estrategia escola riza dafar all ones

32
Uaespnn – Dtso – PNN Farallones E E s s t t r r a a t t e e g g i i a a d d e e i i n n t t e e r r v v e e n n c c i i ó ó n n i i n n s s t t i i t t u u c c i i o o n n a a l l p p a a r r a a e e l l s s e e c c t t o o r r e e d d u u c c a a t t i i v v o o f f o o r r m m a a l l P P N N N N F F a a r r a a l l l l o o n n e e s s MARÍA MERCEDES CAMPO Educación y Comunicación Santiago de Cali, Junio de 2003

Upload: maria-campo

Post on 08-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Estrategia de Parque Nacionales Naturales para articular acciones con las instituciones educativas del área de influencia del Parque Nacional Natural Farallones

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Uaespnn – Dtso – PNN Farallones

EEssttrraatteeggiiaa ddee iinntteerrvveenncciióónn iinnssttiittuucciioonnaall ppaarraa eell sseeccttoorr

eedduuccaattiivvoo ffoorrmmaall PPNNNN FFaarraalllloonneess

MARÍA MERCEDES CAMPO Educación y Comunicación Santiago de Cali, Junio de 2003

Page 2: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

2

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL PARA EL SECTOR EDUCATIVO FORMAL

PNN FARALLONES

“Cuando has comprendido el camino de la estrategia no existe una sola cosa que no seas capaz de comprender”

Miyamoto Musashi

Elaboró: María Mercedes Campo

Educación y Comunicación PNN Farallones Contrato de prestación de servicios No. 001-Convenio No. 006 CVC-Uaespnn

Supervisor:

Luis Fernando Gómez Jefe de Programa PNN Farallones

Interventor:

Fernando Casasfranco Director Regional Suroccidente - CVC

Con el apoyo de:

Guardaparques de Villacolombia (Jamundí), Quebradahonda (Cali), Pance (Cali), Queremal (Dagua).

Instituciones educativas del Parque y su zona de influencia

Santiago de Cali, junio de 2003

Page 3: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

3

TABLA DE CONTENIDO 1. A MANERA DE INTRODUCCIÓN................................................................................................... 4

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL............................................................................................ 6

3. ¿POR QUÉ TRABAJAR EN UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCION INSTITUCIONAL CON EL SECTOR EDUCATIVO FORMAL? ............................................................................................. 9

4. ¿POR QUÉ TRABAJAR CON PROFESORES Y ESTUDIANTES? .......................................... 11 4.1. ACTORES INVOLUCRADOS EN LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL PARA EL SECTOR EDUCATIVO FORMAL. .................................................................................................................................... 13

5. ¿PARA QUÉ SE HACE LA ESTRATEGIA? ................................................................................. 15 5.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................... 15 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 15

6. ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA?............................................................................ 16 6.1. COMPONENTE CONTEXTUAL.............................................................................................................. 16 6.2. COMPONENTE CONCEPTUAL.............................................................................................................. 17 6.3. COMPONENTE METODOLÓGICO ......................................................................................................... 17 6.4. COMPONENTE PROYECCIÓN COMUNITARIA....................................................................................... 21 6.5. COMPONENTE AXIOLÓGICO............................................................................................................... 21

7. ACCIONES DE LA ESTRATEGIA................................................................................................. 23 7.1. PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES -PRAE- .............................................................................. 23 7.2. PROPUESTA CURRICULAR .................................................................................................................. 28

8. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................... 32

Page 4: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

4

1. A MANERA DE INTRODUCCIÓN La educación ambiental en la Política de Participación Social en la Conservación aparece dentro de los principios, lineamientos estratégicos y en las estrategias metodológicas; esto se puede justificar o se valida en primera instancia en que la educación se concibe como una dimensión de la política de carácter transversal; es decir, que se trata de la columna vertebral en donde se sustenta el proceso de acción que permite el desarrollo de acciones de conservación en los parques. En segunda instancia, en que la política, en sí misma, presupone la interacción y la interlocución con actores sociales e institucionales. En el Parque Nacional Natural Farallones la educación con actores sociales se ha abordado desde dos procesos, la educación formal y la educación informal dentro del parque y en su zona de influencia. La educación formal ha estado orientada al apoyo en la formulación de proyectos ambientales escolares –PRAE-, en la construcción de Proyectos Educativos Institucionales –PEI- con énfasis ambiental y en el desarrollo de la asignatura de ciencias naturales y educación ambiental. La educación informal se ha desarrollado a partir del fortalecimiento de capacidades de grupos de interés, grupos ecológicos, comités agroecológicos y fundaciones. Los procesos en educación formal se han desarrollado en el parque desde 1998 como una estrategia de conservación de mediano plazo que busca contextualizar a la escuela al territorio en donde se encuentra y de esa manera buscar alternativas de solución a problemáticas ambientales o potenciar fortalezas asociadas al Parque o a su zona de influencia, teniendo en cuenta la red de actores vinculados a la escuela: profesores, estudiantes, padres de familia, organizaciones de base comunitaria y organizaciones gubernamentales El Parque Nacional Natural Farallones se propuso para este año sistematizar su experiencia en educación formal y producto de dicho trabajo es esta estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal como una herramienta que permite reunir y organizar acciones, ideas, elementos y propuestas en torno al desarrollo de este proceso, como también aportar al logro de los objetivos propuestos en la Política de Participación Social en la Conservación y de los objetivos de conservación del parque. En este documento se parte de definir a la estrategia como "ciencia y arte de concebir, utilizar y conducir medios (recursos naturales, espirituales y humanos) en un tiempo y en un espacio determinado para alcanzar y/o mantener los objetivos establecidos por la política"1. Las preguntas que se tendrán en cuenta para la construcción de la estrategia son las siguientes: ¿Por qué se hace la estrategia? 1 Sin referencia

Page 5: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

5

¿Con quienes y para quienes se desarrolla la estrategia? ¿Para qué se hace la estrategia? ¿Cómo se implementará?

Page 6: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

6

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL A nivel nacional, nuestras políticas, planes de trabajo y legislación se han basado o son un reflejo de todos los marcos teóricos y conceptuales propuestos a nivel mundial. En el año 1974, el Decreto Ley 2811, denominado Código de Recursos Naturales, estipula en la Parte III, Título II: Acción educativa, uso de los medios de comunicación social y Servicio Nacional Ambiental, que el Gobierno procurará: "a) Incluir cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables; b) fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios y; c) promover la realización de jornadas ambientales con participación de la comunidad, y de campañas de educación popular, en los medios urbanos y rurales para lograr la comprensión de los problemas del ambiente, dentro del ámbito del cual se presentan"; Lo anterior se reglamentó mediante el decreto 1337 de 1978. Sin embargo, estas propuestas presentaron limitaciones, por dos razones: la primera, concibieron a la educación ambiental, como educación para la naturaleza y no para el ambiente, lo que implica dejar por fuera aspectos sociales y culturales que son inherentes a lo natural, y la segunda, plantea la realización de actividades y no construcción de procesos, lo cual no daría cumplimiento a uno de los objetivos de la educación ambiental: cambios de actitudes y comportamientos en las personas. La Constitución de 1991, en su artículo 67 plantea, [...]"La educación formará al colombiano en el respeto por los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico tecnológico y para la protección del medio ambiente". Además en su artículo 79, “Todas las personas tienen derecho a gozar de un medio ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines". La nueva Constitución es un reflejo de la conciencia que ha ido adquiriendo el país sobre la importancia del medio ambiente. Otros aportes significativos a la educación ambiental lo han hecho los documentos CONPES sobre política ambiental de 1991 y 1994, que señalan a la educación ambiental como una estrategia fundamental para reducir las tendencias actuales de destrucción y para el desarrollo de una nueva concepción de la relación sociedad - naturaleza, al igual que plantean los mecanismos globales y locales para orientar los procesos educativos y lograr los impactos deseados. De igual forma la Ley 99 de 1993 en el Título II, artículo 5, literal 9, ordena al Ministerio del Medio Ambiente: "Adoptar, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, a partir de enero de 1995, los planes programas docentes y el pénsum que en los distintos niveles de la educación nacional se adelantaran en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, promover con dicho Ministerio programas de divulgación y educación no formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental". Teniendo en cuenta los anteriores antecedentes, la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, en su artículo 204: “Educación en el ambiente” estipula la educación ambiental

Page 7: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

7

como obligatoria en los colegios públicos y privados y el decreto 1743 de 1994 instituye el Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- para todos los niveles de educación formal, los cuales deben partir de diagnósticos ambientales locales, regionales y/o nacionales, con miras a colaborar a la resolución de problemas ambientales específicos. Igualmente, como instrumentos para el desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar en el decreto 1743 de 1994 en el capítulo II, artículos 4º y 5º, se citan a la asesoría y apoyo institucional en la coordinación y control de ejecución en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de los equipos de trabajo para tales efectos y a la Formación de docentes por medio de los Ministerios de Educación Nacional y del Ministerio del Medio Ambiente, conjuntamente con las Secretarías de Educación de las entidades territoriales que asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en servicio y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE-. Dentro de los lineamientos estratégicos de la Política de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, aparece la comunicación, divulgación y educación orientada a la conservación como un elemento estratégico para la participación efectiva. Por lo tanto un eje articulador de la política será la creación y consolidación de instrumentos pedagógicos que permitan el flujo y la traducción de diferentes sistemas de reglas y diferentes ángulos de valoración de la naturaleza. El objetivo de este lineamiento será la búsqueda de soluciones y la construcción de acciones concretas a partir de cambios en actitudes, conocimientos y prácticas que tiendan a ser más ambientales. En buena hora, los Ministerios del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Educación Nacional se propusieron la construcción de una Política de Educación Ambiental conjunta, publicada en junio de 2002 con el propósito de:

Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto en educación formal, como no formal e informal; buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación ambiental, hacia horizontes de construcción de región y de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente

Formular estrategias que permitan incorporar la educación ambiental como eje

transversal en los planes, programas, proyectos y otros, que se generen en el sector ambiental y en el sector educativo, y en general en la dinámica del SINA, desde el punto de vista no solo conceptual (visión sistémica del ambiente y formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino también desde las acciones de intervención de los diversos actores sociales, con competencias y responsabilidades en la problemática particular. Esto por supuesto en el marco de su pertinencia contextual y del mejoramiento de la calidad de la educación.

Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta

(intersectorial e interinstitucional) de las acciones de educación ambiental, que se

Page 8: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

8

generen desde el SINA para los niveles formal, no formal e informal, reconociendo las particularidades de los diversos contextos ambientales y adecuándolas a la dinámica del desarrollo local, desde los propósitos de descentralización y autonomía regional.

Especialmente en uno de los objetivos específicos se plantea como estrategia para el

Sistema de Parques Nacionales: Propiciar la inclusión de estrategias y acciones educativas tendientes al conocimiento, manejo y conservación del sistema de áreas naturales protegidas, en los proyectos de Educación Ambiental e incorporar la problemática de la biodiversidad en la educación formal, a través de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES que se vienen desarrollando en diferentes regiones del país, con el apoyo de la red nacional de jardines botánicos.

Page 9: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

9

3. ¿POR QUÉ TRABAJAR EN UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCION INSTITUCIONAL CON EL SECTOR EDUCATIVO FORMAL?

En la zona rural, la escuela, durante mucho tiempo (en algunos lugares sigue sucediendo) fue el centro de desarrollo de las comunidades. Los profesores tenían gran poder de decisión y de gestión, eran los consejeros y gozaban de gran respeto; todo esto les confirió un status por encima de los otros miembros de la comunidad, posición que les concedía influir en el devenir de las comunidades donde ejercían. Hoy en día, está situación ha cambiado, el poder de decisión de los profesores ha disminuido; sin embargo continúan siendo el mecanismos de acercamiento más efectivo para el desarrollo de la gestión del Parque en educación ambiental. Es por eso que interactuar con la escuela rural es una estrategia de conservación a mediano plazo porque facilita la vinculación de actores decisivos en la transformación de actitudes y comportamientos, trascender de la imagen que la comunidad tiene del Parque a una imagen construida conjuntamente, ganar aliados en la conservación, realizar acciones efectivas en el parque, posicionar los procesos de trabajo del Parque, incrementar su valoración y divulgar sus bienes y servicios ambientales. En conclusión, la escuela permite establecer relaciones con las comunidades, grupos o personas que interactúan en el área del Parque como en su zona amortiguadora, con el fin de fomentar espacios de participación en la protección y conservación del medio ambiente. Es en este contexto en donde el apoyo a la formulación e implementación de Proyectos Ambientales Escolares –PRAE-, busca que la escuela se convierta o se mantenga en el centro que une a la comunidad para apoyar el manejo adecuado de los recursos naturales y socioculturales de PNN Farallones y su zona Amortiguadora, a partir de la construcción y validación de procesos pedagógicos locales. En conclusión, la pregunta de por qué se trabaja con Proyectos Ambientales Escolares –PRAE- en el Parque Nacional Natural Farallones se puede responder en:

El valor de la educación:

• “La educación es un proceso de formación permanente personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus deberes y derechos” 2.

• Entre los principales propósitos de la educación están los de dotar a las personas con los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan mejorar la calidad de su vida, su productividad y su capacidad de aprender y desarrollar nuevas habilidades y destrezas que les permitan en general, participar en la mayor medida posible en los procesos de desarrollo de sus sociedades.

• La educación es el vehículo principal e insustituible para la transmisión de cultura y a cultura es el rango más distinguido de Homo Sapiens3

2 Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. 3 ¿Por qué y para qué educar? en: Educación: la agenda del siglo XXI. P. 12.

Page 10: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

10

• La educación tiene funciones importantes, diversas y complejas. El núcleo de estas funciones parece bastante claro: a. en términos sociales se trata de la circulación del conocimiento; b. en términos individuales, de la preparación para asumir determinados roles (‘adulto’, ‘ingeniero’, ciudadano’)4

El papel que juega la escuela en los contextos rurales Es la forma más apropiada de contextualizar al Parque en la realidad de los

estudiantes. Es una estrategia para la búsqueda de soluciones a problemáticas ambientales. La agudización del conflicto armado impone la necesidad de encontrar espacios que

estén al margen del conflicto o en donde su presencia sea mínima; la escuela es uno de ellos.

Lo ordena la Ley 99 de 1993

4 Ibid.

Page 11: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

11

4. ¿POR QUÉ TRABAJAR CON PROFESORES Y ESTUDIANTES? Estudios y observaciones hechas a nuestro sistema educativo demuestran que la licenciatura es una profesión a la cual optan los estratos uno, dos y tres, como lo señalan los investigadores Américo y Lida Calero “En el caso que nos ocupa, esta investigación ha demostrado que los estudiantes de los programas de formación proceden, casi exclusivamente de los estratos bajo y medio de la sociedad”5. De acuerdo a la Ley 115 de 1994, “el educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad”. Esto les plantea a los profesores la responsabilidad social como formadores de nuevas generaciones. Sin embargo, La tan mencionada calidad educativa propuesta por el sistema educativo es ejercida minoritariamente, principalmente en los estratos medio alto y alto, y no beneficia a la mayoría de la población de los estratos bajo y medio bajo, con el agravante de que en éstos nacen la mayoría de profesores de este país. Los profesores educan oficial y privadamente; conocen y aplican el método racional-científico del saber occidental; han accedido en las universidades a postgrados y especializaciones donde la educación formal es repensada, se conocen nuevos caminos que mueven los cimientos de las más arraigadas convicciones y creencias; se confrontan métodos, etc., todo en aras de la buena calidad educativa. Pero sucede que en la mayoría de los casos esto no garantiza la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas que se relacionen, desde el respeto, con ellos mismo, con los otros y con la naturaleza. Para el caso del Parque Nacional Natural Farallones y su zona de influencia se encuentra que sus habitantes pertenecen a estratos bajos y medio bajo y pese a innumerables esfuerzos realizados por los profesores no siempre cuentan con las herramientas necesarias para desarrollar propuestas educativas de mandato legal, como son los proyectos transversales y los proyectos ambientales escolares –PRAE-. En una sociedad el papel de la educación es fundamental. Es la que tiene una posición de vanguardia en cuanto generadora de valores, comportamientos y paradigmas; y es desde ella que deben impulsarse los cambios y las nuevas ideas. Los profesores, la familia y hoy en día los medios de comunicación están considerados como los principales agentes educativos y están llamados a influir en la sociedad. Si lo hacen con las herramientas y métodos apropiados el trabajo redundará en hombres nuevos más respetuosos, menos egoístas y con más capacidad de discernimiento y diálogo. Es este contexto en donde se propone esta estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal, la cual se propone aportar herramientas conceptuales y 5 Calero Llanes, Américo y Calero Llanes, Lida. Vida académica y universidad. Santiago de Cali, Univalle – Pmdu, 1990. Pag. 10.

Page 12: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

12

metodológicas a los profesores para formular y implementar sus proyectos ambientales escolares –PRAE- y su proyectos educativos institucionales –PEI-. Este trabajo se desarrolla a partir de un proceso de análisis y reflexión con profesores y estudiantes, el cual busca que los métodos, estrategias y herramientas pedagógicas estén más contextualizados a los territorios para que los profesores planteen el rol que juegan y el que juega la escuela en relación con los impactos ambientales y cual es el nuevo perfil de ciudadano que están formando y sobre todo cual es su rol dentro del proceso educativo.

Page 13: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

13

4.1. Actores involucrados en la estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal.

Institución educativa

No. de profesores

No. de estudiantes

Centros docentes que lo integran

Procedencia de los estudiantes

Institución Educativa El Queremal

33

485 Sede Principal Gimnasio del Dagua Sede Mercedes Abrego Sede José María Córdoba Sede Almirante Padilla Sede Rafael Pombo Sede Roberto Urdaneta Arbelaez Sede Juan Nieto Sede Marco Fidel Suárez Sede Juan Nieto Sede Pío XII

Corregimiento: El Queremal, Veredas: Queremal cabecera, El Tigre, Sendo, Machado, La Rosita. Corregimiento: San José del Salado. Corregimiento El Chilcal.

Institución Educativa Pance

26

457 Sede principal Santa Librada Sede República de Santo Domingo Sede San Francisco Sede Pío XII Sede Laureano Gómez

Corregimiento Pance: Veredas: Peón, Banqueo, Pico de Águila, La Vorágine, San Francisco, El Porvenir, San Pablo, Alto El Trueno, Topacio, La Castellana, Pance Cabecera, San Pablo, El Pato.

Institución Educativa Los Andes

8 216 Sede Principal Tierra de Hombre Sede Francisco José de Caldas Sede Juan Pablo I

Corregimiento Los Andes: Veredas Andes Cabecera, El Faro, El Cabuyal, Pepital, San Jorge, Quebrada Honda, Pueblo Nuevo, Peñas Blancas.

Page 14: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

14

Institución educativa

No. de profesores

No. de estudiantes

Centros docentes que lo integran

Procedencia de los estudiantes

Institución Educativa La Gran Colombia

22 533 Sede principal La Gran Colombia Sede Guillermo Valencia Sede Jeremias Cruz Sede Gabriela Mistral Sede San Juan Bosco Sede María Mina Sede Juan de Ampudia Sede Santa Rosa de Lima Sede Angélica María Saa

Corregimiento Villacolombia: Veredas El Tabor, El Crucero, La Cima, El Cabuyo, Guachinté, La Liberia, La Cabaña, Pital (parte alta), El Pital (parte baja), Pitalito, Timba (parte alta), San Miguel, Santa Rosa, Loma Larga. Corregimiento Ampudía:

Institución Educativa General Santander

17 509 Sede Principal General Santander Sede Mario Sánchez Solis Sede Veinte de Julio Sede La Milagrosa Sede Doce de Octubre Sede Nueva Granada Sede El Paraíso Sede Niño Jesús de Praga Sede Cacique Petecuy Sede Jorge Eliécer Gaitan Sede Olga Agustina Banguero

Corregimiento Villacolombia: Veredas: La Liberia, El Descanso, La Garganta, Alto Las Pilas, Comuneros, La Ventura, Las Brisas, La Borrascosa Corregimiento La Meseta: Veredas Chorrera Blanca. Corregimiento Ampudía. Corregimiento La Meseta: veredas El Alba, El Placer

Page 15: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

15

5. ¿PARA QUÉ SE HACE LA ESTRATEGIA?

5.1. Objetivo general

Proyectar desde la escuela alternativas de participación comunitaria, a través del apoyo a la formulación de Proyectos Ambientales Escolares -PRAE- y el diseño de una propuesta curricular con enfoque ambiental, con el fin de buscar soluciones a problemáticas ambientales, lograr la apropiación del contexto local y construir acciones concretas en pro de la conservación biológica y la protección de la diversidad cultural en el Parque Nacional Natural Farallones y su zona de influencia.

5.2. Objetivos específicos

OE1: Apoyar la formulación e implementación de proyectos ambientales escolares –PRAE. OE2: Diseñar propuestas curriculares con enfoque ambiental que den soporte a la formación para la participación social con enfoque ambiental. OE3: Aportar herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de las asignaturas de ciencias naturales y educación ambiental.

Page 16: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

16

6. ¿CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA?

Con

text

ual

izac

ión

Diseño metodológico Proyección

comunitaria Conceptualización

C o m p o n e n t e a x i o l ó g i c o

6.1. Componente contextual

El contexto debe entenderse como un sistema a través del cual se desarrollan las diversas dinámicas socioculturales que dan cuenta de las interacciones entre los espacios físicos, geográficos y ecológicos. Es el escenario por excelencia en el cual los individuos y los colectivos se reconocen y reconocen a los demás generando criterios de identidad, derivados a sus sentidos de pertenencia. Sentidos que están ligados no sólo a los espacios físicos que habitan, sino a los espacios de relacionamiento que se caracterizan por las acciones y reflexiones de una comunidad, por las formas de interpretar el mundo en el cual está inmersa, por la significación de fenómenos en sus sistemas de realidad y en general, por la construcción de sus imaginarios colectivos y de sus mundo simbólico6. La lectura de contexto cobra importancia para el Parque Nacional Natural Farallones, porque remite, indiscutiblemente, a la construcción del concepto de territorio, no solamente desde la visión político administrativa, sino desde una perspectiva de manejo

6 Reflexión y acción : el diálogo fundamental para la educación ambiental. Cali,: MEN, MA, CVC, (s f).

Page 17: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

17

en el cual se lo concibe como el espacio geográfico y las relaciones sociales, culturales y políticas que se dan en él. En el desarrollo del componente contextual se busca transformar el paradigma de pensar en el pequeño espacio de la vereda o escuela para comenzar a pensar en el corregimiento como territorio –incluyendo al parque y la zona de reserva-, es decir se traspasa la barrera de lo local (vereda) a lo global (corregimiento y municipio).

6.2. Componente conceptual

La reflexión conceptual tiene que ver con el universo de conceptos base y asociados de la estrategia. Se trabajará desde la visión sistémica que permita la de-construcción de conceptos y metodologías que durante años han sustentado la práctica pedagógica; pasar de una visión atomista a una visión sistémica de la realidad; de una enseñanza autoritaria a una enseñanza democrática; de una construcción cientificista del conocimiento al reconocimiento de los saberes cotidianos y tradicionales. Los procesos educativos no deben abordar desde preconcepciones, los conceptos deben construirse con los actores involucrados en los procesos, que tienen un territorio con características específicas de clima, gea, flora y fauna con una cultura determinada por dichos aspectos y formas de relacionarse con el territorio. Los conceptos base de esta estrategia son 1. Sistema ambiental, entendido como “el conjunto de relaciones e interacciones que se establecen entre el sistema natural y el sistema social y en el que la cultura juega un papel a diferentes niveles. La razón anterior aclara el por qué la problemática ambiental tiene contextos y escenarios muy particulares y a la vez globales”7. 2. Educación ambiental, considerada como”el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su medio ambiente”8. A partir de estos dos se desarrollan los conceptos asociados.

6.3. Componente metodológico

Debe estar orientado a facilitar la comprensión entre las interrelaciones del sistema social y natural, mediatizados por el sistema cultural, componentes del sistema ambiental; este componente, por lo tanto, busca que los individuos, grupos y comunidades desarrollen estrategias que permitan lo anterior y que conduzcan a proponer y participar de manera cualificada en alternativas de solución a problemáticas ambientales particulares.

7 Torres Carrsco, Maritza. La dimensión ambiental : un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares .PRAE. Santa Fé de Bogotá: MEN, 1996. 8 Ibid

Page 18: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

18

Dentro de las metodologías que se proponen y que ya han sido validadas en campo se encuentran:

6.3.1. El proceso metodológico de educación ambiental (La pirámide)9

Este proceso fue reconstruido por el equipo de trabajo del PNN Farallones y la DTSO en el año 2001 y plantea los siguientes principios:

La educación ambiental es transversal porque permea todos los procesos que se adelantan en el Parque.

Es un proceso que busca construir espacios de reflexión, participación, concertación y toma de decisiones con los diferentes actores que confluyen en el Parque.

La Educación ambiental debe abordarse teniendo en cuenta el territorio, la cultura y el ambiente. Es un proceso que respeta condiciones, intereses y necesidades de cada uno de los individuos y grupos con los cuales se construyen los procesos.

Es la construcción de una nueva cultura, de una nueva forma de vida, de una nueva cosmovisión.

No es un dogma, es flexible y objeto de contextualización. Este proceso se encuentra estructurado en cinco Etapas, expuestas a continuación:

Etapa I: Iniciar el Trabajo:

Revisión de las políticas institucionales. Revisión de los instrumentos y procesos de planeación del manejo del Parque. Conocimiento de las estrategias y acciones de manejo. Preparación al interior de la institución para asumir el compromiso social y

comunitario. Recopilar y analizar información sobre la zona, con el fin de conocer el pasado,

comprender el presente y proyectar el futuro. Primer contacto con la comunidad, grupo de interés, institución educativa, entre otros

actores. Identificación y análisis de situaciones ambientales objeto de trabajo. Conformación de un grupo dinamizador. Construcción de una propuesta de formación ambiental. Organizarse para asumir la participación

9 Castro Lalinde y otros. Proceso metodológico basado en la Participación y Organización Comunitaria e Institucional, dirigida a contribuir a la Resolución de Conflictos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia Y sus Zonas Amortiguadoras”., 1998 Citado por: Colombia, Uaespnn. Política de Participación Social en la Conservación

Page 19: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

19

Etapa II: Trabajar en equipo.

Socialización e Implementación de propuestas de formación ambiental. Preparación para asumir el compromiso comunitario. Revisión de diagnósticos elaborados por las instituciones con competencias

ambientales. Realización de diagnósticos participativos. Elaboración de propuestas para la sistematización del proceso.

Etapa III: Trabajar juntos para alcanzar los sueños.

Elaboración de proyectos. Gestión de proyectos. Gestión interinstitucional. Diseño e implementación de estrategias para la apropiación social de los proyectos.

Etapa IV: Alcanzando los sueños. Nuestro sueño: aportar al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra comunidad.

Ejecución de proyectos. Acciones efectivas de conservación. Seguimiento y evaluación de los proyectos. Incidencia de los proyectos en la vida, en la cultura de la comunidad Evaluación de los impactos del proyecto sobre la situación objeto de trabajo. Autogestión.

Etapa V: Los vecinos comparten la experiencia: Retroalimentación.

Dinamización del proceso en otras comunidades Intercambio de experiencias. Autogestión

Evaluación y seguimiento Durante las cinco etapas se ejecutará una estrategia de seguimiento y evaluación. Esta debe ser objetiva, simultánea y conjunta al proceso, por cuanto los resultados que aporte serán de suma importancia al permitir detectar las inconsistencias que se presenten para solucionarlas en lo posible; esto asegurará en gran medida la buena marcha del Proceso y el logro de los objetivos propuestos.

Page 20: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

20

6.3.2. Metodologías participativas El concepto de metodología que predomina en esta propuesta de educación es la participativa, en donde el “aprehender haciendo”, es el objetivo principal. Lo anterior implica que los conocimientos se adquieren en una práctica concreta que implica la inserción en la realidad y una reflexión sobre ella. El rol de las metodologías participativas está orientado a conciliar los flujos de poder, es decir, son útiles en tanto se activen procesos locales, posibiliten empoderamiento y espacios de negociación entre el nivel comunal e institucional. Sin embargo, se tiene que reconocer que las metodologías no son neutras, están articuladas a un juego de poderes e intereses que es necesario discriminar. Detrás de cada método existen concepciones filosóficas, paradigmas que tiene su propia percepción y proceso de construcción del conocimiento. Por lo cual es importante construir metodologías participativas, flexibles, amplias que hagan hablar a la realidad (FTPP, 1996). Las metodologías participativas incluyen todas las técnicas, herramientas, dinámicas y materiales que faciliten el diálogo, reflexión, propuesta y acción de la comunidad.

Taller: conjunto de actividades que integran y aplican algunos elementos teóricos

de las ciencias al análisis de situaciones reales o prácticas, con el fin de diseñar alternativas de solución a una serie de problemas surgidos, en este caso de la interacción de la sociedad con la naturaleza, mediatizada por la cultura o de la práctica pedagógica.

Investigación: es un proceso de indagación intencionado, crítico y reflexivo; es una búsqueda intensiva, en la que se siguen un conjunto de etapas, y se emplea diversas técnicas y procedimientos para resolver problemas específicos tomados de la realidad.

La lúdica, a través de las técnicas participativas de educación popular: en esta estrategia es fundamental el uso de estas técnicas porque permiten establecer una secuencia que va de lo simple a lo complejo y, además propician la participación espontánea y sincera. En los procesos de educación ambiental es fundamental el uso de técnicas participativas (juegos y dinámicas), para apoyar la construcción conceptual. Esta metodología hace alusión a una nueva concepción pedagógica, en donde la sensibilización y la experimentación juegan un papel fundamental en la construcción del conocimiento. De acuerdo a sus objetivos las técnicas se dividen en: Dinámicas de animación y presentación, dinámicas de análisis, dinámicas de abstracción, dinámicas de comunicación y dinámicas de organización y planificación.

Intervención: llevar la teoría a la práctica es una de las partes más creativas de la

enseñanza. La intervención comprende la serie de actividades que permiten la implementación de los proyectos. El incorporar actividades de educación ambiental innovadoras motiva a los estudiantes y los equipara de habilidades, conocimientos y

Page 21: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

21

la motivación que necesitan para convertirse en ciudadanos activos, informados y comprometidos.

Lo que se busca en esta estrategia es que las actividades de educación ambiental estén íntimamente ligadas a la vida de la escuela y a su currículo, por ejemplo no se implementan actividades sino responden a la solución de un problema ambiental de la localidad o a la promoción de las estrategias de manejo del parque. Es por ello que se trabaja en Sistemas Agrarios Sostenibles para la Conservación y proyectos de ecoturismo para la zona rural.

6.4. Componente Proyección comunitaria Se enmarca en la relación dinámica que se establece entre la gestión y la participación. En esta estrategia la gestión se entiende como el proceso flexible a través del cual las comunidades se apropian de sus realidades ambientales, desde elementos de concreción de las mismas que le sirven de base para la negociación permanente de sus propios conflictos y para la toma de decisiones en los escenarios en los cuales se desarrolla su actividad socio –cultural. Desde el anterior planteamiento la participación juega un papel muy importante a partir de la concepción de compromiso que lleva implícita y que la hace proactiva en la transformación contextual y por ende de las situaciones ambientales particulares.

6.5. Componente axiológico Cuando se diseña un programa, una estrategia o un plan de educación ambiental, es imposible no incluir a los valores, ya que todos los problemas ambientales están directamente relacionados con la cultura. Estos valores conducen a la construcción de una ética que le permite al individuo pensarse en relación con el mismo, con la naturaleza y con todo lo que constituye su mundo. La axiología es un término moderno que se usa para designar la teoría del valor (lo deseado, lo preferido, el bien). Louis Goffin, concibe a la educación como un triángulo equilátero, en cuyo vértice superior se encuentran los valores y en los dos vértices laterales inferiores las actitudes y los comportamientos. Por lo tanto la educación ambiental es un proceso que parte con la formación de valores (apropiación y sentido) y que propenderá porque esos valores se conviertan en actitudes (motivación para actuar) y que a su vez éstas, se conviertan en comportamientos (actos o acciones). En este sentido, se deduce que la educación está íntimamente ligada con la ética, pues ambas tienen el mismo fin. Para reforzar lo anterior, la ética viene a ser la construcción de los proyectos de vida o sociedad y la educación juega un papel importante puesto que involucra todas las dimensiones del ser en ese proyecto de vida; en otras palabras es el camino para

Page 22: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

22

recorrer ese proyecto. Es por eso que la educación ambiental es también un modo de vida.

Page 23: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

23

7. ACCIONES DE LA ESTRATEGIA.

OE1: Apoyar la formulación e implementación de proyectos ambientales escolares –PRAE. OE3: Aportar herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de las asignaturas de ciencias naturales y educación ambiental. 7.1. Proyectos Ambientales Escolares -PRAE-

ETAPA I: Iniciar el Trabajo.

Objetivo: Sensibilizar y motivar para generar espacios de participación entre la

comunidad educativa y el Parque Nacional Natural Farallones.

Recopilar y analizar información sobre los corregimientos. Recopilar información sobre la institución educativa. Acercamiento a la institución educativa Realización del DOFA. Para identificar y analizar situaciones objeto de trabajo

asociadas al contexto. Primer contacto con la comunidad, grupo de interés, institución educativa, entre otros

actores. Conformación de un grupo dinamizador en donde participen estudiantes, padres de

familia y profesores. Construcción y de una propuesta de formación ambiental para actores sociales e

institucionales. Encuentros en torno a la sensibilización y motivación para la participación.

ETAPA II: Trabajar en equipo. Objetivo: Avanzar en la compresión de la problemática ambiental de la localidad con el propósito de incluir la dimensión ambiental en el currículo escolar y así contribuir a la formación integral de los estudiantes y a la integración del parque a la vida escolar.

Socialización e implementación de propuestas de formación ambiental que contemple:

la construcción del universo conceptual de los PRAE y PEI, el Sistema de Parques Nacionales, El PNN Farallones, el funcionamiento del El SINA, Los PRAE, Elaboración y análisis de diagnósticos, elaboración de proyectos, participación y gestión comunitaria, investigación en la escuela, la interdisciplina.

Preparación para asumir el compromiso comunitario. Revisión de diagnósticos elaborados por las instituciones con competencias

ambientales, Uaespnn-PNN Farallones, CVC, Secretaría de Gobierno.

Page 24: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

24

Realización de diagnósticos participativos, a partir de metodologías para la elaboración de diagnósticos con participación comunitaria: Mapas parlantes, cartografía social, calendarios estacionales, encuestas, talleres, grupos focales, entrevistas.

Diseño e implementación de estrategias de investigación social y científica que permitan observar diferentes fenómenos e identificar la manera como ellos se relacionan.

Elaboración de instrumentos de lectura contextual que permita interpretar la situación, el problema o evento ambiental de interés, desde el corregimiento y la región. (Anexo No. 1: instrumento)

Análisis de los Diagnósticos Ambientales: se prioriza un problema o una potencialidad objeto de trabajo, a través de metodologías utilizadas para este fin. (Matriz de Vester, Árbol de problemas, Matriz de necesidades o Anàlisis perceptivo estructural).

Tomando como base el modelo de Goffin (Anexo No. 2: el sistema ambiental) se analiza la situación y el problema ambiental. Lo anterior con el propósito de delimitar la problemática y visualizar cuáles son los elementos en conflicto y desde donde construir estrategias pedagógicas y de intervención para contribuir a posibles soluciones desde la competencia y el quehacer de la educación ambiental en la escuela.

ETAPA III: Trabajar juntos para alcanzar los sueños Objetivo: aportar elementos teórico-prácticos para la formulación del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE- para articularlo al Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta la normatividad vigente en educación y los contextos biofísicos, sociales y culturales.

Incorporación del problema o potencialidad ambiental a la formulación curricular: Después del análisis del problema o potencialidad ambiental y teniendo en cuenta la metodología utilizada por el Ministerio de Educación10 se aplica en un instrumento en donde se ubica el eje problematizador (Qué dio origen al problema?).

A partir del eje problematizador se seleccionan los conceptos integradores (¿Por

qué se originó el problema?) que puedan ser tomados como base, para la incorporación transversal de la problemática ambiental particular a la propuesta educativa.

Así mismo, luego del acercamiento al origen del problema se establecen unas

categorías de análisis con sus correspondientes tipologías (Cuáles son las consecuencias del problema), teniendo en cuenta los impactos tanto en lo natural como en lo social y en lo cultural, sin desconocer la asociación de las mismas en la dinámica del problema ambiental con el fin de clarificar las necesidades en cuanto al conocimiento para la comprensión del problema.

10 Metodología propuesta en el documento. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental. Cali : MEN, MA, Universidad distrital Francisco José de Caldas, CVC, (s f).

Page 25: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

25

La interdisciplina: aproximación al diálogo de saberes se abordará tomando

como base los conceptos integradores e identificando los conocimientos que deben estar implícitos en el análisis del problema ambiental.

A partir de las áreas del conocimiento (áreas obligatorias y fundamentales y áreas

optativas) que conforman el plan de estudios y desde la exploración de los conocimiento empíricos y populares, cotidianos, tradicionales a través de los cuales se relacionan las comunidades con el ambiente, se propondrán estrategias pedagógicas–didácticas que permitan construir explicaciones sobre el problema. Dichas explicaciones se pueden construir alrededor de las categorías y de las tipologías y serán apoyadas desde las estrategias de manejo involucras por el equipo técnico del Parque

Con la participación de lideres comunitarios, organizaciones de base, funcionarios del

PNN Farallones, CVC, Secretaría de Gobierno y Secretaría de Salud se propiciará un espacio en donde se identifiquen elementos de orden conceptual, metodológico y estratégico para que desde sus competencias y responsabilidades puedan contribuir en las reflexiones fundamentales sobre la problemática ambiental, con el fin de enriquecer su interpretación y cualificar las proyecciones de la misma. Este espacio permitirá encontrar soluciones integrales a las situaciones y problemas ambientales desde las diferentes disciplinas, áreas del conocimiento y saberes cotidianos y tradicionales. Como también relacionar cada problema o potencialidad ambiental con situaciones sociales y con aspectos culturales y, a su vez encontrar interrelaciones con las problemáticas detectadas por las entidades con competencias ambientales (Uaespnn y CVC) para darles un tratamiento desde el planeación del manejo del área protegida.

Formulación de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE-.

Con base en los criterios fundamentales para construir los PRAE propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (regionalización, concertación, cogestión, participación, interculturalidad) se apoya la formulación de los PRAE (Como proyecto) de los centros docentes involucrados en el proceso, teniendo en cuenta que éstos son proyectos pedagógicos, cuyo propósito es que los estudiantes y profesores profundicen los conocimientos sobre el problema ambiental para la comprensión de su dinámica y para la formación en cuanto a la acción responsable para el manejo adecuado del medio ambiente, desde una perspectiva glocal, es decir tratar los problemas locales, teniendo en cuenta las relaciones que tienen con los problemas globales.

Revisión de los Proyectos Educativos Institucionales de los Centros Docentes a la luz

del decreto 1860 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional, con el fin de articular los PRAE a los PEI.

Page 26: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

26

ETAPA IV: Alcanzando los sueños. Nuestro sueño: aportar al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra comunidad.

Implementación de los PRAE, partiendo, por un lado de los objetivos de investigación

que proponen el análisis y reflexión del currículo, en cuanto a planes de estudios, programas, metodologías y procesos, incluyendo los recursos humanos y físicos de la institución educativas; como también la investigación para encontrar los orígenes de los problemas ambientales. Y, por otro lado de los objetivos de intervención que buscan una vez se haya comprendido el origen del problema ambiental, ejecutar acciones para incidir en su solución.

Proyección comunitaria de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE-:

Campo de la gestión y proyección: a través del instrumento ‘Listado cualificado de actores’ y el diagrama de Venn se identifica los tipos de interacciones que se establecen entre los diferentes actores de la comunidad, las formas de participación, los conflictos, los acuerdos, competencias, características y su actitud de gestión y, su relación con la escuela.

Después de analizar la anterior información se plantean las estrategias a implementar con cada uno de ellos para la apertura de espacios que permitan la formación en lo referente a la negociación, la concertación, la resolución de conflictos ambientales y la toma de decisiones. Igualmente se indicarán estrategias que permitan implementar acciones que articulen la voluntad técnica, profesional, financiera y política para hacer los proyectos ambientales escolares –PRAE- sostenibles en tiempos y espacios concretos.

Evaluación de los impactos del proyecto sobre la situación objeto de trabajo.

Iniciar el proceso de reconstrucción participativa de los Proyectos educativos institucionales –PEI, para que respondan al contexto biofísico, social y cultural de la región.

Apoyo a la conformación de grupos de interés para dinamizar la solución de la

problemática ambiental: grupos ecológicos, grupos de sistemas agrarios sostenibles, ecoguías comunitarios e iniciar con ellos un proceso de formación en aspectos relacionados con el problema ambiental y su incidencia en el Parque.

Apoyo al fortalecimiento de capacidades de grupos de profesores, estudiantes, padres

de familia para fomentar la autogestión comunitaria.

“En un PRAE la autogestión debe entenderse como la capacidad que tiene la escuela de asumirse como protagonista de su propia vida, de entrar a reconocerse, a reformularse, y desde aquí, garantizar la calidad de su participación en los proyectos

Page 27: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

27

comunitarios a través de la formación de actitudes y valores para un manejo adecuado del entorno”11.

ETAPA V: Los vecinos comparten la experiencia: Retroalimentación. Dinamización del proceso en otras comunidades. Intercambio de experiencias entre instituciones educativas de los cuatro municipios

con jurisdicción en el parque. Autogestión.

11 Torres Carrsco, Maritza. La dimensión ambiental : un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares .PRAE. Santa Fé de Bogotá: MEN, 1996.

Page 28: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

28

7. ACCIONES DE LA ESTRATEGIA. 7.2. Propuesta curricular OE2: Diseñar una propuesta curricular con enfoque ambiental que de soporte a la formación para la participación social con enfoque ambiental. La planeación curricular debe tener en cuenta muchos aspectos y elementos. A través del siguiente mapa conceptual se pueden conocer las implicaciones que tiene:

LA PLANEACION CURRICULAR

La forma de entender la realidad educativa y la acción pedagógica

Desde la filosofía de la institución hasta la más sencilla práctica educativa

Y engloba a:

es Se realiza a nivel de Debe responder a: Se puede centrar en:

Ministerio de Educación Nacional Cada institución educativa Cada profesor

Filosofía educativa

Objetivos, metas, propósitos

Contenidos

Métodos de enseñanza y aprendizaje

Medios y canales

Competencia profesional

Características de los estudiantes

Tiempo y duración

Lugar

Evaluación

Los contenidos

Los estudiantes

Los profesores

¿Por qué enseñar?

¿Para qué enseñar?

¿Qué enseñar?

¿Cómo enseñar?

¿A través de que enseñar?

¿Quién debe enseñar?

¿A quien enseñar?

¿Cuándo enseñar?

¿Dónde enseñar?

¿Qué se ha enseñado?

Page 29: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

29

La Ley 115 de 1994, el currículo se define como: “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo Institucional” A continuación se presenta una propuesta curricular a partir del desarrollo de proyectos de aula, los cuales son una propuesta pedagógica que permiten la integración curricular, la participación de la comunidad y del estudiante en el desarrollo de las competencias de los mismos. Lo anterior plantea trascender de un currículo agregado a un currículo “integrado” que “Hace referencia a la opción curricular, que exige reflexionar sobre prácticas que existen en las escuelas para lograr que ellas sean cooperativas, significativas, que favorezcan acercamientos integrales entre los sujetos y los objetos de conocimiento, con las fuentes y formas de conocer y en general integran la vida y la escuela (Rincón, G).

Page 30: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

30

LOS PROYECTOS DE AULA Una opción de vida, una propuesta

pedagógica para construir una nueva escuela

PODEMOS ELEGIR

Proyecto de aula planteado desde el profesor

Proyecto de aula planteado desde los estudiante

PLANIFICACIÓN CONJUNTA

El maestro explora: saberes, deseos, gustos acerca de un

tema: por ejemplo El bosque

¡Que deseamos aprender acerca del bosque?

El maestro explora: a los estudiantes acerca de un tema:¿Qué vamos a trabajar en este

proyecto?

Seguidamente se construye una sábana pedagógica con

los subtemas. Elección de los subtemas

mayoritarios

Construcción del listados de los temas sugeridos por los

estudiantes. Se elige el tema que más postulaciones tenga. Construcción de los subtemas mayoritarios acercas del tema

elegido.

¿Qué?

Page 31: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

31

Objetivos El maestro interroga a los estudiantes sobre el para qué del proyecto

Nombre del proyecto El maestro promueve en la clase la elección democrática del nombre del proyecto Se escriben en el tablero los nombres sugeridos y se procede a la votación verbal

¿Para qué?

¿Cómo?

¿Por qué? Justificación El maestro pregunta la importancia del proyecto. El por qué del proyecto

Cronograma Se establece el cronograma con participación de los estudiantes

Actividades Los estudiantes sugieren las actividades que desean durante, en y para el proyecto

¿Cuándo?

Los espacios de aprendizaje Así mismo con los estudiantes se pueden definir los espacios de aprendizaje y los

lugares donde se puede efectuar

¿Con quienes? Personas o personajes invitados

Qué personas o personajes de la comunidad o del contexto quieren invitar los estudiantes a participar en el proyecto

¿Dónde?

¿Con qué? Recursos Con qué recursos en calidad de préstamo o donación pueden aportar los

estudiantes: videos, libros, carteles, parcelas, otros.

Evaluación conjunta

Ejecución conjunta

Page 32: Estrategia Escola Riza Dafar All Ones

Estrategia de intervención institucional para el sector educativo formal

32

8. BIBLIOGRAFÍA. Carrasco Torres, Maritza. La Dimensión Ambiental: Un reto para la educación de la

nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares PRAE. Santafé de Bogotá:

Ministerio de educación Nacional, 1996. 98 p:il.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1743 de 1994. Santafé de Bogotá,

1994.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994. Santafé de Bogotá,

1994.

Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de Febrero 08 de 1994: Por la cual

"Se expide la Ley de Educación". Santafé de Bogotá, 1994.

Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá : (s n), 1998. 180 p : mapa.

(Edición actualizada).

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. La Educación en el Ministerio de

Educación Nacional. Santafé de Bogotá. 1996.30 p.

Encuentro Internacional La dimensión ambiental y la escuela, formación de Dinamizadores

en Educación ambiental (2°: 1995: Cartagena de Indias). Formación de

Dinamizadores en Educación Ambiental. Santafé de Bogotá. Ministerio de

Educación Nacional, 1991. 149 p:il.

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Integración de currículo a los proyectos

productivos en la Institución Educativa Pance. (s l), 2003.

Ministerio de Educación Nacional. Reflexión y Acción: El diálogo fundamental para

la educación ambiental. Cali : MEN, Ministerio del Medio Ambiente, CVC,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (s f).

Por qué y para qué educar? en: Educación: la agenda del siglo XXI. P. 12

Savater, Fernando. Etica para Amador. 17 ed. Barcelona : Ariel, 1991. 189 p.