pierre y jean

of 126 /126
Pedro y Juan 1 Guy de Maupassant PEDRO Y JUAN Guy de Maupassant Digitalizado por Dragon

Author: dotuyen

Post on 06-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Pedro y Juan 1 Guy de Maupassant

    PEDRO Y JUAN

    Guy de Maupassant

    Digitalizado por Dragon

  • Pedro y Juan 2 Guy de Maupassant

    PRLOGO

    No es mi intencin abogar a favor de la novelita que sigue. Por el contrario, las ideas

    que intentar hacer comprender implicaran ms bien la crtica del gnero llamado de estudio

    psicolgico, estudio que he emprendido en Pedro y Juan.

    Voy a ocuparme de la novela en general.

    No soy el nico a quien los mismo crticos dirigen el mismo reproche cada vez que

    aparece un nuevo libro.

    Entre las frases de elogio, encuentro por lo general la siguiente, debida a las mismas

    plumas:

    El mayor defecto de esta obra es que, propiamente hablando, no es una novela.

    Ahora bien, podra responderse con el mismo argumento:

    El mayor defecto del escritor que me honra con su juicio es que no es un crtico.

    Cules son, en efecto, los caracteres esenciales de un crtico?

    Es preciso que, sin prejuicio alguno, ni opiniones preconcebidas, sin ideas de escuela,

    sin compromisos con ningn grupo de artistas, comprenda, distinga y explique las tendencias

    ms opuestas, los temperamentos ms contrapuestos y admita las ms diversas bsquedas del

    arte.

    As pues, el crtico que tras Manon Lescout, Pablo y Virginia, Don Quijote, Las

    amistades peligrosas, Werther, Las afinidades electivas, Clarisse Harlowe, Emile, Candide,

    Cincq-Mars, Ren, Los tres mosqueteros, Mauprat, Pap Goriot, La prima Bette, Colomba,

    El rojo y el negro, Mademoiselle de Maupin, Nuestra Seora de Pars, Salamb, Madame

    Bovary, Adolfo, El seor de Camors, Lassomoir, Sapo, etctera, se atreve a escribir tambin:

    Esto es una novela y aquello no lo es, me parece que est dotado de una perspicacia que se

    asemeja mucho a la incompetencia.

    Por lo general, este crtico entiende por novela una aventura ms o menos verosmil,

    dispuesta como una obra teatral en tres actos, de los que el primero contiene la exposicin, el

    segundo la accin y el tercero el desenlace.

    Este modo de componer es absolutamente admisible, pero a condicin de que se

    acepten todos los dems.

    Existen reglas para escribir una novela, fuera de las cuales una historia escrita

    debiera llamarse de otro modo?

  • Pedro y Juan 3 Guy de Maupassant

    Si Don Quijote es una novela, no lo es tambin El rojo y el negro? Si El Conde de

    Montecristo es una novela, no lo es tambin Lassomoir? Puede establecerse una

    comparacin entre Las afinidades colectivas de Goethe, Los tres mosqueteros de Dumas,

    Madame Bovary de Flaubert, El Seor de Camor de M.O. Feuillet y Germinal de Zola? Cul

    de estas obras es una novela? Cules son esas famosas reglas? De donde proceden? Quin

    las ha establecido? En virtud de qu principio, de qu autoridad y de qu razonamientos?

    No obstante, parece ser que esos crticos saben de una manera cierta, indudable, lo

    que constituye una novela y lo que la distingue de otra que no lo es. Esto, sencillamente,

    significa que sin ser productores estn agrupados en una escuela y rechazan, a la manera de

    los mismos novelistas, todas las obras concebidas y realizadas fuera de su esttica.

    En cambio, lo que debera hacer un crtico inteligente es buscar aquello que menos se

    parece a las novelas ya escritas y estimular todo lo posible a los jvenes para que emprendan

    nuevos caminos.

    Todos los escritores, Victor Hugo igual que Zola, han reclamado con insistencia el

    derecho absoluto, derecho indiscutible de componer, es decir, de imaginar u observar de

    acuerdo con su concepto personal del arte. El talento procede de la originalidad que es una

    manera especial de pensar, de ver, de comprender y de juzgar.

    As pues, el crtico que pretende definir la novela segn la idea que de ella se ha

    forjado con arreglo a las novelas que prefiere, y establecer ciertas reglas invariables de

    composicin, luchar siempre contra un temperamento de artista que aporte un nuevo

    procedimiento. Un crtico totalmente merecedor de este nombre debera ser tan slo un

    analista exento de tendencias, de preferencias, de pasiones, etctera, y apreciar tan slo, al

    igual que un perito en pintura, el valor artstico del objeto de arte que se le somete. Su

    comprensin, abierta a todo, debe absorber hasta tal punto su personalidad, que pueda

    descubrir y alabar incluso los libros que no le satisfacen como hombre, pero que debe

    comprender como juez.

    Pero la mayor parte de los crticos no son, en realidad, ms que lectores, y el resultado

    es que nos censuran casi siempre errneamente o que nos elogian sin reserva y sin tino.

    El lector, que nicamente busca en un libro satisfacer la tendencia natural de su

    espritu, pide al escritor que responda a su gusto predominante y califica invariablemente

    como bien escrita la obra o el prrafo que agrada a su imaginacin idealista, alegre, picaresca,

    triste, soadora o positiva.

    En suma, el pblico est compuesto por numeroso grupos que nos gritan:

  • Pedro y Juan 4 Guy de Maupassant

    Consoladme.

    Distraedme.

    Entristecedme.

    Enternecedme.

    Hacedme soar.

    Hacedme rer.

    Haced que me estremezca.

    Hacedme llorar.

    Hacedme pensar.

    Tan slo algunos espritus selectos piden al artista:

    Escribid algo bello, en la forma que mejor os cuadre, segn vuestro temperamento.

    El artista lo intenta y triunfa o fracasa.

    El crtico slo debe apreciar el resultado con arreglo a la naturaleza del esfuerzo; y no

    le asiste el derecho a preocuparse de las tendencias.

    Esto se ha escrito ya mil veces, pero habr que seguir repitindolo.

    As pues, tras las escuelas literarias que han querido darnos una visin deformada,

    sobrehumana, potica, enternecedora, encantadora o soberbia de la vida, vino una escuela

    realista o naturalista que pretendi indicarnos la verdad, nada ms que la verdad y toda la

    verdad.

    Es preciso admitir con el mismo inters esas teoras de arte tan diferentes y juzgar las

    obras que producen nicamente desde el punto de vista de su valor artstico, aceptando a

    priori las ideas generales que les han dado vida.

    Discutir el derecho que asiste a un escritor para hacer una obra potica o realista es

    quererle forzar a modificar su temperamento, recusar su originalidad y no permitirle utilizar

    la visin y la inteligencia que le proporcion la naturaleza.

    Echarle en cara que vea las cosas hermosas o feas, pequeas o picas, graciosas o

    siniestras, es como reprocharle estar configurado de tal o cual manera y no tener una visin

    que concuerde con la nuestra.

    Dejmosle en libertad para comprender, observar, concebir como guste, mientras sea

    un artista. Procuremos exaltarnos poticamente para juzgar a un idealista y demostrmosle

    que su sueo es mezquino, trivial, no lo bastante extravagante o magnfico. Pero si juzgamos

    a un naturalista, indiqumosle en qu difiere la verdad de la vida de la verdad de su libro.

  • Pedro y Juan 5 Guy de Maupassant

    Es evidente que tan distintas escuelas han debido emplear procedimientos de

    composicin totalmente opuestos.

    El novelista que transforma la verdad constante, brutal y desagradable, para lograr una

    aventura excepcional y seductora, debe, sin preocuparse demasiado por la verosimilitud,

    manejar a su antojo los acontecimientos, prepararlos y arreglarlos para complacer al lector,

    emocionarle o enternecerle. El plan de su novela no es ms que una serie de combinaciones

    ingeniosas que conducen con habilidad al desenlace. Los incidentes se disponen y dirigen

    hacia el punto culminante, y el resultado final, que es un acontecimiento capital y decisivo,

    debe satisfacer todas las curiosidades excitadas al principio, poniendo un limite al inters y

    acabando de una manera tan completa la historia relatada, que ya no se desee saber qu les

    ocurrir en el futuro a los personajes ms sobresalientes.

    En cambio, el novelista que pretende darnos una imagen exacta de la vida debe evitar

    cuidadosamente cualquier encadenamiento de hechos que pudiera parecer excepcional. Su

    finalidad no estriba en contarnos una historia, divertirnos o entristecernos, sino en forzarnos a

    pensar, a comprender el sentido profundo y oculto de los sucesos. A fuerza de observar y

    meditar, mira el universo, las cosas, los hechos y los hombres de cierto modo que le es

    peculiar y que se deriva del conjunto de sus observaciones meditadas. Esta es la visin

    personal del mundo que intenta comunicarnos reproducindola en un libro. Para

    conmovernos, como le ha conmovido a l mismo el espectculo de la vida, debe reproducirla

    ante nuestros ojos con escrupulosa semejanza. Por lo tanto, deber componer su obra de una

    matera tan hbil, tan disimulada y en apariencia tan sencilla, que sea imposible adivinar e

    indicar el plan, descubrir sus intenciones.

    En lugar de tramar una aventura y desarrollarla de modo que resulte interesante hasta

    el desenlace, tomar al personaje en determinado perodo de sus existencia y lo conducir,

    mediante transiciones naturales, hasta el siguiente perodo. As dar a conocer cmo se

    modifican los caracteres bajo la influencia de las circunstancias inmediatas, cmo se

    desarrollan los sentimientos y las pasiones, cmo se ama, cmo se odia, cmo se combate en

    todos los medios sociales, cmo luchan los intereses de familia y los intereses polticos.

    Por lo tanto, la habilidad de su plan no consistir en la emocin o el hechizo, en un

    comienzo atractivo o en una catstrofe emocionante, sino en la hbil agrupacin de pequeos

    hechos constantes, de donde se desprender el sentido definitivo de la obra. Si hace caber en

    trescientas pginas diez aos de una vida para demostrarnos cul ha sido, en medio de todos

    lo seres que le han rodeado, su significacin particular y muy caracterstica, deber saber

  • Pedro y Juan 6 Guy de Maupassant

    eliminar, entre los innumerables y menudos hechos cotidianos, todos los que le resulten

    intiles, y destacar de una manera especial todos aquellos que pasaran inadvertidos para

    observadores poco perspicaces y que proporcionan al libro su inters y su valor de conjunto.

    Se comprende que semejante manera de componer, tan diferente del antiguo

    procedimiento visible a todos los ojos, desconcierte con frecuencia a los crticos, y que stos

    no descubran todos los hilos, tan tenues, tan secretos, casi invisibles, empleados por ciertos

    artistas modernos en lugar de la trama nica cuyo nombre era intriga.

    En resumidas cuentas, si el novelista de ayer escoga y relataba las crisis de la vida,

    los estados agudos del alma y del corazn, el actual novelista escribe la historia del corazn,

    del alma y de la inteligencia en estado normal. Para producir el estado que persigue, es decir,

    la emocin de la simple realidad, y para hacer resaltar la enseanza artstica que pretende

    descubrir, o sea la revelacin de lo que es verdaderamente a sus ojos el hombre

    contemporneo, deber emplear tan slo hechos de una verdad irrecusable y constante.

    Pero, al situarnos en el mismo punto de vista de esos artistas, debemos discutir e

    impugnar su teora, que paree poder resumirse con estas palabras: Nada ms que la verdad y

    toda la verdad.

    Siendo su propsito hacer resaltar la filosofa de ciertos hechos constantes y

    corrientes, debern modificar con frecuencia los acontecimientos en provecho de la

    verosimilitud y en menoscabo de la verdad, ya que lo verdadero puede, a veces, no ser

    verosmil.

    El realista, si es un artista, no intentar mostrarnos la fotografa trivial de la vida, sino

    proporcionarnos una visin ms completa, ms sorprendente y ms cabal que la de la misma

    realidad.

    Contarlo todo resultara imposible, ya que en ese caso sera menester, por lo menos,

    un volumen por da a fin de enumerar la multitud de incidentes insignificantes que llenan

    nuestra existencia.

    Se impone, por tanto, una seleccin, lo cual significa ya una primera vulneracin de la

    teora de toda la verdad.

    Adems, la vida est compuesta por cosas totalmente diferentes, las ms imprevistas,

    las ms contrarias, las ms contrapuestas; es brutal, sin sucesin, sin encadenamiento, repleta

    de catstrofes inexplicables, ilgicas y contradictorias, que deben clasificarse en el captulo

    de los sucesos corrientes.

  • Pedro y Juan 7 Guy de Maupassant

    He aqu por qu el artista, una vez elegido el tema, tomar tan slo, de esta vida

    repleta de contingencias y casualidades, los detalles caractersticos tiles a su argumento, y

    rechazar todo lo dems, todo cuanto quede al margen de l.

    Vaya un ejemplo entre mil:

    Es considerable el nmero de personas que mueren a diario vctimas de un accidente.

    Pero podemos nosotros hacer que caiga una teja sobre la cabeza del personaje principal, o

    arrojarlo bajo las ruedas de un coche, en medio de una frase, con el pretextos de que deben

    tenerse en cuenta los accidentes?

    La vida, tambin, deja todo en el mismo plano, precipita los acontecimientos y los

    prolonga indefinidamente. El arte, en cambio, consiste en usar precauciones y preparaciones,

    en disponer transiciones sabias y disimuladas, en poner tan slo en evidencia mediante la

    habilidad de la composicin el grado de relieve que convenga, segn su importancia, en

    provocar la profunda sensacin de la verdad especial que se pretende demostrar.

    Escribir con verdad consiste, pues, en dar la completa ilusin de lo verdadero,

    siguiendo la lgica ordinaria de los hechos, y no en transcribirlos servilmente en el desorden

    de su sucesin.

    Deduzco de ello que los realistas de talento deberan llamarse con ms propiedad

    ilusionistas.

    Por otra parte, que pueril es creer en la realidad, ya que llevamos cada cual la nuestra

    en nuestro pensamiento y en nuestros rganos! Nuestros ojos, nuestros odos, nuestro olfato,

    nuestro gusto, diferentes, crean tantas verdades como hombres hay en la tierra. Y nuestras

    mentes, que reciben las instrucciones desde esos rganos, impresionados de una manera

    diversa, comprenden, analizan y juzgan como si cada uno de nosotros perteneciera a otra

    raza.

    Por lo tanto, cada uno de nosotros se forja sencillamente una ilusin del mundo,

    ilusin potica, sentimental, gozosa, melanclica, impura o lgubre, segn la naturaleza. Y la

    misin del escritor no es otra sino reproducir con fidelidad esta ilusin mediante todos los

    procedimientos del arte que haya aprendido y de que pueda disponer.

    Ilusin de lo bello, que es una convencin humana! Ilusin de lo feo, que es una

    opinin variable! Ilusin de lo verdadero, jams invariable! Ilusin de lo innoble, que atrae

    a tantos seres! Los grandes artistas son aquellos que imponen a la humanidad su ilusin

    particular.

  • Pedro y Juan 8 Guy de Maupassant

    No nos enojemos, pues, contra ninguna teora, puesto que cada una de ellas es,

    simplemente, la expresin generalizada de un temperamento que se analiza.

    Estn dos, sobre todo, que se han discutido con frecuencia, oponiendo la una a la otra

    en lugar de admitir ambas: la de la novela de anlisis puro y la de la novela objetiva. Los

    partidarios del anlisis instan al escritor para que se dedique a indicarles las menores

    evoluciones de un carcter y los ms secretos mviles que determinan nuestras acciones,

    concediendo al hecho en s una importancia tan slo secundaria. Es el punto de llegada, un

    simple hito, el pretexto de la novela. Segn ellos, habra que escribir, por tanto, esas obras

    precisas y soadas en las cuales la imaginacin se funde con la observacin, del mismo modo

    que un filsofo compone un libro de sicologa; exponer las causas tomndolas en sus ms

    lejanos orgenes, explicar todos los porqus de todos los deseos y discernir todas la

    reacciones del alma actuando bajo el impulso de los intereses, de las pasiones o de los

    instintos.

    Los partidarios de la objetividad (desafortunada palabra!), al pretender, en cambio,

    proporcionarnos la representacin exacta de lo que ocurre en la vida, evitan cuidadosamente

    toda explicacin complicada, toda disertacin sobre los motivos, y se limitan a presentar ante

    nuestros ojos los personajes y los acontecimientos.

    Opinan que la sicologa debe estar oculta en el libro como lo est en realidad bajo los

    hechos de la existencia.

    La novela, concebida de este modo, adquiere inters, movimiento en el relato, color,

    vida bulliciosa.

    Por tanto, en lugar de explicar extensamente el estado de espritu de un personaje, los

    escritores objetivos buscan la accin o el gesto que ese estado de nimo coloca a ese hombre

    en una situacin determinada. Y hacen que se comporte de tal modo, desde el principio al

    final del libro, que todos sus actos, todos su movimientos, sean el reflejo de su naturaleza

    ntima, de todos sus pensamientos, de todos sus deseos, de todos sus titubeos. Por lo tanto,

    ocultan la sicologa en lugar de exhibirla; construyen el esqueleto de la obra, del mismo modo

    que la osamenta invisible es el esqueleto del cuerpo humano. El pintor que realiza nuestro

    retrato no descubre nuestro esqueleto.

    Creo tambin que la novela as realizada gana en sinceridad. En primer lugar, porque

    es ms verosmil, ya que las personas que vemos actuar en torno nuestro no nos dicen los

    mviles a los que obedecen.

  • Pedro y Juan 9 Guy de Maupassant

    Luego hay que tener en cuenta que, si bien a fuerza de observar a los hombres

    podemos determinar su naturaleza con bastante exactitud, a fin de prever su actitud en casi

    todas las circunstancias, si bien podemos decir con precisin: Tal hombre, de tal

    temperamento, har esto en tal caso, no se sigue de ello que podamos determinar, una a una,

    todas las secretas evoluciones de un pensamiento, que no es el nuestro, todas las misteriosas

    solicitaciones de sus instintos, que no son iguales a los nuestros, todas las incitaciones

    confusas de su naturaleza, cuyos rganos, nervios sangre y carne son diferentes a los

    nuestros.

    Sea cual sea la inteligencia de un hombre dbil, afable, sin pasiones, enamorado tan

    slo de la ciencia y el trabajo, nunca se podr abismar de una manera bastante completa en el

    alma y el cuerpo de un mozo avispado y exuberante, sensual, violento, agitado por todos los

    deseos e incluso todos lo vicios, para poder comprender e indicar sus impulsos y sus

    sensaciones ms ntimas aun cuando s puede prever y relatar perfectamente todos los actos

    de su vida.

    En suma, quien hace sicologa pura no puede ponerse en el lugar de todos sus

    personajes en las diferentes situaciones donde los sita, ya que le resulta imposible cambiar

    sus rganos, que son los nicos intermediarios entre la vida exterior y nosotros, que nos

    imponen sus percepciones, determinan nuestra sensibilidad y crean en nosotros un alma

    esencialmente diferente de todo lo que nos rodea. Nuestra visin, nuestro conocimiento del

    mundo, adquirido mediante la ayuda de los sentidos, nuestras ideas sobre la vida, solamente

    podemos trasladarlo parcialmente a todos los personajes de los que pretendemos descubrir su

    ser ntimo y desconocido. Por lo tanto, somos siempre nosotros los que nos mostramos en el

    cuerpo de un rey, de un asesino, de un ladrn o de un hombre honrado, de una cortesana, de

    una religiosa, de una joven educada o de una verdulera, ya que estamos obligados a

    plantearnos el problema de este modo: Si yo fuera rey, asesino, ladrn, ramera, religiosa,

    joven educada o verdulera, qu es lo que yo pensara?, qu es lo que yo hara?, cmo me

    conducira? Por consiguiente, slo diversificamos a nuestros personajes varindoles la edad,

    el sexo, la situacin social y todas las circunstancias de la vida de nuestro yo, al que la

    naturaleza ha rodeado de una barrera de rganos infranqueables.

    La habilidad consiste en no dejar que el lector reconozca ese yo bajo las mscaras que

    nos sirven para ocultarlo.

  • Pedro y Juan 10 Guy de Maupassant

    Pero si bien, desde el punto de vista de la absoluta exactitud, es discutible el puro

    anlisis psicolgico, puede no obstante proporcionarnos obras de arte tan hermosas como los

    otros mtodos de trabajo.

    He aqu actualmente a los simbolistas. Por qu no? Su sueo de artistas es respetable;

    y lo que es particularmente interesante es que proclaman la extrema dificultad del arte.

    En efecto, hay que ser muy loco, muy audaz, muy presumido o muy estpido para

    continuar escribiendo hoy en da. Tras tantos maestros de tan variadas naturalezas, de

    inteligencia mltiple, qu queda por hacer que no se haya hecho y qu queda por decir que

    no se haya dicho? Quin de nosotros puede vanagloriarse de haber escrito una pgina, una

    frase, que no encontremos escrita, casi igual, en otra parte? Cuando leemos, nosotros, que

    estamos saturados de escritura francesa, que tenemos la impresin de que nuestro cuerpo

    entero est formado por una masa compuesta por palabras, acertamos con un lnea, con un

    pensamiento que no nos sea familiar y del cual no hayamos tenido, por lo menos, un

    presentimiento confuso?

    El hombre que tan slo se propone divertir a su pblico con la ayuda de

    procedimientos ya conocidos, escribe con seguridad, en el candor de su mediocridad, unas

    obras destinadas a la muchedumbre ignorante y desocupada, Pero aquellos sobre quienes

    pesan todos los siglos de la literatura francesa pasada, aquellos a quienes nada satisface, a

    quienes todo disgusta porque suean con algo mejor, a quienes todo les parece ya desflorado,

    a quienes su obra les da siempre la impresin de un trabajo intil y comn, llegan a juzgar

    arte literario como algo inaferrable, misterioso, que apenas nos revelan unas pginas de los

    ms famosos maestros.

    Veinte versos o vente frases, ledos de corrido, nos conmueven como una revelacin

    sorprendente; pero los versos siguientes se parecen a todos los versos, la prosa que luego

    sigue se parece a todas las prosas.

    Los hombres ingeniosos no sufren, sin duda, estas angustias y estos tormentos, porque

    llevan consigo una irresistible fuerza creadora. No se juzgan a s mismos. Los dems,

    nosotros, que somos simples trabajadores conscientes y tenaces, slo podemos luchar contra

    el invencible desaliento mediante la continuidad del esfuerzo. Hay dos hombres que con sus

    enseanzas, sencillas y luminosas, me han proporcionado esta fuerza de intentarlo siempre

    todo: Louis Bouilhet y Gustave Flaubert.

  • Pedro y Juan 11 Guy de Maupassant

    Si hablo aqu de ellos y de m, dbese a que sus consejos, resumidos en pocas lneas,

    sern quizs tiles a algunos jvenes menos confiados en s mismos de los que se suele ser de

    ordinario cuando se inicia la carrera literaria.

    Bouilhet, a quien conoc primero, de una manera algo ntima, unos dos aos antes de

    granjearme la amistad de Flaubert, a fuerza de repetirme que cien versos o quiz menos-

    bastan para cimentar la reputacin de un artista, si esos versos son irreprochables y contienen

    la esencia del talento y de la originalidad de un hombre incluso de segundo orden, me hizo

    comprender que el trabajo continuado y el profundo conocimiento del oficio pueden, un da

    de lucidez, de orden y de arrebato, mediante la feliz conjuncin de un argumento que

    concuerde bien con todas las tendencias de nuestro espritu, provocar esta aparicin de la

    obra corta, nica y tan perfecta como somos capaces de crearla.

    Comprend que los escritores ms conocidos nunca han dejado ms de un volumen, y

    que es preciso, ante todo, tener la suerte de encontrar y descubrir, en medio de la multitud de

    materias que se presentan a nuestra eleccin, aquella que absorber todas nuestras facultades,

    toda nuestra vala, toda nuestra potencia artstica.

    Ms adelante, Flaubert, a quien vea con frecuencia, me honr con su amistad, Me

    atrev a someterle algunos ensayos. Los ley bondadosamente y me respondi: Ignoro si

    tendr usted talento. Lo que me entrega revela cierta inteligencia, pero no olvide usted esto,

    joven: el talento en frase de Bufn, es tan slo una larga paciencia. Trabaje

    Trabaj y volv con frecuencia a su casa, dndome cuenta de que le caa en gracia, ya

    que me llamaba, sonriendo, su discpulo.

    Durante siete aos escrib versos, cuentos, novelas e incluso un drama abominable.

    Nada qued de todo ello. El maestro lo lea todo; luego, el domingo siguiente, mientras

    almorzaba, desarrollaba sus crticas e infunda en m, poco a poco, dos o tres principios que

    son el resumen de sus largas y pacientes enseanzas: Si se pose una originalidad deca-, es

    preciso destacarla; si no se posee, es preciso adquirirla.

    El talento es una larga paciencia; se trata de observar todo cuanto se pretende

    expresar, con tiempo suficiente y suficiente atencin para descubrir en ello un aspecto que

    nadie haya observado ni dicho. En todas las cosas existe algo inexplorado, porque estamos

    acostumbrados a servirnos de nuestros ojos slo con el recuerdo de lo que pensaron otros

    antes que nosotros sobre lo que contemplamos. La menor cosa tiene algo desconocido.

    Encontrmoslo. Para descubrir un fuego que arde y un rbol en una llanura, permanezcamos

  • Pedro y Juan 12 Guy de Maupassant

    frente a ese fuego y a ese rbol hasta que no se parezcan, para nosotros, a ningn otro rbol y

    a ningn otro fuego.

    Esta es la manera de llegar a ser original.

    Adems, tras haber planteado esa verdad de que en el mundo entero no existen dos

    granos de arena, de moscas, dos manos o dos narices iguales totalmente, me obligaba a

    expresar, con unas cuantas frases, un ser o un objeto de forma tal a particularizarlo

    claramente, a distinguirlo de todos los otros seres o de otros objetos de la misma raza y de la

    misma especie.

    Cuando pasis me deca- ante un abacero sentado a la puerta de su tienda, ante un

    portero que fuma su pipa, ante una parada de coches de alquiler, mostradme a ese abacero y a

    ese portero, su actitud, toda su apariencia fsica indicada por medio de la maa de la imagen,

    toda su naturaleza moral, de manera que no los confunda con ningn otro abacero o ningn

    otro portero, y hacedme ver, mediante una sola palabra, en qu se diferencia un caballo de

    coche de punto de los otros cincuenta que le siguen o le preceden.

    He desarrollado en otro lugar sus ideas sobre el estilo. Guardan mucha relacin con la

    teora de la observacin que acabo de exponer.

    Sea cual sea lo que queramos decir, existe una sola palabra para expresarlo, un verbo

    para animarlo y un adjetivo para calificarlo. Por lo tanto, es preciso buscar, hasta

    descubrirlos, esa palabra, ese verbo y ese adjetivo, y no contentarse nunca con algo

    aproximado, no recurrir jams a supercheras, aunque sean afortunadas, a equilibrios

    lingsticos para evitar la dificultad.

    Se pueden traducir e indicar las cosas ms sutiles aplicando este verso de Boileau:

    Mostr el poder de una palabra colocada en su lugar.

    No es en absoluto necesario recurrir al vocabulario extravagante, complicado,

    numeroso e ininteligible que se nos impone hoy da, bajo el nombre de escritura artstica,

    para fijar todos los matices del pensamiento; sino que deben distinguirse con extrema lucidez

    todas las modificaciones del valor de una palabra segn el lugar que ocupa. Utilicemos

    menos nombres, verbos y adjetivos de un sentido casi incomprensible y ms frases diferentes,

    diversamente construidas, ingeniosamente cortadas, repletas de sonoridades y ritmos sabios.

    Esforcmonos en ser unos excelentes estilistas en lugar de coleccionistas de palabras raras.

  • Pedro y Juan 13 Guy de Maupassant

    En efecto, es ms difcil manejar la frase a nuestro antojo, lograr que lo diga todo,

    incluso aquello que no expresa, llenarla de sobreentendidos, de secretas intenciones no

    formuladas, que inventar nuevas expresiones o buscar, en lo ms profundo de antiguos y

    desconocidos libros, todas aquellas cuyo uso y significado se ha ido perdiendo y que son,

    para nosotros, como expresiones muertas.

    Por otra parte, la lengua francesa es un agua pura que los escritores amanerados no

    han logrado ni lograrn jams enturbiar. Cada siglo ha echado en esa lmpida corriente sus

    modas, sus arcasmos pretenciosos y sus preciosismos, sin que prevalezca ninguno de esos

    intiles intentos, de esos esfuerzos impotentes. La naturaleza propia a esta lengua consiste en

    ser clara, lgica y nerviosa. No se debe debilitar, oscurecer o corromper.

    Los que hoy da construyen imgenes sin prestar atencin a los trminos abstractos,

    los que hacen caer el granizo o la lluvia sobre la limpieza de los cristales, pueden tambin

    lanzar piedras a la sencillez de sus colegas. Acaso los alcancen, porque poseen un cuerpo,

    pero jams alcanzarn a la sencillez, porque carece de l.

    GUY DE MAUPASSANT

    La Gillette, Etretat, septiembre de 1887

  • Pedro y Juan 14 Guy de Maupassant

    PEDRO Y JUAN

    I

    Basta! exclam de pronto el viejo Roland, que desde haca un cuarto de hora

    permaneca inmvil, con los ojos fijos en el agua, y levantando de vez en cuando de un tirn,

    con un ligero movimiento, su caa de pescar sumergida en el mar.

    Madame Roland, adormilada en la popa del barco junto a madame Rosmilly, invitada a

    esa partida de pesca, se despert y volvi la cabeza hacia su marido:

    Bueno! Qu tal te va, Jernimo?

    El buen hombre respondi gruendo:

    Ya no pican... Desde el medioda no he pescado nada. Deberamos pescar los

    hombres solos; las mujeres hacen que embarquemos demasiado tarde.

    Sus dos hijos, Pedro y Juan, que se encontraban uno a babor y el otro a estribor, con el

    sedal arrollado en el ndice, se echaron a rer al mismo tiempo, y Juan dijo:

    Pap, no eres muy galante con nuestra invitada.

    Monsieur Roland se excus, confuso:

    Le ruego me perdone, madame Rosmilly; yo soy as. Invito a las damas porque me

    gusta su compaa y luego, en cuanto siento el agua bajo mis pies, solamente pienso en la

    pesca.

    Madame Roland, la cual, ya totalmente despierta, miraba con aire enternecido el ancho

    horizonte de acantilados, murmuro:

    No obstante, has logrado una buena pesca.

    Su marido movi la cabeza para negarlo mientras miraba complacido el cesto, donde el

    pescado capturado por los tres hombres palpitaba todava vagamente, con un suave rumor de

    escamas viscosas y aletazos impotentes, con ansias de respirar en el aire mortfero.

    El viejo Roland coloc su cesta entre las rodillas, la inclin e hizo rodar hasta el borde

    la masa plateada de los peces para ver los del fondo, y entonces se acentu la palpitacin, la

    agona, y del fondo repleto de la cesta subi el fuerte olor de sus cuerpos, un sano olor a

    marea y algas.

    El viejo pescador aspir con fruicin, igual que se aspiran las rosas, y declar:

    Cspita!, stos son frescos.

  • Pedro y Juan 15 Guy de Maupassant

    Luego prosigui:

    Cuntos has pescado t, doctor?

    Su hijo mayor, Pedro, un hombre de treinta aos, de patillas negras cortadas como las

    de los magistrados, bigote y mentn afeitados, respondi:

    Oh!, poca cosa: tres o cuatro. Se volvi el padre hacia el pequeo.

    Y t, Juan?

    Juan, un muchachote rubio, muy barbudo, mucho ms joven que su hermano, sonri y

    murmur:

    Ms o menos como Pedro: cuatro o cinco.

    Decan cada vez la misma mentira, que encantaba al viejo Roland.

    Tras enrollar su sedal en el tolete de un remo, cruz los brazos y advirti:

    Nunca ms intentar pescar por la tarde. Pasadas las diez se acab, ya no pican; los

    muy bribones hacen la siesta al sol.

    El buen hombre contemplaba el mar en torno suyo con aire satisfecho de propietario.

    Era un antiguo joyero parisiense al que un amor inmoderado por la navegacin y la

    pesca indujo a abandonar el negocio en cuanto su posicin fue lo bastante desahogada para

    permitirle vivir de sus rentas.

    Se retir a El Havre, compr una barca y se convirti en marinero de aficin. Sus dos

    hijos, Pedro y Juan, permanecieron en Pars para proseguir sus estudios, y de vez en cuando

    iban de vacaciones y compartan la aficin de su padre.

    Al salir del colegio, el primognito, Pedro, cinco aos mayor que Juan, sinti

    sucesivamente vocacin por diversas profesiones y ensay, una tras otra, como media

    docena; pero, asqueado pronto de cada una, se lanzaba sin tregua en pos de nuevas ilusiones.

    La ltima que le tent fue la medicina, y se aplic al trabajo con tanto ahnco, que

    acababa de obtener su doctorado en poco tiempo, gracias a los exmenes extraordinarios que

    le concedi el ministro. Era exaltado, inteligente, voluble y tenaz, atiborrado de utopas y de

    ideas filosficas.

    Juan, tan rubio como moreno era su hermano, tan tranquilo como apasionado era su

    hermano, tan dulce como rencoroso era su hermano, curs tranquilamente su carrera de

    derecho y acaba de obtener el diploma al tiempo que Juan reciba el de mdico.

    Ambos se tomaban un descanso junto a su familia y ambos tenan el proyecto de

    establecerse en El Havre si lograban hacerlo en condiciones satisfactorias.

  • Pedro y Juan 16 Guy de Maupassant

    Pero una imprecisa envidia, una de esas envidias sosegada que aumentan de un modo

    casi invisible entre hermanos o entre hermanas hasta la madurez y que estallan con ocasin

    de una boda o de un suceso feliz que favorece a uno de ellos, los mantena vigilantes dentro

    de una fraterna e inofensiva enemistad. Desde luego, se queran, pero recelaban uno del otro.

    Pedro, que al nacer Juan contaba cinco aos, mir con hostilidad de animalejo mimado a ese

    otro animalito que apareci de pronto en brazos de su padre y su madre, y que era tan amado

    y tan acariciado por ellos.

    Juan haba sido desde su infancia un modelo de dulzura, bondad y de carcter

    invariable. Pedro estaba cansado de or continuamente a ese muchachote gordinfln cuya

    dulzura le pareca debilidad, la bondad simpleza y el afecto ofuscacin. Sus padres, gente

    prctica que soaba para sus hijos una situacin de honorable mediana, le reprochaban sus

    indecisiones, sus entusiasmos, sus intentos malogrados, todos sus arranques impotentes hacia

    un ideas generosas y unas profesiones brillantes.

    Desde que lleg a ser un hombre, ya no le decan: Observa a Juan e imtalo, pero

    cada vez que oa repetir: Juan ha hecho esto, Juan ha hecho lo otro, comprenda

    perfectamente el sentido y la alusin ocultos en esas palabras.

    Su madre, mujer de orden, una burguesa ahorradora y un poco sentimental, apaciguaba

    continuamente las pequeas rivalidad que a diario se originaban entre sus dos hijos debidas a

    las pequeeces que surgen en la vida comn. Por otra parte, turbaba en aquel momento su

    sosiego un ligero acontecimiento y tema una complicacin, ya que durante el invierno,

    mientras sus hijos terminaban sus estudios especiales, conoci a una vecina, madame

    Rosmilly, viuda de un capitn de la marina mercante, muerto dos aos antes en un

    naufragio. La joven viuda, jovencsima, veintitrs aos, mujer juiciosa que conoca la vida

    por instinto, como un animal libre, como si hubiera visto, sufrido, comprendido y pesado

    todos los acontecimientos posibles, que todo lo juzgaba con espritu sano, estricto y benvolo,

    haba tomado la costumbre de ir a bordar y charlar un rato, por la noche, a casa de esos

    amables vecinos que le ofrecan una taza de t.

    El viejo Roland, a quien su mana de pose marinera aguijoneaba sin tregua, interrogaba

    a su nueva amiga sobre el difunto capitn, y ella le hablaba y refera sus viajes, sus antiguos

    relatos, sin engorro, como mujer razonable y resignada que ama la vida y respeta la muerte.

    Al regresar los dos hijos y encontrar a esa bella viuda instalada en su casa, empezaron al

    acto a cortejarla, no tanto por el deseo de agradarle como por desbancarse mutuamente.

  • Pedro y Juan 17 Guy de Maupassant

    Su madre, prudente y prctica, esperaba con ansia que uno de los dos triunfara, ya que

    la joven era rica, pero hubiera deseado que el xito de uno no apenara al otro.

    Madame Rosmilly era rubia, de ojos azules, y una corona de cabellos traviesos que

    revoloteaban a la ms ligera brisa le daba un aspecto atrevidillo, intrpido y batallador que no

    concordaba en absoluto con su inteligente y metdica prudencia.

    Pareca preferir a Juan, inclinada hacia l por una similitud de naturaleza. Por otra parte,

    esta preferencia slo se adverta en un casi imperceptible cambio en el tono de voz y en la

    mirada, y tambin en el hecho de que algunas veces le peda su opinin.

    Pareca adivinar que la opinin de Juan reforzara la suya propia, mientras que disenta

    totalmente de las opiniones de Pedro. Cuando hablaba de las ideas del doctor, polticas,

    artsticas, filosficas o morales, deca de vez en cuando: Sus pamplinas. Entonces l le

    diriga una fra mirada de magistrado que instruye el proceso de las mujeres, de todas las

    mujeres, esos pobres seres.

    Antes del regreso de sus hijos, el viejo Roland nunca la invit a sus partidas de pesca, a

    las cuales no le acompaaba tampoco su mujer, porque le gustaba embarcarse antes del

    amanecer con el capitn Beausire, marino jubilado al que haba conocido en el puerto y que

    se convirti en su amigo ntimo, y con el viejo marinero Papagris, apodado Jean-Bart y

    encargado de la custodia del barco.

    Ahora bien, una tarde de la semana precedente en que haba almorzado con ellos,

    madame Rosmilly dijo: Debe de ser divertido ir de pesca! Halagado en su pasin el

    antiguo joyero, e impelido por el deseo de comunicarla, de conquistar proslitos, exclam:

    Quiere usted venir?

    Claro que s!

    El martes prximo?

    De acuerdo: el martes prximo.

    Es usted capaz de salir a las cinco de la maana?

    Lanz un grito de sorpresa:

    Ah, no! No faltaba ms!

    El se sinti contrariado, pasmado y dud de pronto de aquella vocacin. No obstante,

    pregunt:

    A qu hora podra usted salir?

    Pues... a las nueve.

    Antes no?

  • Pedro y Juan 18 Guy de Maupassant

    No, antes no; ya es bastante temprano.

    El buen hombre titubeaba. Seguro que no pescaran nada, ya que, si el sol calienta, el

    pez no muerde; pero los dos hermanos se apresuraron a disponer la partidas, a organizarlo y

    concertarlo todo inmediatamente.

    As pues, el martes siguiente la Perla fue a andar bajo las blancas rocas del cabo de la

    Hve y estuvieron pescando hasta medioda. Dormitaron luego, volvieron a intentarlo, ya sin

    xito, y el viejo Roland, comprendiendo un poco tarde que madame Rosmilly slo gustaba y

    apreciaba el paseo por el mar, y viendo que sus sedales ya no se movan, en un momento de

    arrebato inmotivado, lanz un enrgico Basta! que se diriga tanto a la indiferente viuda

    como a los peces, a los que no haba forma de capturar.

    Observaba ahora el botn pescado, su botn, con una alegra vibrante; luego levant los

    ojos al cielo y vio que el sol ya declinaba.

    Qu, muchachos? Y si regresramos?

    Ambos tiraron de los sedales, los arrollaron, clavaron los anzuelos en los corchos una

    vez los hubieron limpiado y esperaron.

    Roland se haba puesto en pie para inspeccionar el horizonte al estilo de un capitn:

    Ha amainado el viento dijo ; vamos a cenar, muchachos.

    Y de pronto, apuntando con el brazo extendido hacia el Norte, aadi:

    Caramba!, el buque de Southampson.

    Sobre el mar en calma, tenso, como una tela azul, inmenso, reluciente, con reflejos de

    oro y fuego, se alzaba a lo lejos, en la direccin indicada, una nube negruzca. Y debajo se

    perciba el navo, que pareca muy pequeo debido a la distancia.

    Hacia el Sur se vean tambin otras numerosas humaredas, en direccin todas ellas al

    muelle de El Havre, del que apenas se distinguan la lnea blanca de los muelles y el faro,

    erguido como un cuerno en la extremidad.

    Roland pregunt:

    No es hoy cuando debe llegar el Normanda?

    Juan respondi:

    S, pap.

    Psame el catalejo; creo que el buque est all abajo.

    Despleg el padre el tubo de cobre, lo ajust a su ojo, busc el punto de mira y de

    pronto, encantado por haber acertado, dijo:

  • Pedro y Juan 19 Guy de Maupassant

    S, s, es el Normanda; reconozco sus dos chimeneas. Quiere usted mirar, madame

    Rosmilly?

    Tom ella el objeto y lo dirigi hacia el lejano trasatlntico, sin lograr sin duda

    localizarlo, ya que no distingua nada, slo el mar azul, aureolado por un crculo de color, un

    arco iris redondo, y luego unas cosas extraas, una especie de eclipses que la mareaban.

    Al devolver el catalejo, dijo:

    Nunca supe manejar este instrumento. Incluso indignaba por ello a mi marido, que

    durante horas y horas observaba desde la ventana el paso de los barcos.

    El viejo Roland, molesto, prosigui:

    Se debe sin duda a algn defecto de su vista, ya que mi catalejo es excelente.

    Luego se lo ofreci a su esposa:

    Quieres mirar?

    No, gracias; ya s que es intil.

    Madame Roland, una mujer de cuarenta y ocho aos que no los representaba, pareca

    gozar ms que nadie de ese paseo y del final del da.

    Sus cabellos, castaos, apenas empezaban a encanecer. Su aspecto era tranquilo y

    razonable, y daba gusto ver su aire sosegado. Segn deca su hijo Pedro, daba importancia al

    dinero, lo cual no le impeda disfrutar el encanto del ensueo. Le agradaba leer novelas y

    poesas, no por su mrito artstico, sino por los sentimientos melanclicos y tiernos que

    despertaban en ella. Un verso, a veces insignificante, con frecuencia sin mrito alguno, haca

    vibrar su cuerdecita como deca ella y le daba la sensacin de un misterioso deseo casi

    realizado. La satisfacan esas ligeras emociones que turbaban un poco su alma, tan bien

    gobernada, por lo dems, como un libro de contabilidad.

    Desde que llegaron a El Havre engordaba a ojos vistas, lo que desarrollaba su talle,

    antao flexible y esbelto.

    Aquella salida al mar la haba cautivado. Su marido, sin ser brutal, la trataba con

    despego, del mismo modo que tratan sin clera los dspotas de poca monta, para quienes

    mandar equivale a renegar. Se contena ante los extraos, pero en familia se abandonaba a su

    genio, tomando un aspecto feroz a pesar de que tema a todo el mundo.

    Ella, por horror al escndalo, a las escenas y las explicaciones intiles, ceda siempre y

    nunca peda nada; por este motivo, haca tiempo que no se atreva a pedir a Roland que la

    llevara de paseo por el mar, razn por la cual ahora aprovechaba gozosamente esta

    circunstancia y saboreaba el raro y nuevo placer.

  • Pedro y Juan 20 Guy de Maupassant

    Desde que embarcaron se abandon por entero, en cuerpo y alma, a ese dulce deslizarse

    sobre el agua. No pensaba en nada, no divagaba entre recuerdos ni entre esperanzas; le

    pareca que su corazn flotaba, como su cuerpo, sobre algo delicado, fluido, delicioso, que la

    acunaba y la embriagaba.

    Cuando el padre orden el regreso diciendo: Vamos a remar! , sonri al contemplar

    cmo sus hijos se despojaban de las chaquetas y arrollaban las mangas de la camisa sobre sus

    brazos desnudos.

    Pedro, que se hallaba ms cerca de las dos mujeres, tom el remo de estribor, y Juan el

    remo de babor, aguardando a que el patrn gritara: Adelante! , ya que ste tena empeo

    en que se ejecutaran las maniobras reglamentariamente.

    Juntos dejaron caer los remos con un mismo impulso; luego se echaron hacia atrs

    tirando con todas sus fuerzas y se entabl una lucha para demostrar su vigor. Haban zarpado

    por la maana, a la vela, lentamente, pero la brisa haba cedido y el orgullo varonil de ambos

    hermanos se despert de pronto ante la perspectiva de medir sus fuerzas.

    Cuando iban a pasear solos con su padre, remaban sin que nadie llevara el timn, ya que

    Roland preparaba los sedales sin dejar de vigilar la ruta, que diriga con un gesto o una

    palabra: Juan, afloja. Pedro, aprieta. O bien deca: Vaya el uno. Vaya el dos. Un poco

    de esfuerzo. El que haba aflojado remaba ms fuerte y el otro remaba con ms calma, y el

    barco tomaba as de nuevo la direccin debida.

    Hoy iban a hacer gala de sus bceps. Los brazos de Pedro eran velludos, un poco flacos,

    pero nerviosos; los de Juan, gruesos y blancos, algo sonrosados, con una musculatura que se

    contraa bajo la piel.

    Al principio, la ventaja era de Pedro. Con los dientes apretados, la frente ceuda, las

    piernas tensas, las manos crispadas sobre el remo, lo haca actuar en toda su longitud a cada

    uno de sus esfuerzos; y la Perla se inclinaba hacia la costa. El viejo Roland, sentado en la

    proa para dejar todo el banco de popa a las mujeres, se desgaitaba. ordenando: Despacio el

    uno. Firme el dos. El uno redoblaba desesperadamente y el dos no poda responder

    a este remar desordenado.

    Finalmente el patrn orden: Alto! Los dos remos se levantaron juntos y Juan, por

    orden de su padre, rem l solo unos instantes. Pero a partir de aquel momento continu

    llevando ventaja; se animaba, se enardeca, mientras que Pedro, jadeante, agotado por una

    crisis de vigor, perda las fuerzas y el aliento. Cuatro veces consecutivas mand Roland alzar

    los remos para permitir que el primognito recobrara el aliento y se enderezara la barca, que

  • Pedro y Juan 21 Guy de Maupassant

    se iba al garete. El doctor, con la frente sudorosa, las mejillas plidas, humillado y rabioso,

    balbuceaba:

    No s lo que me ocurre, siento un espasmo en el corazn. Empec muy bien y he

    perdido las fuerzas.

    Le pregunt Juan:

    Quieres que coja yo los dos remos?

    No, gracias; ya me pasara.

    La madre, molesta, deca:

    Vamos, Pedro, a qu conduce esforzarte de ese modo? Ya no eres un chiquillo.

    Pero l alzaba los hombros y volva a remar.

    Madame Rosmilly pareca no ver ni comprender, ni or nada. Su rubia cabecita se

    inclinaba hacia atrs a cada movimiento del barco y sus finos cabellos revoloteaban sobre sus

    sienes.

    El viejo Roland exclam:

    Mirad, el Prncipe Alberto nos alcanza.

    Y todos volvieron los ojos. Alargado, de poca altura, con sus dos chimeneas inclinadas

    hacia atrs y sus dos tambores amarillos, redondos cmo mejillas, el barco de Southampton

    llegaba a toda marcha, cargado de pasajeros y sombrillas abiertas. Sus ruedas, rpidas y

    ruidosas, golpeaban el agua, que caa de nuevo convertida en espuma y le daba el aire de un

    correo apresurado; y la proa cortaba el mar levantando dos olas finas y transparentes que se

    deslizaban a lo largo de los bordes.

    Cuando la Perla estuvo a la misma altura, el viejo Roland se descubri y las dos

    mujeres agitaron sus pauelos; media docena de sombrillas respondieron a esos saludos

    agitadas vivamente sobre la cubierta del paquebote, que se alej dejando tras l, en la

    tranquila y reluciente superficie del mar, unas leves ondulaciones.

    Se vean otros buques que se dirigan todos, desde diversos puntos del horizonte, hacia

    el muelle recogido y blanco, que los engulla uno tras otro como una gigantesca boca. Las

    barcas de pesca y los grandes veleros de mstiles ligeros que se deslizaban sobre el cielo,

    arrastrados por imperceptibles remolcadores, llegaban todos, rpidos o lentos, hacia ese ogro

    devorador que, de vez en cuando, como si estuviera harto, arrojaba hacia el mar abierto otra

    flota de paquebotes, bricks, goletas y buques de tres palos parecido a un enmaraado bosque.

    Los vapores, presurosos, huan por la derecha, por la izquierda, sobre el vientre liso del

    Ocano, mientras los buques de vela, abandonados por las ligeras embarcaciones que los

  • Pedro y Juan 22 Guy de Maupassant

    haban sirgado, permanecan inmviles, mientras se arropaban desde la gavia hasta el juanete,

    de lona blanca o pardusca, que el sol poniente aureolaba de rosa.

    Madame Roland murmur entornando los ojos:

    Dios mo, qu hermoso es el mar!

    Madame Rosmilly respondi, con un prolongado suspiro en el que no haba tristeza

    alguna:

    S, pero hace mucho dao algunas veces.

    Roland exclam:

    Miren! El Normanda aparece all, a la entrada. Qu grande!, no es cierto?

    Luego describi la costa que tenan enfrente, lejos, muy lejos, al otro lado de la

    desembocadura del Sena desembocadura que mide veinte kilmetros, recalc Roland .

    Seal Villerville, Trouville, Houlgate, la ra de Caen, Luc, Arromanches y las rocas de

    Calvados, que hacen la navegacin peligrosa hasta Cherburgo. Luego habl de los bancos de

    arena del Sena, que se desplazan a cada marea y engaan incluso a los pilotos de Quileboeuf

    si stos no recorren a diario el canal. Hizo notar que El Havre separaba la alta y la baja

    Normanda. En la baja Normanda, la costa llana desciende hasta el mar convertida en pastos,

    praderas y cultivos. La costa de la alta Normanda es, en cambio, escarpada; un extenso

    acantilado cortado, dentado, soberbio, que forma hasta Dunquerque una inmensa llanura

    blanca y alberga en cada escotadura una aldea o un puerto: Etretat, Fcamp, Saint-Valry, Le

    Trport, Dieppe, etctera.

    Las dos mujeres no le escuchaban, adormecidas por el bienestar, emocionadas por la

    visin de ese Ocano cubierto de buques que corran como animales en torno a su cubil; y

    callaban bajo el peso de ese ancho horizonte de aire y agua, reducidas al silencio por esa

    puesta de sol sedante y magnfica. Slo Roland hablaba sin parar; era de esas personas a

    quienes nada desconcierta. Las mujeres, ms nerviosas, notan a veces, sin comprender la

    razn, que el ruido de una voz intil resulta irritante como una grosera.

    Pedro y Juan, recobrada la calma, remaban lentamente. La Perla se diriga hacia el

    puerto, casi invisible junto a los grandes buques.

    Cuando arrib al muelle, el marinero Papagris, que la esperaba, dio la mano a las

    seoras para ayudarlas a bajar; y se dirigieron a la ciudad. Una plcida y numerosa

    muchedumbre, que a diario se dirige a los muelles a la hora de pleamar, regresaba a su vez.

  • Pedro y Juan 23 Guy de Maupassant

    Madame Roland y madame Rosmilly iban delante, seguidas por los tres hombres. Al

    subir por la calle de Pars, se detenan a veces ante un almacn de modas o de orfebrera para

    contemplar un sombrero o unas alhajas; tras cambiar impresiones, proseguan su camino.

    Ante la plaza de la Bolsa, Roland contempl como de costumbre la drsena del

    Comercio, prolongada por otras drsenas y donde los cascos de los grandes buques,

    descansando en la arena, se alineaban en cuatro o cinco hileras. Los numerosos mstiles,

    sobre una extensin de varios kilmetros de muelle, todos con sus vergas, sus flechas y sus

    cordajes, daban a aquella abertura, en medio de la ciudad, el aspecto de un bosque seco. Por

    encima de este bosque sin hojas volaban las gaviotas, preparadas, dispuestas a lanzarse como

    una piedra que cae sobre los desperdicios que caan al agua; y un grumete, que ataba una

    polea en el extremo de un sobrejuanete, pareca haber subido en busca de nidos.

    Quiere usted comer con nosotros, con toda confianza, para terminar juntos el da?

    pregunt madame Roland a madame Rosmilly.

    Con mucho gusto; acepto tambin con toda confianza. Sera triste para m regresar

    sola a casa esta tarde.

    Pedro, que haba odo y a quien la indiferencia de la joven empezaba a molestar,

    murmur: Bueno, ahora se nos incrusta la viuda. Estas palabras, que nada decan desde

    pocos das antes la llamaba la viuda , molestaba a Juan por la entonacin, que le pareca

    perversa y ofensiva.

    Los tres hombres no pronunciaron una sola palabra hasta pisar el umbral de su casa. Era

    una casa angosta, compuesta por bajo y dos pisitos, en la calle Belle-Normande. La sirvienta,

    Josefina, una zagala de diecinueve aos que ostentaba hasta el extremo el aire aturdido y

    brutal de los campesinos, acudi a abrir y subi detrs de sus seores hasta el saln, en el

    primer piso; despus dijo:

    Ha venido un seor tres veces.

    El viejo Roland, que nunca la hablaba sin gruir y maldecir, exclam:

    Quin es el que ha venido, demonios?

    Un seor de parte del notario.

    De qu notario?

    Pues del notario seor Canu.

    Y qu es lo que ha dicho ese seor?

    Que el seor Canu vendra personalmente esta tarde.

  • Pedro y Juan 24 Guy de Maupassant

    El seor Lecanu era el notario y tambin un poco el amigo del viejo Roland, de cuyos

    asuntos se ocupaba. Para que hubiese anunciado su visita aquella misma tarde, era preciso

    que se tratara de algo importante; y los cuatro Roland se miraron, turbados por aquella

    noticia, como les ocurre a todas las personas de modesta posicin en cuanto interviene un

    notario, el cual despierta en ellos numerosas ideas de contratos, herencias, procesos, cosas

    deseables o temibles. Tras algunos segundos de silencio, murmur el padre:

    qu se deber esta visita?

    Madame Rosmilly se ech a rer:

    Estoy segura de que se trata de una herencia.

    Pero no esperaban la muerte de nadie que pudiera legarle algo.

    Madame Roland, dotada de una memoria excelente para los parentescos, empez a

    pensar en todas las alianzas, tanto por parte de su marido como por la suya, a remontar las

    filiaciones y seguir las ramas de los parentescos.

    Sin ni siquiera quitarse el sombrero, preguntaba:

    Dime, pap llamaba a su marido pap, en casa, y algunas veces seor Roland,

    ante extraos , dime: recuerdas con quin contrajo matrimonio en segundas nupcias Jos

    Lebru?

    S, con una Dumenil, la hija del negociante en papel.

    Tuvieron hijos?

    Ya lo creo; por lo menos, cuatro o cinco.

    No; entonces, no hay que esperar por este lado.

    Se animaba imaginando, se aferraba a la esperanza de un poco de desahogo cado del

    cielo. Pero Pedro, que amaba mucho a su madre, saba que era un tanto soadora y tema una

    desilusin, un ligero disgusto en caso de que la noticia fuera triste en lugar de agradable, la

    interrumpi:

    No te embales, mam; ya no hay tos de Amrica. Creo ms bien que se trata de un

    matrimonio para Juan.

    A todos sorprendi aquella idea y a Juan le molest un poco que su hermano hubiera

    dicho tal cosa delante de madame Rosmilly.

    Por qu habra de tratarse de m y no de t? La suposicin es muy discutible. T eres

    el mayor; por lo tanto, habran pensado en ti en primer lugar. Y, adems, yo no quiero

    casarme.

    Pedro dijo irnicamente:

  • Pedro y Juan 25 Guy de Maupassant

    Ests enamorado?

    El otro, enojado, respondi:

    Tengo que estar enamorado para decir que no quiero casarme todava?

    Ah, bueno! Este todava lo aclara todo: esperas.

    S quieres, supn que aguardo.

    Pero el viejo Roland, que haba estado escuchando y reflexionando, encontr de pronto

    la solucin ms verosmil:

    Demonio! Somos unos tontos al devanarnos los sesos. El seor Lecanu es amigo

    nuestro, sabe que Pedro busca un consultorio mdico y Juan un piso para su bufete de

    abogado, y habr encontrado algo para uno de vosotros.

    Era algo tan sencillo y probable, que todos estuvieron de acuerdo.

    La mesa est servida dijo la sirvienta.

    Y todos marcharon a sus respectivas habitaciones para lavarse las manos antes de

    sentarse a la mesa.

    Diez minutos despus se encontraban comiendo en el reducido comedor de la planta

    baja.

    Al principio casi no hablaron; pero al cabo de algunos minutos Roland volvi a

    manifestar su sorpresa por aquella visita del notario.

    En definitiva, por qu no ha escrito, por qu ha enviado tres veces al pasante y por

    qu viene l personalmente?

    A Pedro le pareca todo muy natural:

    Necesita, sin duda, una respuesta inmediata; y quiz debe comunicarnos clusulas

    confidenciales que prefiere no escribir.

    Pero continuaban preocupados y algo molestos los cuatro por haber invitado a esa

    forastera, la cual cohibira su discusin y las resoluciones que hubiera que tomar.

    Acababan de subir a la sala cuando lleg el notario. Roland le sali al encuentro.

    Buenos das, mi querido amigo.

    Madame Rosmilly se puso en pie:

    Me marcho, me siento muy cansada.

    Por educacin intentaron retenerla, pero ella no consinti y se fue sin que ninguno de

    los tres hombres la acompaara, como de costumbre.

    Madame Roland se esmer con el recin llegado:

    Una taza de caf?

  • Pedro y Juan 26 Guy de Maupassant

    No, gracias; me levanto de la mesa.

    Una taza de t, entonces?

    No se la rechazo, pero un poco ms tarde; antes hemos de tratar de negocios.

    En el profundo silencio que sigui a esas palabras, slo se oa el rtmico movimiento del

    pndulo y, en el piso de encima, el ruido del entrechocar de las cacerolas que lavaba la boba

    sirvienta, demasiado boba incluso para escuchar detrs de las puertas.

    El notario prosigui:

    Conocieron ustedes en Pars a un tal Marchal, Leon Marchal?

    Monsieur y Madame Roland prorrumpieron en la misma exclamacin:

    Claro que s!

    Se trataba de un amigo suyo?

    Roland dijo:

    El mejor de todos, seor; un parisiense empedernido que no abandonaba el bulevar.

    Es jefe de seccin en Hacienda. No le he vuelto a ver desde que abandon la capital, y,

    adems, dejamos de escribirnos. Ya sabe usted que ocurre cuando se vive lejos...

    El notario aadi con tono grave:

    Monsieur Marchal ha fallecido.

    Ambos esposos se quedaron sorprendidos y mostraron esa expresin de tristeza,

    verdadera o simulada, pero rpida, con que se acogen estas noticias.

    Mi colega de Pars acaba de comunicarme la principal clusula de su testamento, por

    la cual declara a su hijo Juan, monsieur Juan Roland, heredero universal.

    Fue tan grande el asombro, que no supieron qu decir.

    Madame Roland, dominando su emocin, fue la primera en hablar:

    Dios mo, el pobre Len... Nuestro pobre amigo... Dios mo, Dios mo..., muerto!

    Asomaron unas lgrimas a sus ojos, esas silenciosas lgrimas femeninas, gotas de pesar

    salidas del alma, que se deslizan por las mejillas y parecen tan dolorosas a pesar de ser tan

    inequvocas.

    El viejo Roland pensaba menos en la tristeza de aquella prdida que en la esperanza

    anunciada. Sin embargo, no se atreva a preguntar en seguida por las clusulas de aquel

    testamento y sobre la cifra de la fortuna; y, a fin de llegar a lo verdaderamente interesante

    para l, pregunt:

    De qu ha muerto ese pobre Marchal?

    Monsieur Lecanu lo ignoraba totalmente.

  • Pedro y Juan 27 Guy de Maupassant

    Solamente s dijo que, habiendo muerto sin herederos directos, deja toda su

    fortuna, unos veinte mil francos de renta en obligaciones al tres por ciento, a su segundo hijo,

    al cual vio nacer y crecer y que juzg digno de ese legado. En el caso de que su hijo Juan no

    aceptara la herencia, sta pasara a los nios de la Inclusa.

    El viejo Roland ya no pudo dominar su alegra y exclam:

    Caramba! Fue una buena idea. De no haber tenido yo descendencia, tampoco

    hubiera olvidado a ese buen amigo.

    El notario sonrea.

    He tenido mucho gusto en darle yo mismo la noticia. Siempre es agradable dar

    buenas noticias.

    No se le ocurri ni por un momento que esta buena noticia era la muerte de un amigo,

    del mejor amigo del viejo Roland, quien haba olvidado, tambin de pronto, aquella intimidad

    encarecida poco antes sin conviccin.

    Slo madame Roland y sus hijos conservaban su aspecto entristecido. Ella continuaba

    llorando, enjugndose los ojos con el pauelo, que apoyaba luego en los labios para contener

    un profundo suspiro.

    El doctor murmur:

    Era una excelente persona, muy afectuoso. Con frecuencia nos invitaba a comer a mi

    hermano y a m.

    Juan, con los ojos muy abiertos y brillantes, acariciaba su hermosa y rubia barba con un

    gesto acostumbrado y deslizaba la mano derecha hasta los ltimos pelos como para alargarla

    y afilarla.

    Por dos veces abri los labios para pronunciar alguna frase apropiada y tras mucho

    buscar slo se le ocurrieron estas palabras:

    Me quera mucho, en efecto; siempre que iba a verle me besaba.

    Pero el pensamiento del padre galopaba; galopaba en torno a la herencia anunciada, ya

    adquirida, a ese dinero oculto tras la puerta y que entrara luego, maana, tras unas palabras

    de aceptacin.

    Pregunt:

    No habr dificultades probables?... Pleitos?... Impugnaciones?...

    Monsieur Lecanu pareca estar tranquilo:

    No, mi colega de Pars me indica que la situacin es clarsima. nicamente

    necesitamos la aceptacin de su hijo Juan.

  • Pedro y Juan 28 Guy de Maupassant

    Entonces, perfectamente... Y la fortuna no tiene complicaciones?

    En absoluto!

    Se han cumplido todas las formalidades?

    Todas.

    De pronto, el antiguo joyero sinti un poco de vergenza, una vergenza indeterminada,

    instintiva y pasajera, por su preocupacin en informarse, y prosigui:

    Ya comprender que, si le pido inmediatamente todos estos datos, es para evitar a mi

    hijo disgustos que quiz no prevea. A veces existen deudas o una situacin dificultosa, qu

    s yo?, y se mete uno en un laberinto sin salida. Es verdad que no soy yo quien hereda, pero

    pienso en el pequeo antes que nada. En la familia llamaban siempre a Juan el pequeo, a

    pesar de que era ms robusto que Pedro.

    De pronto madame Roland pareci despertar de un sueo, recordar algo lejano, casi

    olvidado, que haba odo tiempo atrs, de lo cual, por lo dems, no estaba segura, y balbuce:

    Dice usted que nuestro pobre Marchal ha dejado su fortuna a mi pequeo Juan?

    S, madame.

    Aadi entonces sencillamente:

    Me alegra mucho, ya que esto prueba que nos quera.

    Roland se haba puesto en pie:

    Quiere usted que mi hijo firme en seguida la aceptacin?

    No... no..., monsieur Roland. Maana por la maana en mi despacho, a las dos, si le

    parece bien.

    S, s, perfectamente.

    Entonces madame Roland, que tambin se haba levantado sonrea despus de haber

    llorado, avanz hacia el notario, apoy su mano en el respaldo de su silln y, mirndolo

    enternecida como una madre agradecida, le dijo:

    Y esa taza de t, monsieur Lecanu?

    Ahora se la acepto con gusto, madame.

    Llamaron a la sirvienta que trajo tambin pastas secas en unas cajas de latn, esas

    inspidas y vidriosas pastas inglesas que parecen elaboradas para que las piquen los loros y

    colocadas en cajas metlicas soldadas como para dar la vuelta al mundo. Fue luego a buscar

    unas servilletas grises, plegadas a cuadros esas servilleta para el t que nunca se lavan en las

    casas sencillas Volvi por tercera vez, con el azucarero y la tazas, y luego sali de nuevo para

    calentar el agua. Entonces esperaron.

  • Pedro y Juan 29 Guy de Maupassant

    Nadie hablaba; tenan demasiadas cosas en qu pensar y nada que decir. nicamente

    madame Roland profera frases triviales. Relat la partida de pesca e hizo el elogio de la

    Perla y de madame Rosmilly.

    Deliciosa, deliciosa repeta el notario.

    Roland, recostado en el mrmol de la chimenea como durante el invierno, cuando est

    encendida, con las manos en los bolsillos y los labios traviesos como a punto de silbar, no

    lograba estarse quieto, torturado por el imperioso deseo de dar rienda suelta a su alegra.

    Los dos hermanos sentados en dos butacas iguales y con las piernas cruzadas del mismo

    modo, a derecha e izquierda del velador central miraban fijamente delante de ellos en

    actitudes parecidas, aunque con expresiones diferentes.

    Apareci por fin el t. El notario lo tom, ech azcar y bebi el contenido de su taza

    despus de haber desmenuzado dentro una galleta demasiado dura para morderla; luego se

    levanto, estrech las manos y sali.

    Roland repeta:

    Conforme. maana en su despacho y a las dos.

    Juan no haba dicho ni una palabra.

    Una vez hubo salido, continu el silencio y luego el viejo Roland fue a dar unas

    palmadas en los hombros de su hijo menor, al tiempo que exclamaba:

    Bueno, hombre!, no me abrazas?

    Sonri Juan y abraz a su padre diciendo:

    No lo crea imprescindible

    Pero el buen hombre no poda resistir su alegra. Andaba, tamborileaba sobre los

    muebles con sus torpes dedos, giraba sobre sus talones y repeta:

    Qu Suerte! Qu suerte! Esto s que es tener suerte!

    Pedro pregunt.

    Le haban tratado ntimamente tiempo atrs a ese Marchal?

    Cmo!, pasaba siempre la velada en casa; y debes recordar que los das de asueto iba

    a recogerte al colegio y volva a acompaarte despus de comer. Ahora que recuerdo,

    precisamente, el da en que naci Juan, fue l quien llam al mdico. Haba almorzado en

    casa cuando se sinti indispuesta tu madre. Comprendimos en seguida de qu se trataba y

    sali corriendo. Era tanta su prisa, que cogi mi sombrero en lugar del suyo. Lo recuerdo

    porque despus nos remos mucho. Incluso es probable que recordara este detalle en el

  • Pedro y Juan 30 Guy de Maupassant

    momento de morir; y como no tena ningn heredero, pens: Vaya, puesto que contribu al

    nacimiento de ese pequeo voy a dejarle mi fortuna.

    Madame Roland sentada en una mecedora, pareca abismada en sus recuerdos.

    Murmur como si pensara en voz alta:

    Era un buen amigo, abnegado y fiel, un hombre raro para los tiempos que corremos.

    Juan se haba levantado.

    Me voy a dar un paseo dijo.

    Su padre extraado quiso retenerle ya que tenan que hablar, hacer proyectos y tomar

    resoluciones. Pero el joven se obstin pretextando una cita. Por otra parte, tendran mucho

    tiempo para entenderse antes de entrar en posesin de la herencia.

    Y sali, ya que deseaba estar solo para reflexionar. Pedro dijo a su vez que tambin

    sala, y lo hizo despus de su hermano, al cabo de unos minutos.

    Cuando se encontr solo con su esposa, el viejo Roland la tom en sus brazos, la bes

    diez veces en cada mejilla y, para responder al reproche que le haba dirigido con frecuencia,

    dijo:

    Ves, querida, como no me hubiera servido de nada permanecer ms tiempo en Pars,

    agotarme para los hijos en lugar de venir aqu a recuperar la salud, puesto que nos cae la

    fortuna del cielo?

    Ella se haba puesto seria.

    Cae del cielo para Juan dijo , pero y Pedro?

    Oh!, Pedro es doctor, ganar dinero!... Y, adems, su hermano le ayudar.

    No, no aceptara. Aparte de que esta herencia es de Juan, slo de Juan. Pedro queda

    pospuesto.

    El buen hombre se qued perplejo.

    Podemos mejorarlo en nuestro testamento.

    No; tampoco es justo eso.

    Ah, bueno! Qu quieres que haga, entonces? Siempre piensas en cosas

    desagradables para estropear mis satisfacciones. Ea!, voy a acostarme. Buenas noches. Pero,

    aunque digas lo que te parezca, vaya suerte!

    Se fue encantado, a pesar de todo, y sin una palabra de sentimiento por el amigo

    fallecido tan generosamente.

    Madame Roland se sumi de nuevo en sus pensamientos ante la lmpara humeante.

  • Pedro y Juan 31 Guy de Maupassant

    II

    Una vez fuera, Pedro se dirigi hacia la calle de Pars, la calle Principal de El Havre,

    luminosa, animada, ruidosa. El aire algo fresco del mar le acariciaba la cara y l caminaba

    con lentitud, con el bastn bajo el brazo y las manos cruzadas a la espalda.

    Se senta incmodo, agobiado, descontento, como cuando se ha recibido una mala

    noticia. No le afliga ningn pensamiento preciso y no hubiera sabido decir de dnde

    procedan ese agobio del alma y ese embotamiento del cuerpo. Algo le dola sin saber qu;

    senta un desasosiego, como una herida oculta que no se localiza pero molesta, fatiga,

    entristece, irrita; un sufrimiento desconocido y ligero, algo as como una sombra de afliccin.

    Una vez hubo llegado a la plaza del Teatro, se sinti atrado por las luces del caf

    Tortoni, y se dirigi lentamente hacia la fachada iluminada; pero en el momento de entrar

    pens que encontrara amigos y conocidos, personas con las que se vera obligado a charlar, y

    sinti una repentina repugnancia hacia esa frvola camaradera en torno a las tazas y las copas

    medio vacas. Retrocedi entonces y volvi hacia la calle principal que conduca al puerto.

    Adnde ir?, se preguntaba buscando un Jugar que le gustara, que se acomodara con

    su estado de espritu. No encontraba ninguno, ya que le irritaba sentirse solo y no hubiera

    querido encontrar a nadie.

    Al llegar al muelle principal, dud de nuevo y luego se dirigi hacia la escollera; haba

    escogido la soledad.

    Roz un banco en el rompeolas y se sent, cansado ya de andar y asqueado de su paseo

    incluso antes de haberlo llevado a cabo.

    Se pregunt: Qu me ocurre esta noche? Y se puso a buscar entre sus recuerdos qu

    contrariedad pudo atraparle, como se interroga a un enfermo para encontrar la causa de la

    fiebre.

    Como tena un carcter excitable y al mismo tiempo reflexivo, se dejaba llevar por el

    arrebato y luego razonaba y aprobada o condenaba sus arranques; pero el primer impulso era,

    en definitiva, el ms fuerte, y en l el hombre sensible dominaba siempre al hombre

    inteligente.

    Buscaba, por tanto, de dnde proceda ese nerviosismo, esa necesidad de movimiento

    sin apetecerle nada, ese deseo de encontrar alguien para no estar de acuerdo con l, y tambin

    esa repugnancia hacia las personas que podra ver y hacia las cosas que podra decirles.

  • Pedro y Juan 32 Guy de Maupassant

    Y se formul esta pregunta: Ser la herencia de Juan?

    S; despus de todo, era posible. Cuando el notario anunci la noticia, sinti como su

    corazn lata con fuerza. Cierto, no siempre uno es dueo de s mismo, y se sufren emociones

    espontneas y persistentes contra las que se lucha intilmente.

    Se puso a reflexionar profundamente en este problema psicolgico de la impresin

    producida por un hecho sobre el ser instintivo, la cual crea en l una corriente de ideas y

    sensaciones dolorosas o alegres contrarias a las que desea, redama y juzga buenas y sanas el

    ser pensante, que ha logrado superarse mediante el cultivo de la inteligencia.

    Intentaba comprender el estado de espritu del hijo que hereda una gran fortuna gracias

    a la cual disfrutar muchos placeres deseados desde hace tiempo y prohibidos por la avaricia

    de un padre al que, no obstante, se ama y se llora.

    Su puso en pie y prosigui andando hacia el final de la escollera. Se senta mejor as,

    contento de haber comprendido, de haber sorprendido su propio yo, de haber descubierto al

    ser ntimo que est en nosotros.

    Por lo tanto, me he sentido celoso de Juan pens . Esto es, verdaderamente,

    bastante ruin. Ahora estoy seguro de ello, puesto que lo primero en que he pensado ha sido en

    su boda con madame de Rosmilly. No obstante, yo no amo a esa pava razonable, capaz de

    hacer renegar del buen sentido y de la prudencia. As pues, se trata de una envidia sin

    fundamento, la esencia misma de la envidia, la envidia a secas. Es preciso atender a eso.

    Llegaba ante el mstil de seales que indica la altura del agua en el puerto y encendi

    un fsforo para leer la lista de los buques sealados en alta mar y que deban entrar durante la

    prxima marea. Se esperaban buques del Brasil, de la Plata, de Chile y del Japn, dos bricks

    daneses, una goleta noruega y un vapor turco, lo que sorprendi tanto a Pedro como si

    hubiera ledo un vapor suizo; y en su imaginacin cre un gran barco tripulado por

    hombres luciendo turbante que suban por las cuerdas vistiendo pantalones anchos.

    Qu estupidez! pens ; sin embargo, el pueblo turco es un pueblo marinero.

    Tras haber dado algunos pasos se detuvo para contemplar la rada. A la derecha, encima

    del Sainte-Adresse, los dos faros elctricos del cabo de la Hve, parecidos a dos cclopes

    monstruosos y gemelos, lanzaban al mar sus lejanas y poderosas miradas. Al partir de dos

    focos vecinos, los dos rayos paralelos, semejantes a las colas gigantes de dos cometas,

    descendan siguiendo una pendiente recta y desmesurada, desde la cima de la costa hasta el

    fondo del horizonte. Luego, sobre los dos muelles, otros dos faros, hijos de estos colosos,

    indicaban la entrada a El Havre; y all abajo, al otro lado del Sena, se vean todava otros

  • Pedro y Juan 33 Guy de Maupassant

    muchos, fijos o parpadeantes, que resplandecan o se eclipsaban, abrindose y cerrndose

    como unos ojos, los ojos de los puertos, amarillos, rojos, verdes, vigilando el mar oscuro

    cubierto de buques, ojos vivos de la tierra hospitalaria que decan, slo por el movimiento

    mecnico invariable y regular de sus pupilas: Soy yo. Soy Trouville, soy Honfleur, soy la ra

    de Pont-Audemer. Y, dominndolos a todos, tan alto que, de tan lejos, se confunda con un

    planeta, el faro areo de Etouville indicaba la ruta de Run a travs de los bancos de arena de

    la embocadura del gran ro.

    Luego, en el agua profunda, en el agua sin lmites, ms oscura que el cielo, parecan

    verse, ac y all, unas estrellas. Centelleaban en la bruma nocturna, pequeas, cercanas o

    lejanas, blancas, verdes o rojas. Casi todas estaban inmviles, aunque algunas parecan

    correr; eran los focos de los buques anclados, en espera de la prxima marca, o buques que

    navegaban en busca de un lugar para echar el anda.

    Justo en aquel momento se alz la luna detrs de la ciudad; pareca un faro enorme y

    divino encendido en el firmamento para guiar la flota infinita de las verdaderas estrellas.

    Pedro murmur, casi en voz alta: Tanta maravilla y nos irritamos por cuatro cuartos.

    De pronto, muy cerca de l, en el ancho y oscuro cauce abierto entre los muelles, se

    desliz una sombra, una gran sombra fantstica. Al inclinarse sobre el muro de piedra, vio

    una barca de pesca que regresaba sin ni un rumor de voces, ni un susurro de agua, sin un roce

    de remos, suavemente empujada por su alta vela parda, que reciba la brisa de alta mar.

    Pens: Si pudiera vivir ah, quiz recobrara la tranquilidad. Luego, tras avanzar

    unos pasos, vio a un hombre sentado en el extremo del espign.

    Un soador, un enamorado un sabio, un hombre feliz o un hombre triste? Quin era?

    Se aproxim, curioso, con el fin de ver el semblante de aquel solitario y reconoci a su

    hermano.

    Ah!, eres t, Juan?

    Hombre, Pedro!, qu has venido a hacer aqu?

    Estoy tomando el aire. Y t?

    Juan se ech a rer:

    Lo mismo te digo.

    Pedro se sent al lado de su hermano.

    Qu? Es fantstico, no?

    Pues s.

    Por el tono de la voz, comprendi que Juan no haba mirado nada; prosigui:

  • Pedro y Juan 34 Guy de Maupassant

    Cuando vengo aqu, siento unos deseos irresistibles de huir, de irme con todos los

    barcos hacia el Norte o hacia el Sur. Piensa que aquellos pequeos focos llegan de todas las

    partes del mundo, de los pases en que crecen grandes flores y hermosas jvenes, plidas o

    cobrizas, pases donde se encuentra pjaros-mosca, elefantes, leones libres, reyes negros; de

    todos los pases que son para nosotros como cuentos de hadas... Para nosotros, que ya no

    creemos en la Gatita Blanca ni en la Bella Durmiente. Sera muy agradable poder darse una

    vuelta por all; pero para ello se necesitara dinero, mucho dinero...

    Se call de pronto, pensando que su hermano dispona ahora de ese dinero y que, libre

    de toda preocupacin, libre del trabajo cotidiano, libre sin obstculos, feliz, gozoso, poda irse

    a donde se le antojara, hacia las rubias suecas o las morenas muchachas de La Habana.

    Despus le atraves uno de esos pensamientos involuntarios tan frecuentes en l, tan

    bruscos, tan rpidos, que no poda preverlos ni detenerlos, ni modificarlos, y que parecan

    proceder de una segunda alma independiente y violenta: Bah!, es muy necio y se casar con

    la pequea Rosmilly.

    Se haba incorporado.

    Te dejo soar en el porvenir; yo necesito nadar.

    Estrech la mano de su hermano y prosigui con acento cordial:

    Bueno, Juan, ya eres rico. Estoy satisfecho de haberte encontrado solo esta noche,

    para poder decirte cunto me alegro, cunto te felicito y cunto te quiero.

    Juan, amable y tierno por naturaleza, balbuceaba emocionado:

    Gracias.., gracias... querido Pedro, gracias.

    Y Pedro se alej con su lento paso, el bastn bajo el brazo y las manos cruzadas en la

    espalda.

    Una vez llegado a la ciudad, se pregunt de nuevo qu hara, descontento por aquel

    paseo frustrado, por haberse visto privado de contemplar el mar debido a la presencia de su

    hermano

    Tuvo una inspiracin: Ir a beber un vasito de licor en casa del viejo Marowsko; y

    volvi a subir hacia el barrio de lngouville.

    Haba conocido al viejo Marowsko en los hospitales de Pars. Se trataba de un viejo

    polaco, refugiado poltico segn se deca, que tuvo all terribles contratiempos y que vino a

    Francia para ejercer, una vez revalidados sus estudios, el oficio de farmacutico. No se saba

    nada de su pasado, razn por la cual corrieron rumores entre los internos, los externos, y

    luego entre los vecinos. Esta reputacin de temible conspirador, de regicida, de patriota

  • Pedro y Juan 35 Guy de Maupassant

    dispuesto a todo que se haba salvado por milagro de la muerte, sedujo la imaginacin

    aventurera de Pedro Roland, por lo que ste se haba convertido en el amigo del viejo polaco

    sin que, por otra parte, le explicara el viejo nada en absoluto de su vida pasada.

    Gracias a las gestiones del joven doctor, el buen hombre se traslad a El Havre

    contando con la numerosa clientela que el nuevo doctor le proporcionara.

    Entre tanto viva pobremente en su modesta farmacia, vendiendo medicamentos a los

    modestos burgueses y a los obreros del barrio.

    Pedro iba a visitarle con frecuencia despus de comer y charlaban durante una hora, ya

    que le agradaban el apacible trato y la ingeniosa conversacin de Marowsko, cuyos largos

    silencios crea respondan a profundos pensamientos.

    Sobre el mostrador cargado de frascos luca tan slo, por economa, un mechero de gas.

    Detrs del mostrador, sentado en una silla con las piernas cruzadas, un hombre viejo y calvo,

    de nariz de pjaro prolongada en una frente calva, lo cual le proporcionaba un aire triste de

    cacata, dorma profundamente con la barba hundida en el pecho.

    Se despert al or el timbre, se puso en pie y, al reconocer al doctor, le sali al

    encuentro tendindole las manos.

    Su negra levita, salpicada de manchas de cidos y jarabes, demasiado grande para su

    cuerpo delgado y pequeo, tena el aspecto de una sotana vieja; y el hombre hablaba con un

    marcado acento polaco que daba una entonacin infantil a su voz endeble, un ceceo y unas

    entonaciones de nio que empieza a balbucear.

    Se sent Pedro y le pregunt Marowsko:

    Qu hay de nuevo, querido doctor?

    Nada. Lo mismo de siempre.

    No parece estar muy satisfecho esta noche.

    No suelo estarlo nunca.

    Vamos, vamos, hay que sacudirse el malhumor. Quiere usted un vasito de licor?

    S, con mucho gusto.

    Entonces le dar a probar un nuevo preparado. Desde hace dos meses intentaba

    realizar algo con la grosella. Hasta ahora slo se haba hecho jarabe... Pues bien, lo he

    conseguido... Un buen licor, muy bueno, exquisito.

    Se dirigi hacia el armario, radiante de gozo, lo abri y escogi un frasco. Se mova y

    andaba con gestos breves, nunca completos; nunca alargaba totalmente el brazo ni estiraba

    totalmente las piernas, ni realizaba un movimiento entero y definitivo. Sus ideas parecan

  • Pedro y Juan 36 Guy de Maupassant

    semejantes a sus actos; las indicaba, las prometa, las esbozaba, las sugera, pero no las

    enunciaba.

    Su mayor preocupacin en la vida pareca ser, por otra parte, la preparacin de jarabes y

    licores. Con un buen licor o un buen jarabe se gana una fortuna, deca con frecuencia.

    Haba inventado centenares de preparados azucarados sin lograr acreditar uno solo.

    Pedro afirmaba que Marowsko le recordaba a Mazar.

    Sac dos vasitos de la trastienda y los coloc en la tabla donde manipulaba sus

    preparados; luego ambos examinaron el color del lquido poniendo los vasos a la altura del

    mechero.

    Bonito rub exclam Pedro.

    Verdad que s?

    La vieja cabeza de loro del polaco pareca embelesada.

    El doctor cat, sabore, reflexion, volvi a catar, reflexion otra vez y emiti su

    veredicto:

    Muy bueno, buensimo, y de un sabor totalmente nuevo. Querido amigo, esto es un

    hallazgo!

    Ah!, estoy contentsimo, de verdad.

    Entonces Marowsko pidi consejo para bautizar el nuevo licor; quera llamarlo esencia

    de grosella, o bien grosella fina, groselia o quiz groselina.

    Pedro no aprobaba ninguno de aquellos nombres.

    Al viejo se le ocurri una idea:

    Me parece muy acertado lo que dijo usted antes: Delicioso rub.

    El doctor discuti todava el valor de ese nombre, pese a ser idea suya, y aconsej

    simplemente groselleta, que pareci admirable a Marowsko. Luego quedaron silenciosos y

    permanecieron sentados unos minutos sin pronunciar palabra, bajo el nico mechero de gas.

    Por fin Pedro dijo, casi a pesar suyo:

    Sabe usted? Nos ha ocurrido algo bastante sorprendente esta tarde. Un amigo de mi

    padre, al morir, ha dejado toda su fortuna a mi hermano.

    Pareca que el farmacutico no comprenda de momento, pero despus de pensar un rato

    crey que el doctor heredaba la mitad. Cuando Pedro se lo hubo explicado, pareci

    sorprendido y molesto; y, para expresar su disgusto, repiti varias veces:

    No har buena impresin.

  • Pedro y Juan 37 Guy de Maupassant

    Pedro, que volva a sentirse nervioso, quiso que Marowsko le explicara el sentido de

    esta frase. Por qu no hara buena impresin? Qu mala impresin poda hacer el que su

    hermano heredara una fortuna de un amigo de la familia? Pero el boticario, circunspecto, se

    limit a aadir:

    En estos casos se divide la herencia entre los dos; le digo que no har buena

    impresin.

    El doctor, impaciente, se march hacia su casa y se acost. Durante algn tiempo oy

    como Juan andaba sin hacer ruido en la habitacin de al lado; luego se durmi despus de

    beber dos vasos de agua.

  • Pedro y Juan 38 Guy de Maupassant

    III

    El doctor se despert al da siguiente con la firme resolucin de ganar dinero. Varias

    veces se haba determinado a ello sin llegar a realizar su propsito. Cada vez que intent una

    nueva carrera, la esperanza de hacerse rpidamente rico sostena sus esfuerzos y su confianza,

    hasta tropezar con el primer obstculo, con el primer fracaso, que le diriga hacia un nuevo

    camino.

    Meditaba, hundido en su cama, entre el suave calor de las sbanas. Cuntos mdicos se

    hicieron millonarios en poco tiempo! Bastaba un poco de habilidad, ya que en el transcurso

    de sus estudios pudo apreciar a los profesores ms clebres y los juzgaba unos asnos. Desde

    luego, vala tanto como ellos o ms. Si por cualquier medio lograba captarse la clientela

    elegante y rica de El Havre, podra ganar cien mil francos al ao fcilmente. Y calculaba de

    una manera precisa las ganancias seguras. Saldra por la maana a visitar a sus enfermos.

    Pensando en un promedio, ms bien bajo, de diez diarios, a veinte francos cada uno, sumaban

    setenta y dos mil francos, incluso setenta y cinco mil, ya que la cifra de diez enfermos estaba

    por debajo de la realidad. Por la tarde recibira en su consultorio otro promedio de diez

    clientes a diez francos, o sea treinta y seis mil francos. Eso haca, en cifras redondas, ciento

    veinte mil francos. A los clientes antiguos y a los amigos les cobrara diez francos si los

    visitaba a domicilio y cinco si acudan a su consultorio, lo que rebajara algo el total, que se

    compensara con las consultas con otros mdicos y los pequeos beneficios propios de la

    profesin.

    Nada ms fcil con una propaganda hbil y unos sueltos en el Figaro, donde se

    publicara que los mdicos parisienses se interesaban por las sorprendentes curaciones

    realizadas por el joven y modesto mdico de El Havre. Y sera ms rico que su hermano, ms

    rico y clebre, y se sentira satisfecho de s mismo, ya que debera su fortuna a l solo. Se

    mostrara generoso con sus ancianos padres, orgullosos con razn de su fama. No se casara,

    ya que no quera complicarse la existencia con una mujer nica y molesta, pero contara con

    amantes entre sus ms bella