molinari-defensa de la propiedad

Upload: gabriel-de-reina-tartiere

Post on 09-Jan-2016

332 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Dominio y propiedad

TRANSCRIPT

  • guaty

    I " 73/4 nI z,

    DEFENSA

    DE LA PROPIEDADPOR

    M. G. DE MOLINARI, Biblioteca PixeLegis. Universidad de Sevilla.MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE ECONOMIA POLITiC A DE PARIS.

    Ii faut bien se garder d'attribueraux lois physiques les maux quisout la juste et inevitable punitiode la viqlation de l'ordre mme deces bis, instituees pour oprerbien.

    F. QuEsNAY.

    Traduccion de

    Roberto Robert.

    """7: .---?

    Li r 11,..1 o

    , p7 pmn

    4

    Viuda ,5 Cicya111 ID

    frorrooromor000.arouSOor

    eorororoororoo~111100111~.~~~~.......no

    Imprenta de La Tutelar.) , cargo de B. Carranza ,CALLE DE SAN MIGUEL, NLIM 23.

    1860.

    12)\_1J1ECA(55

    4- d.-11111in nE

    r ' MIS; 1.>

    qt5

  • )

  • EL EDITOR ESPAOL.

    En 1848 , Mr. de Molinari, uno de los profesoresmas distinguidos de la escuela econmica de Francia,crey conveniente, en vista del carcter socialista que to-maba la revolucion , desviarla de su tendencia ; y , alefecto, abri en la calle de Saint Lazare de Paris unasrie de esplicaciones sobre las leyes econmicas, quepublic luego el editor Guillaumin con el ttulo de Soi-rees de la rue Saint Lazare.

    De este libro ha sido estraido el presente bajo un t-tulo mas concreto. .

    De las doce conferencias en que aquel est distribui-do, nueve tratan de la propiedad, una de la poblacion,otra de la administracion pblica y otra de la renta.

    .Como las que contiene este tomo son solamente lasnueve primeras y la ltima, se ha credo preferible elttulo de DEFENSA DE LA PROPIEDAD.

  • 11

    tr

    1.

  • PREFACIO.

    La sociedad, decian los economistas del siglo XVIII,se organiza conforme leyes naturales , cuya esencia esla justicia y la utilidad. Cuando se desatiende esas leyesla sociedad padece; cuando se las respeta completamen-te, la sociedad goza de un mximum de abundancia, yreina la justicia en las relaciones entre los hombres.

    Esas leyes providenciales estn hoy respetadas de-satendidas? Los padecimientos de las masas provienende las leyes econmicas que rigen la sociedad de losobstculos puestos la accion benilca de esas leyes?

    Tal es el problema que los acontecimientos han plan-teado.

    A la pregunta anterior contestan los socialistas: unasveces, negando que el mundo econmico est gobernadopor leyes naturales como el mundo fsico otras veces,afirmando que esas leyes son imperfectas viciosas, yque los males de la sociedad provienen de sus imperfec-ciones sus vicios.

    Los mas tmidos concluyen por confesar que es pre-ciso modificarlas; los mas audaces opinan que debe abo lirse una oposicion radicalmente mala , y levantar otranueva.

    La base de todo edificio social es la propiedad; los

  • socialistas, pues, se empean en alterar d destruir elprincipio de la propiedad.

    Los conservadores defienden la propiedad ; pero ladefienden mal.

    He aqui por qu :Los conservadores son naturalmente partidarios del

    statu quo; les parece que el mundo va bien como va, y lesespanta la idea de cambiar. Asi es que evitan sondearlas profundidades de la sociedad, temiendo hallarse cara cara con padecimientos que exigirian una reformacualquiera en las instituciones actuales.

    Por otra parte, no quieren fijarse en teoras, y tienenpoca f en los principios. Solo . con grandes. precaucionesse atreven entrar en la discusion de la propiedad. Noparece sino que temen ver la luz ese principio sagra-do. A ejemplo de aquellos cristianos ignorantes y salva-jes, que en otro tiempo desterraban los herejes en vezde refutarlos, invocan la ley y no la ciencia para librar-se de las aberraciones del socialismo.

    Me ha parecido que la heregia socialista reclamabaotra, refutacion , y la propiedad otra defensa.

    Reconociendo, como todos los economistas, la propie-dad como base de la organizacion natural de la sociedad,he tratado de ver si el mal denunciado por los socialistasy que solo un ciego un hombre de mala f puede ne-gar , he tratado de ver , digo, si el mal procedia de lapropiedad.

    El resultado de mis estudios investigaciones ha sidoque los males de la sociedad, lejos de ser efecto del prin-cipio de la propiedad , proceden, por el contrario , deataques directa indirectamente dirigidos contra esteprincipio.

    De lo cual he deducido que la solucion del problema

  • del mejoramiento de la parte de las clases laboriosas,reside pura y simplemente en la emancipacion de la pro-piedad.

    Cmo el principio de la propiedad sirve de base laorganizacion natural de la sociedad; cmo este principioha estado siempre desatendido menoscabado; qu ma-les resultan de los graves ataques que se le han dirigido;y por ltimo, de qu manera la emancipacion de la pro-piedad restituir la sociedad su organizacion , organi-zacion equitativa y til por esencia: tal es la sustanciade estos dilogos.

    La tsis que me propongo sostener no es nueva ; to-dos los economistas han defendido la propiedad, puestoque la economia poltica no es mas que la demostracionde las leyes naturales, cuya base es la propiedad.

    Quesnay Turgot, Adam Smith , Malthus , Ricardo yJ. B. Say pasaron la vida observando esas leyes , y de-mostrndolas; y sus discpulos Mac-Culloch , Senior,Wilson , Dunoyer, , Michel Chevalier, Bastiat Jos Gar-nier, etc. , continan activamente la misma tarea. Yo nohago mas que seguir la senda trazada por ellos.

    Quizs se me diga que he ido demasiado lejos, y que,por no querer apartarme en nada del camino recto delos principios, no he sabido evitar el abismo de las qui-meras y de las utopias; pero no importa: tengo la pro-funda conviccion de que, bajo esas quimeras, y esasaparentes utopias, se halla la verdad econmica; tengo laprofunda conviccion de que, solo emancipando completay absolutamente la propiedad, podr la sociedad salvarse,realizando todas las nobles y generosas esperanzas de losamigos de la justicia y la humanidad.

    V.1

  • n

  • CONVERSACIONES

    EN

    DEFENSA DE LA PROPIEDAD.

    CONVERSACION PRIMERA.

    INTERLOCUTORES.UN CONSERVADOR. -UN SOCIALISTAS-UNECONOMISTA.

    SUMARIO .Planteamiento del problema social .De cmo la sociedadest regida por leyes naturales y absolutas.De cmo la propiedad esla base de la organizacion natural de la sociedad.--Definicion de lapropiedad .Enumeracion de los atentados que actualmente se cometencontra el principio de propiedad.

    EL CONSERVADOR. Vamos discutir aqui desapasionadamentelos formidables problemas que en nuestra poca han surgido. Vos-otros los que haceis guerra muerte las actuales instituciones,y vosotros los que las defendeis condicionalmente , qu es lo quequereis?

    EL SOCIALISTA. Queremos reconstruir la sociedad.EL ECONOMISTA. Y nosotros reformarla.CONSERV. Delirais, amigos mios ; qu mas quisiera yo sino

    que vuestras esperanzas pudiesen realizarse ! Pero si son puraquimera!

    SOCIAL . Cmo! Ser quimrica la esperanza de que lajusticia llegue reinar donde reinan la astucia y la violencia ; deque el pobre deje de estar merced del rico ; de que las recom-pensas sean proporcionadas las obras ?

    CONSERV . Este ideal , objeto y fin de todas las utopias desde

  • 2 que el mundo es mundo , no puede , desgraciadamente , realizarseen la tierra ; ni ser dado los hombres alcanzarlo.

    SOCIAL. Pues yo opino todo lo contrario. Hasta hoy hemosvivido dentro de una organizacion social imperfecta, viciosa; peroha de ser imposible cambiarla ? Si la sociedad est mal hecha,deca Luis Blanc , no podremos hacerla mejor? Son eternas,son inmutables las leyes que rigen esta sociedad gangrenadahasta la mdula de los huesos? Nosotros que hasta hoy hemossoportado su yugo , estaremos condenados soportarlo eterna-mente?

    CONSERV. Asi lo ha dispuesto Dios.ECONOM. Cuidad de no invocar el nombre de Dios en vano.

    Estais bien seguro de que los males de la sociedad provienenverdaderamente de las leyes en que est fundada?

    SOCIAL. Pues de dnde han de provenir ?ECONOM. No podria ser que esos males fuesen efecto de los

    atentados cometidos contra las leyes fundamentales de la so-ciedad?

    SOCIAL. Ya quisiera yo ver si existen tales leyes.ECONOM. Leyes hay econmicas que gobiernan la sociedad,

    asi como las hay fsicas que gobiernan el mundo material.Esencia de estas leyes son la utilidad y la justicia ; lo cual

    significa que observndolas de una manera absoluta, tendriamosla seguridad de obrar til y equitativamente , asi para nosotros,como para los demas.

    CONSERV . No habr un poco de exageracion en lo que decs?Es cierto que en las ciencias econmicas y morales haya prin-cipios absolutos , aplicables todos los tiempos y lugares? Yo, oslo confieso : nunca he creido en los principios absolutos.

    ECONOM . Pues en qu principios creeis?CONSERV. Hombre , creo , como todos los que han observado

    atentamente las cosas de este mundo, que las leyes de la justiciay la utilidad son esencialmente movibles y variables ; por consi-guiente , creo que sobre ellas no puede fundarse ningun sistemauniversal y absoluto. Jos de Maistre sola decir : En todas par-tes he visto hombres; pero no he visto el hombre en parte alguna.Pues bien, yo creo que tambien se puede decir : que hay socie.

  • 3 Jades con leyes particulares adaptadas su naturaleza ; perono hay sociedad alguna que se rija por leyes generales.

    SOCIAL. Pues nosotros tratamos de establecer esa sociedadunitaria y universal.

    CONSERV . Tambien opino como el Sr, de Maistre, que las le-yes son hijas de las circunstancias y no tienen carcterNo sabeis que ciertas leyes que se tienen por justas en una na-cion se castigan veces como iniquidades en otras? El robo per-petrado con ciertas condiciones era lcito en Lacedemonia ; la po-ligamia est autorizada y la castracion tolerada en Oriente. Di-reis por esto que los lacedemonios fuesen infames ladrones, y quelos asiticos sean todos hombres perdidos? No , seor ; si consi-derais las cosas como es debido , direis que los lacedemoniospermitir el robo obedecian exigencias especiales de su posicioL,y que los asiticos al autorizar la poligamia y al tolerar la cas-tracion no hacen mas que someterse la influencia de su climaLeed bien Montesquieu , y comprendereis que la ley moral nosiempre ni en todas partes se manifiesta de la misma manera,que la justicia no tiene ningun carcter absoluto. Lo que es verkdad aquende los Pirineos, es error allende decia Pascal : lees.bien Pascal.

    Lo que es verdad con respecto lo justo , lo es igualmentecon respecto lo til. Vos habais de las leyes de lo til como sifuesen universales y permanentes, qu error tan grande! Igno-rais que las leyes econmicas han variado y varan hasta lo infi-nito como las leyes morales? Me vais decir que las nacionesdesconocen sus verdaderos intereses adoptando legislaciones eco-nmicas diversas y variables ; pero os desmentir la esperienci:de los siglos. No es evidente, por ejemplo, que Inglaterra hadebido su riqueza al rgimen prohibitivo? La base de su poderomartimo y colonial no fue la famosa acta de navegacion deCromwell? pues pesar de est ha abandonado su rgimen tute-lar; por qu? porque ha dejado de serle til ; porque ocasionariasu ruina despues de haber sido origen de su riqueza. Cien aosatrs, la libertad mercantil habria sido funesta Inglaterra yhoy da mayor vuelo su industria y comercio tanto han variad las circunstancias!

  • 4 ---En la esfera de lo justo y lo til no hay mas que movilidad y

    diversidad. Creer en los principios absolutos como vos creeis, alparecer, es una equivocacion lamentable, es desconocer hastalas condiciones de existencia de las sociedades.

    ECONOM De modo que, vuestro entender, no hay principiosabsolutos en moral , ni en economa poltica ; creeis que todo esmovible, variable, diverso, asi en la esfera de lo justo como en lade lo til ; creeis que la justicia y la utilidad dependen de lugares,pocas y circunstancias. Pues los socialistas opinan lo mismo quevos. Qu dicen ? que para tiempos nuevos se necesitan leyesnuevas ; que ha sonado la hora de cambiar las antiguas leyes mo-rales y econmicas que gobiernan las sociedades humanas.

    CONSERV. Qu crimen ! qu locura!SOCIAL, Cmo se entiende? Hasta ahora habeis gobernado

    vosotros e/ mundo ; por qu no ha de venir dia en que lo gober-nemos nosotros? Por ventura sois vosotros de ciencia superior la nuestra, bien podeis asegurar que no haya nadie mas apto quevosotros para gobernar los hombres? Responda la voz universal!Preguntad los desdichados que viven corrompindose en losabismos de vuestras sociedades ; preguntadles si estn satisfechosde la felicidad que deben vuestros legisladores ; preguntadlessi creen que se han repartido con equidad los bienes de la tierra.Vuestras leyes! Si no las hubieseis hecho solo en beneficio de unaclase, seria esta la nica que prosperase? Cmo habamos nos-otros de ser criminales por establecer leyes beneficiosas paratodos?

    Decs que atacamos los principios eternos inmutables en quese apoya la sociedad, como la religion , la propiedad , la familia;y al mismo tiempo sosteneis que no existen principios eternos inmutables.

    La propiedad ! Qu es la propiedad los ojos de vuestroslegisladores? Una institucion puramente humana; una institucionque los hombres han fundado y decretado , y que por ellos puedeser abolida.

    Por ventura no la han estado removiendo siempre? por ven-tura se parece la propiedad actual la egipcia , ni la romana,ni siquiera la de la Edad Media? Antiguamente fueron cosas ad-

  • 1a

    5mitidas la apropiacion y la esplotacion del hombre por el hombre;y hoy no la admits vosotros, lo menos legalmente. En la mayorparte de las sociedades antiguas se reservaba al Estado la propie-dad del suelo; merced vosotros, la propiedad territorial ha idosiendo asequible todo el mundo ; y en cambio os habeis negado reconocer plenamente ciertas propiedades ; habeis negado alinventor la propiedad absoluta de su obra y al hombre de letras lapropiedad absoluta de sus libros. Habeis comprendido ademasque la sociedad debia estar protegida contra los escesos de lapropiedad individual y habeis hecho la ley de espropiacion porcausa de utilidad pblica.

    Pues bien, qu hacemos nosotros? limitarnos un poco mas lapropiedad ; la someternos mayor nmero de trabas , cargasmas pesadas para mayor provecho pblico , y por esto hemos deser tan culpables como suponeis? no seguimos la senda que vos-otros habeis abierto?

    La familia! No admits que en otros tiempos y paises pudotener legtimamente una organizacion distinta de la que hoy pre-valece entre nosotros? pues entonces por qu no hemos de podermodificarla de nuevo? Lo que el hombre ha hecho , no puede elhombre deshacerlo?

    La religion ! No han dispuesto de ella su placer vuestroslegisladores? No comenzaron por autorizar la religion catlicacon esclusion de todas las demas? No han concluido por permi-tir todos los cultos, pensionando solamente algunos? Pues si ellospudieron legislar sobre las manifestaciones del sentimiento reli-gioso, por qu no hemos de poder hacerlo nosotros cuando nosllegue el turno?

    Propiedad, familia, religion, blanda cera para los legislado-res que os han ido marcando sucesivamente con su respectivosello; por qu no habeis de llevar la marca del nuestro? Por-qu nos hemos de abstener de tocar lo que tantos otros han to-cado? Por qu hemos de respetar nosotros reliquias profanadaspor sus mismos custodios?

    ECONOM. H ah una leccion bien merecida. Conservadoresque no admits principios absolutos preexistentes y eternos enmoral ni en economa poltica , ni principios igualmente aplica-

  • 6 .31es todas las pocas y naciones; ah teneis dnde conducenvuestras doctrinas, que al fin se vuelven en contra vuestra. Des-pues de oir vuestros moralistas y legistas que niegan las leyesl;ternas de lo justo y lo til para sustituirlas con no s que espe-dientes pasajeros, vienen otros hombres llenos de atrevimientoy pasion, se os ponen frente frente con sus ideas y quieren go-bernar el mundo despues de vosotros y de diferente modo que-osotros. Y si vosotros , conservadores , teneis razon al afirmarque no hay regla fija y absoluta que presida la organizacion mo-ral y material de las cosas humanas, se podr condenar esosorganizadores de la sociedad? El espritu humano no es infali-ble : vuestros legisladores han podido equivocarse, por qu noran de poder acertar otros?

    Cuando Fourier brio de orgullo esclamaba : a Todos los le-gisladores se han equivocado hasta que he llegado yo , y sus li-bros solo sirven para pbulo de las llamas no podia, en conceptovuestro, tener razon? Si las leyes de lo justo y lo til vienen delos hombres ; si los hombres compete modificarlas segun laspocas, lugares y circunstancias, no tenia razon Fourier , des-pues de consultar la historia (prolijo martirologio de los pueblos),no tenia razon para decir que las antiguas legislaciones socialesestaban basadas en un sistema falso y que era menester organi-zar un nuevo estado social? Al afirmar que no rige las sociedadesningun principio absoluto y sobrehumano, no habeis abierto laesclusa las grandes inundaciones de la utopia? No habeis au-torizado al primer advenedizo para rehacer esas sociedades quesuponeis ser obra vuestra? No es deduccion de vuestras propiasdoctrinas el socialismo?

    CONSERV. Y qu hemos de hacer nosotros? Bien conocemos,pudeis creerme, nuestro lado vulnerable ; por esto nunca hemosnegado de un modo absoluto el socialismo. Qu lenguaje sole-mos emplear mas menudo con los socialistas ? La diferencia en-tre vosotros y nosotros, les decimos, depende del tiempo. Hoyno teneis razon, pero quizs la tengais dentro de tres siglos;esperad.

    SOCIAL. Y si no queremos esperar?CONSERV. Peor para vosotros. Como sin prejuzgar nada res-

  • 7 ---pecto al porvenir de vuestras teoras , las tenemos por inmoralesy subversivas en el dia de hoy , las combatimos sangre y fuego.Nosotros las quitaremos de en medio como se quita la zizaa conla hoz; os meteremos en nuestras crceles y presidios, y desdealli podreis atacar las instituciones actuales de la religion, la fa-milia y la propiedad.

    SOCIAL. Mejor. Precisamente contamos mucho con la perse-cucion para la propaganda de nuestras doctrinas. El pedestal masglorioso para una idea es el cadalso la hoguera. Perseguidnos,encarceladnos , deportadnos es lo mejor que podeis hacer .Si pudieseis restablecer la Inquisicion contra nosotros, estaramosseguros del triunfo del socialismo.

    CONSERV. Todava podemos prescindir por ahora de ese re-medio estremo. Todavia tenemos de nuestra parte la mayora y lafuerza.

    SOCIAL. Algun dia se pondrn mayora y fuerza en favornuestro.

    CONSERV. Ya s que es formidable el peligro ; pero nosotroshemos de resistir hasta el fin.

    EcoNoni. Y perdereis la partida. Seores conservadores , soisimpotentes para conservar la sociedad.

    CONSERV. Mucho decir es esto.ECONOM. Vamos ver si es mucho poco. Si no creeis en la

    existencia de principios absolutos, lo menos tendreis que con-siderar las naciones con agregados ficticios , sucesivamenteconstituidos y perfeccionados por la mano del hombre. Estosagregados pueden tener principios intereses semejantes, perotambien pueden tenerlos opuestos. Lo que es justo para unospuede no serio para otros; lo til para estos puede ser perjudicialpara aquellos. Y cul es el resultado necesario de ese antago-nismo de principios intereses? La guerra. Si es verdad que elmundo no se rige por leyes universales y permanentes; si es ver-dad que cada nacion tenga principios intereses esencialmentevariables segun las circunstancias y los tiempos, no ha de estarla guerra en la naturaleza de las cosas?

    CONSERV . Cierto es que nunca hemos soado en la paz perp-tua como el bueno de Saint-Pierre, y aun Jos de Maistre ha de-

  • _ 8 mostrado perfectamente que la guerra es indestructible y necesaria.

    ECONOM. De manera que vos admits y no puede ser de otromodo, que el mundo est destinado guerra eterna?

    CONSERV. Guerras hubo en lo pasado ; guerras hay en lo pre-sente y dejaria de haberlas en lo porvenir ?

    EcoNoM. En lo pasado la inmensa mayora de los pueblos secomponia de esclavos y siervos ; y ni esclavos ni siervos leian pe-ridicos ni frecuentaban clubs ni sabian lo que era socialismo.Mirad los siervos de Rusia : no os parecen una pasta que el des-potismo amasa su capricho`? No los convierte voluntad encarne de feudo y en carne de caon?

    CONSERV. Tampoco puede negarse que la servidumbre tuvosu lado bueno.

    ECONOM. Desgraciadamente ya no puede restablecerse entrenosotros: ya no teneis esclavos ni siervos. Teneis una muchedum-bre menesterosa quien no podeis impedir la libre comunicacionde las ideas , sino que, por el contrario, todos los dias os sentsapremiado abrirle mas y mas el camino de los conocimientosgenerales. Impedireis que esa muchedumbre , hoy soberana,corra apagar su sed con las emponzoadas aguas del socialismoImpediris que escuche los utopistas que les dicen que es vi-ciosa y debe reorganizarse la sociedad cuya mayora trabaja muchoy gana poco , mientras que sobre ella viven otros hombres queganan mucho trabajando poco? No ! Por mas que os empeeisen cerrar el paso los sistemas socialistas , no podreis impedirque surjan y se propaguen. La prensa os desafiar que cometais actos de violencia.

    CONSERV. Ah ! esa prensa! esa prensa que todo lo enve-nena !

    ECONOM. Pues amordazadla, comprimidla, que no por eso mo-rir. Es una hidra que tiene cabezas millares y para ahogarlano bastarian los brazos de Hrcules.

    CONSERV. Si tuvisemos una buena monarqua absoluta...ECONOM. Con ella acabaria la prensa , como acab con la mo-

    narqua constitucional; si no bastase el peridico, bastarian ellibro , el folleto y la conversacion.

  • gLa prensa por s sola es hoy una formidable ballesta, asestada,

    no solo contra el gobierno, sino contra la sociedad.SOCIAL. Ohilla prensa ; de algunos aos esta parte, ha ade-

    lantado mucho , Dios gracias.ECON0111. Antes provocaba revoluciones para cambiar la forma

    de gobierno ; hoy las provoca para cambiar la de la sociedad;por qu no ha de lograr hoy su empeo como lo ha logrado hastaahora? Ah ! si las naciones estuviesen bien garantizadas contralas luchas de In esterior, quizs se conseguiria domear siempreen lo interior las facciones violentas y anrquicas. Pero vosmismo lo confesais : la guerra esterior es inevitable , pues losprincipios y los intereses son movibles y diversos, y nadie puederesponder de que la guerra , perniciosa hoy ciertos paises, noles sea conveniente maana. Ahora bien : si solo confiais en lafuerza para domear al socialismo, cmo podreis contenerlecuando os veais precisados emplear contra los enemigos esterto-res esa fuerza que es vuestra razon suprema? Si la guerra es in-evitable no lo ser tambien el advenimiento del socialismo revo-lucionario?

    CONSERV. Ah! mucho me lo temo; por esto he creido siempreque la sociedad camina pasos agigantados hacia su ruina. Somosgriegos del Bajo Imperio y tenemos , los brbaros la puerta.

    EcoNoM. H ah dnde habeis venido . parar. Desesperaisdel destino de la civilizacion y veis subir la barbrie esperando lahora suprema en que penetre hasta vuestras ltimas trinche-ras. Sois griegos del Bajo Imperio

    pues si es asi , de-jad que entren los brbaros ; mas bien , salid su encuentro yentregadles humildemente las llaves de la ciudad sagrada; tal vezconsigais desarmar sus iras; pero cuidad de no enconarlas prolon-gando intilmente vuestra resistencia. No nos cuenta la historiaque Constantinopla fue saqueada y que el Bsforo estuvo cuatrodias arrastrando en sus olas sangre y cadveres? Oh griegos delnuevo Bajo Imperio ! temed la suerte de vuestros antepasados ypor piedad! libradnos de los padecimientos de una vana resis-tencia y de los horrores de un asalto. Ya que no podais salvar Bizancio , entregadla.

    SOCIAL. Es decir que creeis que el porvenir es nuestro?

  • IO

    ECON014. Dios me libre! pero creo que vuestros adversarioshacen mal en resistiros si presumen que no han de venceros, yconcibo que no apoyndose en ningun principio fijo inmutable,hayan dejado de contar con la victoria. Son conservadores impo-tentes para salvar la sociedad ; esto he querido probar y no otracosa. Ahora debo deciros vosotros, organizadores, que seriaisimpotentes para organizar. Podreis tomar y saquear Bizancio,mas no sabreis gobernarla.

    SOCIAL. Quin os lo ha dicho? Tenemos , no uno , sino diezsistemas de organizacion.

    EcoNoM. Atabais de poner el dedo en la llaga. A qu sectasocialista perteneceis? Hacedme el favor de decrmelo. Sois porventura sansimoniano ?

    SOCIAL. No : el sansimonianismo est gastado. Fue en su or-gen una aspiracion mas bien que una frmula. y sus discpuloshan desvirtuado la aspiracion sin dar con la frmula .

    EcoNoM. Sois falansteriano ?SOCIAL. Seductor es el sistema; pero la moral del furierismo

    es algo escabrosa.ECON0111. Cabe tista ?SOCIAL. Cabet es ingenioso, pero incompleto. Ignora por

    completo muchas cosas; no sabe una palabra de arte, por ejem-plo. Figuraos que en Icaria pintan las esttuas, Curcio es el idealdel arte icariano. Brbaro !

    EcoNoM. Sereis quizs prudhoniano?SOCIAL. Proudhon! Qu gran demoledor! Qu bien destru-

    ye! Eh? Pero hasta ahora solo ha sabido fundar el Banco deCambio , y esto no basta.

    Ecolvom. Con que ni sansimoniano , ni furierista , ni cabetista,ni prudhoniano

    entonces qu sois ?SOCIAL, Soy socialista.EcoNoM. Pero de qu escuela ?SOCIAL. De la mia. Estoy convencido de que todavia hay que

    resolver el gran problema de la organizacion del trabajo. Se hanivelado el terreno: se han colocado las hiladas; pero no se ha'levantado el edificio: yo, como otro cualquiera, puedo proponermelevantarlo. No me inspira el amor la humanidad ? No he es-

  • 11 --tudiado la ciencia y :meditado largo tiempo el problema? Hastacreo poder afirmar que... no, todavia no ! Aun hay ciertos pun-tos que no estn bien claros ; pero tengo aqui la idea (dndose enla frente) y... ya vereis algun dia , ya vereis !

    ECONOM. Conque tambien vos estudiais una organizacion parael trabajo ! Sois un socialista independiente ; teneis vuestra Bibliaparticular; por qu no? Qu mas tiene otro que vos para reci-bir la inspiracion del Seor? Aunque por otra parte , qu masteneis vos que otros para recibirla?... Pues ya van siendo mu-chas las organizaciones del trabajo.

    SOCIAL, Mejor : asi el pueblo podr escoger.ECONOM. Esto es : la mayora. Y la minora qu har ?SOCIAL. Qu ha de hacer? Someterse.ECONOM. Y si opone resistencia? Concedo , empero , que se

    someta de grado por fuerza. Admito que se ponga en prcticala organizacion votada por la mayora. Qu suceder si vieneuno : vos , yo , cualquiera , y descubre una organizacion superior?

    SOCIAL. Dificil lo veo.ECONOM. Yo lo tengo por muy fcil. No creeis en el dogma de

    la perfectibilidad indefinida ?SOCIAL. S por cierto. Creo que la humanidad solo dejar de

    progresar cuando deje de ser.ECONOM. Y de qu depende principalmente el progreso de la

    sociedad? Si hemos de dar crdito vuestros doctores , la socie-dad es la que hace al hombre. Cuando la organizacion social esmala , el hombre se estaciona retrocede ; cuando la organizacionsocial es buena , el hombre se desarrolla , progresa...

    SocIAL. y esto nq es ciertsimo?EcoNoM. Pues qu cosa puede desearse con mas ahinco en el

    mundo que hacer progresar la organizacion social? Y si asi es,cul deber ser la idea lija de los amigos de la sociedad ? Nodeber cifrarse en inventar y combinar organizaciones cada vezmas perfectas?

    SOCIAL. Sin duda ; y qu mal habr en ello?ECONOM. Nada menos que la anarqua permanente . Se acaba

    de plantear una organizacion ; funciona tal cual , pues no es per-fecta.

  • 12 SOCIAL. Por qu?ECONOM. La doctrina de la perfectibilidad indefinida no es-

    cluye la perfeccion? Ademas, acabo de citaros seis siete orga-nizaciones y ninguna os ha satisfecho.

    SOCIAL. Esto no prueba nada contra las que vengan mas ade-lante. Yo, por ejemplo, tengo la firme conviccion de que misistema...

    ECONOM. Fourier creia que su mecanismo era perfecto , y sinembargo, vos no lo quereis ; asi como se encontraria gente queno querria el vuestro. Suponemos, pues , planteada una organi-zacion , buena mala , que tiene satisfecha la mayora y no la minora ; de ah un conflicto, una lucha. Y notad bien que laorganizacion futura tiene una gran ventaja sobre la presente, yes que todavia no son conocidos sus defectos. Segun todas lasprobabilidades, se sostendr... hasta que le llegue la vez y vengaotra organizacion reemplazarla. Pero creeis que una sociedadpueda cambiar diariamente de organizacion sin peligro alguno?Ya veis qu situacion tan espantosa nos ha llevado un simplecambio de gobierno: qu seria si se tratase de cambiar la so-ciedad?

    CONSERV. Me estremezco solo de imaginarlo; qu caos tanhorrible! Oh, ese espritu de innovacion... ese espritu de inno-vacion... brrrrr !

    ECONOM. Pues no hay remedio ; no puede desaparecer. El es-pritu de innovacion existe...

    CONSERV. Por desgracia nuestra.ECONOM. No, seor. A no ser por el espritu de innovacion,

    los hombres estarian aun comiendo bellota y paciendo yerba. Ano ser por el espritu de innovacion vos seriais un brbaro sal-vaje, que dormiriais en la enramada, en vez de ser propietariode predios rsticos y urbanos, y de estar perfectamente alimen-tado , vestido y albergado.

    CONSERV. Por qu no habr permanecido ese espritu dentrode los justos lmites?

    SOCIAL. Egoista!ECONOM. El espritu de innovacion no tiene lmites. El esp-

    ritu de innovacion que est en el hombre solo perecer con el

  • 15 hombre ; modificar continuamente todo cuanto los hombres ha-yan establecido, y si las leyes que rigen la sociedad son de ori-gen humano, como vos decs, el espritu de innovacion no cejarante ellas. Las modificar , las cambiar , las trastornar mientrashaya raza humana sobre la faz de la tierra. El mundo est desti-nado revoluciones perptuas , eternas luchas, no ser que...

    CoNsEnv. A no ser que ...ECONOM. A no ser que se llegue creer en los principios

    absolutos ; no ser que el mundo moral y el mundo econmico serijan por leyes, preexistentes, corno las que rigen el mundo fsi-co. Si asi fuese ; si las sociedades estuviesen organizadas por ma-no de la Providencia , no deberia darnos lstima el pigmeo hen-chido de orgullo que se empease en sustituir su obra la delCreador? no seria tan pueril proponerse cambiar las bases en quedescansa la sociedad , como querer alterar la rbita de la tierra?

    SOCIAL. Indudablemente. Pero existen esas leyes providen-ciales? y aun dado que existiesen , estariamos ciertos de que suscaracteres esenciales fuesen la justicia y la utilidad ?

    CONSERV. Esa es una herega enorme. Si Dios organiz por smismo las sociedades ; si hizo las leyes que las rigen , es evidenteque esas leyes tienen que ser esencialmente justas y tiles y quelos padecimientos humanos son efecto de su inobservancia

    EcoNora. Bravo; pero vos en cambio debeis admitir que esasleyes tienen que ser universales inmutables.

    SOCIAL. Qu es esto! No respondeis? Ignorais que la natu-raleza no tiene mas que leyes universales inmutables? ni cmopodria proceder de otro modo ? Si las leyes de la naturaleza fue-len parciales no estarian en constante oposicion ? si fueran varia-bles no ocasionarian perturbaciones continuas? Asi como vos no con-cebs que la esencia de una ley emanada de Dios no sea la justicia yla utilidad, tampoco concibo yo una ley natural que no sea univer-sal inmutable. Lo que no s de cierto es si Dios se ha ocupadoen la organizacion de las sociedades humanas ; sabeis por qu lodudo? Porque vuestras sociedades estn psimamente organiza-das ; porque hasta ahora la historia de la humanidad no ha sido`mas que la lamentable y asquerosa leyenda del crimen y la mise-ria. Atribuir Dios la organizacion de esas sociedades miserables

  • -- 44 infames no seria hacerle responsable del mal? no seria confir-mar los ataques de los que le acusan de injusto inhumano?

    ECONOM. Poco poco : de que existan tales leyes , no se de-duce necesariamente que la humanidad deba prosperar. Loshombres no son cuerpos faltos de voluntad y de vida, como esosglobos que vemos moverse conforme un rden eterno al impul-so de ciertas leyes fsicas. Los hombres son seres activos y libresque pueden observar y dejar de observar las leyes que Dios lesha dado, con la circunstancia de que cuando no las observan caenen el crimen y la miseria.

    SOCIAL. Si asi fuese , nunca dejarian de observarlas.ECONOM. Eso sucederia si las conociesen y ademas supiesen

    que el obtenerlas les debia acarrear perjuicios inevitables ; peroesto es precisamente lo que ignoran.

    SOCIAL. Luego afirmais que todos los males de la humanidadprovienen de la inobservancia de las leyes morales y econmicasque gobiernan las sociedades?

    Ecorrom. Digo que si la humanidad hubiese observado siempreesas leyes , sus padecimientos habrian sido siempre lo menosque podian ser . Os satisface esto?

    SOCIAL. S por cierto; mas quisiera en verdad tener conoci-miento de esas milagrosas leyes.

    ECONOM. La ley fundamental , la que sirve de base toda laorganizacion social y es origen de todas las demas leyes econmi-cas , es la propiedad.

    SOCIAL. 1 La propiedad ! pues si precisamente es causa detodos los males que afligen los humanos!

    ECONOM. Yo sostengo lo contrario. Yo digo que las miserias iniquidades que siempre pesaron sobre los hombres, no son efec-to de la propiedad, antes al contrario, afirmo que provienen deinfracciones particulares generales, transitorias permanentes,legales ilegales del principio de propiedad. Afirmo que si sehubiese respetado religiosamente la propiedad desde el principiodel mundo, la humanidad habria gozado siempre del mximumde bienestar compatible en cada poca con el estado de adelanta-miento de las artes y ciencias, asi como tambien habria gozado dej usticia completa.

  • fi

    15 -

    SOCIAL. Mucho afirmais, seor rnio , y segun parece soishombre para probar lo que decs.

    ECONOM. Asi parece.SOCIAL. Pues probadlo.EcoNom. No deseo otra cosa.CONSERV. Ante todo, hacedme el favor de definir la propiedad.ECONOM. Mas voy hacer : comenzar por definir el hombre,

    lo menos, considerado econmicamente.El hombre es un compuesto de fuerzas fsicas, morales in-

    telectuales. Estas diversas fuerzas necesitan estar continuamenteen accion , reparadas por la asimilacion de otras fuerzas semejan-tes. En dejando de repararlas se aniquilan. Esto es tan cierto res-pecto las fuerzas intelectuales y morales como respecto las fsicas.

    Asi, pues, el hombre est continuamente obligado asimilarsefuerzas nuevas. Quin le advierte de esta necesidad? el dolor.Todo desperdicio de fuerzas va acompaado de un dolor. Todaasimilacion de fuerzas, todo consumo, va acompaado, por elcontrario , de un goce. Escitado el hombre por este doble est-mulo, procura constantemente conservar aumentar la cantidadde fuerzas fsicas, morales intelectuales que constituyen su ser.Tal es la razon de su actividad.

    Cuando esta actividad se ejercita ; cuando el hombre obra conel objeto de reparar aumentar sus fuerzas, se dice que trabaja.Si los elementos de donde toma el hombre las virtudes que se asi.ralla estuviesen siempre su alcance , y por consiguiente, prepa.rados para el consumo , su trabajo se reduciria muy poca cosa;pero no sucede asi. La naturaleza no ha hecho todo lo que elhombre necesita : antes le ha dejado mucho que hacer. Si bien leproporciona con toda liberalidad la primera materia de todas lascosas necesarias para su consumo, tambien le obliga dar muchasformas diversas la materia para que pueda ser objeto de con-sumo.

    La preparacion de las cosas necesarias al consumo se llamaproduccion. Cmo se verifica la produccion? Por la accion de lasfuerzas facultades del hombre en los elementos que la natura-leza le proporciona.

    De modo que el hombre antes de consumir est obligado

  • 16 producir. Como toda produccion lleva consigo un dispendio defuerzas, ocasiona un padecimiento, un dolor. Se arrostra esepadecimiento, ese dolor con el objeto de procurarse un goce, lo que es lo mismo, para evitar un dolor mas fuerte.

    Por medio de! consumo se obtiene ese goce y se evita ese pa-decimiento. Producir y consumir, gozar y padecer ; esto se re-duce toda la vida humana.

    CONSERV. Qu estais diciendo? Os atreveis decir que elnico fin que el hombre se propone en la tierra sea el goce?

    Ecorrom. No olvideis que aqui tratamos lo mismo de los gocesfsicos que de los morales intelectuales; no olvideis que el hom-bre es un ser fsico, moral intelectual. Se degradar se per-feccionar en los tres conceptos espresados? Este es el punto. Sidesatiende sus necesidades morales intelectuales y solo satisfacesus apetitos materiales , se degradar moral intelectualmente.Si desatiende sus necesidades fsicas para aumentar sus satisfac-ciones intelectuales y morales, se degradar fsicamente; en unoy otro caso padecer por una parte y gozar por otra. El toqueest en conservar el equilibrio de las facultades en producirlocuando no le hay. Pero la economa poltica no debe ocuparse,directamente lo menos , del rden interior de las facultades hu-manas. La economa poltica solo examina las leyes generales dela produccion y el consumo de la riqueza. El modo de distribuircada individuo las fuerzas reparadoras de su ser corresponde lamoral.

    Padecer lo menos que se pueda fsica, moral y materialmen-te , gozar lo mas que se pueda en dichos tres conceptos; tal es,en definitiva, el gran mvil de la vida humana , el eje cuyo al-rededor giran todas las existencias. Este mvil, este eje sellama inters.

    SOCIAL. Cosiderais el inters como nico mvil de las accioneshumanas y decs que el inters consiste en ahorrarse padecimien-tos y procurarse placeres; pero no hay en el hombre otro resortemas noble? En vez de sentirse estimulado por el goce interior deuna satisfaccion personal, no puede ser movido por el estmulomas noble del amor la humanidad? En lugar de ceder al inte-rs no podr ser que obedezca la abnegacion?

  • -- 17 --es1

    Ecosom. La abnegacion es una de las partes que constituyenel inters.

    CONSERV. Cmo se entiende ! Olvidais que abnegacion im-plica sacrificio, y que sacrificio implica padecimiento?

    Ecorzom. S sacrificio y dolor por un lado y satisfaccion ygoce por otro. Cuando uno se consagra su prgimo , suele con-denarse muchas veces una privacion material ; pero en cambioesperimenta una satisfaccion moral. Cuando uno considera quela pena va ser mayor que el goce , renuncia esta y se libra deaquella.

    CONSERV. Y los mr tires ?ECONOM . Precisamente los mrtires prueban en favor de lo

    que yo digo. El sentimiento moral de la religion era en ellos muysuperior al inters fsico de la conservacion. En cambio de susdolores fsicos , tenian goces morales mas profundos. El que noposee en muy alto grado el sentimiento religioso , no se esponevoluntariamente al martirio. Por qu ? Porque siendo para l depoca monta la satisfaccion moral, le parece que comprarla pre-cio de padecimientos fsicos es pagarla muy cara.

    CONSERV. Pero si asi fuera, los hombres en quienes predo-minan los apetitos materiales, sacrificarian siempre la satisfac-cion de necesidades inferiores la de otras,

    mas elevadas. Estoshombres tendrn inters en revolcarse por el fango.

    ECONOM . Esto sucedera si la existencia humana estuviese re-ducida este suelo. Los individuos en quienes predominan los ape-titos materiales , no tendrian inters alguno en reprimirlos. Peroel hombre no es, ni cree ser, criatura de un dia : tiene f en unaexistencia futura , y procura perfeccionarse para ascender unmundo mejor en vez de bajar otro peor. Si se priva de ciertassatisfacciones aqui abajo , es para obtenerlas mejores en la otravida.

    Si no tiene f en esas futuras satisfacciones las cree inferio-res las presentes, que la religion y la moral le mandan sacri-ficar para obtenerlas, no consentir en tamao sacrificio. Perosea la satisfaccion presente, sea futura ; ya pertenezca estemundo, ya al otro, siempre es el fin que el hombre se propone,el mvil constante , inmutable de sus acciones.

  • 48

    SOCIAL. Tomndolo en una acepcion tan lata , creo en efectoque se puede considerar el inters como nico mvil de las ac-ciones del hombre.

    Ecoriom. El hombre obra y trabaja impulsos del inters, cual-quiera que sea el objeto en que lo fije. La religion y la moral de-ben ensearle fijarlo bien.

    El hombre procura continuamente reducir la masa de sus do-lores y aumentar la de sus goces. Cmo conseguir las dos cosas un tiempo ? Obteniendo en cambio de menos trabajo mas cosaspropias para el consumo, lo que es lo mismo, perfeccionandosu trabajo.

    Cmo puede el hombre perfeccionar su trabajo? Cmo puedeobtener un mximum de goces en cambio de un mnimum de es-fuerzos?

    Dirigiendo bien las fuerzas de que dispone. Verificando lostrabajos que mejor convengan sus facultades : desempeando sutarea del mejor modo posible.

    La esperiencia demuestra que este resultado solo puede ob-tenerse por medio de la mas completa DIVISION DEL TRABAJO.

    Luego los hombres estn naturalmente interesados en dividirel trabajo ; y division de trabajo implica relaciones entre los in-dividuos , sociedad , cambios.

    Permanezcan los hombres aislados, satisfagan individualmentetodas sus necesidades, y tendrn que emplear un mximum deesfuerzos para conseguir un mnimum de satisfacciones.

    Sin embargo , el inters que los hombres tienen en unirsepara disminuir sus tareas y aumentar sus goces, quizs no habrabastado para atraerlos unos otros , si no les hubiese movido elimpulso natural de ciertas necesidades que no pueden satisfacerseen el aislamiento, y por la necesidad de defender sus propie-dades.

    CONSERV . Cmo! Existe la propiedad en el estado de aisla-miento? Segun los jurisconsultos, quien la instituy fue la so-ciedad.

    EcoNoM. Si la sociedad la instituy la sociedad podr tambienabolirla , y entonces no sern tan culpables los socialistas que suabolicion reclaman. Pero no es cierto que la sociedad haya insti-

  • Oto

    C.

    -- 19 --tuido la propiedad , mas bien puede decirse que esta naci deaquella.

    Qu es la propiedad ?La propiedad emana de un instinto natural que reside en toda

    la especie humana. Este instinto revela al hombre, antes que nin-gun raciocinio , que es dueo de su persona , y que voluntadsuya , puede disponer de todas las virtualidades que componen suser , ya estn l adheridas , ya de l las haya l mismo se-parado.

    SOCIAL. Separado ! cmo se entiende ?ECON0111. El hombre que quiere consumir es menester que

    produzca. Produciendo gasta ; separa de s mismo cierta parte desus fuerzas fsicas, morales intelectuales. Los productos contie-nen las fuerzas empleadas por los hombres que las crearon ; peroesas fuerzas que el hombre separa de s mismo , cediendo lafuerza de la necesidad, no por eso deja de poseerlas. La concien-cia humana lo percibe, y condena indistintamente, asi los ataquescontra la propiedad interior como los que se dirigen la propie-dad esterior. (1)

    (1) El Sr. L. Leclerc, uno de nuestros economistas mas distinguidos,ha espuesto recientemente una teora muy anloga la nuestra sobre lapropiedad esterior : si en algo difieren una de otra es mas bien en la for-ma que en el fondo. En vez de una separacion de las fuerzas interiores,el Sr . Leclerc ve en la propiedad un consumo de la vida y de los rganos.

    Dice asiEl fenmeno del consumo gradual y de la estincion completa , no

    del yo que es imperecedero , sino de la vida ; la inconcebible decadenciade las facultades y los rganos , cuando se verifica consecuencia delesfuerzo til llamado trabajo, me parece muy digno de llamar la aten-cion ; pues si este resultado es indispensable, sea para la conservacionde la fuerza que obra , sea para suplir la que no puede obrar todavia6 la que ya no puede obrar ; lo cierto es que ese resultado se adquiere ttulo oneroso y ha costado realmente la parte de duracion y , si asipuede decirse , la parte de facultades y rganos irrevocablemente consu-mida para obtenerlo. Esta parte de mi vida y mi potencia queda perdidapara siempre; yo no volver recobrarla ; queda como incluida en el re-sultado de mis esfuerzos; representa, pues, lo que yo poseia legtima-mente y no poseo hoy. Al verificar esta sustitucon obedecia yo al ins-tinto conservador ; me someta la necesidad mas imperiosa : mi dere-cho de propiedad est alli! El trabajo, es pues, el fundamento cierto, elmanantial puro, el origen santo del derecho de propiedad, bien el yono es propiedad primordial y originaria, bien : las facultades, espan-

  • 20 Cuando al hombre se le niega el derecho de poseer la canti-

    dad de fuerzas que de s mismo separa por medio del trabajo;cuando se atribuye otros el derecho de disponer de dicha partede fuerzas , qu sucede? Que como esta separacin, llmeseempleo de fuerzas , lleva consigo un padecimiento, el hombredeja de trabajar , como ello no le obliguen.

    Apoderarse de parte de estos productos equivale contribuir que no se realicen ; equivale entorpecer la actividad del hom-bre, quitando la fuerza al impulso que le estimula obrar.

    Asi tambien, atacar la propiedad interior, obliga al ser activoy libre emprender un trabajo que espontneamente no empren-derla, y prohibirle que se dedique ciertos ramos del trabajo, ypor consiguiente, desviar de continuo sus facultades de la direc-cion que las di naturaleza, es disminuir la potencia productivadel hombre.

    Todo ataque la propiedad interior esterior, , separada noseparada , es tan contraria la utilidad como la justicia.

    Pero cmo se esplica que . no haya habido poca en que no sehayan dirigido ataques la propiedad?

    Como todo trabajo implica empleo de fuerzas, y todo empleode fuerzas una molestia ha habido hombres deseosos de ahor-

    sion del yo, y los rganos de que se sirven, no le pertenecen : cosa queno podria sostenerse.

    Emplear el tiempo, perderlo, usar de l bien mal, matarse para vi-vir, dar una hora, media ; ah teneis espresiones familiares que se usandesde hace siglos, partes integrantes de todo lenguaje humano que esen s el pensamiento visible. El yo, tiene pues, conciencia perfecta deluso acertado desacertado, til improductivo de su propia potencia,y como tambien sabe que esa potencia le pertenece, deduce fcilmentede ello un derecho esclusivo y virtual sobre los resultados tiles de suinevitable estincion cuando se han llevado cabo laboriosa y provecho-samente. La conciencia pblica va recta y espontneamente estos gra-ves principios, estas verdades evidentsimas , sin darse por lo visto las prolijas disertaciones que nosotros nos creemos obligados.

    S ; mi vida me pertenece con el derecho de sacrificarla generosa-mente la humanidad, la patria, mi semejante, mi amigo , mimujer, mi hijo. Mi vida me pertenece y la consagro en parte alcan-zar aquello que sirve para prolongarla ; de manera que lo que obtengoes mio y puedo entregarlo los objetos de mi ternura. Si el esfuerzo eseficaz, cosa que la religion esplica por medio de la divina gracia ; si elesfuerzo es hbil, cosa que el economista puede atribuir al juego masperfecto de las facultades; si el resultado es mayor que lo que las necesi-

  • 2 1 ---rarse la molestia y gozar de la satisfaccion que procura. Esoshombres se han dedicado hurtar el fruto del trabajo de losotros ,.ya despojndolos de sus bienes esteriores, ya reducin-dolos la esclavitud ; despues de lo cual formaron sociedades re-gulares para protegerse s mismos y resguardar el fruto de susrapias contra sus esclavos otros que intentasen robrselos.

    Tal fue el origen de la mayor pate de las sociedades.Pero esta usurpacion abusiva de los fuertes sobre la propie-

    dad de los dbiles, ha ido menguando poco poco. Desde el ori-gen de las sociedades se entabl una lucha entre opresores yoprimidos , despojadores y despojados ; desde el origen de las so-ciedades la humanidad tendi continuamente la emancipacionde la propiedad. Llenas estn de esta gran lucha las pginas dela historia. Por una parte veis los opresores defendiendo losprivilegios que se hablan atribuido sobre la propiedad agena;por otra los opresores reclamando la supresion de tan odiosos inicuos privilegios.

    La lucha sigue todavia , y no cesar hasta que la propiedadquede perfectamente libre.

    CONSERV . Pero si ya no hay privilegios !

    dades exigian , es evidentsimo que tarnhien me pertenece lo sobrante.Tengo, pues, el derecho de usar de ello para tener otras satisfaccionesademas de la de vivir : tengo derecho dejarlo un lado para el hijo queacaso me depare el cielo y para el terrible perodo de la impotente an-cianidad. Aunque yo trasforme el sobrante, aunque lo cambie, utilidadpor utilidad , valor por valor , nunca dejar de ser mio ; pues , no noscansaremos de repetirlo-: aquello es la representacion manifiesta de unaparte de mi existencia, de mis facultades y rganos gastados en el tra-bajo que tal sobrante produjo. Para poseer con ttulo honroso y legtimolo que al cerrar los ojos lego las personas quienes amo , los vestidos,muebles, mercancas , casas , tierras , contratos , monedas , lo que sea;acaso no he gastado parte del tiempo que me tocaba vivir en la tierra?Lo que les lego no es en realidad mi vida y mis facultades? Yo podiaahorrarme algunos esfuerzos hacerlos menos penosos aumentar missatisfacciones, oh ! con cunto mayor placer trasmito los que masamo lo que de derecho me pertenecia! Idea noble y consoladora que sos-tiene el valor, llena de gozo el corazon , inspira y conserva la virtud,dispone para los actos meritorios, enlaza las generaciones' y lleva almejoramiento del destino de la humanidad por medio del acrecentamien-to gradual de los capitalistas .

    (L. Leclerc. Sencilla observacion sobre el derecho de propiedad .Diario de los Economistas: nmero del 15 de octubre de 184S )

    k It 1 0 f F -

    ir rol Y 1 IN I'l r III t '11/I

  • 92

    .

    Si la propiedad tiene mas franquicias de las que ne-SOCIALcesital

    EcONODI. La propiedad es tan esclava hoy como en 1789;quiz hoy lo sea mas todavia. Solo que hay diferencia. Antesde 1789 las restricciones impuestas al derecho de propiedaderan provechosas para algunos ; pero hoy dia no suelen aprove-char nadie, y al mismo tiempo perjudican muchos.

    CONSERV. Pero en dnde estn esas restricciones perjudi-ciales?

    ECONOM. Voy citar las mas funestas...SOCIAL. Permitidme antes una observacon. Admito sin re-

    paro la propiedad como muy equitativa y til en el estado de ais-lamiento. Si un hombre vive y trabaja solo, es muy justo que gocesolo del fruto de su trabajo , y no es menos til que est segurode conservar su propiedad. Pero este rgimen de propiedad in-dividual puede conservarse equitativa y tilmente en el estadode sociedad? Admito tambien que la justicia y la utilidad exijanque cada uno se reconozca (asi de aquel estado como de este)la plena propiedad de su persona y de la parte de sus fuerzas quesepare de s mismo al trabajar. Mas podrian los individuos gozar de esa doble propiedad si la sociedad no estuviese organizadade modo que pudiese garantizrsela ? Si no existiese esa organi-zacion indispensable; si por un mecanismo cualquiera la sociedadno distribuye cada uno el equivalente de su trabajo no se ha-llarla el dbil merced del fuerte y la propiedad de los unosperpetuamente invadida por la de los otros? Y si se cometiese laimprudencia de emancipar por completo la propiedad , antes deque la sociedad estuviese dotada de ese mecanismo distributivono veriamos aumentarse los abusos de los fuertes contra la pro-piedad de los dbiles? La emancipacion completa de la sociedadno agravarla el mal en vez de corregirlo?

    ECONOM. Si la objecion estuviese fundada ; si fuese necesarioinventar un mecanismo para distribuir cada uno el equivalentede su trabajo , el socialismo tendria completa razon de ser y yoseria socialista como vos. Pero ese mecanismo que vos quereisestablecer artificialmente existe naturalmente y funciona : lasociedad, est organizada. El mal que atribus su falta de orga-

  • --- 23 nizacion proviene de los obstculos con que se impide el librejuego de su organizacion.

    SOCIAL. Os atreveis afirmar que permitiendo todos loshombres disponer libremente de sus facultades en el medio socialen que nos hallamos , las cosas se ordenarn por s mismas demanera que el trabajo de cada uno sea lo mas productivo posible,y la distribucion de los frutos del trabajo de todos completamenteequitativa ?

    Ecoi,oM. Me atrevo afirmarlo.SOCIAL . 'Creeis que llegar ser suprfluo organizar, si no la

    produccion , lo menos la distribucion y el cambio , facilitar lacirculacion... ?

    EcoNoii. Estoy seguro de ello. Dejad hacer los propietarios;dejad pasar las propiedades, y todo se arreglar las mil mara-villas ; pero ni nunca se ha dejado hacer los propietarios ni seha dejado pasar las propiedades. Juzgadlo vos mismo.

    Se trata del derecho de propiedad del hombre sobre s mis-mo, del derecho que posee de utilizar libremente sus facultades,en tanto que no perjudique la propiedad agena? En la sociedadactual las funciones mas elevadas y las profesiones mas lucrati-vas no son libres; no se pueden ejercer libremente los cargos denotario , sacerdote , juez , ugier , agente de cambio , corredor,mdico , abogado, profesor , etc. ; no se puede ser librementeimpresor, panadero , carnicero , ni empresario de pompas fne-bres; no se puede fundar libremente ninguna Sociedad comercial,ningun Banco, ninguna Compaa de Seguros , ninguna grandeempresa de trasportes ; ni contratar libremente ningun camino,ni establecer libremente ninguna institucion de caridad , ni ven-der libremente tabaco, plvora y salitre ; ni trasportar cartas, niacuar moneda; no se puede concertar libremente entre los tra-bajadores el precio mximo del trabajo. La propiedad del hombresobre s mismo, la propiedad interior, est rodeada de obstcu-los por todas partes.

    La propiedad del hombre sobre los frutos de su trabajo, lapropiedad esterior , est del mismo modo. La propiedad literariay artstica y la propiedad de inventos , no estn reconocidas y ga-rantizadas sino por cierto espacio de tiempo. La propiedad mate-

  • 24 rial est generalmente reconocida perpetuidad, pero sometida muchsimas restricciones y gravmenes. La donacion , la he-rencia y el prstamo no son libres. Sobre el cambio pesan mil ga-belas , entre ellas los impuestos de registro y timbre , los consu-mos , la aduana , los privilegios concedidos los agentes queintervienen ciertos tratos, y aun " veces el cambio est comple-tamente prohibido fuera de ciertos lmites. Por ltimo, la ley de.espropiacion por causa utilidad pblica , amenaza continuamentela escasa porcion de propiedad libre todavia de las demas res-tricciones.

    CONSERV. Todas las restricciones que acabais de citar tienenpor objeto el bien de la sociedad.

    ECONOM. Podria ser ; pero los que las establecieron tuvieronmuy mala mano ; porque unas mas , otras menos , y algunas conuna grande eficacia, todas obran como causas de injusticia y per-juicios para la sociedad.

    CONSERV. De manera que si las destruysemos , la tierra ven-dria ser un Paraiso.

    ECONOM. No digo tanto : digo que la sociedad se hallaria en lamejor situacion , relativamente al grado de desarrollo en las artesy las ciencias.

    SOCIAL . Y seriais hombre para probarlo ?

    ECONOM. S, seor.CONSERV.

    -4 Vaya un utopista!SOCIAL.

  • -- 25

    CONVERSACION SEGUNDA.

    SUMARIO.Ataques la propiedad esterior:--Propiedad literaria yartistica .Imitacion fraudulenta .Propiedad de los inventos.

    EL SOCIALISTA. Os habeis propuesto demostrarnos que losmales que el socialismo atribuye la propiedad , provienen deataques la propiedad dirigidos. Estis dispuestos emprenderla demostracion de esta paradoja ?

    EL ECONOMISTA. Ay ! Ojal que lo que vosotros enseais nofuese mas paradgico que esto ! He distinguido la propiedad eninterior y esterior. La primera consiste en el derecho que poseetodo hombre de disponer libremente de sus facultades fsicas, mo-rales intelectuales, asi como del cuerpo que le sirve de envol-tura instrumento ; la segunda reside en el derecho que el hom-bre conserva sobre la porcion de sus facultades que ha creidoconveniente separar de s mismo y aplicar objetos esteriores.

    SOCIAL. En dnde empieza y en dnde concluye nuestro de-recho de propiedad sobre los objetos esteriores?

    ECONOM. Comienza desde el punto en que aplicamos parte denuestras fuerzas facultades las cosas que la naturaleza hapuesto gratuitamente nuestra disposicion ; desde el punto enque completamos la obra de la naturaleza dando nueva forma las cosas ; desde el punto en que al valor natural que reside en lascosas aadimos un valor artificial , y concluye en el momento enque su valor artificial desaparece.

    EL CONSERVADOR. Qu entendeis por valor ?ECONOM. Entiendo por valor la propiedad que las cosas tienen

    se les comunica de satisfacer las necesidades del hombre.De manera , que el hombre posee su ser y las dependencias

    naturales artificiales de su ser, sus facultades, su cuerpo y susobras.

    Las obras del hombre , objeto de la propiedad esterior , sonde dos maneras: materiales inmateriales.

    La ley reconoce perpetuidad la propiedad material; per-

  • 26

    Ptuidad quiere decir en tanto que el objeto de la propiedad

    existe ; pero en cambio reduce un perodo muy breve la pro-piedad inmaterial, aunque las dos tienen el mismo origen.

    CONSERV. Cmo ! Asimilais la propiedad de una invencion de un trozo de msica la de una casa un terreno?

    EcoNoM. Absolutamente. No son todas las cosas citadas pro-ducto del trabajo? En habiendo esfuerzo empleado y realizacionde valor , tanto si el esfuerzo ha sido de los nervios como si h asido de los msculos ; tanto si el valor se ha aplicado un objetopalpable como uno intangible, el hecho es que se ha creadouna nueva propiedad : la forma en que se manifiesta importa

    'poco.Si se trata de un terreno que se ha cultivado, resultar que

    alli se ha empleado principalmente fuerza fsica; si se trata de unapieza musical, se habrn puesto en ejercicio ciertas facultadesintelectuales y otras fsicas y morales. Pero ello es que como nose declaren las facultades de la inteligencia inferiores las fuer-zas fsicas, como no se quiera que el hombre tenga menos de-recho la inteligencia que la fuerza fsica , no se podr estable-cer diferencia alguna entre ambas maneras de propiedad.

    CONSERV. Es decir que vos querriais que el inventor de unamquina y el autor de un libro de una pieza de msica fuesenperpetuamente dueos absolutos de sus obras, pudiendo por su-puesto donarlas, venderlas y legarlas. Hasta querriais que se lesreconociese el derecho de destruir sus obras. Querriais que losherederos de Bossuet, Pascal y Moliere pudieran privar la hu-manidad de las obras inmortales de tan poderosos genios. Puesfrancamente : esto me parece una exageracion salvage.

    SOCIAL . Bravo !Ecorrom. Aplaudid , que razon teneis. Sabis cmo se llama

    la doctrina que atabais de sostener , seor conservador ?CONSERV. Hombre , se me figura que es la del sentido comun.ECONOItI. Pues no seor , es la doctrina del comunismo.CONSERV. Quereis burlaros! Yo no he hecho mas que soste-

    ner los derechos que la sociedad tiene los productos de la inte-ligencia. Ni mas ni menos. '

    ECON0111. Pues eso hacen los comunistas ; solo que son mas

  • 27 lgicos que vos. Sostienen los derechos que la sociedad tiene todo: los productos materiales y los inmateriales. Dicen lostrabajadores: haced vuestra tarea diaria ; trabajad segun vues-tras fuerzas; pero en lugar de atribuiros vosotros mismos losproductos de vuestro trabajo, remitid los valores creados porvosotros la asociacion general de los ciudadanos , la comuni-dad , que se encargar de repartir equitativamente entre todoslos frutos del trabajo de cada uno... y algo os tocar vosotros.No es este el lenguaje de los comunistas?

    CONSERV. Asi habla en efecto esa secta insensata que arrebataal trabajador el fruto legtimo de su trabajo y en cambio le daarbitrariamente una parte del trabajo de todos.

    ECONOM. Estais hablando como un libro. Vamos ver : noadmits que se arrebate al trabajador en todo ni en parte el frutode su trabajo para que pase al fondo de la comunidad?

    CONSERV. Pues si eso es un robo!ECONOM. Pues ese robo lo comete diariamente la sociedad

    con perjuicio de los que se dedican las letras, los artistas y losinventores.

    Ya sabeis qu leyes de propiedad literaria tenemos en Fran-cia. Al paso que la propiedad de cosas materiales, como tierras,casas y muebles, es indefinida, la propiedad literaria est limita-da veinte aos despues de la muerte del propietario , y aun laAsamblea constituyente habia reducido el plazo diez aos.

    Antes de la revolucion, las leyes eran en ciertos conceptosmas equitativas

    CONSERV. Antes de la revolucion, decs?ECONOM., S. Ya sabeis que entonces todos los derechos, asi

    el de poseer como el de trabajar, emanaban del rey. Los autores,cuando lo solicitaban , obtenian para s y sus herederos el dere-cho de esplotar esclusivamente sus libros. Este privilegio no te-nia lmites; desgraciadamente era revocable voluntad, y ademasen la prctica estaba sujeto restricciones vejatorias. Cuando unautor traspasaba su obra un librero , el derecho esclusivo seperdia su muerte. Los herederos eran los nicos que lo conser-vaban con carcter esclusivo.

    SOCIAL . De modo que hasta 1789 los herederos de Moliere,

  • 9g

    Lafontaine y Racine pudieron esplotar con privilegio esclusivo lasobras de sus ilustres antepasados?

    ECONOYI. S. Hay un decreto del consejo de 14 de setiembre de1761 que trasmite los herederos de Lafontaine el privilegio de este,setenta aos despues de su muerte. Si la Asamblea constituyentehubiese tenido conocimiento perfecto de su encargo, habria reco-nocido y garantizado y librado de restricciones esa propiedad que elantiguo rgimen habla sancionado aun menoscabndola. Por des-gracia entonces ya habian germinado en Francia las ideas comunis-tas. La Asamblea constituyente, resmen vivo de las doctrinas filo-sficasy econmicas del siglo XVIII, llevaba en su seno discpulosde Rousseau y Morelly , de Quesney y Turgot , y no se atrevi reconocer en absoluto la propiedad intelectual, propiedad legtimaque mutil con objeto de abaratar las obras de la inteligencia.

    CONSERV. Y no se realiz este laudable propsito? Suponga-mos que la propiedad literaria de Moliere y Lafontaine no se hu-biese estinguido en beneficio de la comunidad; no tendriamosque pagar muy alto precio las obras de aquellos ilustres gnios!Se concibe que el inters de los pocos haya de prevalecer contrael inters de todos?

    EcoNom. Cuando los salvages de la Luissiana quieren coger lafruta , (dice Montesquieu) cortan el rbol por la raiz. Asi procedeel gobierno desptico. Asi hace el comunismo, habria aadidoel autor del Espritu de las leyes si hubiese vivido en nuestrapoca. Qu haceis al limitar la propiedad literaria ? Disminuirsu valor venal. Hago yo un libro y le propongo la cesion un li-brero. Si la posesion del libro se le garantiza perptuamente , esclaro que podr pagarme y me pagar por l un precio muchomayor que si al cabo de veinte aos ha de perder la propiedad .

    CONSERV. Bah ! eso es insignificante en la prctica. Cun-tos libros viven veinte aos despues de la muerte de sus autores?

    ECONOM . Esta es una arma nueva que me proporcionais con-tra vos mismo. Hay dos clases de libros ; los que duran y los queno duran. Vuestra ley limitativa de la propiedad literaria dejaintacto el valor de aquellos y rebaja el de estos. Ejemplo : unhombre de genio ha escrito un libro que debe vivir largos aos,y lo lleva al librero. Puede este pagar por la obra duradera un

  • 29 precio mucho mas elevado que por la generalidad de los libresdestinados al olvido despees de una efmera existencia? No; por-qu aun cuando la obra no muera , morir la propiedad de laobra, pasar ser comun , que para el caso da lo mismo. Alcabo de cierto tiempo su propietario quedar desposedo. Vues-tra ley respeta las medianas y castiga al genio.

    Y qu resulta de esto? Que vemos disminuir el nmero deobras duraderas y aumentar el de las efmeras. El tiempo, diceEsquilo , solo respeta lo que l ha fundado. Y las obras maestrasque nuestros antecesores nos dejaron son casi todas fruto demuchos aos de trabajo. Descartes emple la mayor parte de suvida en componer las Meditaciones. Pascal lleg sacar trececopias de sus Cartas Provincianas, antes de darlas la estam-pa. Adam Smith observ mas de treinta aos los fenmenos eco-nmicos de la sociedad, antes de escribir un inmortal tratado deLa Riqueza de las Naciones. Pero cuando el hombre de genio nogoza de cierto bienestar , puede pasar mucho tiempo sembrandosin recoger? Aguijoneado por las necesidades de la vida , no setendr que entregar indispensablemente los frutos de su inteli-gencia antes de que hayan llegado buena sazon?

    Mucho se declama contra la literatura fcil ; mas podernostener otra por ventura? Cmo no se ha de improvisar si el valorde las obras laboriosamenta concluidas est escatimado al igualde las improvisadas? En vano aconsejareis los que las letrasse dedican que sacrifiquen sus intereses los del arte ; pues lamayor parte de las veces no os harn caso ni podrn aunquequieran. No tienen ellos t ambien deberes de familia que llenar,hijos quienes educar, padres que mantener, deudas que pagary una posicion cualquiera que conservar? Tendrn que desenten-derse de tan naturales y sagrados deberes solo por amor alarte?

    Por esto se improvisa y se invaden los ramos de la literaturaque mas la improvisacion se prestan; por esto en la ciencia lasmismas causas producen los mismos lamentables resultados. Yano domina la observacion en la ciencia moderna , sino la hiptesis;por qu? porque es mas fcil asentar una hiptesis que observaruna ley ; porque mas fcilmente se hacen libros con hiptesis que

  • ---

    con observaciones, lo cual debemos aadir que tambien la hip-tesis suele llamar mas la atencion. Mas admira la paradoja quela verdad, y aunque sus triunfos son mas pasajeros, tambien sonmas prontos. Lo cierto es que el improvisador de paradojas hacefortuna , en tanto que el minucioso estudiador de verdades tieneque estar luchando eternamente con la miseria. Y siendo esto asi,debe admirarnos que pululen por todas partes las paradojas y quela verdadera ciencia vaya perdiendo de dia en dia sus dominios?

    COIVSERV. Veo que no decis que el gobierno recompensa loshombres que se distinguen en las ciencias y las letras. La socie-dad tiene recompensas para los hombres de verdadera ciencia ylos verdaderos literatos.

    ECONOM. Si por cierto, y no es esto lo menos absurdo que en-cierra nuestro absurdo sistema. Mirad. Vos abaratais la propie-dad de los verdaderos sbios , fingiendo que es por consideracion la posteridad ; pero cierto sentimiento natural de equidad osdice que con esto cometeis un despojo. Es decir , que haceis pa-gar la sociedad un impuesto cuyo producto les abonais despues.Teneis un presupuesto para las bellas artes y las letras. Quierosuponer que el fondo de ese presupuesto se reparta siempreequitativamente ; que vaya siempre parar aquellos quienesla ley perjudica ( y bien sabeis si est fundada la hiptesis), serpor eso menos inicua la indemnizacion? Es justo obligar loscontribuyentes pagar un impuesto en beneficio de los consumi-dores futuros de libros? Puede haber peor comunismo que el deultra-tumba ?

    CONSERV . Dnde est ese comunismo ?Ecorzom. En una sociedad comunista , qu hace el gobierno?

    Se apodera del producto del trabajo de todos para irlo repartien-do gratuitamente. Pues bien; qu hace el gobierno mutilandola propiedad literaria? Coge parte del valor de la propiedad delsbio y del literato para distribuirla gratis la posteridad , y des-pues obliga los contribuyentes dar gratis parte de su propie-dad los sbios y literatos.

    Estos salen perdiendo de esta combinaeion comunista ; pues laporcion de propiedad que se les arrebata , es generalmente superior la indemnizacion que reciben,

  • -- 31 -7-Y aun mas perjudicados salen los contribuyentes; pues no se

    les da nada en cambio de la indemnizacion que se les obliga pagar.Ganan siquiera algo los consumidores de libros? Los consu-

    midores actuales , no ; pues los autores gozan temporalmente deun derecho de propiedad absoluto sobre sus obras.

    Los consumidores futuros pueden sin duda comprar menosprecio los libros ya publicados ; pero en cambio no los encuentranen grande abundancia. Por otra parte, los libros que subsistenmucho tiempo estn sujetos todos los inconvenientes del comu-nismo , donde quiera que el derecho de propiedad est limitado.Al pasar al dominio pblico dejan de ser objeto del cuidadoso yesquisito celo con que el propietario mira las cosas que le perte-necen. Las mejores ediciones aparecen llenas de alteraciones y'defectos.

    Debo hablar de los daos y perjuicios indirectos que resultande limitar la propiedad literaria? Hablar de las ediciones frau-dulentas?

    CONSERV. Qu relacion puede haber entre las ediciones frau.-dulentas y la limitacion de la propiedad literaria?

    Ecorrom. Pues qu es la edicion fraudulenta sino una limita-cion de la propiedad literaria en el espacio asi como vuestra leyes limitacion en el tiempo? Hay realmente alguna diferencia en-tre esas dos clases de ataque la propiedad ? Mas dir : la li-mitacion en el tiempo enjendr la limitacion en el espacio.

    Cuando se consideraba la propiedad material como un simpleprivilegio hijo del buen placer del soberano , este privilegio ter-minaba dentro de las fronteras de cada Estado. La propiedad delos estranjeros estaba sometida al derecho de los bienes de mos-trencos .

    Cuando la propiedad material qued en todas partes recono-cida como un derecho sagrado imprescriptible dej de aplicr.rsele el de bienes mostrencos ; este derecho brbaro solo ha que-dado en vigor para la propiedad intelectual.- Mas tenemos razonpara quejamos? Si respetamos menos la propiedad intelectualque la material podemos obligar los estranjeros que respetenaquella tanto como esta?

    SOCIAL. Ser como decs; pero no teneis en cuenta ninguna

  • 32 de las ventajas morales de la edicion fraudulenta hecha en elestranjero. Las ideas francesas se propagan por las demas nacio-nes merced las ediciones fraudalentas; en ello pierden de segu-ro nuestros sbios y literatos, pero gana la civilizacion. Qu im-porta el inters de algunos centenares de individuos ante losgrandes intereses de la humanidad?

    ECONOM . Veo que os servs en favor de los consumidores es-tranjeros del mismo argumento que hace poco empleabais enfavor de los consumidores futuros. Yo , -para refutaros, me pon-dr en el lugar del consumo general.

    Francia es quizs el pais del mundo de mas activa y abundan-te produccion literaria, y sim embargo, en Francia se vendenmuy caros los libros ; como que cuesta 15 francos una novela endos tomos que en Blgica solo importa 1 franco y medio. Esta di-ferencia de precios deber atribuirse esclusivamente los dere-chos de los autores? No ; por confesion de los interesados mismosse sabe que proviene del reducido mercado que est reducida lalibreria francesa. Si no hubiera ediciones fraudulentas , los dostomos que cuestan 15 francos en Francia, bajarian probable-mente 5 francos en el mercado general y aun quizs menorprecio. En cuyo caso el consumidor estranjero pagarla 3 francosy medio mas que bajo el rgimen del fraude; el consumidor fran-cs pagarla 10 francos menos.

    No es evidente que el resultado seria ventajoso para el con-sumo general?

    O hace algunos aos en la Cmara de los diputados al seorChaix-cl'Est-Ange , defender las ediciones fraudulentas, en con-cepto de que contribuian la propagacion de las luces. Gracias esas reproducciones , decia, penetran en lo esterior las ideasfrancesas.Podr ser, se le podia contestar al ilustre abogado,pero en cambio, esas reproducciones impiden que las ideas fran-cesas penetren en

    Francia.Los consumidores estranjeros pagarian un poco mas caro

    nuestros libros, si desapareciesen las ediciones que nos referi-mos; pero en cambio se los ofreceriamos mejores en mayor n-mero. No les seria esta circunstancia tan conveniente como nosotros mismos?

  • 33 CoNsnav. Tentado me siento creer que al fin y al cabo ten-

    dreis razon, y me van -dando ganas de hacerme partidario, de lapropiedad literaria.

    ECONOM. Todavia me habria sido fcil estenderme en, masconsideraciones, sobre la estension y la estabilidad que el reco-nocimiento absoluto de la propiedad literaria daria no solo laindustria de los hombres de letras sino tambien la de los libre-ros..... mas pues he ganado el pleito ,, no quiero ser pesado.

    Y si reconoceis la propiedad literaria , debeis reconocer tam-,bien la artstica.

    CONSERV En qu consiste la propiedad artstica?ECONOM,. Si se trata de-un cuadro, una estatua un monu-

    mento, la propiedad artstica consiste en el derecho> de usar deello como de otra cualquiera propiedad material ; y ademas , enpoder verificar auterizar esclusivamente su reproducciou pormedio del dibujo, el grabado, etc. Si se trata de un modelo de,un dibujo, la propiedad artstica reside en el derecho de repro--duccion tambien esclusivo. Se entiende que esa propiedad puedecederse y venderse como todaslas demas.

    CONSERV . No me parece del todo mal, si bien creo que-de-beria hacerse una escepcion en cuanto los modelos y dibujos defbrica. Los artistas, dibujantes modeladores, Ilegarian serdemasiado exigentes si ,

    se vieran propietarios absolutos de susobras.

    Ecorrom. Hola! Otra vez os he cogido, seor conservadorcomunista! Pues debeis saber que gracias una inadvertenciade los legisladores del Imperio, esa propiedad es la Unica que seescap de la limitacion ; olvido saludable que no ha dejado deproducir escelentes frutos. Nuestros modelos y dibujos de fbricano tienen hoy dia rival en el mundo.

    Esto se esplica fcilmente. Por una parte, los fabricantes quecompran los artistas la propiedad de sus modelos y dibujos parafbricas, como estn seguros de conservar perptuamente su pro-piedad , pueden pagarla muy caro. Por otra parte , seguros losartistas de que recibirn una remuneracin suficiente , empleanel tiempo y el cuidado necesario para la buena ejecucion de sus.obras.

  • 34 ---

    SOCIAL. Pero sabeis lo que ha sucedido! Nunca lo adivina-riais. Esos fabricantes, esos celosos guardianes de la propiedad,cayeron un dia en la cuenta de que les costaban muy caros losmodelos y dibujos de su industria. Pusieron el asunto la rdendel dia en sus cmaras de comercio y perfeccionamiento, y sereconoci por unanimidad que el mal provena de que la propie-dad era perptua. En su consecuencia , pidieron al gobierno quela limitase , y el gobierno obtemper con mil amores la peti-cion de los prceres de la industria. El ministro de Agriculturay Comercio sali con un proyecto de ley que reducia tres , cin-co, diez y quince aos la propiedad de los modelos y dibujos parafabricacion. El proyecto fue presentado las Cmaras ; se dis-cuti en la de los pares...

    CONSERY. Y se adopt?SOCIAL. No! La revolucion de febrero fue causa 'de que des-

    apareciese de la rden del dia ; pero no tengais cuidado ; volver discutirse y saldr aprobado. Entretanto los conservadoresque sin escrpulo atentan la propiedad de los artistas ; esosconservadores que no vacilan en fomentar el comunismo cuandoles tiene cuenta , son los que persiguen los comunistas como si.fuesen animales feroces.

    Ecortom. Si los fabricantes quienes habeis aludido hubiesen-reflexionado bien sobre sus propios intereses ; si hubiesen tenidoalgunas nociones sanas de economa poltica , habrian compren-dido que al perjudicar los artistas , por fuerza tenan 'que per-judicarse si mismos. 'Cuando la ley haya limitado la propiedadde los modelos y dibujos propios de la fabricacion , esas obras dearte, se vendern indudablemente mas barato; pero conserva-rn el mismo grado de perfeccion? Los artistas mas escelentes,no abandonarn ese ramo 41e1 arte cuando sus obras' no se lespaguen al precio que merecen?

    CONSERV. Creo que siempre se les pagarn bien.ECONOM. Si las casas no pudiesen ser poseidas mas que tres

    aos no bajarian de precio?SOCIAL. Claro est : nadie querria pagar mucho por una casa

    que al cabo de tres aos tuviese que dejar de pertenecerle.CONSERV. Entonces no se edificaran mas que casuchas.

  • 35

    ECONOM. Pues bien ; si la ley rebaja tambien el valor venalde los modelos y dibujos, nadie har mas que modelos y dibujosde pacotilla.

    Y entonces nuestros tejidos, nuestros bronces, cuyo precioconsiste muchas veces en el dibujo y el modelo, podrn sostenerla competencia con el estranjero? Limitando la propiedad de losartistas, no podremos decir que los fabricantes han derribado elrbol para coger el fruto?

    CONSERV. Verdad es.ECONOM. Pues ah teneis dnde conduce la limitacion de la

    propiedad. Las cosas llegan ser comunes; enhorabuena, pero se producen mal dejan de producirse. Si aceptais la propiedadilimitada de las obras de arte, debeis aceptar tambien la propie-dad ilimitada de los inventos.

    CONSERV. Propiedad ilimitada de los inventos ! esto seria lamuerte de la industria, harto esquilmada ya por los inventores.

    ECONOM. Sin embargo, los inventos son fruto del trabajo dela inteligencia, asi como las obras literarias y las de arte. Si es-tas dan motivo un derecho de propiedad ilimitado, absolu-to , por qu ha de ser limitado y condicional el derecho depropiedad de aquellas, siendo idntico el origen de unas yotras?

    CONSERV. Pero no veis que aqui anda-comprometido el inte-rs de la sociedad? Concibo que se reconozca el derecho de lapropiedad ilimitado, absoluto los que se ocupan en artes y le-tras , porque el asunto es de poca importancia , pues el mundopodria seguir muy bien sin artistas y literatos.

    SOCIAL. Je! je! je!CONSERV. Pero de los inventores no se puede prescindir. Los

    inventores son los que proporcionan instrumentos y mtodos laagricultura y la industria.

    CorrsERv. Pues por lo mismo el punto no est en suprimir losinventores ni en reducir su nmero, sino por el contrario, enaumentarlo , asegurando su trabajo la remuneracion que le esdebida.

    EcoNom. Bueno, sea ; pero decretando la propiedad perpttyde los inventos no colocais perptuamente al agricultor y al fa-

  • -- 36 bricante bajo el yugo de un corto nmero de inventores? Nosometeis los ramos mas necesarios de la produccion monopoliosexigentes, insoportables, odiosos? Supongamos, por ejemplo,que el inventor del arado hubiese conservado la propiedad de suinvento y que esta propiedad se hubiese ido trasmitiendo intactahasta nuestros dias: qu habria sucedido?

    EcoNoM. Que hoy tendriarnos instrumentos aratorios mas nu-merosos y perfectos.

    CoNsERv. Jesus que aberracion !ECONOM. Discutamos. Ya conoceis la legislacion que rige ac-

    tualmente los inventos. Se garantiza los inventores la propie-dad de sus obras por cinco, diez y quince aos, condicion deque paguen 500 francos en el primer caso , 4,000 en el segundoy 1,500 en el tercero. Puede suceder muy bien que un invento'no d los resultados que su autor se habia propuesto , en cuyocaso sale castigado , perjudicado por su invento.

    CONSERV . Nunca he supuesto que la ley actual fuese perfecta;pero reconocer en el inventor la propiedad perfecta de su obra,qu locura!

    ECONOM. Y en qu concepto despojarian al inventor de partede su propiedad? En beneficio de los consumidores actuales?No, puesto que concedeis aquel una propiedad de cinco , diez yquince aos. Durante este intervalo, saca todo el partido po-sible de una propiedad que ha de dejar de pertenecerle; esplotarigurosamente su secreto. De manera que despojariais los in-ventores solo en provecho de la posteridad.

    CONSERV . Lo haria en beneficio del progreso , de la civiliza-clon. Por otra parte , cmo haba de ser posible deslindar yconcretar bien los derechos de los inventores? Todos los inven-tos tienen algo de comun.

    EcoNoM. Como todas las propiedades materiales. Esto noimpide que cada uno consiga conservar ntegramente las suyas.

    CoNsEnv. S , pero esto seria mucho mas dificil con respecto los inventos. El reconocimiento de la propiedad de los inventosno darla lugar miles de miles de pleitos?

    dahEcoriom. Y no es gracioso que se quiera suprimir la , propie-

    para evitar pleitos? A mas de que la dificultad que se os

  • su

    e.

    e

    o

    ---- 37 ocurre ;e presenta todos los dias, y todos los dias se resuelve.La propiedad de los inventos reducida cinco, diez y quinceaos da motivo pleitos , lo mismo que si fuera perptua. Sefallan los pleitos unos tras otros , y se acab. Vuestra objecionqueda destruida por los hechos .Prosigo : vos quereis limitar lapropiedad de los inventos en provecho de la posteridad.

    CONSERV. Sin duda que s.Ecorlom. Hay al O de la Union Americana inmensos terrenos

    vrgenes , invadidos hoy por eiertos audaces emigrados. Cuandoestos precursores de la civilizacion ven un sitio que les conviene,paran sus carros, plantan sus tiendas y con el hacha primero yel arado despues, desembarazan y desmontan el terreno. Dan alsuelo un valor que antes no tenia. Pues bien! este valor creadopor el trabajo , os pareceria equitativo que la comunidad se loapropiase al cabo de cinco, diez quince aos en vez de permi-tir que el trabajad'or lo legase la posteridad?

    CONSERV . Justo cielo ! Eso seria el comunismo , la barba-rie ! Quin querria desmontar terrenos bajo tales condiciones?Pero, hay acaso la menor analoga entre el inventor y el quedesmonta terrenos! La inteligencia no es un fondo coman per-teneciente la humanidad ? Sus frutos se los puede atribuir al-guien esclusivamente? No se aprovecha el inventor de los des-cubrimientos de cuntos le precedieron y de los conocimientosacumulados en la sociedad? Si N no inventase , no inventaria Xaprovechndose de los descubrimientos y nociones adquiridas?

    SOCIAL . La objecin cae tambin sobre el que desmonta ter-reno, como sobre el que inventa. A. ese primer ocupante de ter-reno creo que deberia decirle la sociedad : Vais comunicar-valor un suelo hasta hoy improductivo , sea ; convengo en ello;pero no olvideis que ese suelo es obra de Dios , no obra vuestra;bo olvideis que sus productos sn de todos y que la tierra nopertenece nadie. Gozad enhorabuena durante algunos aos deesa porcion de terreno, pero restituidla fielmente la humanidadque la recibi de Dios. Y si no consents de buen grado en estarestitucion legtima , yo sabr emplear la fuerza para que el de-recho de TODOS prevalezca contra el egoismo d lino solo. Os re-sists, eh ? contestais que vos solo, con vuestro sudor, habeis

  • 3 8 creado un valor, que trato de arrebataros ; pero , propietario re-belde y desnaturalizado : por ventura habriais podido crear esevalor sin los instrumentos y conocimientos que la comunidad os haproporcionado? Responded!

    ECONOM. Y el propietario responderla sin duda : La comuni-dad me ha proporcionado instrumentos y conocimientos, es cierto;pero ya se los he pagado. Mis antepasados y yo hemos adquiridolo que poseemos fuerza de trabajo. La sociedad actual no tiene,pues, derecho alguno los frutos de mi trabajo actual, y si abu-sando de su fuerza me arrebata lo que es mio para ponerlo enun fondo comun distribuirlo entre hombres que no lo han crea-do, cometer el despojo mas odioso , mas incuo.

    CONSERV. Bien contestado: volved por otra, seores comunistas!SOCIAL. Si? donde las dan las toman , oid. Si la sociedad

    reconoce que no tiene derecho alguno sobre la prpiedad de losque desmontan terreno, aun cuando esploten terrenos que hayansido comunes , y por mas que utilicen descubrimientos y conoc-xnientos anteriores, tampoco deber tener derecho alguno sobrla propiedad de los inventores.

    CONSERV. Eso est sujeto las exigencias del inters general..Si la comunidad se apodera de un terreno cinCo diez quinceaos despues de estar desmontado.....

    ECONOM. Y si se obliga al que lo ha de desmontar al pago dequinientos, mil mil quinientos francos antes de saber si el ter-reno ser fecundo estril...

    SOCIAL. Y cualquiera que sea la estension del terreno.CONSERV. Es cierto , cada dia se desmontar menos terreno y, .

    el perjuicio ser para la sociedad.ECONOM. Pues eso pasa con los inventos. Se inventa mucho

    menos bajo el rgimen de la propiedad limitada de jo que se in-ventaria habienlo propiedad ilimitada. Y C911/0 la civilizacion noadelanta sino fuerza de inventos, la posteridad, cuyos interesesbabeis invocado, ganarla muchsimo con reconocer la propiedadde los inventos, asi como tambien ha ganado con el reconocimien-to de la propiedad territorial. .

    CONSERV. Quizs tengis razon tratndose de la mayor parte-de los inventos ; pero los hay tan necesarios que seria imposible

  • --a- 39 ---dejarlos mucho tiempo dentro de la propiedad particular. Noseria una calamidad espantosa que un solo individuo tuviese elderecho de fabricar y vender arados', si la propiedad de ese ins-trumento indispensable la agricultura, no hubiese ido pararbajo el dominio pblico?

    SOCIAL. En efecto, seria calamitoso.EcoNom . Vamos . ver qu habria sucedido si el inventor del

    arado hubiese disfrutado , de la propiedad de su invento, en veade quedar desposeido de, ella'; pero ante todo debo decir quela sociedad no mir por sus propios intereses al desconocer elderecho del inventor del arado,. al apoderarse y declarar de domi-nio comun aquella propiedad , hija del trabajo de uno de los..suyos; no hizo bien. Puso obstculos al progreso del cultivo envez de facilitarlo, y al despojar al inventor se despoj s misma.

    CONSERV. Paradoja!ECON0111. Ahora lo veremos. Qu es el arado y para qu

    sirve?El arado es un instrumento movido por bestias de carga,

    ,(caballos bueyes) dirigidas por el, hombre , y sirve para surcarel suelo. Antes de la invencion del arado, qu se empleaba para,cultivar la tierra? la azada. Tenemos pues dos instrumentos muy,distintos, por cuyo medio se puede obtener un resultado: dosinstrumentos en mtua competencia. Esta competencia es muydesigual por cierto, pues el arado es infinitamente superior la,azada y antes de volver emplear este instrumento , que es elmenos econmico, la mayor parte de los labradores se resigna-rian pagar un premio considerable los propietarios del inventodel arado.. Pero ello es que los campos no quedarian sin cultivo;se emplearia la azada hasta que los poseedores del arado , vien-do que en rigor se podia vivir sin ellos , se mostrarian algo mas,tratables.

    Pero de este estado de la sociedad. , vctima delas pretensio-nes exageradas de los propietarios de ciertos instrumentos indis-pensables qu resultaria ? Que habria un inters inmenso enxnultiplicar el nmero de instrumentos y en hacerlos mas perfec-tos. En un momento en que el precio del arado fuese por ejem-plo muy alto , el que inventase un sistema de igual , economa no

  • 40 se baria con una gran riqueza? Y si trataba su vez de ponermas caro el precio de su invencion, no pondria coto suspretensiones, en primer lugar, la existencia de los dos antiguosvehculos los que se podria apelar en un caso estremo , y eltemor de hacer surgir una nueva competencia aumentando linters que llevaria consigo la invencion de un instrumento masperfecto que el suyo? Ya veis pues cmo no habia que temer nadadel monopolio porque habria siempre , por una parte la compe-tencia existente, efectiva de otros' instrumentos menos perfectos,y por otra, la competencia eventual , prxima de otros mas .perfectos.

    CONSERV. El dominio del invent no tiene lmite ?Ecorzoin. Los horizontes de la inteligencia son mas vastos que

    los del espacio. De qu ramo de produccion podr decirse queest cerrado al progreso los descubrimientos ? No temais quetermine el camino de los inventos ; la humanidad sentir' decaersus fuerzas antes de recorrerlo todo.

    Creeis , por ejemplo, que no puede haber instrumentos ara-torios mejores que los de hoy? Si comparamos el arado con losmedios que se emplean en la industria fabril no nos parecer uninstrumento brbaro? El arado es un instrumento que requiere limpulso de una fuerza animada ; y los inmensos progresos queen medio siglo ha hecho la industria fabril, no los debe la sus-titucion de un motor inanimado, al vapor , la fuerza animadade los brutos? Por qu no se ha de operar tarnbien en