manera de escribir a

los motivos familiares que llevaron a

Juan Antonio a decidirse por cada

uno de sus proyectos. Desde Polvo

vencedor del sol hasta El Gavilán de

la Sierra, el cineasta consigue filmar

el terruño, retratar su realidad y la de

los suyos y, al mismo tiempo, generar

un discurso que tenga incluso un

mayor impacto más allá de nuestras

fronteras que en nuestro país.

Page 28: Cinéfagos - Número 15

27

Después de leer el libro de Iván no

nos queda duda de que nos

sobreviven pocos grandes cineastas.

Sin duda alguna debemos valorar y

agradecer el trabajo de cada hombre

que consigue construir de nuevo el

cine tras cada película, pues en el

cine nada es ficción. De la Riva

consigue, como lo hiciera Giuseppe

Tornattore, crear un idilio de romance

con la nostalgia de otras épocas, de

un cine concebido no solo como

medio sino también como espacio.

Y en el caso del autor que hoy nos

concierne, el gran mérito de Iván es

recordarnos que ante todo el cine es

un arte escrito. El cine comienza

como idea que se proyecta sobre el

papel y encuentra su gran

culminación no cuando se ve en

pantalla el último de los créditos, sino

cuando se lee la última línea de una

crítica. Pues de la cotidianidad fílmica

de Juan Antonio pasamos a la

documentación de lo propio de parte

de Iván.

Lejos de un afán proteccionista y

cursi de carácter localista, el autor

busca demostrar, en base al análisis

de expertos en la materia, que es el

cine escrito y dirigido por Juan

Antonio de la Riva lo realmente

valioso de seis décadas de industria

fílmica en Durango, y puedo asegurar

que con éxito lo consigue. El discurso

del cineasta en sus películas es

honesto, sin máscaras, tal y como es

la reflexión y conclusión del escritor

en su ensayo.

Libros como este son los que

deberían ser de cabecera para todos

los jóvenes realizadores del país, en

especial de Durango. No se puede

soñar con ser alguien de

reconocimiento mundial si no se

conoce lo propio y si no se empieza

por saber qué se ha hecho antes de

lo que nosotros podamos hacer. En

otras palabras todo aquel que

pretenda hacer cine debe antes ver

cine, sentir el cine.

Page 29: Cinéfagos - Número 15

28

Alimentándonos del séptimo arte

revistacinefagos.blogspot.com [email protected]/revistacinefagos @revistacinefagos

¿Te interesaría colaborar con nosotros?¡No esperes más, contáctanos!

Page 30: Cinéfagos - Número 15

¿Sabías qué...?

fotografía por ANDREI MALDONADO

29

Luis Martín Gerardo

joven cineasta en crecim

iento

El cine de Durango también reside

fuera de la ciudad. El duranguense

Luis Martin Gerardo Gurrola estuvo

de visita en la capital, su ciudad natal,

para grabar un corto-documental

como parte de su formación dentro

del séptimo arte.

por ERIC EDUARTE VILLAfoto FABRIZIO CADENA/// JORGE SANDOVAL

29

Page 31: Cinéfagos - Número 15

LA CASA DEDOLORES DEL RÍO

fotografía por ANDREI MALDONADO

30

Estudiante del Centro de

Capacitación Cinematográfica (CCC)

en la ciudad de México, Luis siente

una gran necesidad de filmar en la

ciudad que le vio nacer y crecer para

enriquecer la cinematografía de su

estado, pero más allá de proyectar a

la llamada tierra del cine, es la

búsqueda de darle luz a sus propias

historias como la que es ya su más

reciente producción, una historia muy

allegada a él, ya que retrata y

documenta la vida de sus abuelos.

Historias humildes y personales son

las que terminan tocando el corazón

a más de uno, ya que son parte de

los recuerdos de alguien y que de

alguna manera llegan a relacionarse

con historias de uno mismo.

A pocas horas de haber concluido

grabaciones Luis accedió a una

entrevista para la revista Cinéfagos,

en donde nos compartió su visión del

cine y lo que espera lograr. Al igual

nos habló de este pequeño

documental que espera pronto

compartir con la gente de cinéfila de

Durango.

¿Qué te trae a venir a filmar a

Durango?

Lo que me trae aquí a mi tierra es

este proyecto del curso precisamente

de documental del Centro de

Capacitación Cinematográfica, que es

un curso que hemos tenido

básicamente desde inicios de este

año. Han sido varias clases las que

tuvimos por ahí, muchos ejercicios,

muchos maestros. Sin embargo el

final de este ejercicio es la

culminación de estos conocimientos.

Acá en Durango vine porque se trata

de un proyecto personal, que es

sobre mis abuelos. Porque con ellos

viví toda mi infancia, incluso hoy que

vengo de vacaciones siempre voy a

esa casa a visitarlos, es un lugar al

que siempre regreso. Entonces

cuando se me presentó la

oportunidad de hacer el ejercicio pues

pensé en mis abuelos, pensé en la

relación cotidiana que ellos tienen.

Tengo muchos recuerdos, buenos y

malos. Y es confrontarlos, es una

confrontación a la cotidianidad

conflictiva que tienen ellos, entonces,

¿de qué forma voy a incomodarlos?

Mediante sus recuerdos, y esa es la

forma en que yo como realizador me

incluyo.

Page 32: Cinéfagos - Número 15

31

¿Cómo surge la idea de este corto-

documental?

Surgió porque yo tenía un

documental inicial que iba a realizar

en la ciudad de México, sobre una

señora que vive en la central de

abastos del DF. Sin embargo al final

no se pudo hacer ya que esta señora

me canceló. Puesto que yo tenía que

presentar un proyecto documental

para la escuela, en diciembre pasado

que vine a vacacionar aquí a

Durango, básicamente fue para

pasear por el estado para sacar

ideas, al final yo quería contar algo de

mi tierra y como tenía el tiempo

encima tenía que hacer algo personal

para saltarme el paso de la

investigación.

Page 33: Cinéfagos - Número 15

fotografía por ANDREI MALDONADO

32

Y después de 15 años regreso a la

casa de mis abuelos a intervenir de

otra forma, ya con una película. Y es

así como di con este proyecto, y es

algo que siempre he querido contar.

En la escuela en una de las clases un

maestro nos comentó que hay un

ejercicio que se llama ‘La huella del

dolor’, él nos decía, nos

recomendaba que para hacer un

documental escribiéramos sobre una

Huella de Dolor, algo que nos

afectara o que nos afectó en algún

momento de nuestra vida y ese

podría ser un buen momento para

elaborar un documental, y al final

también esto urge como una Huella

de Dolor.

¿Qué es lo más difícil en este tipo

de proyectos?

Lo más difícil es hacer un documental

de personas cercanas a ti. Es difícil

porque en el camino, en el trayecto

de ir preguntando, te das cuenta de

cosas que tú no sabías, porque son

dolorosas para ellos, pero si es

doloroso para tu abuelo, también es

doloroso para ti. Y si vez que tu

abuelo tiene un quiebre, también te

está doliendo como director y te

entran muchas dudas morales. Sabes

que tienes que preguntarles cosas

dolorosas y sabes que se van a

quebrar pero sabes también que es

bueno para la película. Es complejo y

yo tuve muchos momentos de duda, y

a veces yo mismo me decía ¿seguiré

con esto, indagando en los recuerdos

de ellos? es difícil.

¿Cómo reaccionaron tus abuelos

ante un equipo de producción?

Al principio si estaban un poco

cohibidos, porque mi equipo de

producción que éramos básicamente

yo como director, mi sonidista Raúl

Galindo, y mi fotógrafo Fabricio

Cadena, eran personas extrañas a

mis abuelos, e incluso era la primera

vez que ellos dos venían a Durango.

En los primeros días de grabación

surgió mucho material grabado que al

final en la edición no va a quedar,

porque mis abuelos se sentían

incómodos con la cámara, y lo que

tuve que ir haciendo fue una

estrategia para crear una empatía

entre ellos y el crew.

Page 34: Cinéfagos - Número 15

33

Para eso en lo que fuimos entrevistando a mi abuelo y mi abuela, en los tiempos

muertos en que teníamos que comer, en lugar de ir a una tiendita a una fondita a

comer y a platicar lo hecho del día lo que yo hice fue comer con mis abuelos para

que mis compañeros, mi equipo de producción, les contarán también sus vidas y

de esa forma dejarán de ser unos extraños. Y se fue creando un clima donde se

creó empatía y poco a poco mis abuelos iban reaccionando frente a la cámara con

naturalidad, y esa fue la estrategia que se siguió para obtener las imágenes, las

situaciones y los recuerdos que yo quería que se generarán entre ellos.

Page 35: Cinéfagos - Número 15

Alimentándonos del séptimo arte

la butacadel cácaro

consume

Page 36: Cinéfagos - Número 15

35

Con Motivo del 3er Encuentro

Iberoamericano de Escritores

Cinematográficos sostuve una

pequeña charla con Antonella

Samaniego; guionista, directora y

miembro activo de Escritores

Cinematográficos El Garfio A.C.

por SETH ALVAREZ

Page 37: Cinéfagos - Número 15

36

¿Cómo llegaste a esto del cine? Pues desde niña siempre me gustó escribir y dibujaba muchos cómics e historietas, así que ya más grande me sentí atraída por esta cuestión de la imagen y la escritura, que quedaban muy bien unidas en el cine. Aunque en realidad me sigo inclinando más hacia la escritura. Estudiaste en el CCC. Sí, en Guión Cinematográfico, de la generación "Aserejés". ¿Y eso? Es que cada generación del CCC tiene un nombre diferente, y bueno, esa era la canción de moda en el 2002, así que fue el nombre que eligieron para nosotros. Entonces, estudié del 2002 al 2004 en guión. Bien ¿Y como pasaste a ser miembro de El Garfio? En el 2006 El Garfio convocó a un concurso de guiones de cortos para un evento llamado "Maratón de guiones", así que mi guión "Corazón robado" quedó como finalista y se realizó una lectura dramatizada en el Maratón de Guiones. De ahí me invitaron a participar en el taller de El Garfio, que en aquel entonces era todos los miércoles y como yo estaba trabajando un guión de largo para mi tesis del CCC, pues me latió la idea, y de ahí me gusto mucho el trabajo del taller, y aquí sigo. Háblame un poco más de El Garfio. El Garfio es una asociación civil que reúne a varios guionistas con la finalidad de mejorar la calidad de las historias de cine. Nos reunimos cada semana para tallererar nuestros guiones, ya sean de largo, corto o serie de TV. Y otro de los objetivos de

El Garfio es el generar espacios de intercambio y encuentro en torno a la escritura de cine, dar difusión, reflexionar y resaltar el trabajo del guionista. Excelente ¿Y como nació la idea de los encuentros iberoamericanos de escritores, que en esta ocasión será el tercero? La idea de un encuentro siempre estuvo presente en El Garfio desde hace ya bastante tiempo, pues había una necesidad de intercambiar reflexiones y experiencias con otros guionistas; estar unidos, pues es el guión el inicio del proceso cinematográfico. Era importante una reunión donde se reflejara la situación actual de cine mexicano e iberoamericano, las diferencias y similitudes que hay. Generar más interés en el guión y la profesionalización del escritor de cine. Más que excelente. En esta ocasión el tema son los géneros cinematográficos Sí, este año decidimos hablar sobre los géneros porque hay muchas polémicas al respecto, que si hay géneros puros, que si ya no existen los géneros, que si ahora se fusionan o se rompen, que si unos venden más que otros, que si no son indispensables, y bueno, todo eso lo vamos a discutir en esta tercera edición.

Page 38: Cinéfagos - Número 15

37

¿Quiénes serán los invitados? Estarán con nosotros Alicia Luna y Carlos López de España, Guillermo Arriaga, Jacaranda Correa, Michael Rowe, Víctor Ugalde, Julián Hernández, Guillermo Ríos y Marco Julio Linares de México, Eduardo Sacheri de Argentina. De Cuba viene Xenia Ryvery. Ignacio Agüero de Chile. Este año Ecuador es el país invitado, así que estamos a la espera de que nos confirmen quiénes vendrán y otros tantos que nos irán confirmando a lo largo de estos meses. Existen algunas convocatorias dentro del Encuentro, ¿Cuales son? Tenemos dos concursos de guión. El primero es el Concurso Iberoamericano de GuiónCinematográfico que es sólo para los asistentes al 3er EnIbEsCine, por lo que hay que completar la inscripción para poder participar. El premio consiste en que 8 guiones serán seleccionados para presentarse en un pitching ante productores, además de que habrá un único premio de $30,000.00 para el mejor guión. El segundo concurso es para obtener una beca y poder asistir al Encuentro, y este está abierto para todos los escritores nóveles de Iberoamérica. Se elegirán hasta 8 becarios. La beca consiste en transporte, hospedaje y la inscripción al encuentro.

En los encuentros pasados han participado escritorescinematográficos de la talla del Sr. Leñero, el Sr. Arraiga y la Sra. Novaro por nombrar algunos. ¿Tienes alguna anécdota que compartir? Pues en cuanto a Leñero fue curioso porque ya no le entusiasmaba mucho dar conferencias, ya se sentía cansado, pero cuando le propusimos las actividades en las que iba a participar le gustó mucho la idea. En el caso del primer encuentro, la charla con Arriaga, y en el segundo, disfrutó mucho la actividad "Del guión a la pantalla" donde se habló sobre El Crimen del Padre Amaro. Buenísimas por cierto, con la presencia de Don Carlos Carrera. Por último ¿Dónde se puede obtener más información del Encuentro? La información se puede obtener a través de la páginahttp://enibescine.com, ahí vienen todas las convocatorias y el formulario de registro para inscribirse al encuentro. La sede, el programa de actividades. Los invitados que se irán actualizado conforme vayan confirmando. También a través de nuestras redes sociales escritores El Garfio AC y en twitter @elgarfioac

Page 39: Cinéfagos - Número 15

cinéfagos+RADIO

TODOS LOS JUEVES A PARTIR DE LAS 2:40PM EN

con ANDREI MALDONADO

Page 40: Cinéfagos - Número 15

39

Page 41: Cinéfagos - Número 15

40

Conociendo a

RICARDO BENETpor SETH ALVAREZ

Conocí al director Ricardo Benet en el Festival Colima de Cine 2014, cuando presentaba su segundo Largometraje Nómadas. Hace poco, me puse en contacto con él para charlar un poco sobre sus inicios, su trabajo y sus futuros proyectos.

Page 42: Cinéfagos - Número 15

41

Mi estimado Benet, platícame un poquito cómo llegaste al cine. Pues por contagio. Mi padre, ingeniero civil, se iba de avanzada con su maquinaria adonde había chamba. Para mi madre era más promisorio quedarnos con los abuelos en mi natal Cardel, Veracruz, y ya una vez establecido, lo alcanzáramos. A ella le encantaba el cine. Desde niña se escapaba a la carpa de los húngaros que llevaban unos inverosímiles programas dobles a los pueblos. Por ejemplo, una ranchera se complementaba con otra de Bergman. Mi madre y yo, desde que tenía los 3 años, esperábamos a mi padre en el Distrito Federal. Entonces, ahí, cargaba conmigo al cine París o al Paseo a ver películas europeas. Yo desde luego me dormía a los 10 minutos, pero aquellas primeras imágenes me contaminaron. El daño estaba hecho. ¿Y cómo fue que decidiste estudiar cine? Pues fui un estudiante de cine tardío. Salí joven de prepa. A los diecisiete. Como la carrera de cine implicaba tiempo completo y yo tenía que trabajar, me decidí por el plan B: Arquitectura. Esta carrera las estudié en la UNAM. La ejercí bastante tiempo y cuando tenía ya veintiocho recuperé el viejo sueño del cine. Tras una temporada en Europa, regresé, hice el examen en el CCC y me quedé.

Aparte del CCC ¿estudiaste en otras escuelas? Pues antes yo había comenzado como muchos cineastas, con la fotografía fija. En París había tomado algún curso. Desde niño era un gran cinéfilo y lector de todo asunto cinematográfico. Pero formalmente hasta la carrera en el CCC. Donde por cierto comencé como cinefotógrafo y luego me decidí por la dirección. Tu opera prima, “Noticias Lejanas”, ganó muchísimospremios a nivel internacional. Platícame un poco de ese proyecto. Pues estaba en una etapa muy frágil en mi vida. La carrera de cine se había alargado por razones presupuestales. Agrégale la construcción del nuevo Centro de las Artes y otras cosas. Entonces un día fui a ver un par de malas películas mexicanas. Entre la indignación y la ansiedad veo la nueva convocatoria -2003- para el proyecto Ópera Prima. Esta es una convocatoria para egresados del CCC que aspiran por un largometraje. Me senté y apuré -de entre muchos apuntes y correcciones que ya tenía- a escribir sin parar por tres semanas un guión que resultó en Noticias Lejanas.

Page 43: Cinéfagos - Número 15

42

Tras casi un año agotador de decisiones y de entre más o menos diecinueve proyectos, finalmente fue el ganador. Ya estábamos en octubre y se nos pedía, por cosas presupuestales, tener listo todo el rodaje antes de fin de año. Entonces nos apuramos. Filmamos tres semanas de noviembre en las altas llanuras de Puebla-Veracruz y una semana de diciembre en el Distrito Federal. Después, a esperar el 2004 para los dineros de post-producción. La película estuvo lista para estrenarse en marzo del 2005, en el Festival de Guadalajara. Vaya que le fue muy bien, ya que recibió muchos premios, entre ellos 3 Arieles. Sí. En Guadalajara comenzamos con 3 premios e invitaciones a una decena de festivales. Finalmente se fue a más de sesenta. Se vio y ganó más premios en el extranjero que acá. Fantástico. Ahora, ¿Cómo es tu proceso para escribir una película? Usualmente la imaginación y las ganas de filmar se me destapan con la literatura. Un buen libro me emociona y entro en un periodo de ansiedad creativa. Entonces recuerdo lugares, recorro paisajes y ciudades. Luego me viene una preocupación de vida: el desplazamiento, el encierro, la fragilidad del individuo. Entonces trato de armar una historia lo más aterrizada y lo más simple posible en anécdota. Pero sin soltar la preocupación filosófica. Un crítico apuntaba, a propósito de Noticias Lejanas, que "era una película potencialmente plagada de lugares comunes, que sin embargoinauguraba otra mirada".

¿Guión o dirección? Ambos. Me gusta mucho la posibilidad de transformar mis preocupaciones éticas y filosóficas en historias e imágenes. Claro, si hay un texto o historia que coincida con mis obsesiones, también. Como en el caso de mi próximo guión y película -la tercera- que estará basada en un hecho real de los años ochenta. Por otro lado, la dirección me da la oportunidad de decirlo de la manera gráfica y estética que yo deseé. Me gusta ver la pantalla como un lienzo donde se puede explorar más allá de la anécdota; con paisajes, rostros, texturas, movimientos de cámara. Bien. Háblame de Nómadas, tu segundo largometraje. Fíjate que todo fue armándose de manera extraña. La historia surgió en 2005 cuando, invitado con Noticias Lejanas a Tribeca, vagaba en una tarde de domingo por una parte solitaria y abandonada de Nueva York. De pronto vi a un par de obvios inmigrantes ilegales. Deambulaban en su día libre en una ciudad que no era la suya, tratando de ser invisibles. Esa idea destapó la historia. Interesante. Y ¿Cómo fue trabajar con Tenoch Huerta y Lucy Lui? Inicialmente pensé en la relación de un treintañero con una mujer madura que evitara un encuentro convencional. Siempre quise a Susan Sarandon -de hecho el personaje conservó el nombre de Susan- pero fue imposible contactarla; llegar a ella. Con los dineros ya conseguidos y el tiempo encima, nuestros co-productores en California, que se encargaban de casting gringo, le pasaron el guión a Lucy Liu y la atrapó.

Page 44: Cinéfagos - Número 15

43

A la mañana siguiente pidió un encuentro y a los dos días estaba yo en Beverli Hills almorzando con ella. Claro, había que variar algunos mecanismos en el guión, ya que era mucho más joven que lo que el personaje suponía. Mientras, en D.F., seguía en la búsqueda del actor de treinta años. No tenía a nadie en mente. Mi idea era alguien con carácter; muy mexicano, de clase media, con personalidad. Una especie de Salvador Sánchez o Gómez Cruz a los treinta. Vi algunos de los actores más solicitados y alguien me habló de Tenoch, vi Sin Nombre y llegó al casting. Atrapaba la cámara, tenía esa intuición y carisma necesarios para el personaje. Y se quedó. ¿Cómo fue rodar en el extranjero? Más arduo de lo que nos dicen o uno supone. A pesar de sus calcomanía de "I Love Filming in NY" al final todo te cuesta. Tienes que pedir permisos para todo. Ir al Actor's guild porque tu película, aunque sea barata y underground, tiene una estrella de Hollywood. Así que nos "robamos" muchas tomas. No teníamos recursos para cerrar la 5th Avenue (Risas), pero fue una experiencia maravillosa para todo el crew -todos mexicanos en los puestos principales-. En esos momentos había la huelga de guionistas en EU y nosotros, muy desfachatados, estábamos filmando por allá. Que fantástica experiencia. ¿Y cómo le ha ido a la peli? Bien. Se vendió a Cinépolis, que en 2013 le dio su circuito de arte. Se presentó en más o menos quince ciudades del país. Dos semanas al menos, en cada plaza y siete

semanas en Cineteca Nacional. No es un blockbuster, vamos, pero ha encontrado su nicho. Le falta aún más promoción y venta internacional; luego la TV, donde en los canales adecuados capta muy buen público. Muy bien. Hay que ver cine mexicano. ¿Y qué hacesactualmente? Primordialmente, estoy en la tarea de encontrar recursos para "Buscando a Rita" que será la nueva película que te comentaba. Es sobre una tarahumara que, en los años ochenta, anda en busca de su hijo. La mujer camina desde las Barrancas del Cobre hasta la frontera. No se sabe por meses de ella. De pronto aparece en Kansas City hurgando en la basura y al no entenderla -solo habla rarámuri- la dictaminan loca. La encierran en un psiquiátrico por trece años. Cuando un cambio de custodios trae a alguien cuyo abuelo era tarahumara, logra comunicarse con ella y convence a las autoridades que la mujer no está loca, sino pérdida. Bueno, también ando en mi chamba cotidiana al frente del Departamento de Cine de la Universidad Veracruzana. Y por supuesto, en mi entrañable actividad que llevo algún tiempo desarrollando: llevar los talleres de cortometraje a el Totonacapan -al norte del estado- de donde han resultado ya veintiún cortos, algunos en lengua totonaca, con buenos resultados y varios premios.

Page 45: Cinéfagos - Número 15

4428

Page 46: Cinéfagos - Número 15

45

y la casi perfecta trilogía de Nolan

BATMAN

Después de que el director Tim Burton entregara dos magníficas y oscuras películas del hombre murciélago, “Batman” (1989) y “Batman Regresa” (1992), este le pasó la estafeta a Joel Schumacher para que continuara dirigiendo una franquicia que destruyó totalmente con dos filmes demasiado caricaturizados e infantiles del icónico héroe de Cuidad Gótica, “Batman Eternamente” (1995) y “Batman y Robin” (1997), esta considerada una de las peores producciones de la historia.

por ISMAEL CAMPOS ADAME

Page 47: Cinéfagos - Número 15

46

Tuvieron que pasar muchos años

para que se reiniciara la franquicia

con una nueva trilogía que por fin le

hiciera justicia a uno de los héroes

predilectos del mundo de las

historietas y para esta tarea se tomó

en cuenta al ahora consagrado

director británico Christopher Nolan,

quien en ese entonces contaba

solamente con dos largometrajes, la

obra maestra “Memento” (2000) y la

regular “Insomnia” (2002).

A continuación un breve análisis

crítico de las tres entregas de esta

peculiar y original trilogía del

caballero oscuro, producto del gran

ingenio de uno de los mejores

cineastas de la actualidad.

Batman Inicia (2005)

En este filme se cuenta de una

forma realmente magistral el por

qué Bruce Wayne, personificado

increíblemente por Christian Bale,

toma la decisión de transformarse

en esa pesadilla de cualquier

criminal de Ciudad Gótica.

Fascinado Christopher Nolan por la

psicología de Bruce Wayne, el

hombre detrás de esa máscara

negra que intimida a todo criminal,

convenció a los ejecutivos de la

Warner Brothers para narrar, con la

ayuda del guionista David S. Goyer,

una historia realista de los orígenes

de Batman, el enmascarado

justiciero atormentado por la muerte

de sus padres y némesis de los

delincuentes que hacen de las

suyas en una ciudad ficticia hundida

en la corrupción.

Esta joya, que se convirtió en una

importante influencia para todos

aquellos filmes que pretendían

reinventar superhéroes de

historietas en los siguientes años,

se basa en el cómic de culto de

Frank Miller “Batman Año Uno” y es

hasta ahora la mejor película que

cuenta los orígenes de un héroe de

las viñetas, por contar con un guión

muy directo y nada complejo que

nos presenta una historia

excelentemente construida, con

personajes cuyas motivaciones

están muy bien planteadas y

aspectos justificados que no dejan

dudas ni al más exigente

espectador, fórmula única de Nolan.

Page 48: Cinéfagos - Número 15

47

El director, respetando la esencia de

los personajes del cómic, los

reconstruye a su manera,

volviéndolos más creíbles y

desenvolviéndolos en una historia

llena de realismo, emoción y

situaciones inesperadas que hacen

de esta gran película un verdadero

festín que instantáneamente se

convirtió en una obra maestra

dentro del cine de superhéroes.

El Caballero de la Noche (2008)

Para esta película, Christopher

Nolan escribió junto con su hermano

Jonathan Nolan un guión más

maduro y complejo en el que

optaron por incluir al villano número

uno de Batman, El Guasón,

espléndidamente interpretado por

Heath Ledger, quien falleció

posteriormente y recibió un Oscar

póstumo por esta antológica

actuación en una cinta en la que el

resto del reparto da también lo

mejor de sí.

Los Nolan dotaron al guión de un

ritmo visceral lleno de suspenso y

que logra mantener tenso al público

durante más de dos horas que se

pasan rápidamente y que

encuentran su clímax en un final

muy emotivo e inolvidable.

Christopher Nolan repite la misma

fórmula que aplicó en la primera

entrega, y la diferencia radica en

que en esta secuela nos presenta

escenas cargadas de tensión, las

cuales no hubieran sido las mismas

sin esa genial música compuesta

por Hans Zimmer, quien después de

hacer un buen trabajo con la banda

sonora de “Batman Inicia”, inyecta a

esta segunda parte de

composiciones cargadas con dosis

melancólicas y pizcas de terror

psicológico.

Tomando la esencia de El Guasón

de las páginas de cómics clásicos,

los Nolan lo reconstruyen para

adaptarlo al cine de la manera más

realista posible, dotándolo de una

filosofía que lo hace un interesante

personaje dentro de la galería de los

mejores villanos de la historia del

séptimo arte, aquellos que después

de ser apreciados haciendo

maldades en la pantalla grande, se

quedan para siempre en nuestra

mente.

Page 49: Cinéfagos - Número 15

48

El Caballero de la Noche

Asciende (2012)

Ansiosos estaban los seguidores de

la franquicia por ver la última

entrega que supuestamente cerraría

con broche de oro esta trilogía, y el

resultado fue un poco

decepcionante por ser un

largometraje que hasta la mitad es

de aplaudir, y de ahí en adelante

cae de manera desconsiderada por

no seguir esa metodología que

Nolan había aplicado en las dos

entregas anteriores, que es la

justificación de pequeños detalles

que traen dudas y afectan la

coherencia de la historia.

Se puede decir que el argumento en

general de esta tercera parte es

mejor que el de las primeras dos

entregas, pero lo explicado en el

párrafo anterior fue lo que afectó

mucho a la cinta que cuenta con la

participación del brillante actor Tom

Hardy, quien interpretó al villano

Bane, famoso y temible personaje

del universo de Batman que ya

había sido tratado injustamente en

la odiada “Batman y Robin”, y que

en esta ocasión sí se respetó su

psicología pero no esa monstruosa

apariencia física que refleja en los

cómics, teniendo además en la

trama un desarrollo que concluye

ridículamente.

Page 50: Cinéfagos - Número 15

49

Un verdadero y apreciable acierto de esta última entrega es la madurez técnica

de Nolan, es decir, los movimientos de cámara en las secuencias de acción,

espectacularmente fenomenales, y qué decir de la fotografía a cargo del

brutalmente talentoso Wally Pfister, simplemente asombrosa.

En la cinta, escrita nuevamente por Christopher Nolan y su hermano Jonathan,

se cuenta además con la presencia de otros nuevos personajes que logran

aportar sentido a la trilogía, pero que no tienen un atractivo desarrollo y

desenlace dentro de la trama, lo que se convierte en una de las debilidades

principales del cierre de esta saga cinematográfica casi perfecta.

Page 51: Cinéfagos - Número 15

50

Page 52: Cinéfagos - Número 15

Perdidos en Tokio

El arte de perderse y encontrarse

por JUAN JOSÉ ANTUNA

51

Page 53: Cinéfagos - Número 15

52

"¿En realidad es necesario viajar

hasta el otro lado del mundo, donde

no se habla nuestro idioma y donde

no entendemos nada, para

encontrarnos con nosotros mismos

y sentirnos realmente conectados

con alguien más?" Esta es sólo una

de las miles de interrogantes que

abordarán tu cabeza después de

mirar esta maravillosa película.

Lost in Traslation (o Perdidos en

Tokio como fue llamada en américa

latina) lleva como trama la vida de

un par de estadounidenses,

Charlotte y Bob. La primera

(interpretada por una jovencísima y

encantadora Scarlett Johansson)

una joven veinteañera que

acompaña a su esposo fotógrafo y

que suele pasar la mayor parte de

su tiempo a solas recorriendo todo

Tokio tratando de encontrar algo

con qué conectarse, encontrar qué

será de su vida y el significado de

esta. Y Bob, un actor de cuarenta

años con una carrera en descenso

que llega a Tokio para promocionar

un whisky japonés ("Tenga un

momento Santory" es una de las

grandes frases y escenas de la

película).

Entonces una noche en el bar del

hotel, ambos siendo victimas de un

terrible insomnio, se conocen y

empiezan una relación de amistad

con fecha de caducidad (algo muy

similar a lo que pasa con

Speechless). Es entonces que con

la ausencia de su esposo Charlotte

empieza a salir con Bob que sufre

una crisis en la relación con su

esposa a la cual no le puede decir

lo que él quisiera. Entre carreras,

pláticas y desvelos compartidos la

relación entre los dos se va

haciendo muy dependiente y a la

vez no, pues necesitan la compañía

del otro para ser quien en verdad

son y no lo que involucra la

reclusión casi involuntaria del ser al

estar en un entorno que sabes y

reconoces como no tuyo.

Y es que si la película algo nos

muestra es esa reclusión y

aislamiento al que todos en su

determinado momento nos

sometemos, que es más evidente

ahora que en aquellos años, o quizá

sea igual, al final de cuentas uno

siempre busca la soledad como

busca la compañía ("nos gusta el

frío, pero nos abrigamos en el

calor").

Page 54: Cinéfagos - Número 15

53

Pero, ¿qué pasa cuando ese

aislamiento no lo controlamos?

¿Qué tal si la barrera va más allá de

lo cultural o lo verbal? Y es que

siempre hay formas de

comunicación cuando lo que se

quiere decir en verdad es

importante y valioso, pero cuando

no nos podemos comunicar con

alguien más, y de repente llega

alguien y nos saca de ese canal de

incomunicación y entre más sea el

contacto, más podemos creer que

es algo más especial de lo que

quizá en este caso era.

La película trata y narra muy bien

este suceso y este evento cuando

Charlotte va entre las maquinas de

juegos, y al mismo momento que ve

a los jugadores tan absorbidos en

un mundo de mentira y fantasía ella

se siente igual al no poder

comunicarse con nadie. Pero

cuando conoce a Bob en vez de

llenar el vacío de su transición con

sexo o sólo una aventura más como

cualquiera, en verdad se conectan,

y crean un lazo indestructible, ese

lazo que todos deberíamos de crear

con nosotros mismos antes de

querer estar con alguien en verdad.

Esta es una de esas tantas

películas que hay, que si bien no

puedes considerar dentro de tu lista

de películas favoritas definitiva de

todos los tiempos, si se puede llegar

a sentir por ella un gran amor (algo

así como lo que te puede llegar a

pasar por Eterno Resplandor de una

Mente Sin Recuerdos de Michel

Gondry). Además cabe señalar que

esta película consagra y hace entrar

a las grandes ligas como directora a

Sofia Coppola, quien escribe el

guión de esta cinta basándose en

un amorío que tuvo con el aquel

entonces también muy joven

cineasta Spike Jonze, historia que

le valió su primer y único Oscar

hasta el momento.

Sofia es hija del gran director

Francis Ford Coppola, quien la hace

debutar a muy temprana edad -

cuando aún era una bebé- en El

Padrino Parte I, y años más tarde

aparece en El Padrino Parte III,

pero ahora como hija de Michael

Corleone y nos regala una de esas

escenas en la cinematografía difícil

de olvidar junto con Al Pacino

cuando le dan el balazo en frente de

él casi al final de la película.

Page 55: Cinéfagos - Número 15

54

Page 56: Cinéfagos - Número 15

55

Cine Recomienda

por JUAN JOSÉ ANTUNA

"Si amas las largas caminatas, y las

charlas sin sentido tratando de

descubrir el significado de la vida;

amarás las películas de Richard

Linklater."

Si nos hubiéramos preguntado qué

director podría imaginar, escribir e

idear una película que nos narrara la

vida de un niño que creía que las

avispas venían de aventar agua al

cielo hasta convertirse en un joven

universitario antisocial que busca algo

más que atención y saber qué sentido

tiene la vida, sin duda alguna todos

habríamos pensado en Richard

Linklater.

El director del "tiempo real" como a

mí me gusta llamarlo, y creador de la

trilogía “Before”, nos regaló una de

las películas más maravillosas y

emotivas del año pasado;

multiganadora en varias entregas de

premios y una labor titánica del

director para filmar durante doce años

para entregarnos esta historia. La

película narra la vida y los cambios

de Mason, un pequeño niño que vive

con su madre soltera y su hermana

mientras su padre no está por

completo en su vida.

Page 57: Cinéfagos - Número 15

56

Y es que desde el inicio es imposible

no engancharte con la película, la

banda sonora prácticamente es la

música con la que todo chico de esa

generación creció y vivió su juventud.

Coldplay, Blink 182, Kings of Lion,

Foo Fighters, Arcade Fire, The

Beatles, son sólo algunas bandas que

podemos escuchar. Pero sin duda

con lo que más se identifica uno en

esta película que es una clase de

documental ficticio, es que es una

película prácticamente real, no hay

ninguna sorpresa y en momentos te

puedes llegar a fastidiar que no pase

nada extraordinario, pero es la vida

misma.

Una madre que lucha todos los días

por pagar las cuentas cuando

después de pasar por malos

matrimonios y varias mudanzas

decide criar a sus hijos sola. Esas

pláticas con tu padre al que casi no

ves sobre sexo, chicas o tú futuro.

Incluso si nunca las tuviste te puedes

sentir cobijado por esta película al

sentir que esas son las pláticas que

te hubiera gustado tener con tu

padre. La vida tiene varios cambios,

varias etapas y "cada momento nos

vive", por muy diferente que se viva y

se sienta. La película termina como

nos tiene acostumbrados este

director, como terminan todas las

películas de Linklater, cuando

empieza la verdadera historia.

Con unas maravillosas y reales

actuaciones, Boyhood o Momentos

de una vida es una película que no te

puedes perder por el simple hecho de

que Linklater nos hace participes de

una película única. Quizá recuerdes

algo que olvidaste de tu infancia

como a muchos ya nos ha pasado: un

paseo en bicicleta con tu mejor amigo

de la infancia, la colección de rocas

que tenías y presumías a tus primos,

aquella noche especial en la que ya

eras grande, o cuando eras niño y

creías que las avispas venían de

aventar agua al cielo.

Page 58: Cinéfagos - Número 15

Blur y el látigo mágico

LA ESPERA TERMINA AHORA

por ITZEL MALDONADOThe Magic Whip, es el octavo álbum

de estudio de la banda británica Blur,

liderada por el vocalista Damon

Albarn. Después de 12 años de

espera, los fanáticos de Blur abren

nuevamente sus corazones y están

listos para recibir con los brazos

abiertos a este cuarteto que nos trae

buenas nuevas este 2015.

Desde Think Tank (séptimo álbum de

la banda) no se había hecho ningún

nuevo material, tan solo se había

contado con algunos conciertos

(como el de Hyde Park en 2010,

Quilmes Rock en el 2013 y

Glastonbury en 2009). Think Tank

estuvo conformado solamente por el

ya mencionado líder de la banda,

Damon, el bajista Alex James y el

baterista Dave Rowntree, dando por

sentado así la salida del guitarrista

Graham Coxon.

Muchos fans estuvieron en

descontento de que el amado

guitarrista de la banda se fuera, pero

por problemas como su alcoholismo

hicieron que los demás integrantes

decidieran expulsarlo de Blur. Esto

provocó la ira de Graham, el cual se

desquitó burlándose, insultando y

degradando a sus ex compañeros de

banda. Con Think Tank terminado, y

con el sabor de boca amargo, los tres

últimos integrantes decidieron hacer

sus propios proyectos. Un nuevo

comienzo para cada uno de ellos. Un

descanso permanente… hasta ahora.

57

Page 59: Cinéfagos - Número 15

58

Page 60: Cinéfagos - Número 15

Damon Albarn es reconocido por ser

un hombre de mundo, una persona

con proyectos que rebasan los límites

de la imaginación. Él fue el primero

en sacar a flote su creatividad y nos

trajo la más famosa banda virtual que

existe y obtuvo existo al instante:

Gorillaz. Con Jamie Hewlett como

colaborador (creador del comic Tank

Girl) Después surge The Good, The

Bad And The Queen (colaborando

con Paul Simonon de The Clash,

Tony Alen de African Express y

Simon Tong de The Verve) a

mediados de 2007. Y no olvidemos

su reciente álbum solista ‘’Everyday

Robots’’ sacado el 25 de Abril de

2014. Sin duda él es el más influyente

de la banda (por algo es el líder)

Luego están Dave y Alex, los cuales

no tuvieron proyectos musicales ni

álbumes solistas. Hicieron algo más

adecuado a sus gustos. Rowntree

encontró amor en la política y se hizo

un importante abogado en Inglaterra.

Por otra parte James sacó a flote su

amor desde joven: los quesos. Estuvo

involucrado en una marca de lácteos

ingleses que harían a este hombre

aún más rico. Ambos se dedicaron a

cuidar a sus familias.

Del lado del amargado ex guitarrista

él hizo varios álbumes solistas y

también se dedicó a su amor desde

que era un adolescente: la pintura

(igualmente cuidando de su hija y

esposa). Sin importar cuánto fuese el

coraje de este hombre, su

remordimiento fue más fuerte.

Decidió ponerle fin a su actitud

inmadura e ir con su mejor amigo

desde los trece años (Damon) y

pedirle sinceras disculpas.

Hecho esto se presentaron en

diferentes lugares (como se

mencionó al principio) y uno de esos

fue Hong Kong. Ahí tuvieron 5 días

para empezar a realizar The Magic

Whip (sin que los fans ni sus propias

familias supieran nada). Este álbum

contó con la producción de Stephen

Street (quien en los ochenta trabajó

con The Smiths y The Cranberries).

En este álbum se nota un fuerte sello

musical en Damon, dando a

demostrar que cada proyecto suyo lo

ha llevado a tener más sabiduría en

cada una de sus canciones.

59

Page 61: Cinéfagos - Número 15

Cuando escuchas por primera vez

The Magic Whip, te das cuenta que

no suena al tipo Blur de los 90’s, tiene

un toque más moderno, pero sin dejar

de lado la forma anterior de sus

discos. La banda nos trae de entrada

‘’Lonesome Street’’ un track en donde

se escucha de inmediato la guitarra

de Graham, luego de algunos

canticos de Damon escuchamos a

Coxon cantar. Este tema es de

alguna manera algo cercano al

anterior Blur. Después pasamos a

‘’New Word Towers’’, un track en que

se nota la tranquilidad del lugar en

donde fue grabado, y dando una vista

del nuevo, mejorado y maduro Blur.

Como siguiente tenemos ‘’Go Out’’, el

primer track que se dio a conocer. Sin

duda esta es la canción más

pegajosa y alegre del álbum la cual

no dejamos de escuchar. Podríamos

repetirla una y otra vez ¡y no nos

cansaremos de ella! Entrando con

una línea de bajo, muy característica

de Alex James, luego, la voz alegre

de Albarn, la forma de tocar la

guitarra de Graham y grandes ritmos

en la batería del señor Rowntree

hacen que esta sea la favorita de

muchos.

El siguiente en la lista es ‘’Ice Cream

Man’’, que siguiendo con la típica

‘’tradición’’ de la banda, que hace

referencia a personajes, pero en esta

melodía es algo más acústico y

tranquilo sin los coros que se

encuentran en canciones como

‘’Charmless Man’’ y ‘’Top Man’’. En

‘’Thought I Was A Spaceman’’

encontramos muchos cambios de

ritmo. Por ejemplo, esta pieza

comienza muy tranquila y algo

relajante, después, Dave hace su

aparición con su batería, para luego

el señor Coxon hacer una entrada

con su guitarra. Este es el track de

más larga duración comparada con

otras canciones del disco.

‘’I Broadcast’’, con una duración de

2:51, demuestra ser una canción con

mucha energía, además de que es

bastante pegajosa. Y claro, lo que la

hace más atractiva es esa gran forma

de tocar la guitarra por parte de

Graham Coxon, nombrado uno de los

mejores guitarristas de su

generación.

60

Page 62: Cinéfagos - Número 15

Después tenemos ‘’My Terracota

Heart’’, una melodía algo

melancólica, que demuestra esos

tiempos de un Damon serio,

melancólico y algo introspectivo,

como en Everyday Robots (su trabajo

en solitario). Además de eso está

canción habla sobre aquella amistad

entre Damon y Graham, una amistad

tan fuerte, casi como una hermandad.

Esta canción es realmente muy bella.

Una de las favoritas de los fans que

gustan de este tipo de canciones.

Como siguiente tenemos ‘’There Are

Too Many Of Us’’, esta canción

demuestra tanto trabajo y esfuerzo,

jamás nos imaginamos que Blur

pudiera traer algo de esta magnitud.

Esta, personalmente, la recomiendo

mucho, sin duda, otra de las favoritas

de los fans. Además de que fue el

segundo track en darse a conocer.

Con un vídeo sencillo, muy a la Blur,

con esa forma tan bella y original del

señor Albarn para cantar, esta es, la

mejor de todas.

‘’Ghost Ship’’ la hemos escuchado

varias veces en vivo, y a la mayoría

del público le ha parecido fantástica.

Es una melodía bastante relajante, se

puede imaginar tantos lugares bellos,

vale la pena escucharla. Luego,

tenemos ‘’Pyongyang’’, un track muy

a los últimos estilos de 13 (sexto

álbum antes de Think Tank). La

favorita de Dave.

‘’Ong Ong’’ es algo muy cercano a

Blur, más bien la más parecida al

viejo y genial Blur de los 90’s. Este

track es parecido a Modern Life Is

Rubish (otro álbum de la banda, muy

bueno y jamás olvidado). Es divertida

y algo sencilla, pero muy buena. Y

por último ‘’Mirrorball’’, el track que

finaliza este álbum. Esta canción es

parecida al trabajo solista de Graham,

como la mayor parte del disco suena

más a Coxon, pero eso no lo hace

menos bueno que otros álbumes.

The Magic Whip, como octavo álbum,

ha tenido un reconocimiento musical

enorme. A pesar de que lleva poco

tiempo de ser lanzado, la banda ha

dejado claro que se han vuelto más

maduros en su forma de hacer

música. Aquellos tiempos en los que

un Blur despreocupado podía lograr

muchas cosas verdaderamente

buenas, pero el de ahora suena tan

diferente, aunque eso no lo hace

menos bueno. The Magic Whip es un

álbum que hay que escuchar una y

otra y otra vez para darse cuenta de

los sentimientos de cada melodía,

disfrutar al máximo cada sonido, cada

forma de hacerse, es, única.

Los invito a que lo escuchen y se den

cuenta del cambio drástico que han

hecho estos músicos a lo largo de su

carrera musical. Gracias al querido e

ingenioso Damon, al divertido y

controversial Alex, el serio y maduro

Dave y el profundo y sentimentalista

Graham. Esperamos mucho trabajo

para el futuro.

61

Page 63: Cinéfagos - Número 15
Page 64: Cinéfagos - Número 15

No todo es cine

Es un suceso que al escuchar música

nos agrade la sensación que provoca

en nosotros por alguna cosa en

particular, sea el ritmo, la letra, la

armonía, etc. Puede inclusive

llevarnos a algún recuerdo en la

memoria, despertar algún sentimiento

o propiciarnos algún estado mental.

La música tiene la cualidad de activar

la vida mental así como también la de

comunicar emociones más profunda y

eficazmente.

En efecto, se puede discutir acerca

de una relación directa con la

actividad psicológica de una persona

porque estimula la memoria, afecta

la imaginación y, en el más amplio

sentido, nos evoca pensamientos.

En la Grecia Antigua el estudio de la

música alentó dos mil años de

exploración en su relación con las

matemáticas y también con la

astronomía, como lo dice Diógenes

Laercio al narrar sobre Pitágoras. En

Platón, por ejemplo, se puede

apreciar que en La República le

dedica un espacio considerable a la

influencia de la música sobre la

formación del carácter de los

ciudadanos y la armonía de la Polis.

La afección de la músicapor ILSE AGUILAR

La música nos llama de una manera

tan arrebatadora porque ella misma

es y revela nuestra propia

naturaleza, ella misma es nosotros

ya que no hay un medio alterno o

representativo más que uno mismo

cuando escuchamos una pieza.

63

Page 65: Cinéfagos - Número 15

Para Platón y los presocráticos era

de gran importancia tener la música

presente en cuestiones de

enseñanza y educación en el

conocimiento metafísico y el

epistemológico por sus

características positivas, entre ellas,

la de moderar el temperamento. La

música junto con las demás artes es

indispensable para generar hombres

libres, ciudadanos de la polis

ateniense; el cuidado del alma, la

mesura y la armonía que debe de

haber en el carácter para ser un

hombre virtuoso está a cargo, en

buena parte, de las bellas artes.

Sin embargo hay que remarcar que

no toda la música es aceptable para

la educación del ateniense: Platón

prohíbe aquella música que

despierta un exceso de emoción en

la audiencia ya que demasiada

excitación desata en los mesurados

atenienses lo más íntimo y horroroso

de su propia naturaleza.

La música en Platón y en general en

toda Grecia, podemos decir, ocupa

una posición importante en el

forjamiento del carácter de los

helenos, ella, por sus nexos a la

psicología y por lo tanto a la política y

moral a su vez, en cuestiones

básicas. Figura como una excelente

herramienta para propósitos de

educación, como lo era la

transmisión de los cantos homéricos

de generación en generación sobre

los dioses del Olimpo y el terrible

destino del que eran víctimas. La

filosofía de la música, cabe

mencionar, era una importante

preocupación para la mayoría de los

grandes filósofos de la época

"moderna" que se extiende desde la

revolución científica hasta principios

del siglo XX. No es exagerado decir

que la música fue tema central en los

debates estéticos en el siglo XIX.

¿Cómo es posible que algo tan

intangible como invisible nos afecte

de tan profunda e inmediatamente?

¿Qué relación hay entre la música y

nuestra subjetividad para poder

entenderla como tal? ¿Por qué ésta

comunica mejor que el lenguaje? En

la obra de Friedrich Nietzsche, El

origen de la tragedia, se trata

precisamente el tema del fenómeno

musical.

64

Page 66: Cinéfagos - Número 15

Como es bien sabido el término

“dionisiaco” es introducido por

Nietzsche en la obra mencionada,

para desarrollar una teoría estética

desde la que interpreta las

particularidades de la tragedia ática y

que se sostiene en base a la relación

entre dos principios o “instintos”: lo

apolíneo y lo dionisiaco. Estas

potencias son antagónicas,

representantes cada una de un

aspecto estético opuesto al otro pero

que al mismo tiempo se

complementan, y al converger en lo

que sería una obra de arte, dan a luz

a la tragedia ática.

El instinto o principio apolíneo es el

arte escultor y por otro lado, el

instinto dionisiaco es el arte no

representativo: la música. El dios

Apolo es el dios de todas las fuerzas

figurativas, es el representante de la

apariencia bella, de la luz, de todo lo

que tiene límite. Dionisio, por otro

lado, es el dios representante de la

desmesura, del éxtasis y del

descontrol, del ímpetu subyacente en

todas las cosas vivientes. En el

mundo helénico Apolo protegía a los

griegos de los instintos dionisiacos

atroces que sólo los despreciables

bárbaros celebraban, pero desde lo

más profundo de lo helénico

comenzaron a sentirse esos instintos

y ese fue -escribe Nietzsche- “el

momento más importante del culto

griego”: la reconciliación de Apolo y

Dionisio, o bien, el nacimiento de la

tragedia.

La música tiene su manifiesto

principal en la excitación y el olvido

de sí en las fiestas dionisiacas,

recordando que en el instinto griego

existen dos figuras estéticas,

también cada una tiene su música: la

música apolínea y la música

dionisiaca, respectivamente. La

música dionisiaca como dice

Nietzsche: “la música como tal”, es la

intensificadora máxima de todas las

capacidades simbólicas del humano,

en donde tiene lugar la aniquilación

del velo de Maya y la unificación con

la naturaleza por medio del olvido.

65

Page 67: Cinéfagos - Número 15

Esa música es la vida, es decir, la

máxima representación de la vida

misma. Aquí es donde se ve la

influencia de Schopenhauer, quien

consideraba la música como la

expresión de la voluntad misma y no

algo que la representase, como

ocurre con otras artes. De hecho

Schopenhauer jerarquizó las bellas

artes de acuerdo al grado de

manifestación de la voluntad, siendo

la música la más suprema.

En una carta dirigida a Wagner

Baudelaire confiesa ser un gran

admirador de su música, y cuenta

que en su país, Francia, no le habían

hecho mucha justicia las críticas y

artículos que escribieron sobre él y

en consecuencia querría distinguirse

“de todos esos imbéciles”. Lo que

enseguida escribe es una

descripción detallada de la

experiencia a la que conduce la

música wagneriana. Reflexionando

sobre la fastuosidad de las piezas

musicales en las cuales la expresión

de la solemnidad de las pasiones del

hombre y los aspectos grandiosos de

la naturaleza conllevan a la

sensación de la subyugación del

ánimo y arrebato que envuelve la

experiencia de su música. Baudelaire

concluye la carta dirigiendo unas

palabras de agradecimiento profundo

a Wagner, primero por el acto de leer

su carta y también por sus

creaciones musicales: “Usted me ha

restituido a mí mismo y a la grandeza

y, además, en momentos bajos".

La manera en que Baudelaire

describe el carácter majestuoso y

arrebatador de la música

wagneriana, sensaciones que le

llevan a percibir “una vida más

amplia que la nuestra”, el modo en

que ésta música respira tanto ímpetu

y orgullo por la vida, la pasión y

exceso del espíritu, bien puede

recordarnos a lo que Nietzsche

expresa con la noción de música

dionisiaca, pues ambas

concepciones hacen de la música la

expresión por antonomasia de la

vida, que lleva al arrebato de las

emociones y colman el espíritu de

una voluptuosidad realmente intensa. 66

Page 68: Cinéfagos - Número 15