enrique ramos_plan de fomento lector

57
Enrique Ramos Curd ISSN: 0718 – 1701 Serie Bibliotecología y Gestión de Información Nº 45, Junio 2009 Plan de fomento de la Lectura en Chile: Un proceso de construcción participativa

Upload: christian-mora-vidal

Post on 11-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto acerca del origen de la Política Pública del PNFL en Chile

TRANSCRIPT

  • Enrique Ramos Curd

    ISSN: 0718 1701

    Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura en Chile:Un proceso de construccin participativa

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin es publicada desde Octubrede 2005 por el Departamento de Gestin de Informacin de la UniversidadTecnolgica Metropolitana. Dr. Hernn Alessandri, 722, 6 piso, Providencia,Santiago, Chile, www.utem.cl

    Sus artculos estn disponibles en versin electrnica en E-prints in Libraryand Information Science: http://eprints.rclis.org y estn indizados e integradosen la base de datos Fuente Acadmica de EBSCO Information Services.

    Est registrada en el Sistema Regional de Informacin en Lnea para RevistasCientficas de Amrica Latina, El Caribe, Espaa y Portugal (LATINDEX). Sitio Web:http://www.bibliotecarios.cl/servicios/serie-bibliotecologia-y-gestion-de-informacion/

    Direccin Editorial Hctor Gmez Fuentes, Director (s) Departamento de Gestin de la

    Informacin Carmen Prez Ormeo, Directora Escuela de Bibliotecologa

    Editor Jefe Hctor Gmez Fuentes

    Consejo Editorial Acadmicos del Departamento de Gestin de Informacin- Mariela Ferrada Cubillos- Cecilia Jaa Monsalve- Guillermo Toro Araneda- Alicia Ramrez Gonzlez

    Presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile A. G. Paola Roncatti Galdames

    Representante Legal Hayde Gutirrez Vilches, Rectora (s)

    Decano Facultad de Administracin y Economa Enrique Maturana Lizardi

    Secretaria del Departamento de Gestin de Informacin Carolina Osorio Silva

    Diseo y Diagramacin Programa de Comunicacin y Cultura

    Autorizada su reproduccin con mencin de la fuente.LAS IDEAS Y OPINIONES CONTENIDAS EN LOS TRABAJOS Y ARTCULOS SON DERESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORES Y NO EXPRESANNECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLGICAMETROPOLITANA.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 20093

    TABLA DE CONTENIDO

    Prlogo 6

    1. Introduccin 81.1 La Poltica Nacional del Libro y la Lectura 10

    1.1.1 Fomento a la Lectura a travs del Libro 101.1.2 Edicin, Produccin y Comercializacin del Libro 101.1.3 Estimulacin y Apoyo a la Creacin 111.1.4 Patrimonio Bibliogrfico 111.1.5 Institucionalidad del Libro 11

    2. El Camino hacia el Plan de Lectura 12

    3. El Estado de la Lectura en Chile 133.1 Comportamiento lector de los chilenos 133.2 Antecedentes cuantitativos: los desafos que enfrenta el pas 14

    3.2.1 Poblacin Lectora 143.3 Capacidad de Comprensin de lectura 153.4 Lectura, niveles de ingreso y gnero 163.5 Promedio de libros por hogar 163.6 Servicios bibliotecarios 17

    3.6.1 Acceso a Bibliotecas 173.7 Oferta editorial 18

    3.7.1 Antecedentes del Mercado del Libro 183.8 El sistema educativo y los procesos de lectura 193.9 Lectura y medios de comunicacin 203.10 Movilizacin de mediadores y animadores de la lectura 21

    4. Definiciones Estrategicas 244.1 Misin 244.2 Visin 244.3 Objetivo general 244.4 Objetivos especficos 244.5 Lnea Base del Plan 25

    5. El Plan Estrategico 265.1 Los talleres de innovacin participativa del PNFL 27

    5.1.1 Constitucin de la instancia de convocatoria y conduccin 275.1.2 Organizacin de talleres 275.1.3 Taller de Agenda Estratgica 28

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    4

    5.2 Las fases del Plan de la Lectura 285.2.1 Fase de Diseo Estratgico y Posicionamiento (2006-08) 29

    5.2.1.1 Diseo estratgico general 295.2.1.2 Lneas de trabajo e estratgicas del PNFL 295.2.1.3 Elaboracin y Difusin del Documento Marco 33 del Plan (2008)5.2.1.4 Primeras iniciativas estratgicas 335.2.1.5 Posicionamiento comunicacional 345.2.1.6 Diseo participativo de nuevas iniciativas 35 estratgicas

    5.2.2 Fase de Construccin de Capacidades Claves (2009-10) 355.2.3 Fase de Consolidacin Nacional, Regional y Local 36

    (2011 en adelante)5.3 Las iniciativas emblemticas del PNFL 37

    5.3.1 La red nacional de mediadores de la lectura 375.3.2 Programa Nacidos para leer 38

    6. El sistema de gestin del PNFL 436.1 Seguimiento y Evaluacin 436.2 Gestin de Recursos 436.3 Comunicaciones 456.4 Continuidad 45

    Conclusiones 47

    Documentacin de Soporte 49

    Anexos 53

    Bibliografa 54

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 20095

    Plan de fomento de la Lectura en Chile:Un proceso de construccin participativa

    Enrique Ramos Curd

    Resumen:En Iberoamrica la mayor parte de los Planes de fomento lector se basan enlas directrices entregadas por CERLALC en el marco de ILIMITA. El PlanNacional de Fomento de la Lectura de Chile tiene como propsito mejorar larealidad de la lectura, y se ha formulado e implementado a lo largo de unproceso que trasciende el corto plazo. Dicho proceso incluye varias fases(diseo, desarrollo y evaluacin), y debe entenderse como una propuestaflexible que se ajusta y reconstruye en funcin de las realidades sobre lascuales va operando. En ese sentido el plan es visualizado como uninstrumento para concretar y fortalecer las polticas pblicas de lectura yarticular los esfuerzos de todas las instituciones, tanto pblicas como privadasque trabajan en torno a la promocin del libro, la lectura y las bibliotecas. Elpresente trabajo se enfoca en analizar sus fases de diseo, implementaciny estado actual a objeto de entregar elementos que permitan tener unanocin completa del Plan.Palabras claves: Planes de lectura, Fomento de la Lectura, Lectura,Promocin de la Lectura, Polticas de Estado, Participacin de la Comunidad,Chile.

    Abstract:On Ibero-America most of the readings plans are based on the directivesgiven by CERLALC into the scope of ILIMITA. The Plan Nacional de Fomentode la Lectura of Chile must like intention improve the reality of the reading,and it has been formulated and implemented throughout a process thatextends the short term. This process includes several phases (design,development and evaluation), and must be understood like a flexibleproposal that adjusts and reconstructs based on the realities on which it isoperating. In that sense the plan is visualized like an instrument to makespecific and to fortify the public policies of reading and to articulate theefforts of all the institutions, as much public as prevailed that work aroundthe promotion of the book, the reading and the libraries. The present workfocuses in analyzing its phases of design, implementation and present stateto object to give elements that allow having a complete notion of the Plan.Keywords: Reading, Reading Promoting, Cultural Policies, CommunityParticipation, Chile.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 20096

    Prlogo

    La adquisicin de conductas lectoras conlleva una riqueza extraordinaria,ya que permite comprender la informacin y asimilarla de un modo crtico,esto es an ms relevante cuando se adquiere en la primera infancia y semantiene durante toda la vida.

    La lectura permite a todos desarrollar en forma plena sus capacidades,potenciando una actitud crtica, reflexiva y responsable frente a lainformacin y los sucesos sociales, econmicos y polticos que orientan latoma de decisiones; permite mejorar los niveles educacionales, facilita elacceso al conocimiento cientfico, acerca a los diferentes modos depensamiento y a las mltiples culturas.

    La construccin de una identidad personal no se limita al sistema deeducacin formal, sino que se ha convertido en un elemento clave deldesarrollo personal y profesional que influye a lo largo de toda la vida y quese manifiesta evidentemente en el uso del tiempo libre. Es en ese sentidoque debe resaltarse el carcter estratgico de la lectura en la sociedadmoderna.

    Del mismo modo, la aparicin de las tecnologas de informacin ycomunicacin, hace necesario ampliar el concepto de lectura, no vincularloexclusivamente a un soporte especfico, sino a cualquiera de los nuevosmedios, y hablar entonces de distintas lecturas.

    En la sociedad del conocimiento las competencias lectoras pueden ser unfactor ms de exclusin, evidenciado en Chile con un aumento sostenidodel analfabetismo funcional, y por cierto un analfabetismo informacional ytecnolgico. Para hacer frente a esta realidad se debe contar primeramentecon una accin decidida del Estado y de las organizaciones (pblicas yprivadas) y la sociedad civil para llevar adelante planes, programas,campaas y acciones sistemticas de promocin, evaluacin de aprendizajesy estmulo de la escritura y la lectura.

    Las TIC1s no slo no ponen en peligro la supervivencia de la lectura, sinoque incluso la ha posicionado como la llave fundamental que permiteacceder a la sociedad de la informacin y el conocimiento.

    1 TICs. Tecnologas de Informacin y Comunicaciones

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    7

    Dada la importancia de la lectura en la formacin de las personas y, por lotanto, del conjunto de la sociedad, la adquisicin y consolidacin de hbitosde lectura debe ser un objetivo prioritario para la accin del Estado y se hacenecesario estimularlo desde el comienzo de la vida o incluso en el vientrematerno.

    Teniendo en cuenta esos elementos cobra sentido la implementacin deun Plan Nacional de Fomento de la Lectura, y responde a la necesidad dereforzar y elevar el comportamiento lector en Chile, en cumplimiento de unapoltica cultural del Estado.

    Reconociendo a la lectura como un factor de identidad, de desarrollo, deinclusin social y de calidad de vida.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 20098

    1. INTRODUCCIN

    El texto de definiciones de poltica cultural 2005-20102 editado en Mayode 2005 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes destina en la seccin4.3 una parte importante a la preocupacin prioritaria del Estado por eldesarrollo de la lectura y mejorar el acceso al libro, en l se ponen demanifiesto las principales razones por las que hay que desarrollar un PlanNacional de Fomento de la Lectura. Entre sus acpites manifiesta ...organismos internacionales como la Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico, OCDE, recomiendan reforzar el rol de la lectura y eltrabajo con libros en la educacin escolar y universitaria, desarrollando lascapacidades de todos los nios y jvenes chilenos para dominar lascompetencias bsicas de la lectura y del manejo de nmeros, capacidadesque forman el cimiento para desempearse en la sociedad global de lainformacin.

    Este plan se enmarca en las lneas estratgicas de la Poltica Nacional delLibro y la Lectura del CNCA3 de 2006, en las que se afirma que se deben crearlas condiciones para asegurar el ms amplio acceso al libro y la lectura,integrando en este esfuerzo a todos los actores relacionados, as como elconjunto de la comunidad.

    El Plan Nacional de Fomento de la Lectura de Chile (PNFL) es un esfuerzoque busca responder a las necesidades de nuestro pas, que en los ltimosaos se ha caracterizado por un rpido desarrollo de las tecnologas de lainformacin y proyectos de relevancia en el marco de las bibliotecas pblicasy escolares, pero que a la vez presenta altos ndices de analfabetismofuncional y un bajo inters generalizado por adquirir conductas lectoras. Sia eso sumamos que la oferta editorial no ha experimentado un crecimientoimportante en los ltimos aos, a que la mayor parte de los chilenos opta porlecturas de consumo rpido, a que an existen municipios que no cuentancon bibliotecas pblicas y a que muchos autores siguen siendo autoeditados,el Plan encuentra un sinnmero de razones por las que se justifica y hadesarrollado una programacin a mediano y largo plazo que har de Chileun pas de lectores, a objeto de que la palabra impresa, no importando elsoporte, sea parte importante de los derechos ciudadanos y del procesodemocrtico en el cual estamos insertos.

    2 http://www.consejodelacultura.cl/portal/galeria/text/text105.pdf

    3 http://www.consejodelacultura.cl/portal/galeria/text/text32.pdf

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    9

    Bajo esta ptica la implementacin del Plan Nacional de Fomento de laLectura tiene como objetivos principales estimular los hbitos lectores ymejorar los niveles de lectura de los chilenos.

    Slo creando una sociedad de lectores podremos fundar una sociedadms informada, inclusiva socialmente, democrtica, desarrollada y conscientede su identidad.

    El Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile en 2004 suscribi alPlan Iberoamericano de Lectura ILIMITA, en el que participan 15 pases deAmrica Latina. En este marco el PNFL4 es un proyecto liderado por el Estadochileno a objeto de fortalecer su poltica pblica de lectura mediante laarticulacin de esfuerzos de diversos actores, como el gobierno, la sociedadcivil, la empresa privada, las instituciones educacionales entre otros.

    El propsito de este plan es mejorar la situacin actual de los procesos delectura, y est formulado para desarrollarse en una primera etapa que culminael ao 2010, transformndose en uno los hitos relevantes del Bicentenariode la Repblica.

    Este proceso incluye varias fases (diseo, desarrollo y evaluacin) y seentiende como una propuesta sujeta a modificaciones que se adapta a lasrealidades sobre las cuales va operando.

    El plan debe ser visto como una herramienta para concretar y fortalecerlas polticas pblicas de lectura.

    Esto explica la necesidad de un Plan de Fomento de la Lectura como unaherramienta que consolide en nuestra sociedad el hbito lector, y debeestimular las iniciativas pblicas y privadas encaminadas a la promocin dela lectura en un entorno democrtico y participativo.

    El Plan debe incorporar a todos los chilenos como protagonistasproactivos y no meros receptores de las acciones del Estado.

    Por otra parte, debe hacer visibles todas las acciones que actualmente sedesarrollan en el pas en torno al fomento y promocin de la lectura; este esel primer paso del Plan.

    4 Plan Nacional de Fomento de la Lectura, en adelante PNFL

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    10

    1.1 La Poltica Nacional del Libro y la Lectura

    La Ley N19.227 determin la creacin de un Fondo Nacional de Fomentodel Libro y la Lectura, destinado a financiar proyectos y acciones referidas aesas materias, entre las que se pueden contar: campaas de reforzamientode la lectura, construccin y modernizacin en el uso de los centrosbibliotecarios y apoyo a proyectos destinados a la creacin literaria, entreotros. A su vez el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes creado al amparode la Ley N 19.891 del 4 de Junio de 2003 cuya misin es Apoyar el desarrollode artes y la difusin de la cultura, incrementar y poner al alcance de laspersonas el patrimonio cultural de la Nacin, y promover la participacin dela comunidad en la vida cultural del pas, y que administra el Fondo Nacionaldel Libro y la Lectura da a conocer al pas la formulacin de un Plan Nacionalde Fomento de la Lectura, marco que sienta las bases y las acciones concretasque se llevarn a cabo para transformar a la cultura escrita en un pilarestructural del desarrollo de Chile.

    En la III Convencin Nacional de Cultura el da 27 de Agosto de 2006 laMinistra de Cultura Sra. Paulina Urrutia Fernndez present al pas la PolticaNacional del Libro y la Lectura, documento del Consejo Nacional de laCultura y las Artes que busca una solucin sistemtica para elevar los hbitoslectores, aumentar la comprensin lectora y mejorar el desarrollo de nuestraindustria editorial, buscando potenciar todos los esfuerzos con el fin defacilitar el acceso a las lecturas; de fomentar la edicin, produccin ycomercializacin del libro; de estimular la creacin literaria; preservar elpatrimonio bibliogrfico; proteger el derecho de autor; y perfeccionar lalegislacin cultural.

    La poltica pone el acento sobre las cinco lneas estratgicas en las que esnecesario trabajar simultneamente para lograr aumentar el porcentaje delectores y el nivel de comprensin lectora en Chile, estas son:

    1.1.1 Fomento a la Lectura a travs del Libro. Se busca crear las condicionespara asegurar el ms amplio acceso al libro y la lectura integrando en esteesfuerzo a todos los actores relacionados, as como al conjunto de lacomunidad.

    1.1.2 Edicin, Produccin y Comercializacin del Libro. Crear lascondiciones para el desarrollo de una fuerte industria editorial, que permitaincrementar y mejorar la produccin editorial nacional, para satisfacer losrequerimientos culturales y educativos del pas en condiciones adecuadas

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    11

    de calidad, cantidad, precio y variedad, y asegure la presencia del libro chilenoen los mercados internacionales.

    1.1.3 Estimulacin y Apoyo a la Creacin. Se busca fortalecer un entornoadecuado para el desarrollo de la creacin, densificando los soportes crticosy acadmicos en torno a la obra y estudios literarios, artsticos, de las cienciashumanas y reas cientficas y tcnicas, y fomentar la creacin y edicin deobras de autores chilenos a fin de que la produccin editorial nacional seapoye en el trabajo intelectual de los chilenos.

    1.1.4 Patrimonio Bibliogrfico. Preservar, valorizar y difundir el patrimonioliterario, bibliogrfico y documental de la nacin, a travs de la conservaciny el desarrollo del sistema nacional de bibliotecas y archivos, y del depsitolegal.

    1.1.5 Institucionalidad del Libro. Adecuar el marco jurdico e institucionalpara el despliegue de una poltica nacional y de Estado de fomento al libro yla lectura y las bibliotecas. El rol de las bibliotecas pblicas debe fundarse endisposiciones legales precisas y estructuras adecuadas, de manera que todoslos habitantes puedan usar sus servicios. Deben regirse por una legislacinespecfica y estar financiadas por los gobiernos regionales y locales. Debeser un componente esencial de cualquier estrategia a mediano y largo plazopara la cultura, la provisin de informacin y la educacin.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 200912

    2. EL CAMINO HACIA EL PLAN DE LECTURA

    El PNFL surge el ao 2004 con la Campaa Chile quiere leer, en la que elConsejo particip junto a la Dibam, la Fundacin Neruda y las empresas ElMercurio y BCI. Esta campaa comunicacional tuvo como objetivo lograrapoyo econmico para dotar de nuevos libros a las bibliotecas pblicas, ycomo resultado permiti captar recursos econmicos para adquiriraproximadamente 100.000 libros que se distribuyeron en las bibliotecaspblicas del pas. Durante ese ao, se genera una Agenda de Poltica Pblicaen Lectura5, en la que se establece el compromiso de implementar un PlanNacional de Lectura. En 2005, el entonces Ministro de Cultura Jos Weinstein,incorpora recursos ($100.000.000) a objeto de desarrollar un Programa depromocin de la lectura, en el marco del Ao Iberoamericano de la Lectura.Se mantuvo el nombre que llev la campaa; es decir: Chile quiere leer. Elprograma, en trminos generales tuvo un componente sociocultural y departicipacin (mesa de coordinacin intersectorial6 y quijotes de la lectura7) yun componente comunicacional (calendario literario, impresos, acciones conel Metro, Chilectra y El Mercurio, proyecto Libros en viaje con EFE y PullmanBus). Finalmente, el ao 2005, el Diseo del Plan Nacional se incorpora a lapropuesta de la Poltica Nacional del Libro y la Lectura y se contempla en elpresupuesto 2006 como parte del Programa Chile quiere leer 2006, con unpresupuesto de $150.000.000. A partir de Octubre de ese ao, se inicia elproceso de diseo del Plan.

    En el diseo del PNFL se revisaron programas de fomento a la lectura8

    que se han realizado en Chile y los Planes de fomento lector desarrolladosen Iberoamrica en el marco del Programa ILIMITA, integrando de estamanera los esfuerzos de entidades y personas que han trabajando a favor dela lectura en el pas y a nivel internacional.

    5 Encuentro de Responsables de Planes Nacionales de Lectura, Colombia, 13 al 17 de septiembre de2004. Como marco de referencia de la reunin, se presentaron los primeros resultados del estudioexploratorio sobre programas, planes, campaas y acciones de fomento a la lectura que, en el marcodel Programa Diseo y Gestin de Polticas Pblicas de Lectura, haban venido adelantando el CERLALCy la OEI durante el 2002 y 2003.

    6 La mesa intersectorial estuvo formada esencialmente por funcionarios de distintas reparticiones delEstado, como DIBAM, Gendarmera, FOSIS, INP, entre otros.

    7 Se capacitaron un total de 1.700 personas animadores a la lectura con el nombre de Quijotes de laLectura.

    8 Entre otros: Gua para la construccin de Planes de Lectura de CERLALC. Plan Nacional de Fomento dela Lectura, el Libro y las Bibliotecas, Colombia. Plan Nacional del Libro y la Lectura, Brasil. Plan Nacionalde Fomento de la Lectura, Espaa.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 200913

    3. EL ESTADO DE LA LECTURA EN CHILE

    3.1 Comportamiento lector de los chilenos

    La lectura es un factor de inclusin social, de democratizacin, dedesarrollo y a la vez de identidad.

    As lo ha planteado desde el principio de su mandato la Presidenta de laRepblica, Sra. Michelle Bachelet. En este marco que es a la vez conceptual,tico y poltico, se entiende la lectura, desde una perspectiva de polticapblica como una convencin social que sirve de herramienta deinformacin y comunicacin, tanto para el intercambio de informacin comopara despertar emociones diversas en las personas que disfrutan de ella. Lalectura es, en definitiva un requerimiento indispensable para la participacinciudadana en democracia.

    El proceso de formacin y adquisicin de conductas lectoras es clave enla formacin del individuo y sus habilidades cognitivas, y desde el punto devista social, es un elemento vital en la formacin de capital humano y en losmodos en que se transmite el conocimiento y la cultura.

    En la sociedad de la informacin, la acumulacin de capital humano y elprocesamiento de informacin y conocimiento son factores estratgicospara el desarrollo y crecimiento econmico y social del pas. S Chile pretendeingresar al selecto grupo de pases desarrollados tiene la obligacin derealizar una redefinicin en la formacin de las personas, y esto pasa (entreotros factores) por el diseo y aplicacin de una poltica de estado quepermita un aumento sostenido en las habilidades bsicas de lectura ycomprensin lectora.

    Diversos estudios nos permiten afirmar que existe una correlacin positivaentre mayores niveles de lectura y mayores niveles de desarrollo econmicoy social, en la medida en que una sociedad incremente sus ndices educativosy desarrolle una fuerte infraestructura para facilitar el acceso al conocimiento.Al respecto Chile ha aumentado el gasto pblico en educacin en once aos(entre 1991 y 2002) de 2,4% del PIB a 3,5% del PIB. Este meritorio esfuerzodebera ser acompaado - entre otras cosas por una poltica de fomento allibro y la lectura que asegure desde temprana edad el incentivo en laspersonas como nica manera de que exista un posterior inters portransformar a la lectura como una actitud de vida.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    14

    3.2 Antecedentes cuantitativos: los desafos que enfrenta el pas

    3.2.1 Poblacin Lectora

    En 2004 y 2005 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) enconjunto con el Instituto Nacional de Estadsticas (INE) realizaron encuestasde consumo cultural en Chile (en 2004 en la RM y en 2005 en sectores urbanosde la I a la XII regiones). Segn este estudio slo un 40,4% de los encuestadoshaba ledo al menos un libro en los doce meses anteriores a la encuesta. Alcomparar este indicador con otros pases9 observamos que Chile es uno delos pases con menos poblacin lectora de la regin: los ms cercanos sonColombia, Per y Brasil con ms de 50% de lectores de libro (al menos uno enlos ltimos doce meses). Destaca Argentina como el pas con mayorproporcin de lectores (alrededor del 70%), este pas desde hace muchosaos desarrolla sistemticamente una poltica activa de fomento al libro loque se refleja en su variada oferta y precios menores y fijos, lo que significaque los potenciales lectores no necesitan recorren toda la ciudad buscandoel precio ms barato de un libro, ya que en todas partes tienen el mismocosto.

    Si bien la tasa de alfabetizacin en Chile es de 97,5% segn el informe2007 del PNUD, nuestro pas posee un nivel muy bajo de alfabetizacinfuncional y en trminos relativos posee una frecuencia promedio de lecturade libros (por parte de aquellos que se declaran lectores) por debajo del quese esperara dado su nivel de desarrollo econmico10. El ltimo estudiorealizado por Fundacin la Fuente11 muestra que una gran proporcin de losadultos chilenos, un 49,2% aproximadamente, no lee libros en absoluto. Un28,1% es lector ocasional, entendindose por tal a quien dedicaespordicamente algn tiempo a esta actividad en el mes o en el ao, y un22,7% de la poblacin, puede calificarse como lector frecuente, siendoquienes dedican a lo menos algn tiempo cada semana a esta actividad. Loslectores (frecuentes y ocasionales) leyeron un promedio de 5,7 libros en elltimo ao, al comparar estas cifras por ejemplo con Espaa se observa quela principal diferencia est en el nmero de lectores frecuentes que asciendea un 41% (Chile un 22,7%), adicionalmente un 16% son lectores ocasionales

    9 Cocia Varas, Matas. Determinantes de la lectura en Chile. Tesis para optar al grado de magster eneconoma aplicada, Universidad de Chile, Junio 2007.

    10 Cocia (2007), op. cit.

    11 Fundacin La Fuente. ndice de Lectura y Compra de Libros 2008. Entrevistas realizadas entre el 25 demayo y el 5 de julio de 2006 a una muestra probabilstica compuesta por 1.012 personas, a travs deltelfono, mayores de 18 aos, residentes en las 16 principales ciudades del pas.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    15

    en Espaa (2,1% en Chile). En otras palabras, el nmero total de lectores(frecuentes + ocasionales) en Espaa es sustancialmente ms alto que enChile (excede con mucho el 70% de las personas) y aproximadamente un42% de ellos se declara lector frecuente, es decir el doble que en nuestrospas.

    Al profundizar en los motivos por los cuales el 49%12 de los chilenos declarano leer libros nunca, encontramos que la razn ms frecuente para esto es laFalta de inters (47,3% de los que no leen). En segundo lugar se mencionael hecho de no tener tiempo, y un 26% de los no lectores seala que elmotivo es la falta de posibilidades (libros caros, problemas a la vista, no saberleer, etc). Es importante considerar a la luz de esta elevada cifra de no lectoresel hecho de que el libro es un bien de experiencia lo que es consistente conla respuesta no leo por falta de inters entregada por un 47,3% de los queno leen.

    3.3 Capacidad de Comprensin de lectura

    Respecto a nuestra capacidad de comprensin lectora la EncuestaInternacional de Alfabetizacin en Adultos (IALS), muestra a Chile en laposicin ms baja del conjunto de pases respecto de comprensin de lecturaen las tres mediciones realizadas (prosa, documentos y material cuantitativo).Los chilenos encuestados lograron una media de 220,5 puntos en una escalade 0 a 500 puntos, lo que implica que slo pueden leer textos simples, por loque para ellos la lectura no es una herramienta productiva. A su vez, en losresultados del proyecto PISA 200613 llevado a cabo por la OECD, muestranque los estudiantes chilenos en las tareas de lectura y en lectura global, tienenun rendimiento significativamente menor al promedio de los pases de laOECD y en ninguna de ellas llegan a 500 puntos, que corresponde alrendimiento promedio de los alumnos de los pases de la OECD, Chile tieneun rendimiento 442 en lectura global respecto de 493 puntos de la OECD, enla anterior medicin de la misma encuesta, Chile tena 410 y los pases de laOECD 500. En otras palabras, a pesar de los avances relativos, los estudiantesde 15 aos encuestados poseen un nivel de comprensin de lo que leen queest por debajo del nivel esperado dado nuestro nivel de desarrolloeconmico, y tendrn probablemente mayores dificultades para insertarselaboralmente y para aprovechar oportunidades de aprendizaje ycapacitacin.

    12 Fundacin la Fuente (2008), op. cit.

    13 PISA (Programme for International Student Assessment)

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    16

    3.4 Lectura, niveles de ingreso y gnero

    En el citado informe de Fundacin de la Fuente podemos observar que lalectura de libros se asocia fuertemente al nivel socio-econmico de laspersonas, a mayor nivel socio-econmico mayor es la proporcin de lectores.Es as como en el 72% de los hogares chilenos encuestados no se compranlibros (nunca o casi nunca), y en el 67% de los hogares encuestados no se hacomprado ningn libro en los ltimos 12 meses. De los libros compradosslo un 43% se ha adquirido en libreras. El resto se ha adquirido en la Calle(14%), Venta de libros usados (13%), Ferias o persas (10%) y otros lugares(Kioscos, supermercados, fotocopias, etc.). En este mismo estudio el 71% delos chilenos considera Caros o Muy Caros el precio de los libros, debiendopuntualizar eso s que el estudio de La Fuente no hace diferencias ni respectodel tipo de lectura ni del tipo de adquisicin de libros, slo dice que la gentelee y que la gente compra, pero no qu compra.

    Finalmente, el estudio muestra que no se aprecian diferenciassignificativas en los hbitos de lectura entre hombres y mujeres. Tampoco seobservan diferencias significativas por edad, lo que corrobora nuevamenteel factor vivencial como estimulo principal en la lectura.

    3.5 Promedio de libros por hogar

    Segn el estudio de Adimark - Fundacin La Fuente Encuesta Hbitos deLectura y Compra de Libros 2008, el comportamiento lector estdirectamente relacionado con la existencia de libros en el hogar, la que seestima por tipo de lectores de la siguiente manera: lectores frecuentes poseenen promedio 107 libros, los lectores ocasionales 55 libros y los no lectores 29libros por hogar.

    Las cifras de la encuesta Hbitos de Lectura y Compra de Libros 2008muestran que el promedio de libros que existen en los hogares Chilenos esde 55 (esto comprende libros de cualquier tipo, incluidos los textos escolares),el 40% de los hogares chilenos tienen menos de 10 libros, un 8% tiene msde 100 libros y slo el 2% de los hogares tiene ms de 500 libros. En otraspalabras solo un 10% de los encuestados cabe dentro de las caractersticasde lector frecuente (107 libros promedio en su hogar).

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    17

    3.6 Servicios bibliotecarios

    3.6.1 Acceso a Bibliotecas

    Un primer antecedente nos seala que en Chile existe una BibliotecaPblica por cada 40.000 habitantes. Las directrices de IFLA-UNESCOrecomiendan una Biblioteca Pblica por cada 20.000 habitantes. EnArgentina hay una biblioteca pblica por cada 16.000 habitantes, en Espaauna por cada 12.000 habitantes y en Inglaterra y Alemania, una por cada7.000 habitantes.

    El Anuario de Tiempo Libre 2006 indica que en el pas existen un total de428 bibliotecas pblicas14 en convenio con la Direccin de Bibliotecas,Archivos y Museos (DIBAM), de las cuales 381 son bibliotecas centrales, 47filiales y 59 servicios mviles.

    En trminos cuantitativos en todo el pas hay 38 comunas que tienen msde una biblioteca y 21 comunas que an no tienen biblioteca. Al respecto laDIBAM est trabajando en la construccin de bibliotecas comunales a objetode que el ao 2010 todas las comunas del pas tengan a lo menos unabiblioteca pblica.

    En relacin a equipamiento, a partir del ao 2002 las bibliotecas pblicascomenzaron un proceso masivo de conexin a Internet a travs de la firmade un convenio entre el gobierno de Chile y la Fundacin Bill & MelindaGates. Segn las estadsticas del INE el ao 2006, 378 (de un total de 428)bibliotecas pblicas estaban conectadas a Internet y formaban parte de lared administrada por el Programa Biblioredes dependiente de la DIBAM.

    En el rea de las bibliotecas escolares el Ministerio de Educacin haimpulsado fuertemente el desarrollo de Centros de Recursos para elAprendizaje (CRA) en las escuelas y liceos del pas, y son parte de un planglobal de mejoramiento, transformndolas en nuevo tipo de unidad deinformacin. De un total de 8.904 escuelas bsicas15 un 38% (4.000 escuelas)tienen CRA; y en Educacin Media de un total de 3.280 liceos cientfico

    14 El conjunto de stas bibliotecas efectuaron (en 2006) 9.065.266 prstamos de material bibliogrfico,divididos en 5.057.725 de prstamos en sala y 4.007.541 de prstamos a domicilio, se atendieron7.798.666 personas de los que 2.396.416 fueron nios entre 0 y 12 aos, 2.531.001 jvenes entre 13 y20 aos, 2.092.683 adultos entre 21 y 65 aos y 778.566 adultos mayores, ofrecieron acceso gratuitoa internet a un total de 2.365.638 personas.

    15 De las cuales 61% son municipales, 32% son particulares subvencionados y 7% son particulares pagados.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    18

    humanistas y tcnico profesionales un 50% (1.645 liceos) cuentan con CRA16.El CRA no slo colabora ofreciendo materiales bibliogrficos y multimedia,sino tambin apoya la planificacin educativa, al incentivar la participacinde todos los profesores en el proceso de seleccin de nuevos materiales,eligiendo los recursos ms adecuados a sus necesidades pedaggicas.

    Segn el estudio de Fundacin La Fuente un 6,5% de los encuestadosafirma ser socio de alguna biblioteca, las ms frecuentes menciones sonbibliotecas municipales (36%) y de universidades (33%). En Santiago semenciona en forma muy importante los centros de prstamo del ProgramaBibliometro (30%) ubicados en las estaciones del Metro.

    3.7 Oferta editorial

    3.7.1 Antecedentes del Mercado del Libro

    En el estudio citado de Matas Cocia, se consigna que en Chile hay untotal de 384 puntos formales de venta de libros (libreras centrales, sucursalesy otros puntos de venta), de las cuales el 49% (190 puntos) se encuentran enla capital. De estos puntos de venta, 99 son libreras, mientras que las sucursalesalcanzan 158, generando as una tasa de alrededor de 64.000 habitantes porlibrera17. El 42% de las libreras se encuentran en la Regin Metropolitana, el13% en la Regin de Valparaso, el 13% en la Regin de los Lagos, y conporcentajes menores en las dems regiones. Del total de libreras, un 87%son de carcter general y slo un 13% tienen algn grado de especializacintemtica.

    Cocia consigna que Chile tiene una participacin muy reducida enexportaciones de libro alcanzando entre 2000 y 2003 el 9.4% del total delibros exportados por Amrica Latina, las que representaron apenas el 0.06%del total de exportaciones del pas en el ao 2003. Las importaciones, por suparte, representaron en el mismo perodo el 4% del total de libros importadospor Amrica Latina, representando un 0.21% del total de importaciones delpas en 2003.

    Con respecto al precio del libro la sensacin general en las encuestas esque ste es caro o muy caro. La respuesta a esta sensacin la entregan losestudios comparativos de precios internacionales. En el estudio de Matas

    16 www.bibliotecas-cra.cl/quienes/index.html (Consultado en junio, 2009)

    17 En este Indicador Chile se encuentra en la Regin por sobre Brasil (179.900), Colombia (78.000), Mxico(71.000), y por debajo de Costa Rica (17.000), Argentina (48.000) y Venezuela (19.000).

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    19

    Cocia se tomo una muestra de 15 pases y se estimo el precio en dlares deHarry Potter y la orden del Fnix, los resultados muestran que el mismo librocuesta en Chile US$ 23,73, en Suiza US$ 20,38, en Espaa US$ 18,87, en MxicoUS$ 18,74, En Nueva Zelanda US$ 16,48, en Inglaterra US$ 14,99, en AlemaniaUS$ 12,25 y en EEUU US$ 9,99.

    Las cifras muestran que el precio del libro18 en Chile es considerablementemayor que en los pases de la muestra, si a esto le agregamos la diferencia enlos niveles de ingreso de los pases en comparacin la brecha se hace anms significativa. Las importaciones de libros en Chile representan un 70%19

    del consumo, por lo tanto se puede concluir que en trminos comparativosel libro importado en Chile es definitivamente caro, y la bsqueda desoluciones al respecto es materia de las polticas pblicas.

    3.8 El sistema educativo y los procesos de lectura

    El fomento de conductas lectoras en forma permanente debera ser uneje central de los programas transversales de la educacin inicial. El propsitoes lograr que nias y nios se transformen en asiduos lectores, por convicciny no por imposicin. Es necesario desarrollar en los nios la capacidad deatencin y concentracin y propiciar el gusto por la lectura y la escritura.Dnde puedan conjuntarse el juego, el placer y el saber es la lectura. Poner ala lectura en el centro del proceso educativo significa la formacin de unlector independiente, crtico y creativo, capaz de usar la lectura como fuentede placer y de conocimiento. El sistema educativo debera ser capaz de formara un individuo capaz de realizar una lectura comprensiva, analizarla yposiblemente interesado de manera espontnea por materiales diversos queno necesariamente tengan alguna vinculacin con los contenidos escolares.El sistema educativo debe situar a la lectura como condicin necesaria paramejorar la calidad de la enseanza, actualmente la escuela entiende la lecturaslo como un fin en s misma, no como parte central del sistema. De estaforma, no slo no se lee en la sala de clases en voz alta o se hacen comentariosy reflexiones sobre lo ledo, sino que los profesores, salvo los que impartenLengua y Literatura, han llegado a prescindir de ella.

    18 En la tesis de Cocia se estima el precio de ms de un libro de venta popular, en todos ellos se mantienela tendencia.

    19 Entrevista a Eduardo Castro, miembro de la directiva de Editores de Chile, 2008.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    20

    3.9 Lectura y medios de comunicacin

    En los ltimos aos se ha evidenciado que los medios de comunicacinaceleran el proceso de aprendizaje, sobre cundo existen las condiciones enel hogar y se crea un ambiente lector, en especial cual nos est rodeandotodo el tiempo desde el nacimiento.

    Quienes viven dentro de un medio ambiente lector (nios, grandes,jvenes, hombres y mujeres) y en ese ambiente favorecido por los mediosde comunicacin pueden seguir evolucionando intelectualmente,adquiriendo estrategias para interpretar textos y producir sus propios textos,estn en una situacin de privilegio respecto aquellos que se mueven enentornos de escasa estimulacin.

    Los medios de comunicacin han tenido un tmido acercamiento a lasprcticas de fomento de la lectura en Chile, excepcionalmente algunosmedios escritos, radios sobre todo de regiones, medios electrnicos ymicromedios ofrecen espacio para exponer los avances que se han verificadoen Chile. Los grandes medios generalmente se acercan al tema slo cuandoel sector hace noticia.

    Siendo el fomento de la lectura un tema de fundamental importanciapara el desarrollo de nuestro pas, es vital desarrollar estrategias de difusin,en prensa, televisin y radio, es decir, una campaa permanente de fomentode la lectura orientada a posicionar el placer de la lectura como un mensajerecurrente de los medios de comunicacin.

    En ese marco debe ser prioritario desarrollar campaas institucionales devalorizacin de la lectura, el libro y las bibliotecas en televisin, radio, diariosy revistas, internet y otros medios. Dichas campaas debern tener como ejelos testimonios de formadores de opinin sobre sus experiencias con lalectura, as como testimonios de personas annimas de la comunidad sobresu experiencia con la lectura.

    El diseo y realizacin de acciones de comunicacin social y formacinpara el fomento de la lectura debe realizarse a travs de la emisin demensajes en televisin y cine, dirigida principalmente a familias con hijos dela primera infancia. Esta campaa debe orientarse a relevar el papel de lospadres como inductores de hbitos de lectura en sus hijos.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    21

    3.10 Movilizacin de mediadores y animadores de la lectura

    La promocin de la lectura debe entenderse como una intervencinsociocultural que intenta generar cambios en las personas, sus contextos ysus interacciones. Intenta fortalecer a los lectores como actores socialescapaces de responder a retos vitales, culturales, educativos, polticos yeconmicos. Se consideran mediadores de la lectura a las instituciones o alas personas que directa o indirectamente influyen en el desarrollo de loshbitos lectores de las personas.

    En Chile los mediadores de lectura se vinculan principalmente a lasbibliotecas pblicas, bibliotecas escolares y al trabajo de animacin a lalectura. El Plan Nacional de Fomento de Lectura de Chile ha sostenido desdesus inicios que una piedra angular del xito de la aplicacin de polticas,planes y programas es el establecimiento de una fuerte red de mediadoresde la lectura.

    El trabajo de medicacin y animacin a la lectura se ha construido enbase a redes de trabajo presenciales, y a travs del aporte del ConsejoNacional del Libro y la Lectura a travs de su concurso de proyectos, quedurante los ltimos 15 aos ha financiado la mayora de los proyectos que sehan realizado en el pas.

    Los mediadores de la lectura se han orientado a la formacin de lectoresy lectoras. Este papel lo pueden cumplir personas en diferentes mbitos(padres, profesores, bibliotecarios, editores, libreros, entre otros). El mediadores el puente o enlace entre los libros y materiales bibliogrficos y nobibliogrficos y los potenciales lectores, es decir quienes propician y facilitanel dilogo entre ambos. El objetivo bsico de estos mediadores es trabajaren el desarrollo de hbitos y conductas lectoras y generar estrategias deanimacin a la lectura, entre muchas otras. Ser mediador significaacompaar a las personas en el descubrimiento y el desafo de leer en formaautnoma, en forma crtica e informada; contribuir a que adquieranconfianza en los sentidos que van construyendo sin que la impaciencia llevea clausurarlos con su propia interpretacin. El trabajo del mediador consisteen una habilitacin para que el otro viva la experiencia; se trata de apoyarloy guiarlo para que ensaye, pruebe y desande los recorridos tantas veces comosea necesario, es decir, permitirle y estimularlo a que lea20.

    20 Plan Nacional de Lectura de Argentina. http://www.me.gov.ar/curriform/masplectura1.html(Consultado en junio, 2009)

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    22

    En ese sentido un Plan de fomento de la lectura debe proveer lasherramientas adecuadas que el mediador pueda catalizar el maravillosoencuentro que se produce entre los lectores y los potenciales materiales delectura. El mediador no debe obligar al lector a seguir definidas lecturas,sino que debe orientar necesidades, propone otras formas de abordar eltexto y fomenta la lectura por placer y deleite, esperando que cada lectorasimile los textos segn su ritmo de lectura. Cada lector tiene tiempos derecorrido diferentes y la habilidad del mediador se concentra en descubrir yplantear estrategias para que todos accedan a la lectura. Debe facilitar elacceso a los libros y evitar los prejuicios frente a un autor poco ledo o lacensura previa sobre una eleccin especfica. Deja que los dems escojan,observa sus preferencias, advierte sus deseos. Ya que el gusto no puedeimponerse, slo se comparten textos y autores. La multiplicacin de ocasionesde acceso a la lectura y la disponibilidad de los textos favorecen el fomentode la lectura, (ferias del libro, encuentros con autores y sus obras, actividadesde lectura en voz alta o de narracin oral, debates, talleres, visitas a bibliotecasy libreras y concursos para escritores incipientes o consagrados)21.

    Debemos decir entonces que el rol inicial del mediador de lectura deberaser:

    1. Relacionar a las personas y las comunidades con la lectura como unaactividad vital:

    a. A objeto de revalorizar su propia condicin lectora

    b. Para comprender la importancia que la lectura puede tener en los finesde emancipacin, participacin, desarrollo y construccin de opcionesde vida.

    2. Propiciar dentro del hogar la construccin de actitudes y valoracionespositivas hacia la lectura.

    3. Promover una nueva relacin de los profesores con la lectura, de formaque la conciban como una actividad cultural ntimamente integrada a lavida individual y colectiva.

    4. Apoyar la transformacin de las actividades pedaggicas de formacin ypromocin lectora utilizadas en el aula.

    5. Animar el encuentro productivo entre el lector y los materiales de lectura.

    El mediador propondr lecturas, orientar las necesidades de las personas, yesperar los tiempos de apropiacin que cada lector tiene. Cada lector tiene

    21 Ramos, Enrique. 2.0: Web, Bibliotecas y Fomento de la Lectura, 2008.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    23

    sus tiempos y es habilidad del mediador el descubrir y plantear estrategiaspara que todos accedan a los libros. Facilitar el acceso a los libros, y evitarel prejuicio frente a un autor poco ledo o la censura previa.

    Dejar que los otros elijan, observar sus gustos lectoras. Porque el gustono puede imponerse, slo se comparten textos y autores.

    Un buen Mediador debe cumplir los siguientes requisitos:

    Ser lector habitual

    Conocer el grupo o individuo al que se quiere encantar

    Desarrollar la imaginacin y la creatividad

    Asumir el compromiso con entusiasmo

    Tener capacidad de acceder a informacin actualizada

    Tener una formacin literaria, sicolgica y didctica

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 200924

    4. DEFINICIONES ESTRATEGICAS

    4.1 Misin

    Crear el contexto adecuado para permitir que todos los chilenos puedanacceder al libro y la lectura, fortaleciendo el sistema de bibliotecas pblicasy escolares, impulsando estrategias de fomento y promocin de la lectura ypromoviendo la industria editorial.

    4.2 Visin

    Queremos vernos como un pas de lectores y lectoras, que tiene en el libroy la lectura una base slida de sustentacin del desarrollo, y a la informacincomo una herramienta para la superacin de las inequidades. Un pas dondeel Estado, la empresa privada y la sociedad civil trabajen conjuntamente conpresupuestos adecuados e incorporando activamente a las personas a objetode consolidar hbitos y conductas lectoras.

    4.3 Objetivo general

    Elevar los niveles de lectura (comportamiento lector y comprensinlectora) de la poblacin, fortaleciendo los servicios prestados por lasbibliotecas pblicas y escolares, desarrollando una industria editorialsustentable y haciendo de la lectura no slo un factor de esparcimiento ycrecimiento personal, sino una herramienta que permita a las personasacceder a mejores condiciones de vida, generando nuevas capacidades paraparticipar activa y democrticamente en la sociedad.

    4.4 Objetivos especficos

    Revalorar la lectura como una prctica habitual y necesaria en lasociedad chilena

    Fomentar prioritariamente el comportamiento lector de nios y nias,y de quienes intervienen en la formacin de la infancia

    Sensibilizar sobre la importancia de leer (revalorar socialmente lalectura y la diversidad de soportes)

    Desarrollar competencias lectoras de la ciudadana (reducir elanalfabetismo funcional)

    Aumentar los hbitos de lectura

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    25

    Optimizar y actualizar la informacin para evaluacin permanente deldesarrollo del Plan

    Vincular el Plan de Lectura a la Agenda Digital del Estado

    Contribuir para transformar a la lectura en una tarea de todos loschilenos

    Promover el desarrollo de entornos lectores como parte de la calidadde vida y la atmsfera cultural de la poblacin

    4.5 Lnea Base del Plan

    El Plan tiene su justificacin no slo en mejorar la situacin actual de lalectura en Chile, sino tambin en la necesidad del Estado de entregarherramientas y posibilidades a los ciudadanos para enfrentar los cambiostecnolgicos y el reciente proceso de globalizacin de la sociedad.

    Desarrollar una investigacin lo suficientemente slida que permitir lacomparacin de datos en el futuro. Idealmente, este ejercicio debe sersistematizado y realizarse a lo menos cada 3 o 4 aos. Esto permitir laconstruccin de indicadores nacionales de lectura que darn cuenta de losavances, retrocesos o transformaciones del comportamiento lector en el pas.

    Y permitir establecer una lnea base sobre la cual se construirn nuevasmetas, a objeto de realizar un seguimiento peridico al impacto del Plan enla poblacin.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 200926

    5. EL PLAN ESTRATEGICO

    La estrategia propuesta para implementar el PNFL, fue formulada en unproceso participativo realizado entre los meses de abril y junio de 2007. Seutiliz para estos efectos la metodologa de Innovacin Participativa,desarrollada por la Universidad Alberto Hurtado.

    A travs de una serie de lneas de accin organizadas por etapas, orientadaspor la recopilacin de informacin y propuestas resultado de talleresparticipativos, teniendo como punto de partida los recursos y acciones queactualmente se extienden a lo largo del pas, en torno a la promocin de lalectura y el libro se comenz a desarrollar el plan en una primera etapa (2008-2010).

    Las caractersticas tcnicas de la Innovacin Participativa, pertinente alos requerimientos del Plan Nacional de Fomento de la Lectura, son lassiguientes:

    Impactos

    Logro de impactos: Cambios profundos en marcha desde el inicio.

    Compromiso con el cambio previsto: Los resultados obtenidos son delos participantes.

    Liderazgo: Genera espacio para que surjan liderazgos nuevos, basadosen la capacidad de proponer y realizar.

    Cambio cultural: Genera cultura de innovacin.

    Rasgos del proceso

    Motivacin: Por procesos de creacin participativa de visiones realistasy permanentes del propio futuro.

    Participacin: Esencial en el proceso. Concebida como co-creacin.

    Formas de participacin: Proceso metdico en que las personas creana travs de la intuicin, la interaccin mutua, la integracin deconocimientos y la generacin de consensos.

    Herramientas: Aseguran la transparencia del proceso.

    Quin genera los contenidos?: Todos los actores relevantes.

    Punto de partida: Capacidades y recursos propios: Las potencialidades;generan sustentabilidad a largo plazo.

    Foco del proceso: En las operaciones hace viable el cambio deorganizacin y de cultura.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    27

    Complejidad del mundo real: Se la asume plenamente, se la ordena yse la hace manejable.

    Mtodo

    Tipo: Sistmico; sntesis primero, anlisis despus.

    Origen: Generado en la cultura latinoamericana, a partir deconocimiento actualizado: La teora del pensamiento complejo, lateora de sistemas sociales, la prospectiva y la investigacin-accin,entre otras.

    Disponibilidad: Se pueden transferir tcnicas y herramientas a quienlo aplica; se genera autonoma.

    Visin de futuro: Prospectiva intencional; lo que queremos que ocurra.

    5.1 Los talleres de innovacin participativa del PNFL

    5.1.1 Constitucin de la instancia de convocatoria y conduccin

    El Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL) lider este proceso. Paraefectos operativos estuvo representado por su Comisin del Plan Nacionalde Fomento de Lectura. En su rol de instancia de convocatoria y conduccin,el Consejo tuvo dos objetivos: asegurar la representatividad de laconvocatoria, seleccionando a las personas que participan en el proceso, yproponer al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes las prioridadesdefinitivas para la implementacin de las Iniciativas Estratgicas.

    5.1.2 Organizacin de talleres

    Siguiendo la metodologa propuesta, se realiz un taller de AgendaEstratgica y uno de Iniciativas Estratgicas. La tarea fundamental deorganizacin de los talleres consisti en la seleccin de sus participantes,que fue realizada por el Consejo como entidad convocante. En ambos talleresparticiparon ms de 30 actores relevantes, con amplia diversidad yrepresentatividad en el mbito del fomento de la lectura.

    En el proceso de seleccin se dio especial importancia a la diversidadregional, de gnero, de grupos etarios y de experiencias, as como a larepresentacin de los pueblos originarios. Se distinguieron las siguientescategoras de actores: Animadores de la lectura, Docentes escolares,bibliotecarios, bibliotecarios pblicos, bibliotecarios escolares, responsablesde bibliotecas populares y comunitarias, comunicadores, creadores literarios,editores, especialistas en tecnologa, estudiantes universitarios, expertos enfomento lector, expertos en lecto-escritura, docentes universitarios del rea

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    28

    de la educacin, investigadores de hbitos de lectura, libreros, miembros delCNLL, miembros de la Secretara ejecutiva del CNLL del Consejo.

    5.1.3 Taller de Agenda Estratgica

    El producto de este Taller es la Agenda Estratgica del Plan. Utiliza laherramienta mapa de accin de la Innovacin Participativa. Comprende 11lneas de accin bsicas y 93 lneas de accin especficas, que fuerongeneradas por consenso de las personas que participaron y que se visualizanen el siguiente esquema.

    Estas estrategias comprenden la evaluacin de recursos, vinculacin detodos los actores a objeto de celebrar acuerdos y convenios, estrategias decomunicacin y campaas publicitarias, estrategias de sensibilizacin de laciudadana en torno al Plan Nacional de Fomento de la Lectura y la creacinde una atmsfera propicia al fomento del libro y la lectura en el pas.

    Como resultado de estos talleres se genera un plan estratgico del PNFLque se divide en tres momentos o fases de desarrollo.

    5.2 Las fases del Plan de la Lectura

    El PNFL lograr su pleno desarrollo en estas tres fases sucesivas,esencialmente participativas, cuyos nombres y objetivos son los siguientes:

    Fase de Diseo Estratgico y Posicionamiento (2006-08): En esta fasese definieron la estrategia general del Plan y el contenido de sus iniciativasfundamentales y se establecieron una presencia clara y distintiva de sussmbolos y sus ideas-fuerza, tanto en el espacio comunicacional como en losespacios especializados relevantes. Tambin comenz la puesta en marchade algunas iniciativas estratgicas, como el proyecto Nacidos para leer sobreel que volveremos ms adelante.

    Fase de Desarrollo de Iniciativas Estratgicas (2009-10): En esta fase secomenzaron a construir las capacidades de accin relevantes para el fomentode la lectura, de alcance nacional, con la que todava no contamos (ej.investigacin, orientacin de la educacin a la lectura, libros de bajo precioen el mercado), y se han fortalecido aquellas con que ya cuenta (ej.bibliotecas pblicas, bibliotecas escolares). Asimismo, las regiones comienzana tomar un papel relevante en la implementacin del Plan, ya que se esbozanlas primeras iniciativas regionales de fomento lector, en el marco del Plan.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    29

    Fase de Consolidacin Nacional, Regional y Local (2011 en adelante):En esta fase continuar y se profundizar el desarrollo de las capacidades deaccin de alcance nacional, en todas las dimensiones claves del fomentolector. Sobre esta base se pondr en marcha un esfuerzo de formulacin deestrategias regionales y desarrollo de capacidades regionales y locales defomento lector, que permita disponer de un amplio espectro de acciones defomento lector en cada localidad del pas.

    En las tres secciones que siguen se identifican los componentes principalesde cada fase.

    5.2.1 Fase de Diseo Estratgico y Posicionamiento (2006-08)

    Las actividades centrales de esta fase fueron:

    5.2.1.1 Diseo estratgico general

    Analsis y evaluacin de Planes de fomento lector en Iberoamricay Formulacin inicial del Plan de la Lectura (2006): Se desarroll unacabado estudio de los 13 planes nacional de lectura que hasta fechahaban iniciado su desarrollo y se formul una propuesta inicial, la queaprobada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura22.

    Formulacin de la Estrategia del Plan de la Lectura (2007):Creacin participativa de la estrategia del Plan. Ella comprende: laAgenda Estratgica (mapa de accin23), que establece los mbitos deaccin que se requieren en Chile para el fomento lector; la identificacinde 11 lneas y 52 Iniciativas Estratgicas para cubrir tales mbitos; unapropuesta de priorizacin de estas iniciativas; y un conjunto derecomendaciones metodolgicas para la implementacin del Plan.

    5.2.1.2 Lneas de trabajo e estratgicas del PNFL

    A. Mejorar el acceso al libro y la lectura

    1. Programa de financiamiento para la creacin de bibliotecas enjardines infantiles y salas cuna con fuerte presencia de creacin local.

    2. Programa de bibliotecas familiares diversas en solucioneshabitacionales del Estado.

    22 Organismo encargado de poner en marcha las polticas pblicas de fomento de lectura en el marco deltrabajo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Especficamente se encarga de la implementacindel PNFL.

    23 Anexo 1.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    30

    3. Programa de fortalecimiento de reas infantiles de bibliotecaspblicas.

    4. Programa interministerial, con participacin de actores del mundodel libro, que incorpore el fomento lector en las polticas sociales.

    5. Incorporacin en la Ley Orgnica de Municipalidades la mantencinde bibliotecas pblicas con un porcentaje presupuestario establecido.

    6. Programa de fomento al desarrollo y sustentacin de libreras dondehaya carencias.

    7. Programa de apoyo a bibliotecas comunitarias sustentables connormas mnimas de calidad.

    8. Programa de fortalecimiento de la gestin de las bibliotecasescolares.

    9. Programa de financiamiento para la creacin y mantencin debibliotecas de aula con apoyo de la comunidad y fuerte presencia decreacin local.

    B. Financiamiento estatal del fomento a la lectura

    10. Ampliacin de la inversin en el fomento de la lectura y del libro,excluyendo los textos escolares, hasta un nivel equivalente a larecaudacin del IVA (diferenciado) del libro.

    11. Evaluacin del mecanismo de asignacin de recursos pblicos atravs de concursos anuales de proyectos y diseo de nuevosmecanismos basados en experiencias nacionales y extranjeras.

    C. Fomentar una industria nacional del libro12. Programa de fomento a iniciativas editoriales que den accesomasivo y econmico a libros significativos.

    13. Programa de fomento a iniciativas editoriales que hagan posible lapublicacin y circulacin de libros especializados y orientados a laeducacin superior.

    14. Mesa de trabajo que disee y canalice reformas legislativas quefavorezcan un mayor acceso al libro y la lectura: IVA diferenciado, precionico, entre otros.

    D. Poner el libro y la lectura al centro de las polticas de educacin

    15. Programa participativo (de todos los actores de la educacin, ellibro y la lectura) para posicionar el fomento de las prcticas de lecturay escritura como actividad curricular transversal clave: integracin entodas las asignaturas y no slo en lenguaje y comunicacin.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    31

    16. Programa para incorporar la preparacin inicial y continua de todoslos docentes en prcticas de lectura y escritura, al currculum y losprocesos de acreditacin de las facultades de educacin.

    17. Programa para incorporar la preparacin inicial y continua de todoslos bibliotecarios en prcticas de lectura y escritura, al currculum y losprocesos de acreditacin de las carreras de bibliotecologa.

    18. Programas de apoyo a iniciativas acreditadas de formacincontinua en prcticas de lectura y escritura.

    19. Red de identificacin, sistematizacin, difusin e incentivo a lasbuenas prcticas de fomento a la lectura y escritura, particularmenteen escuelas y bibliotecas.

    20. Programa participativo de acciones para reconstruir la relacinentre el estudiante y el libro y asegurar la disponibilidad en bibliotecasde las bibliografas requeridas en la educacin superior.

    E. Estrategias y mtodos de fomento lector

    21. Iniciativa nacional de lectura en voz alta dirigida a todos los niosy nias del pas.

    22. Iniciativa nacional de lectura silenciosa sostenida para todas lasescuelas del pas.

    23. Iniciativa nacional de vinculacin de la lectura con la tradicin oral,incluyendo las culturas local y latinoamericana.

    24. Iniciativa nacional de fomento a la creacin de micromedios atravs del concurso de proyectos: fanzines, gacetas, publicaciones,diarios murales, blogs, entre otros.

    25. Iniciativa nacional de visita profesional de escritores a escuelas,bibliotecas, espacios pblicos y espacios comunitarios.

    26. Red nacional de mediadores de lectura.

    27. Campaa nacional de importancia social y cultural del libro.

    28. Iniciativa nacional de posicionamiento del libro como elementode desarrollo, integracin y prestigio social.

    29. Iniciativa nacional de desarrollo de revistas de fomento lector paranios y jvenes.

    F. Investigacin sobre el libro y la lectura

    30. Concursos y lnea de financiamiento multianual para investigacinsobre el libro y la lectura.

    31. Desarrollo de un Observatorio Nacional del Libro y la Lectura,incluyendo catastro inicial de investigaciones, investigadores y estudioscomparados.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    32

    32. Programa de incorporacin del libro y la lectura en censos,encuestas y estadsticas nacionales.

    33. Centro nacional de documentacin de literatura infantil y juvenilcon respaldo en soporte electrnico.

    34. Estudio de evaluacin del aporte del libro y la lectura al desarrolloeconmico del pas.

    G. Garantizar la diversidad cultural y lingstica del pas en elfomento lector

    35. Programa de fomento de publicaciones bilinges con lenguasoriginarias y de desarrollo de contenidos en soportes TICs.

    36. Iniciativa nacional de fomento lector en lenguas originarias.

    37. Mecanismos que aseguren la presencia y pertinencia cultural delos textos educacionales en uso en Chile, con respecto a los pueblosoriginarios.

    38. Mecanismos que aseguren una destacada presencia de la creacinlocal y regional en las adquisiciones pblicas de libros.

    H. Promocin y generacin de derechos en relacin al libro y lalectura

    39. Programa participativo de promocin de los derechos de loscreadores, los derechos sociales y culturales de acceso al conocimientoy nuevos derechos en relacin al libro y la lectura

    I. Coordinar iniciativas pblicas, privadas y de la sociedad civil, defomento lector

    40. Mecanismo de coordinacin e informacin que posicione alfomento lector como mbito para la responsabilidad social empresarialy facilite la canalizacin equitativa de recursos privados.

    41. Mecanismo de coordinacin y fortalecimiento de la participacinde organizaciones de la sociedad civil en el fomento lector.

    42. Promocin de programas de apoyo al fomento lector por parte deempresas estatales y servicios pblicos.

    J. Comunicacin sobre el fomento a la lectura

    43. Programa de coordinacin con los medios de comunicacin parael posicionamiento y campaas sobre la lectura.

    44. Programa de recopilacin nacional y local, elaboracin y difusinde insumos y materiales escritos y audiovisuales de calidad de fomento

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    33

    de la lectura para los medios de comunicacin.

    45. Programa de apoyo a la creacin de nuevos medios, formatos ysuplementos orientados al fomento a la lectura.

    46. Programa de incorporacin de temas de fomento de la lectura en laformacin profesional de los periodistas y otros comunicadores.

    47. Programa de fortalecimiento de las celebraciones locales ynacionales en torno al libro y la lectura, con participacin de todos lossectores.

    K. Incorporar tecnologas de informacin y comunicacin para elfomento lector48. Programa de automatizacin de gestin de colecciones debibliotecas pblicas.

    49. Programa de desarrollo de una comunidad virtual de lectores.

    50. Programa para incorporar y desarrollar software de cdigo abiertopara el libro y los diversos mbitos del fomento lector.

    51. Programa de incorporacin del fomento lector a la Estrategia deDesarrollo Digital.

    52. Programa de incentivos a la produccin y distribucin en mediosdigitales de recursos bibliogrficos con las autorizaciones respectivas.

    5.21.3 Elaboracin y Difusin del Documento Marco del Plan (2008):Elaboracin de un documento que presenta el programa concreto dematerializacin de la Estrategia en los primeros aos de operacin delPlan. Junto con poner al Plan en contexto, entrega un diagnsticopreliminar de la lectura, sintetiza la estrategia, especifica las tres fasesdel Plan y describe su sistema de gestin.

    5.21.4 Primeras iniciativas estratgicas

    Redes nacionales de fomento lector (2007-2008): Dos redes,presenciales y virtuales, que vinculan, articulan, y fortalecen a laspersonas con competencias en fomento lector, para que contribuyana movilizar el potencial de la lectura para el desarrollo de Chile. Ellasson la red de mediadores y la red de especialistas. La primera esmasiva y vincula entre s a profesionales y voluntarios concompetencias en mediacin lectora. La segunda es selectiva, facilita lavinculacin de los especialistas del pas con todas las tareas del Plan, ycontribuye a sistematizar y transferir buenas prcticas en fomento dela lectura. Estn apoyadas en una comunidad virtual en internet, queactualmente (junio 2009) tiene ms de 1.000 miembros activos.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    34

    Iniciativa para la primera infancia (2008-2009): Proyecto deestimulacin lectora, desarrollado en conjunto con los diversos actoresvinculados al tema.

    Programa de apoyo a iniciativas regionales (2009-2010): Apoyosespecficos a iniciativas fomento lector que provengan de actoresregionales. Se trabaja en interaccin con las instancias regionales delConsejo de la Cultura, MINEDUC y DIBAM.

    Iniciativa editorial (2010): Programa de fomento a iniciativaseditoriales que den acceso masivo y econmico a libros significativos,incluyendo: (a) una lnea editorial subsidiada para ampliar el acceso ala lectura a travs del mercado y (b) la edicin de libros para distribucina travs de convenios con instituciones pblicas y programas sociales.

    Estudio de la lnea de base de la lectura en Chile (2010): Estudioque establecer una base de referencia para la medicin de losimpactos sociales, econmicos y culturales de la lectura en Chile.

    5.21.5 Posicionamiento comunicacional

    Imagen corporativa del Plan (2007): Desarrollo de la imagencorporativa del PNFL a objeto de aplicarla a un logo, sitio web yproductos grficos, y producir materiales grficos para laimplementacin del plan tales como: pendones, lienzos, agendas yotros productos de difusin.

    Sitio web del PNFL24 (2008): Su objetivo es contar con unaherramienta para difundir informacin de acuerdo a las necesidades ypolticas comunicacionales del PNFL. Del mismo modo es unaherramienta que permite vincular a todos los actores del fomento lectoren el pas.

    Campaa publicitaria (2010): Campaa a objeto de hacer atractivala lectura para diversas personas o pblicos, como cmplice y estmuloen la bsqueda de los propios objetivos al aportarles: lenguaje;conocimiento e informacin; imaginacin, inteligencia y otrasfacultades; prestigio; felicidad; libertad; calidad de vida; entretencin;compaa; calificacin; trasmisin de identidad; decodificar para sernico, creativo y libre; empata, reflejo e identificacin personal;vivenciar experiencias y emociones; acceso al acervo cultural;democratizacin e inclusin social. Esta campaa publicitaria estorientada a los siguientes objetivos: desarrollar un spot publicitario, crear programas de videos virales, desarrollar programas de

    24 www.pnfl.cl

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    35

    entrevistas a lderes de opinin de la lectura, fomentar la lectura enlugares pblicos, levantamiento de experiencias especficasaprovechables para campaas: Santiago en 100 palabras, escriturabaos, graffitis, libro libre, entre otros, incorporacin de la lectura enlos guiones de las teleseries, incorporacin de la lectura en la msicapopular, informacin sobre acceso a bibliotecas pblicas y otrosrecursos, alianzas con empresas relevantes: fabricantes de cuadernos,cuenta de la luz, envases de alimentos, etc.

    5.21.6 Diseo participativo de nuevas iniciativas estratgicas

    Definicin rigurosa, con la participacin creativa de los actoresrelevantes, de la concepcin general, los objetivos y los instrumentosde accin a utilizar en cada iniciativa estratgica.

    5.2.2 Fase de Construccin de Capacidades Claves (2009-10)En esta fase quedarn en plena operacin las iniciativas estratgicas del

    Plan, que en conjunto movilizarn las capacidades fundamentales del paspara el fomento de la lectura. Las inversiones del Plan estarn orientadasprincipalmente a: (a) establecer las capacidades nacionales que darnimpulso y apoyo a sus diversas actividades en todo el pas y (b) prestar apoyosespecficos a iniciativas de fomento lector consistentes con los objetivos delPlan que se generen en regiones.

    Iniciativas especificas:

    Iniciativa para el sistema educacional: Proyecto conjunto con los actoreseducacionales (MINEDUC, universidades) dirigido a instalar a la lecturacomo actividad educativa central: (a) convirtiendo a las competenciaslectoras en objetivo de aprendizaje transversal, y no slo del sector delenguaje y comunicacin, y (b) actualizando pedaggicamente a losdocentes, para favorecer el encantamiento de los nios y jvenes con lalectura.

    Iniciativa de investigacin sobre fomento lector: Proyecto que pretende:(a) identificar los principales vacos de conocimiento sobre fomento lectoren el pas, y (b) crear una lnea de financiamiento multi-anual que hagaposible la existencia de grupos estables de investigacin para llenar talesvacos.

    Movilizacin de escritores para el fomento lector: Programa de visitasprofesionales de escritores a bibliotecas, escuelas y espacios pblicos, parala realizacin de actividades de animacin lectora.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    36

    Comunidad virtual de lectores: Comunidad en Internet que vincule entres a quienes leen en variados tipos de soporte y a quienes se interesan endiversos gneros literarios o en campos temticos comunes, paraenriquecer sus lecturas, favorecer la crtica y la difusin, y ampliar lainfluencia de los lectores en la cultura chilena.

    Iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Desarrollo demecanismos prcticos que promuevan y faciliten la conversin delfomento lector en un mbito efectivo y prestigiado de accin para losprogramas de RSE.

    Co-financiamiento y respaldo a iniciativas regionales: Co-financiamiento, en conjunto con contrapartes regionales, del diseo y laejecucin de proyectos de fomento lector que sean generados por actoresregionales o locales; incluir respaldo y transferencia metodolgicacuando se requiera.

    Iniciativas prioritarias sin inversin del Plan:

    Iniciativas del Plan que requieren gestin poltica: (a) ampliacin de lainversin pblica en fomento lector; (b) incorporacin del fomento lectoren las polticas sociales; (c) mesa de reformas legislativas: IVA diferenciadoy otras; (d) fortalecimiento de la creacin local en las adquisicionespblicas de libros; (e) incorporacin del fomento lector en la Estrategiade Desarrollo Digital; y (f ) evaluacin del mecanismo de concursosanuales.

    Iniciativas del Plan va Fondo del Libro: Incorporacin de los siguienteselementos en los concursos del Fondo del Libro: (a) fomento depublicaciones bilinges con soportes TIC; (b) fomento de micro-medios:fanzines y otros; (c) apoyo a bibliotecas comunitarias con normas decalidad.

    Iniciativas vinculadas al Plan va MINEDUC y DIBAM: (a) creacin ymantencin de bibliotecas de aula; (b) Programa Maletn Literario.

    5.2.3 Fase de Consolidacin Nacional, Regional y Local (2011 enadelante)

    Los contenidos principales de esta fase sern:

    Continuidad de las iniciativas nacionales prioritarias: Las iniciativasestablecidas en las dos fases anteriores continuarn operando, comoestructura base para la accin del Plan en todo el pas.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    37

    Nuevas iniciativas nacionales: Se revisarn y actualizarn las prioridadesde la estrategia general del PNFL y se impulsarn las nuevas iniciativasque alcancen mayor prioridad.

    Estrategias del Plan en todas las regiones: Se fortalecern y consolidarnlas capacidades de accin regional del Plan, a travs de la formulacin deestrategias regionales, la consolidacin de las instancias regionales degestin y la puesta en marcha de proyectos e iniciativas de alcanceregional y local.

    Constitucin de las instancias regionales del Plan: Generacin decondiciones de articulacin interinstitucional para el desarrollo de lasactividades del Plan a escalas regional y local.

    5.3 Las iniciativas emblemticas del PNFL

    5.3.1 La red nacional de mediadores de la lectura

    Objetivo de la Red

    Vincular, articular, visibilizar y fortalecer a las personas con motivacin ycompetencias en fomento lector, para que movilicen con eficacia el potencialde la lectura. Esta Red permite a estas personas vincularse, articularse, tenervisibilidad y fortalecerse, con el fin de movilizar eficazmente el gran potencialde la lectura para el desarrollo de Chile.

    Programa de trabajo

    La Red de Mediadores de la Lectura se desarrolla en dos sentidos, por unaparte una red de trabajo presencial y por otro una red de trabajo virtual, queutiliza una comunidad virtual25 www.planlectura.uahurtado.cl, como unrecurso para el desarrollo del fomento de la lectura en Chile. Esta incorporaen principio a Mediadores de la Lectura con trabajo efectivo vinculadoprincipalmente a las bibliotecas pblicas, bibliotecas escolares y accionesde fomento y animacin a la lectura. En un futuro cercano incorporar atodas las personas interesadas en la materia, y que estn activas en el campode fomento lector en el pas.

    Objetivo de la comunidad virtual

    El objetivo de esta red es favorecer la participacin creativa, la interacciny la colaboracin entre los actores del fomento lector facilitando las siguientestareas:

    25 www.planlectura.uahurtado.cl

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    38

    Presencia e identidad: Dar visibilidad directa al PNFL ante todos susmiembros actuales y potenciales, como esfuerzo conjunto de grancantidad y diversidad de actores.

    Informacin y difusin: Facilitar la difusin de actividades y noticias, yla actualizacin de todos los interesados sobre las actividades del Plan.

    Comunicacin: Facilitar la comunicacin abierta y mltiple entre losparticipantes sobre todos los temas de Fomento Lector que ellosquieran plantear.

    Documentacin: Generar una biblioteca virtual y una base de mensajessobre Fomento Lector, hacindolas fcilmente accesibles.

    Seguimiento de proyectos: Facilitar el seguimiento de los principalesproyectos en marcha, actuales y futuros, al establecer comunidadesespecficas para cada uno.

    Gestin del conocimiento: Ir creando una base de conocimientonacional sobre fomento lector, al estructurar temticamente losmensajes y documentos publicados, y al dar seguimiento a lascontribuciones de cada participante.

    Adems la comunidad el mediano plazo se deber transformar en unaherramienta que permita:

    Incrementar el acceso a colecciones y recursos de informacin fsicos yvirtuales en fomento a la lectura.

    Estimular la innovacin metodolgica y la integracin de las TICs enlos procesos de aprendizaje.

    Potenciar el rol de los mediadores como actores claves en la formacinpara el buen uso de informacin.

    Desarrollar un proceso de cambio de cultura organizacional ymejoramiento de las capacidades de los mediadores.

    Generar espacios fsicos destinados al aprendizaje autnomo.

    Gestin del conocimiento cientfico y cultural.

    5.3.2 Programa Nacidos para leer26

    IntroduccinEn el marco del PNFL y de la Instalacin del Sistema de Proteccin Integral

    a la Infancia Chile Crece Contigo, el Consejo Nacional de la Cultura y lasArtes, junto al Ministerio de Planificacin, la Junta Nacional de Jardines

    26 www.nacidosparaleer.cl

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    39

    Infantiles y la Fundacin Integra, han desarrollado el programa Nacidos paraLeer, que en su primera etapa (2008-2009) apoya y estimula le lectura ennios y nias en primera infancia en 200 jardines infantiles a lo largo delpas.

    Justificacin

    En la actualidad el proceso de lectura involucra una serie de acciones:comprender, hacer juicios de opinin, siendo ms que una meradecodificacin de signos lingsticos. Por lo tanto se puede decir que loprimero que un recin nacido lee es el rostro de su madre y la voz de suspadres. Este acto de lectura significa sin lugar a dudas, la puesta enmovimiento de la actividad cognitiva. La cara de la madre es un elementofundamental para el desarrollo del pensamiento. Los adultos atribuyenintencin comunicativa al nio desde muy pequeo, lo involucran en unintercambio en el que el mismo adulto, es el que le da el significado a lasexpresiones faciales, movimientos de manos y otros gestos: modos de mirar,sonidos que se emiten e incluso el llanto. El beb nace con un repertorio deconductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres,al ser asentidos los bebs comprenden que los gestos tienen podercomunicativo porque ven una respuesta en sus cuidadores.

    La familia es el primer contexto social en el cual el pequeo se desenvuelvey es donde aprende las conductas que le permitirn relacionarse socialmentefuera del seno familiar. Por ello la importancia de crear climas familiares queresponda a las necesidades afectivas del nio desde el momento de laconcepcin. Es el apego el lazo emocional que desarrolla el nio con suspadres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocionalindispensable para el desarrollo de sus habilidades psicolgicas y sociales.

    En el nio el deseo de leer aparece porque se crean ambientes precisos,pero tambin con mediadores adecuados, que le transmitan seguridad yapego al nio. El deseo debe alimentarse con posibilidades individuales ycolectivas de acceso al libro. La estimulacin de los nios hacia la lecturadebe ser un encuentro nico. Y cada encuentro debe prepararse como si nohubiese ninguna otra oportunidad. Instalar el inters por la palabra esfundamental pero no suficiente, es necesario acompaar todo el caminorodendolo de ocasiones y, una de esas ocasiones puede ser un proyectoque estimule a los nios ms pequeos.

    Teniendo como marco esta definicin podemos fundamentar la necesidadde iniciar las actividades de fomento a la lectura a partir del nacimiento de

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    40

    un hijo, e incluso antes; hay estudios que indican que a partir del quinto mesel beb en el vientre materno puede ser estimulado a travs de las lecturasen voz alta que realiza su madre.

    El proyecto Nacidos para leer busca construir junto a las nias y niosuna experiencia de lectura que se transforme en experiencia de vida,acompaados por la familia y los educadores, generando un espacio paracompartir, que fortalezca el apego y apoye el crecimiento y desarrollo.

    Descripcin del proyecto

    Existen experiencias en Inglaterra, Francia y Colombia que incentiva a lasfamilias para que lean con sus hijos desde que nacen. En el mbito de fomentode la lectura en la familia, el PNFL en conjunto con la Junta Nacional deJardines Infantiles (JUNJI), Fundacin Integra y Sistema de Proteccin Integrala la Infancia Chile Crece Contigo lanza una iniciativa, que tiene carcter depiloto por doce meses (2008 - 2009), para apoyar y fomentar la lectura ennios y nias de 0 a 4 aos.

    El proyecto entrega, a travs de jardines infantiles de JUNJI e Integra,materiales de estimulacin lectora a las familias. Estos materiales consistenen una bolsa con lecturas y orientaciones para leer con los nios, incluyendouna gua de estimulacin lectora. Los materiales sern concebidos con elobjetivo de apoyar a los padres (familias) y educadores en actividades deanimacin de la lectura en los jardines infantiles y el seno familiar. Ademsse contar con una coleccin bsica de libros para nios (de tela, plstico,cartn duro, con texturas y olores, con aditamentos, etc.) en los jardinesinfantiles, que permitirn la estimulacin en el jardn y en el hogar. As mismocon un cuadernillo para el registro de las actividades y su evaluacin y otrocon sugerencias para educadores y padres.

    El proyecto propone que los libros vayan en prstamo a los hogares, paraque familias y educadores registren los momentos que consideren msrepresentativos de las estrategias utilizadas a objeto de que posteriormentesean divulgadas y transferidas a otros actores. As mismo se propone contarcon el apoyo de las bibliotecas pblicas, que cuentan con libros atractivospara estas edades y que podrn apoyar el proyecto.

    Un elemento importante es la sensibilizacin y capacitacin de loseducadores, con la intencin de convertirlos en futuros mediadores de lalectura, estos adems sern quienes estimulen a las familias, as como losentes coordinadores del proyecto al interior de cada jardn.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Enrique Ramos Curd

    41

    Objetivo general

    Implementar un proyecto piloto de estimulacin lectora para nios de 0 a4 aos, en jardines de la JUNJI e Integra, que asegure el acceso a materialesde lectura y que favorezca el apego y el desarrollo cognitivo de nios enriesgo social, mediante estrategias que contemplen la utilizacin de unconjunto de materiales para itinerar entre el jardn y el hogar.

    Objetivos especficos

    Estimular la lectura desde la primera infancia, convirtindola en unaactividad de recreacin que involucra coordinadamente a la familia ylos educadores

    Fortalecer relaciones de apego entre los nios y sus familias, as comocon los adultos de la sala cuna

    Instalar competencias tcnicas entre los educadores de la sala cunapara la estimulacin lectora y el desarrollo del lenguaje, inicindoloscomo mediadores de la lectura

    Movilizar la red de apoyo territorial del jardn, en la interaccin conbibliotecas, escuelas y otras instituciones locales

    Evaluar el impacto del proyecto en los nios, sus familias y el personalde las salas cuna

    Etapas y actividades

    Primera Etapa : Diseo y preparacin

    o Seleccin de salas cuna

    o Seleccin y adquisicin de colecciones (comit de especialistas)

    o Desarrollo e impresin de guas y materiales de estimulacin,seguimiento, difusin, capacitacin y evaluacin

    o Definicin de la metodologa de motivacin y capacitacin queposicione la diferencia entre lenguaje y fomento lector,combinando presencial y auto-capacitacin

    o Programacin de la distribucin de materiales

    o Definicin de criterios y mtodos de evaluacin (lnea de base y/ogrupo de control)

    o Diseo del lanzamiento del proyecto

    Segunda Etapa: Capacitacino Implementacin de la capacitacin presencial y auto-capacitacin

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 2009

    Plan de fomento de la Lectura de Chile: Un proceso de construccin participativa

    42

    Tercera Etapa: Ejecucin en las salas cuna y jardines infantiles

    o Envo de materiales

    o Lanzamiento

    o Implementacin de la estrategia de estimulacin lectora en cadajardn

    Sensibilizacin de las familias

    Itinerancia de los materiales jardn hogar jardn

    Activacin de la red territorial

    Seguimiento y control

    Cuarta Etapa: Evaluacin del proyectoo Evaluacin de impacto (externa)

    o Evaluacin de las etapas del proyecto (interna)

    Cobertura (Pblico Impacto)El proyecto busca impactar en una primera aproximacin a la lectura tanto

    a los nios beneficiarios del proyecto como sus familias y agentes educativosde los establecimientos educacionales. De manera especfica en el caso delos nios se busca un acercamiento a los materiales de lectura e incidir en eldesarrollo del lenguaje.

    Para efectos del nmero de centros involucrados se considera, para elao 2009, 200 jardines clsicos y presenciales de administracin directa deJUNJI e INTEGRA, en las 15 regiones, en 51 de las 53 provincias y en 142comunas del pas, con un promedio de 75 nios por cada establecimiento.Lo anterior significa una cobertura de 15.136 nios, junto a sus educadoras yfamilias.

  • Serie Bibliotecologa y Gestin de Informacin N 45, Junio 200943

    6. El sistema de gestin del PNFL

    6.1 Seguimiento y Evaluacin

    El Plan deber construir sus propios instrumentos de medicin quepermitan evaluar la implementacin de las medidas adoptadas. Una EncuestaNacional de Hbitos de Lectura, Asistencia a Bibliotecas y Consumo del Libroy un sistema de informacin que permita catastrar los emprendimientos enfomento lector que se han hecho en el pas como herramientas paraestablecer las futuras lneas bases del Plan.

    El seguimiento son acciones concretas para la observacin, anlisis yregistro de los procesos que se estn llevando a cabo en el PNFL. Elseguimiento est ntimamente relacionado con la evaluacin y se concretaen acciones puntuales de retroalimentacin.

    La evaluacin es un dispositivo dinmico, flexible y continuo que debeacompaar todas y cada una de las etapas del PNFL con el fin medir losresultados obtenidos. La evaluacin tambin tiene el propsito de recogerinformacin sobre la puesta en marcha del Plan, con sus aciertos y errores,con la intencin de redirigir, eliminar o generar nuevas acciones quegaranticen la consecucin de objetivos y metas.

    6.2 Gestin de Recursos

    Por qu debe existir financiamiento pblico al fomento de la lectura?

    Dado que, el nivel de acceso a la lectura, su frecuencia y la variedad desta influyen cada vez ms en el desarrollo econmico de un pas, asegurarsu oferta y calidad es una responsabilidad econmica y social que el Estadodebe asumir.

    En el diseo de una poltica nacional de fomento del libro y la lectura, sedebe considerar una caracterstica particular del libro que afecta su demanda,es decir su cali