extremo, por rafa guijosa

Upload: jordi-canadas-lopez

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    1/16

    1. INTRODUCCIN.

    2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL JUEGO OFENSIVO.* Objetivo final del juego.* Objetivos tcticos del juego ofensivo:* Conseguir que un jugador est en buenas condiciones para lanzar.* Superioridad numrica.

    * Realizar un buen lanzamiento.

    3. EL PUESTO ESPECFICO..!. Consideraciones previas..". #l e$tremo..".!. Situaci%n inicial..".". &osici%n inicial..".. 'ctividad a desarrollar.

    4. TCNICA-TCTICA INDIVIDUAL DEL EXTREMO EL 1X1!.(.!. #l desmarque.(.". )a finta.(.. #l lanzamiento.(.(. )a fijaci%n.

    ". TCTICA GRUPAL.!.'cciones "$"..!.!. #$tremo+lateral..!.". #$tremo+pivote.

    )' 'C,--/'/ /#0#1S-'.1. EL EXTERIOR.!.! Situaci%n inicial.!." &osici%n inicial.

    2. ACTIVIDAD A DESARROLLAR.".! 'ctividad en el !$!."." 'ctividad en el "$".". 'ctividad en el !$".

    1. INTRODUCCIN

    #n el balonmano de alta competici%n se est produciendo2 en los 3ltimos a4os2 un desarrolloimportante de los sistemas de juego. )os equipos que ocupan las primeras posiciones en 5uegosOl6mpicos2 7undiales 8 Campeonatos de #uropa2 son aquellos que demuestran tener una ma8orriqueza tctica2 tanto en defensa como en ataque. &ero a3n podemos introducirnos ms en estepunto de anlisis 8 determinar cules de estos equipos son los que marcan la diferencia entre losdems 8 por qu. &ara poder contestar a esta pregunta con objetividad 8 dando respuestas fiablesdesde un punto de vista estad6stico deber6amos elaborar un estudio mu8 completo analizando cadauno de los apartados que componen el juego./esde esta perspectiva2 si observamos los estudios 9ec9os sobre los 3ltimos campeonatos

    oficiales2 vemos que uno de los aspectos ms significativos es que de los buenos equipos2 losmejores2 son aquellos que consiguen marcar muc9os goles por el e$tremo2 es decir2 el grado deaportaci%n de los e$tremos es elevado 8 su efectividad es mu8 alta.&or tanto2 lo que s6 podemos asegurar es que en la actualidad2 el e$tremo2 es uno de los jugadoresms importantes del equipo en cuanto a la aportaci%n ofensiva que realiza.' continuaci%n intentamos describir al jugador e$tremo2 qu caracter6sticas antropomtricas tiene2cul es su funci%n en el equipo2 qu elementos tcnicos debe dominar2 etc. &ero sobre todo sepretende aportar una serie de refle$iones para determinar cules son los aspectos msimportantes para diferenciar al mejor e$tremo del resto. &ara ello 9emos establecido un estudiobasado en el anlisis de las caracter6sticas del e$tremo desde el punto de vista de su acci%nindividual en el !$! 8 la posibilidad de continuidad del juego con el lateral2 pivote...#ste anlisis de la acci%n individual del e$tremo lo realizamos partiendo del tratamiento de latcnica+tctica individual tanto de ataque como de defensa2 8 no analizaremos uno de los bloquesms importantes de actuaci%n del e$tremo que es el contraataque 8a que deber6amos elaborar un

    estudio muc9o ms amplio del tema en donde analizar6amos todo el proceso del juego desde laluc9a por el rebote2 en su actividad defensiva+ofensiva2 9asta la finalizaci%n del contraataque o elrepliegue defensivo2 es decir2 la fase de transici%n del juego de ataque a defensa balance

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    2/16

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    3/16

    !. @acer dos l6neas en profundidad: !A l6nea 8 "Al6nea.". ,ener cubierta toda la anc9ura eficaz en las dos l6neas.

    /e esta forma podemos entender que s%lo podemos situar de dos a cuatro jugadores por l6nea.

    .". #l e$tremo

    #l e$tremo es el jugador que se sit3a en la pro$imidad de la l6nea de Bm. 8 tambin cerca de lal6nea de banda2 garantizando as6 el principio de anc9ura 8 profundidad. &or su situaci%n inicial seconvierte en posible iniciador 8 a su vez finalizador de la jugada de ataque.eneralmente el e$tremo debe ser un jugador con unas marcadas cualidades f6sicas en dondedestacan la rapidez 8 la 9abilidad en sus acciones 8 por mantener unas buenas condiciones depotencia f6sica. /ebe ser un buen lanzador2 entendiendo por buen lanzador a aqul que tenga unabuena efectividad del lanzamiento desde su puesto espec6fico 8 en situaciones de lanzamientoclaro s%lo contra el portero sobre en situaciones de finalizaciones del contraataque. Se debecaracterizar tambin por ser un buen defensor en el !$! 8 tcticamente completo porque muc9asde las acciones de ataque del rival finalizarn por su lado.

    .".!. Situaci%n inicial

    #l e$tremo puede adoptar dos situaciones:

    !. #n el punto de inserci%n de la l6nea de Dm. con la l6nea de banda.". #n la intersecci%n de las l6neas de banda 8 de porter6a.

    )a situaci%n que adopte est relacionada con las posibilidades de recepci%n de bal%n2mantenindose como apo8o de pase del lateral o bien mantenerse abierto a la espera de recibir elbal%n para efectuar un lanzamiento con poco ngulo de tiro. /ependiendo de las caracter6sticas decada e$tremo 8 de su grado de peligrosidad 8 efectividad se situar de una forma u otra. #ngeneral se adopta la situaci%n ! cuando el bal%n se encuentra en el puesto de central o lateral delmismo lado 8 la " cuando el bal%n est en los otros puestos.#l e$tremo debe ser capaz de elegir la situaci%n adecuada en funci%n de la dinmica de la acci%ndel ataque2 8a que2 si se produce una superioridad numrica en alguna zona2 en muc9as ocasionesel e$tremo debe mantenerse en la situaci%n " para conseguir finalizar la jugada con el ma8orespacio posible.En buen e$tremo es aqul que sabe distinguir cundo debe situarse de una forma u otra enfunci%n de las necesidades reales del juego de su equipo 8 de sus caracter6sticas espec6ficas en elpuesto 9a8 e$tremos de alto nivel que tienen mejor porcentaje de lanzamiento iniciando la acci%nen la situaci%n ! 8 no tanto en la situaci%n " 8 viceversa;.

    .".". &osici%n inicial

    + Orientaci%n en direcci%n de la bisectriz del ngulo formado por la l6nea de porter6a 8 la l6nea detiro2 es decir2 entre el bal%n 8 la porter6a. #s decir2 el e$tremo debe mantener una posici%n que lepermita participar constantemente en el juego. #n numerosas ocasiones al e$tremo le lleganbuenas bolas que no son aprovec9adas por no tener una actitud de alerta 8 una concentraci%nconstante. &ara conseguir estar siempre preparado es imprescindible adoptar est orientaci%n quepresentamos. Se desaprovec9an muc9as jugadas de ataque porque llegan bolas inesperadas ale$tremo2 que al no estar preparado2 ste no es capaz de aprovec9ar.

    + &osici%n de base ofensiva.

    /ebe estar siempre preparado para intervenir2 8a que2 en cualquier momento del juego le puedellegar un acci%n en donde tenga que realizar un lanzamiento forzado con poco ngulo de tiro. #le$tremo puede llegar a estar FG del partido sin recibir un bal%n en condiciones %ptimas paralanzar 8 llegarle la ocasi%n de lanzar en un momento dif6cil del partido 8 debe estar preparado. &orello la posici%n debe ser siempre adecuada para poder finalizar sin que se vea sorprendido.

    .".. 'ctividad a desarrollar.

    )as posibilidades de $ito de lanzamiento con oposici%n2 dado el poco ngulo de tiro e$istente eneste puesto2 son escasas. &or ello2 sin olvidar que ocasionalmente se puede sorprender lanzandocon oposici%n2 la actividad se debe desarrollar en conseguir la l6nea de Bm. para efectuar

    lanzamientos desde la zona ms e$terior 8 sin oposici%n. &or ello decimos que el e$tremo debeser2 ante todo2 un buen lanzador desde su puesto.#l trabajo respecto al oponente directo se debe centrar en las opciones que implican la superaci%n

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    4/16

    del mismo desmarques o fintas; 8 en la fijaci%n2 adems de las referentes al apo8o de suscompa4eros manteniendo siempre la l6nea de pase2 est el bal%n cerca o lejos.

    LA ACTIVIDAD OFENSIVA4. TCNICA-TCTICA INDIVIDUAL DEL EXTREMO EL 1X1!

    (.!. #l desmarque

    #l desmarque podemos definirlo como la acci%n ofensiva a travs de la cual un jugador2 sin estaren posesi%n del bal%n2 logra situarse fuera de las posibilidades de intervenci%n de su oponente2garantizando la l6nea de pase.@a8 varios tipos de desmarques2 ofensivos o de apo8o defensivos seg3n otros autores; siguiendoun objetivo tcticoH 8 directos o indirectos seg3n la forma de ejecuci%n. #$iste un punto dediscusi%n entre los entrenadores 8 te%ricos del balonmano en cuanto a la clasificaci%n deldesmarque2 8a que2 en ocasiones2 se identifica como >finta sin bal%n>. #ntrar6amos en un largodebate con diversas interpretaciones del desmarque como la acci%n de desmarcarse: )ibrarse de lamarca del oponente2 8 la finta entendida como un enga4o. &ero no es el objetivo de este trabajo 8espero 8 deseo2 que sin dar ni quitar la raz%n a nadie2 todo el mundo entienda lo que trato dee$plicar

    Ofensivos

    /efensivos

    /irectos

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    5/16

    -ndirectos

    Como 9emos podido observar en los grficos anteriores la forma de realizar los desmarques fintassin bal%n en ocasiones; parece bastante sencilla2 pero la realidad del juego es bien distinta 8a queno siempre se consigue desmarcar el jugador 8 cuando lo 9ace quizs no lo 9ace en el momentooportuno 8 la acci%n carece de eficacia. #l $ito de la acci%n del desmarque va a depender devarios factores que a continuaci%n se intentar simplificar:

    + #l momento de ejecuci%n debe coincidir con unas circunstancias colectivas en las que9ipotticamente el jugador desmarcado pueda recibir el bal%n.+ #l espacio al que se desmarca tambin debe estar relacionado con las posibilidades de recepci%ndel bal%n inmediatas al $ito de la acci%n.+ )a ejecuci%n del desmarque debe respetar las necesidades espaciales.+ /ebe estar supeditado a las prioridades tcticas establecidas por el equipo.

    + )a ejecuci%n debe adaptarse a las caracter6sticas del defensor.+ Etilizaci%n de la sorpresa.

    ,ambin debemos tener en cuenta una serie de factores tcnicos que pueden facilitar el $ito deldesmarque:+ /ominio tcnico de los desplazamientos.+ &aradas2 cambios de direcci%n2 cambios de ritmo.+ 'daptaci%n motriz al espacio 3til.+ 'daptaci%n al tiempo 3til.

    #n l6neas generales el e$tremo debe trabajar el desmarque en ocasiones en donde se encuentra asu defensor fuera de la l6nea de Bm. o en situaciones donde el sistema defensivo contrariosuponga defensa abiertas. #l buen e$tremo debe tener mu8 en cuenta todos aquellos factores que9emos mencionado2 8 alguno ms2 para garantizar el $ito de la acci%n. #n su actuaci%n en el !$!

    sin estar en posesi%n del bal%n es importante que el e$tremo sepa observar todas las posibilidadesque se pueden dar2 los riesgos 8 las posibilidades de $ito o de fracaso2 por ello2 debemosentender que el buen e$tremo debe saber realizar una acci%n determinada en el momento

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    6/16

    oportuno con total garant6a de $ito 8 sin que suponga un gasto f6sico demasiado elevado.#l buen e$tremo2 que lo distingue de los dems2 es aqul que con poco que 9aga2 relamente estconsiguiendo grandes resultados para los intereses propios 8 de su equipo2 por ejemplo: une$tremo que consigue desmarcarse simplemente situndose correctamente en la esquina cuandoel bal%n est en la zona contraria podemos decir que tcticamente es un buen e$tremo. Iien escierto que para ello este e$tremo debe ser mu8 peligroso colocndose en esa zona.

    (.". )a finta.

    &odemos definir la finta como la acci%n ofensiva realizada cuando se posee el bal%n2 a travs de lacual2 el atacante consigue superar la situaci%n de su oponente directo mejorando la su8a propiacon respecto a la porter6a obteniendo as6 una nueva situaci%n %ptima para realizar el lanzamientoo bien dar continuidad al juego 9abindose asegurado la superioridad numrica tras su acci%n.)a finta debe realizarse en dos fases:!. 0ase previa o de enga4o donde el jugador realiza una acci%n2 que provoca una reacci%ndefensiva2 8 que pretende enga4ar al oponente directo. #n este aspecto se puede trabajar unagran variedad de situaciones en donde se planteen este punto de fase de enga4o2 por ejemplo2encadenar la siguiente acci%n: desplazamiento+parada+recepci%n+salida al lado contrario. #simportante destacar que la fase de enga4o debe ser una actuaci%n eficaz2 que represente unpeligro para el defensor2 es decir2 que sea una acci%n real. Si en la primera intenci%n el e$tremo

    logra desequilibrar a su oponente debe saber aprovec9ar la ocasi%n 8 re9usar a la finta. &ara elloes mu8 importante no iniciar la acci%n con una idea predeterminada.". 0ase de resoluci%n o de salida donde el jugador varia la acci%n previa intentando realizar otraacci%n que sorprenda a su oponente 8 que dificulte su acci%n defensiva. #s mu8 importante para el$ito de la finta en el e$tremo2 que la acci%n de salida suponga un sorpresa para el defensor2 8que su finalizaci%n no suponga una interrupci%n del ritmo colectivo2 sobre todo cuando el e$tremoadquiere el rol de iniciador de la jugada.

    #n todos los puestos espec6ficos el factor tcnico en la ejecuci%n de las fintas es de granimportancia2 pero en los puestos de !A l6nea pueden intervenir otros factores como la condici%nf6sica fuerza2 envergadura2...; que 9acen que no sea tan decisiva. Sin embargo en cuanto alaspecto tcnico se refiere el e$tremo debe ser un jugador bastante completo2 por ejemplo:+ /ominio de la mecnica de los desplazamientos en espacios reducidos paradas2 cambios deritmo2 cambios de direcci%n;.+ /ominio del ciclo reglamentario de pasos en todas sus variantes.+ Iuena adaptaci%n motriz al espacio 3til teniendo en cuenta el poco espacio disponible;.+ Iuena adaptaci%n al tiempo 3til.+ 'nticipaci%n gestual para conseguir una situaci%n ventajosa de cara al defensor.+ Orientaci%n previa que permita la recepci%n en condiciones inmejorables no mu8 pr%$imo aldefensor;.+ Orientaci%n de salida que permita ser eficaz 8 poder realizar un buen lanzamiento en situacionesforzadas 8 de desequilibrio teniendo en cuenta que la ma8or6a de las soluciones sern al puntodbil2 8a que2 a96 no tiene posibilidad de a8uda nuestro oponente;.+ /ominio de distintos tipos de fintas:+ de pase2 lanzamiento o de desplazamiento.+ simples2 dobles.+ 'l primer2 segundo o tercer paso.+ /e bote.+ /e frente2 de espaldas2 combinadas.

    + &arada con uno o dos pies.+ /e giro.#s necesario 9acer una apreciaci%n en el sentido de que2 se utilice el tipo de finta que sea2 ele$tremo debe ser capaz de proteger siempre el bal%n en su acci%n 8 de actuar con una correctadistancia para que no le quiten el bal%n 8 no le 9agan falta2 lo que supondr6a frenar la acci%n 8 portanto el fracaso de la misma.

    )a finta es una acci%n que el e$tremo puede aplicar frente a cualquier sistema defensivo2 perofundamentalmente es ms eficaz cuando las defensas son abiertas o cuando son msindividualizadas.

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    7/16

    a

    b

    Como podemos observar en estos esquemas en donde planteamos defensas individualizadas 8abiertas2 las posibilidades de actuaci%n del e$tremo en el !$! utilizando la finta pueden ser mu8variadas. #s importante para el e$tremo no ir siempre directo 9acia su oponente 8 luego salir a unlado u otro ';. #n ocasiones se obtendr mejores resultados si conseguimos desplazar a nuestrooponente 8 despus salir al otro lado I;2 para ello es imprescindible enriquecer al jugadortcnicamente en el dominio de los desplazamientos 8 distintos tipos de parada 8 de salida2 esdecir2 dominar varios tipos de fintas.

    #l entrenamiento de la finta2 debido a su alto contenido tcnico+tctico2 debe plantearse sobre labase de dos l6neas de actuaci%n:

    + #jercicios encaminados a la mejora tctica. #jercicios anal6ticos donde el jugador deba tomardiferentes decisiones.+ #jercicios encaminados a la mejora tcnica. #jercicios anal6ticos de dominio de desplazamientos2manejo de bal%n adaptado 8 en bote2 de anticipaci%n gestual2 de mejora de orientaci%n previa 8en la salida.)o ideal en cuanto al entrenamiento es combinar las dos formas2 pero no est mal quedediquemos cierto tiempo a la utilizaci%n de ejercicios anal6ticos para obtener un buen rendimientoen el sentido mecnico.

    (.. )a fijaci%n.

    )a acci%n de fijar a un adversario se consigue como consecuencia del intento de $ito individual.Se conseguir ma8or eficacia en la fijaci%n cuanto ms cre6ble sea el intento de superar a mioponente finta2 desmarque2 lanzamiento;. )a fijaci%n puede a8udar al $ito colectivo pero no

    supone el $ito directo del que interviene. 'l e$tremo se le debe e$igir tcticamente que consigafijar bien a su oponente 8 si es posible al oponente del lateral2 8a que del $ito de su acci%n sepueden aprovec9ar el resto de jugadores.

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    8/16

    #n principio parece sencillo2 es decir2 si conseguimos que el e$tremo como iniciador de la jugadaconsiga fijar al su8o 8 a otro2 est claro que el gol es inevitable. &ero la realidad del juego es biendistinta. )o que distingue a un buen e$tremo de uno mediocre es que con poco que 9aga2realmente est aportando muc9o peligro 8 eficacia a la acci%n del colectivo.

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    9/16

    otras posiciones.+ &recisi%n: #s important6simo sincronizar perfectamente cada segmento del cuerpo que intervieneen el lanzamiento. Cuanta ma8or calidad de coordinaci%n intramuscular tengamos ma8or eficaciaen la precisi%n conseguiremos.+ ariedad: #s uno de los factores ms importantes. &ara que un lanzador tenga variedad en ellanzamiento debe dominar tcnicamente diferentes aspectos que influ8en en el lanzamiento. #nprimer lugar es importante que el e$tremo sea capaz de orientarse siempre bien2 venciendo las

    dificultades propias de cada acci%n. Sin una buena orientaci%n es dif6cil variar el lanzamiento. #ncuanto a la variedad podemos referirnos a diversos aspectos:

    + )ugar de localizaci%n del lanzamiento. ,enemos tres zonas en la porter6a que estn determinadospor los ngulos que se forman con la porter6a 8 el brazo ejecutor del lanzador: largo arriba2abajo2 media altura;2 corto arriba2 abajo2 media altura;2 centro por encima de la cabeza delportero2 por debajo de las piernas;. Como vemos tenemos oc9o zonas diferentes de la porter6adonde podemos lanzar2 en el momento del lanzamiento el lanzador debe conocer todas ellas 8elegir la adecuada en funci%n de la situaci%n concreta del lanzamiento no lanzar siempre almismo sitio;.+ 0orma de lanzar: 1o s%lo podemos variar el lanzamiento en cuanto al lugar de localizaci%n2 sinoque tambin podemos variar en la forma de lanzar. )a variedad en este sentido est mu8condicionada a la riqueza tcnica del lanzador. Cuanta ma8or riqueza tcnica en variedad dearmados 8 ejecuciones2 ma8or variedad en formas de lanzar tendr. #n el e$tremo es importante

    no lanzar siempre de la misma forma armado de brazo2 altura del brazo ejecutor2 etc.;2 porque une$tremo que siempre lanza igual deja de ser efectivo con el tiempo.+ 7omento de lanzamiento: 1o s%lo es importante saber variar en el lugar o en la forma2 sinovariar el tiempo de lanzamiento. #s decir variar el tiempo que 9a8 entre el armado2 la observaci%n8 la ejecuci%n del lanzamiento.

    #ste aspecto no se trabaja demasiado e incluso ni siquiera se plantea en los entrenamientos delanzamientos. #s un grave error. Siempre se 9a ense4ado al e$tremo a saltar muc9o ganandongulo de tiro 9acia el punto de penalti2 observar al portero 8 lanzar2 generalmente al ngulolargo. &ero llega un momento que los porteros se empiezan a imponer a los lanzadores e$tremos.#ste punto de igualdad de posibilidades entre portero 8 lanzador solo puede decantarse a favor dellanzador si es capaz de variar el lanzamiento en el tiempo. Cuando el portero sea capaz decontrolar el tiempo del lanzador es cuando debe variar la forma2 el lugar2 etc2 es decir2 no se debevariar por que s62 sino variar en funci%n de las opciones que me ofrece el portero 8 elegir la msadecuada2 pero para ello a8udar refle$ionar sobre estos aspectos de la variedad.

    + Observaci%n: Como 8a 9emos mencionado en otros factores2 la eficacia de una buenaobservaci%n va a depender de que el lanzador est bien orientado 8 bien posicionado. Ena buenaobservaci%n de la situaci%n del lanzamiento se realizar fundamentalmente por la visi%n perifrica2que nos permitir observar todo el espacio real disponible2 mientras que la visi%n central s%lo nospermite observar lo ms cercano que generalmente corresponde con el espacio que ocupa elportero.

    + Sorpresa: #ntendemos la sorpresa desde un punto de vista tctico2 es decir2 la sorpresaentendida como la capacidad de utilizaci%n de la variedad2 en todos los aspectos que 9emosmencionado.

    0actores f6sicos:#n el lanzamiento va a influir2 sin lugar a dudas2 las caracter6sticas f6sicas del lanzador. &odemos

    suponer que un e$tremo con un potente salto puede tener ma8or facilidad para tener ms eficaciaen el lanzamiento2 pero esta no es una norma que se pueda generalizar. #l 9ec9o de ser une$tremo con grandes cualidades f6sicas potente salto2 rpido2 fuerte2 etc.; no garantiza que va8aa ser efectivo lanzando en su puesto2 8 nosotros partimos del 9ec9o de que el e$tremo debe serante todo eficaz. )o que s6 que se debe tratar es encontrar e$tremos con unas condiciones f6sicasenvidiables 8 trabajar con ellos todos estos aspectos mencionados para conseguir que sea un buenlanzador2 8 estaremos 9ablando del mejor del mundo o uno de los mejores.

    0actores &s6quicos:#n la acci%n del lanzamiento2 entendida como una acci%n tcnica 8 tctica2 es importante destacaralgunos factores que pueden influir en el grado de eficacia del lanzador:+ Capacidad de concentraci%n: #l lanzador debe estar mu8 concentrado para poder utilizar aquelloselementos tcnico+tcticos adecuadamente en cada acci%n.+ 7entalidad ganadora: #l ser un ganador puede ser un factor que determine ma8or grado de

    efectividad en jugadores que2 siendo peores en todos los aspectos que otros jugadores mscompletos2 son muc9o ms efectivos 8 positivos en momentos puntuales de un partido.+ 7entalidad positiva: #l no dejarse influir por los errores es esencial en el aspecto de la

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    10/16

    efectividad. )%gicamente un jugador no va a conseguir siempre superar al portero2 es decir2 el!FFJ de eficacia en todas las acciones no e$iste. /onde se diferencia un jugador bueno de otroque no lo es2 es que el bueno sabe responder positivamente a los errores analizando lassituaciones con co9erencia: ante el fallo o fallos sucesivos2 piensa en c%mo salir de la mala rac9a2est siendo un mal d6a2 debe dejar de lanzar2 o ser sustituido. #l mal jugador o bien se 9unde conlo cual es un jugador con el que no puedes contar en todo el partido2 o bien continua lanzandopara borrar el error anterior 8 lo que consigue es seguir acumulando errores2 es decir2 es una

    mentalidad negativa.+ 7otivaci%n: #s mu8 importante que el lanzador est motivado positivamente2 es decir2 tener laidea 8 la convicci%n de marcar en lugar de pensar en no fallar. 1o es lo mismo pensar > vo8 ameter gol > que >no debo fallar>.

    .! 'cciones "$".

    )a continuidad de las acciones que 9emos analizado anteriormente en el estudio del !$! suponen2para el e$tremo2 la relaci%n con los jugadores ms pr%$imos a l: lateral 8 pivote.#stos dos jugadores son los 3nicos que por su situaci%n en el campo pueden conectar con ele$tremo con la m$ima pro$imidad el lateral porque es el jugador que juega situado a su ladoH 8el pivote porque puede tener libertad de movimiento para ir a trabajar con el e$tremo a la zona deste;. amos a analizar las distintas situaciones que se pueden producir en las acciones entre ele$tremo 8 el lateral2 8 el e$tremo con el pivote.

    .!.!. #$tremo+lateral

    )a relaci%n en juego entre el e$tremo 8 el lateral puede aportar diferentes soluciones en funci%nde la dinmica propia del juego. amos a distinguir entre dos situaciones diferentes que se puedenproducir en la relaci%n e$tremo+lateral:+ -nicio de la jugada: #n general no 9a8 superioridad frente a la defensa2 9a8 que crearla medianteacciones individuales2 bien por parte del e$tremo o bien por el lateral.+ 0inalizaci%n de la jugada: 1ormalmente se 9a producido una desestabilizaci%n de la defensa enel lado contrario 8 la dinmica del juego 9ace que llegue la acci%n con cierta superioridad.

    -nicio

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    11/16

    -nicio

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    12/16

    0-1')-K'C-O1

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    13/16

    #stos esquemas representan las acciones que ms se pueden dar en situaciones de juego2 peroindudablemente las distintas soluciones variarn en funci%n de la actuaci%n defensiva en cadamomento 8 de la calidad de los e$tremos 8 laterales atacantes. )o que s6 es importante destacar

    es que para el trabajo anal6tico de las acciones "$" e$tremo+lateral se deben tener siempre encuenta algunas de estas posibles soluciones que se proponen aqu6 para a partir de ellas escoger lams adecuada2 o variar la acci%n en funci%n de las cualidades tcnico+tcticas del jugador.Como premisa general podemos decir que2 independientemente de la soluci%n que se adopte2 el$ito de la acci%n vendr definida por una buena actuaci%n individual previa 8 una adecuada tomade decisi%n acciones tcnico+tcticas individuales que 9emos analizado anteriormente; 8 lacontinuaci%n de la acci%n por parte del jugador contiguo bien sea el e$tremo o el lateral en funci%nde quin tenga la posesi%n del bal%n.

    .!.". #$tremo+pivote.

    )as acciones que se crean entre el e$tremo 8 el pivote vienen determinadas fundamentalmentecuando el e$tremo est en posesi%n del bal%n. ' partir de aqu6 podremos analizar diferentessituaciones que se van a crear con diversas soluciones en funci%n del tipo de defensas que nosencontremos 8 de la propia dinmica del juego. #s importante destacar que coordinar accionesentre el e$tremo 8 el pivote no siempre suponen una acci%n inmediata de gol2 sino que2 en l6neasgenerales son acciones que provocan la superioridad numrica en la zona de trabajo2 que debe seraprovec9ada en la zona contraria gracias a una buena continuidad en el juego. ' continuaci%n sepresentan diferentes situaciones que se pueden dar aportando soluciones2 aunque stas deben serentendidas como algo genrico2 8a que2 sobre una misma acci%n se pueden dar distintassoluciones en funci%n de la calidad individual de los jugadores. #s mu8 importante entender que el$ito o fracaso de coordinar acciones entre el e$tremo 8 el pivote va a depender en gran medidade la calidad individual del e$tremo2 de c%mo realice el trabajo de !$! 8 su continuidad2 de lacalidad de pase al pivoteH 8 de la calidad individual del pivote2 de su capacidad para conseguirganar la posici%n adecuada2 de su calidad tcnica de recepci%n del bal%n en situaciones de m$imadificultad2 8 de la capacidad de ambos de saber trabajar juntos entendiendo que se pueden darsoluciones mu8 diversas e imprevisibles deben ser compinc9es en el juego;.

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    14/16

    #stos son algunos ejemplos de situaciones entre el e$tremo 8 el pivote que se pueden producir2pero no 9a8 duda de que 9a8 otras muc9as situaciones parecidas. #s importante destacar que el$ito de la acci%n depender de la calidad individual de ambos jugadores. #l e$tremo debe ser unbuen pasador al pivote no pasar al cuerpo sino a la zona que domine bien sea arriba o abajo;2conocer de las dificultades que se va a encontrar pivote desequilibrado2 cubierto2 etc.; 8 saberresolver cualquier tipo de acci%n con el pivote con el objetivo no s%lo de finalizar sino de continuarla jugada. En buen e$tremo siempre conseguir2 al menos2 situaciones de superioridad numricapara su equipo2 en acciones coordinadas con el pivote.Como podemos observar el e$tremo no s%lo es un jugador que se pone en la esquina 8 espera aque le lleguen balones2 tambin debe participar en otras facetas del juego2 sin olvidar que2 para une$tremo lo importante es la finalizaci%n de la jugada 8 por tanto el lanzamiento. )as distintas

    combinaciones que puede realizar con los jugadores que tenga pr%$imos lateral 8 pivote; debenser tratadas desde el punto de vista del entrenamiento con el objetivo de aportar ma8or calidadindividual a los jugadores 8 con el fin de tener ma8or riqueza tctica en el juego de ataque. Sobre

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    15/16

    la base de esto vamos a analizar el juego del e$tremo en alg3n tipo de sistema de juego deataque.

    )' 'C,--/'/ /#0#1S-'!. #l e$terior.

    Cuando 9ablemos de defensa vamos a usar como terminolog6a bsica el e$terior para facilitar la

    e$presi%n 8 no tener que diferenciar entre e$tremo atacante o e$tremo defensor.#l e$terior en defensa desempe4a una funci%n mu8 importante dentro del equipo debido a que lama8or6a de las acciones en donde se crea superioridad numrica se finaliza la acci%n por ele$tremo. #n el anterior apartado dedicado al ataque dec6amos que el e$tremo debe ser2 sobretodo2 un buen lanzador 8a que lo caracterizamos como finalizador de la jugada. &or este motivo ele$terior debe ser un gran defensor para minimizar la acci%n del e$tremo.

    Ena de las caracter6sticas que destacbamos anteriormente es que el e$tremo2 entre otrascualidades2 ten6a que ser un buen defensor. &ero

  • 8/11/2019 Extremo, Por Rafa Guijosa

    16/16

    + ,iene una ma8or visi%n del juego. #l ngulo de visi%n que tiene le permite ver absolutamentetodo el juego de ataque2 salvo a su oponente directo.+ #st mejor orientado para intervenir en una posible interceptaci%n o en el rec9ace del bal%n si va9acia su zona 8a que est de cara a la jugada.+ #st mejor preparado para la posible a8uda a su compa4ero 8 para interceptar un pase directo ale$tremo que provenga de la zona contraria.

    #n resumen podemos afirmar que si situamos al e$tremo entre M 8 D metros 8 lo orientamos deesta forma2 el e$terior estar mejor preparado para desarrollar su funci%n defensiva de forma queest mejor posicionado para interceptar el bal%n atender a los rebotes2 a8udas2 pases 9acia sue$tremo2 etc.#s cierto que se corre un gran riesgo2 8a que2 en ocasiones el e$tremo atacante consiguedesmarcarse por detrs del e$terior 8 tambin en ocasiones se producen pases directos al e$tremode forma que por su situaci%n 8 posici%n es imposible llegar a interceptarlos 8 el e$tremo consiguelanzar2 pero es un riesgo 3til que podemos correr.

    #sta situaci%n 8 posici%n inicial creemos que es id%nea para determinar a un buen defensore$terior 8a que aumenta sus posibilidades de intervenci%n frente al bal%n 8 frente a los oponentes.7uc9os optan por colocar en esta posici%n al jugador que peor defiende2 o para dar descanso a

    jugadores que tienen un ma8or desgaste durante el partido. 1o se trata de criticar esta posturaporque dependiendo del momento 8 la situaci%n del partido puede ser una decisi%n ms que

    acertada2 pero desde el punto de vista de la formaci%n del jugador e$tremo o para incidir en lamejora de la calidad individual del jugador en defensa entendemos que es ms apropiado dotar ale$terior de unas bases para poder mejorar su actividad global2 es decir2 podemos de esta formadiferenciar entre un e$terior ms completo 8 que aporta ms a la actividad defensiva del colectivo2con el t6pico defensor >mueble> que s%lo se preocupa de que su oponente directo no marque.,eniendo en cuenta que el e$tremo es el jugador que menos entra en juego nos parece unafunci%n mu8 pobre para un defensor.

    Situacion -nicial

    Situacion final