el uso de las tic por parte de los migrantes y sus...

19
1 EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS CONSECUENCIAS PARA EL CAPITAL SOCIAL Xabier Riezu, Pedro J. Oiarzabal, Mª Esther Aretxabala, Concepción Maiztegui © 1 Universidad de Deusto RESUMEN Esta comunicación presenta algunos elementos teóricos para investigar el uso que las personas migrantes hacen de las tecnologías de la información y comunicación, TIC, y sus consecuencias individuales y sociales en términos de capital social. Sus resultados forman parte de una investigación recién iniciada sobre las implicaciones de las TIC, en la integración y participación de las asociaciones de inmigrantes en la Sociedad de la Información de España (AsITIC, MINECO Ref. CSO2012-31999). En contra de lo que suele pensarse, los inmigrantes muestran unos niveles de uso de las TIC similares a la población autóctona. El concepto de capital social puede ser una herramienta útil para valorar algunos de los efectos socialmente más relevantes del uso de las TIC. Basándonos en la literatura académica existente concluimos que las TIC incrementan el capital social de los inmigrantes. Sin embargo, existe el temor a que las TIC estén relacionadas con el incremento de un tipo de capital social específico, el capital social vinculante, y no tanto con el del resto de tipos de capital social. El capital social vinculante propicia la consolidación de redes de relaciones con los países de origen así como con personas del mismo origen en la sociedad de acogida, con el consiguiente riesgo de crear comunidades cerradas. Esto puede suceder en una primera etapa, pero no se debe a ninguna característica de las TIC sino a dinámicas propias de la experiencia migratoria, por las que se tiende a crear capital social vinculante en un primer momento y otros tipos de capital social puente y de acceso- posteriormente. En cualquier caso hacen falta más investigaciones empíricas que detallen los usos que los inmigrantes hacen de las TIC a fin de estudiar la contribución de estos usos a su integración y a la cohesión social. PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y Comunicación, Capital Social, Integración, Inclusión Digital, Sociedad de la Información 1 Queda totalmente prohibido copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin previa autorización por escrito de los autores. Artículo preparado para su presentación en el XI Congreso Español de Sociología ‘Crisis y Cambio: Propuestas desde la Sociología’ - Grupo nº 35 (Sociología de los Valores). Universidad Complutense de Madrid, 10-12 de julio de 2013.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

1

EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS

CONSECUENCIAS PARA EL CAPITAL SOCIAL

Xabier Riezu, Pedro J. Oiarzabal, Mª Esther Aretxabala, Concepción Maiztegui ©1

Universidad de Deusto

RESUMEN

Esta comunicación presenta algunos elementos teóricos para investigar el uso que las

personas migrantes hacen de las tecnologías de la información y comunicación, TIC, y

sus consecuencias individuales y sociales en términos de capital social. Sus resultados

forman parte de una investigación recién iniciada sobre las implicaciones de las TIC, en

la integración y participación de las asociaciones de inmigrantes en la Sociedad de la

Información de España (AsITIC, MINECO Ref. CSO2012-31999).

En contra de lo que suele pensarse, los inmigrantes muestran unos niveles de uso de

las TIC similares a la población autóctona. El concepto de capital social puede ser una

herramienta útil para valorar algunos de los efectos socialmente más relevantes del uso

de las TIC. Basándonos en la literatura académica existente concluimos que las TIC

incrementan el capital social de los inmigrantes. Sin embargo, existe el temor a que las

TIC estén relacionadas con el incremento de un tipo de capital social específico, el

capital social vinculante, y no tanto con el del resto de tipos de capital social. El capital

social vinculante propicia la consolidación de redes de relaciones con los países de

origen así como con personas del mismo origen en la sociedad de acogida, con el

consiguiente riesgo de crear comunidades cerradas. Esto puede suceder en una primera

etapa, pero no se debe a ninguna característica de las TIC sino a dinámicas propias de la

experiencia migratoria, por las que se tiende a crear capital social vinculante en un

primer momento y otros tipos de capital social –puente y de acceso- posteriormente. En

cualquier caso hacen falta más investigaciones empíricas que detallen los usos que los

inmigrantes hacen de las TIC a fin de estudiar la contribución de estos usos a su

integración y a la cohesión social.

PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y Comunicación, Capital

Social, Integración, Inclusión Digital, Sociedad de la Información

1

Queda totalmente prohibido copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin previa autorización por escrito de los autores. Artículo preparado para su presentación en el XI Congreso Español de Sociología ‘Crisis y Cambio: Propuestas desde la Sociología’ - Grupo nº 35 (Sociología de los Valores). Universidad Complutense de Madrid, 10-12 de julio de 2013.

Page 2: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

2

INTRODUCCIÓN

Los migrantes utilizan cada vez más las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC). Obviamente existen diferencias en sus niveles de uso, y el estudio

de los factores que determinan esas diferencias (género, edad, nivel educativo, renta,

etc.) constituye un campo de investigación fundamental para poder implementar

políticas públicas de e-inclusión. Algunos colectivos inmigrantes son y serán

beneficiarios de programas de este tipo porque forman parte de grupos sociales en

riesgo de exclusión. Sin embargo, abordamos nuestro estudio observando que el acceso

de los inmigrantes como categoría social general a la Sociedad de la Información es ya

un hecho. Y desde esta constatación, nos preguntamos cómo está afectando este uso a

su bienestar y a su integración en las sociedades de acogida.

Sostenemos que el concepto de “capital social” puede ser una herramienta útil para

estudiar las consecuencias de las TIC para la relaciones interculturales, el

empoderamiento de los migrantes y la cohesión social. Este concepto pone en valor la

red de relaciones existentes entre personas y grupos, como un activo para las personas y

para la sociedad en su conjunto. Las TIC tienen unos efectos directos en estas

dimensiones relacionales de la persona, siendo además este, un rasgo cada vez más

definitorio de las TIC en la era de las redes sociales y la web 2.0.

Pero el concepto de capital social recoge tipos de relaciones muy diferentes. Si lo

que deseamos es la integración de los inmigrantes de forma mutuamente enriquecedora

(inmigrantes – sociedad receptora) y si entendemos la cohesión en términos de un

consenso básico entre personas y grupos diferentes que atempere lealtades étnicas o

culturales cerradas o excluyentes, no podemos considerar de la misma manera un capital

social conformado por redes de relaciones con personas pertenecientes a un mismo

grupo étnico o un capital social conformado por redes de relaciones que trasciendan

lealtades primarias, familiares, de grupos étnicos, religiosos, etc. No es que un tipo de

capital social sea bueno y el otro malo, ya que como argumentaremos ambos son

necesarios, pero habrá que considerar en qué medida se está propiciando un capital

social compensado. Y más en particular en lo que a nosotros nos atañe, tendremos que

observar si las TIC contribuyen al equilibrio en la creación de capital social para los

migrantes.

Adelantaremos que las TIC conllevan un amplio abanico de potencialidades y que es

su uso específico por parte de grupos y personas el que determina sus consecuencias.

Page 3: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

3

Ninguna reflexión teórica puede soslayar la necesidad de estudios empíricos de todo

tipo, sobre la forma en la que los migrantes utilizan las tecnologías de la información y

la comunicación, las diferencias entre colectivos específicos en este uso, así como sobre

las consecuencias para las relaciones que estos grupos y sus miembros entablan con

otras personas, grupos y con la sociedad en general.

MIGRANTES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Asistimos desde finales del siglo XX a una enorme transformación en el ámbito del

acceso a la información y a la comunicación, que está multiplicando su volumen,

velocidad e intensidad. Se trata de lo que Alvin Toffler a finales de los 70 y con aires

futuristas bautizó como “tercera ola” (Toffler, 1993): una nueva revolución, está vez de

la información, tras las revoluciones agrícola e industrial. Diversos autores han optado

por diferentes definiciones y denominaciones para caracterizar este tiempo:

informatización de la sociedad, (Nora et al., 1980), revolución informacional (Miège,

1992), tercer entorno (Echeverría, 1999), sociedad de la comunicación (Vattimo, 1990),

sociedad de la información (Webster, 2002; Dijk, 2012), sociedad de la postinformación

(Negroponte, 1995), sociedad del conocimiento (Drucker, 1993), sociedad en red

(Castells, 2001; Dijk, 2012), etc. Lo que el análisis social contemporáneo concluye es

que en nuestra sociedad, lo característico de la misma y lo que determina la estructura

social y las relaciones de poder es la información, el conocimiento y la comunicación

(Poster, 1990; Hamelink, 1995; Castells, 2001; Lash, 2005; Mosco, 2009).

Por otro lado, la sociedad de la información genera nuevas injusticias entre los que

tienen y los que no tienen acceso a las tecnologías de la información, y entre los que

más capacitados están para aprovecharla y quienes sufren más dificultades. El término

brecha digital tiene su origen en el inglés “digital divide” que se popularizó durante la

administración Clinton. En castellano se han utilizado diversos términos similares:

fractura digital (Baigorri y Fernández, 2000), estratificación digital (Carracedo Verde,

2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford, 1999),

abismo digital (Crovi, 2002), pero es “brecha digital” (Ballestero, 2002) la que más se

ha extendido. No se trata de una idea nueva. El sociólogo Natan Katzman ya advirtió

hace décadas que la adopción de cada nueva tecnología incrementa en primera instancia

las desigualdades (Katzman, 1974). A media que se introduce un nuevo medio, quienes

son más ricos, tienen un alto nivel de información y habilidades, y por tanto lo obtienen

primero y salen beneficiados en detrimento de quienes están menos capacitados o no

Page 4: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

4

tienen acceso a él. Con el tiempo los grupos desaventajados terminarán incorporando la

tecnología, pero entretanto, los privilegiados habrán abierto una nueva brecha.

Cuando hablamos de brecha digital conviene tener en cuenta que existe por una

parte una brecha digital entre regiones y países -brecha digital global-, y por otro lado

otra brecha entre grupos de ciudadanos en el interior de una sociedad -brecha digital

doméstica- (Norris, 2001). La pregunta a la que deseamos responder es la siguiente:

¿forman parte los migrantes de los grupos excluidos de la Sociedad de la Información?

Aunque se hacen encuestas sobre el uso de las TIC, no es fácil extraer datos específicos

de la población migrante. Las encuestas de Eurostat no incorporaban –con la excepción

parcial de España2- el dato sobre país de origen de los encuestados hasta 2010, y a partir

de entonces este dato es opcional, por lo que difícilmente puede ser de utilidad. Algunos

países de la Unión Europea han generado estadísticas sobre el uso de de las TIC por

parte de inmigrantes y minorías étnicas (Reino Unido, Alemania, España y Holanda)

pero son datos limitados y no reunidos de forma sistemática y comparable. En cualquier

caso la conclusión que se extrae de los datos existentes (Ros et al., 2007; Bridge-IT

Network, 2010; Willem, 2011) es que los migrantes y minorías étnicas muestran un

grado de uso de las TIC cuantitativamente similar al de las poblaciones nativas3. El

perfil comparativamente más joven de las personas migrantes hace que en algunos casos

su grado de uso de TIC sea incluso superior. Las personas mayores y las mujeres están

como colectivos más en riesgo de sufrir lo que se conoce como “exclusión digital”.

Todo ello cuestiona la idea de que los migrantes y las minorías étnicas están

tecnológicamente en una posición retrasada.

Esta equiparación en el nivel de uso de las TIC por parte de los grupos migrantes y

minorías étnicas con los niveles de la población en su conjunto, se produce además a

pesar de la falta de infraestructuras como conexión de banda ancha o puntos de acceso

públicos en barrios degradados y con alto porcentaje de personas extranjeras

(Diminescu et al., 2009a; Diminescu et al., 2009b), lo cual pone de manifiesto el

carácter de “fenómeno de base” de este uso de las TIC por parte de migrantes. Se trata

en gran medida de algo no propiciado por políticas ad hoc, sino por la voluntad de sus

propios interesados, que muestran incluso una clara capacidad de emprendizaje en este

2 El Instituto Nacional de Estadística comenzó hace unos años a registrar la nacionalidad (español o

extranjero) de los encuestados en su encuesta anual sobre TIC en los hogares. Sin hacer más distinciones nacionales que esa. 3 Hay algunas distinciones entre ellos: los europeos y latinoamericanos utilizan las TIC más que los

nativos, el resto lo hace menos.

Page 5: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

5

terreno como demuestra el hecho de que la mayoría de cibercafés y locales similares

surjan a iniciativa de personas migrantes (Bridge-IT Network, 2010).

Por tanto las TIC en un sentido amplio (ordenador personal, telefonía, hardware y

software, aplicaciones, internet, rede sociales, etc.) se han convertido en recursos

cotidianos para la mayoría de ciudadanos y también entre los migrantes quienes los

utilizan para desarrollar, mantener y recrear redes personales, sociales, culturales,

lingüísticas, políticas y religiosas a nivel transnacional. Las TIC han transformado la

experiencia migratoria en todas sus etapas y la propia condición del migrante en el país

de acogida, que deja de ser un “inmigrante desarraigado” dando lugar a lo que se ha

denominado “inmigrante conectado” (Diminescu, 2008).

Siendo este un aspecto tan relevante, se entiende que durante los últimos años se

hayan incrementado las investigaciones, libros y publicaciones en revistas

especializadas, sobre TIC y migraciones en las diversas facetas de la cuestión, pero a

pesar de ello todavía existe un déficit notable de investigación. No existen muchos datos

empíricos y carecemos también de marcos teóricos sólidos o metodologías establecidas

(Ros et al., 2007; Borkert et al., 2009; Bridge-IT Network, 2010).

EL CAPITAL SOCIAL

El concepto de “capital social” comienza a utilizarse en los años 70 pero es a partir de

los 90 cuando se hace popular. Se trata de un concepto ambiguo debido a que se ha

utilizado con significados sensiblemente distintos. Resumiendo sucintamente lo que han

sido innumerables debates, podríamos decir que existen dos grandes puntos de vista. El

primero, vinculado a la economía y a la sociología económica aunque construido con

aportaciones ideológicamente tan dispares como la sociología crítica postmarxista de

Pierre Bourdieu (Bourdieu, 1980) o la teoría de la elección racional desde la que parte el

norteamericano James Coleman (Coleman, 1990), entiende el capital social como un

conjunto de recursos –más o menos directamente identificado con la red de relaciones

del individuo- que una persona puede utilizar para la persecución de sus fines. El

segundo es el que popularizan en los años 90 autores norteamericanos como Robert

Putnam (Putnam et al., 1993) y Francis Fukuyama (Fukuyama, 1998) que, recogiendo

una tradición que se remonta a Tocqueville (de Tocqueville, 1986), vincula el capital

social a una propiedad –llámese esta “civicnes”, confianza, o capital social- necesaria

para garantizar la calidad democrática de una sociedad. Nótese que en esta segunda

acepción, el significado de capital social ha cambiado, y ya no se refiere a un plano

Page 6: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

6

microsociológico anclado en el individuo, sino a las condiciones históricas que permiten

la prosperidad y el buen gobierno. Este discurso va acompañado además de una crítica a

algunos cambios sociales en la sociedad norteamericana que se interpretan como declive

de capital social.

Ninguna de estas aproximaciones resulta satisfactoria si las tomamos de forma

extrema. Creemos con otros autores (Marcuello Servós et al., 2007) que una visión

microsociológica del capital social de carácter individualista y concepción

instrumentalista, como las apegadas a las teorías de la elección racional, no capta la

complejidad del capital social. Y no lo hace porque se basa en una antropología

reduccionista, desconociendo el carácter constitutivamente social de las personas.

Nosotros partimos de una definición del individuo en clave relacional, entendiendo a las

personas como seres dependientes los unos de los otros. En consecuencia, situamos el

capital social, no en el ámbito de los recursos que una persona atesora -junto a otros

tipos de capital como son el material y humano- sino en el ámbito relacional de las redes

sociales en las que se da un equilibrio entre la consecución de objetivos particulares y

las dinámicas colaborativas desinteresadas.

Tampoco aceptamos identificar el “capital social” con la “confianza” o con una

“cultura política” como hace el segundo punto de vista, ya que esto pone en riesgo la

fecundidad del término como herramienta de investigación. Interpretar el capital social a

un nivel macro refiriéndose a aspectos culturales de carácter estructural, desactiva las

potencialidades del concepto. Diversos autores nos recuerdan (Bagnasco et al., 2003)

que la principal aportación del concepto de “capital social” fue la de fijarse en las

dinámicas de interacción y los procesos de construcción social de la acción, para

analizar las iniciativas que individuos y grupos toman y las consecuencias que esas

decisiones tienen para sus propias vidas.

Atendiendo a estas consideraciones, vamos a aceptar una definición que

encontramos en el informe de Dieter Zinnbauer sobre el capital social y las TIC

auspiciado por el Joint Research Centre Institute for Prospective Technological Studies

de la Comisión Europea: “El capital social se refiere a la extensión, naturaleza y calidad

de los vínculos sociales que individuos y comunidades pueden movilizar al gestionar

sus asuntos” (Zinnbauer, 2007).

Vamos a destacar cuatro rasgos en esta definición. En primer lugar, entendemos por

tanto que el capital social es algo más preciso que la “cultura” o el grado de “confianza”

existente en la sociedad. Se trata de un concepto “situacional” y “dinámico” (Piselli,

Page 7: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

7

2003), que cambia con el tiempo a través de la acción de las personas. El capital social

son vínculos reales, que individuos y grupos disponen y pueden hacer uso de ellos. Si

bien los individuos están condicionados por las redes, a través de la interacción los

individuos pueden transformar las redes, y obtener nuevos resultados, alterando el

capital social del que disponen. Por otro lado esos vínculos no se circunscriben a la

“agenda de contactos personal” a la que los individuos pueden recurrir para solucionar

sus problemas y contiene dimensiones para las cuales resulta difícil crear indicadores –

naturaleza de las mismas, calidad, etc.-.

En segundo lugar, es posible estudiar el capital social de grupos, por lo que no es un

fenómeno sólo analizable desde una perspectiva estrictamente individual –aunque

siempre tengamos que hacer referencia a los individuos de esas comunidades-.

En tercer lugar, la definición no precisa el tipo de vínculos a los que se refiere.

Podemos completarla afirmando que estos pueden ser formales -los lazos

institucionalizados y sujetos a reglas- o informales -relaciones más fluidas, no

codificadas y sujetas al compromiso personal-.

Por último, la definición tampoco precisa a qué se refieren los “asuntos” que

individuos y comunidades han de gestionar haciendo uso de su capital social. Por tanto,

la definición es válida también para explicar las acciones no instrumentales y

desinteresadas.

Una vez definido lo que es el capital social, vamos a incorporar a esa definición una

tipología consolidada ya en el ámbito académico que distingue entre tres tipos de capital

social: de vinculación –bonding-, puente -bridging- y de acceso –linking-. La distinción

entre “Capital social vinculante” y “Capital social puente” tiene su origen en Putnam

(Putnam, 2002); a esas dos categorías la literatura académica ha añadido una tercera, la

del “Capital social de acceso” –linking social capital-4, para referirse a las relaciones

que posibilitan la participación social mediante la interlocución con instancias de poder

y la participación política. El capital social queda por tanto clasificado en tres tipos:

Capital social vinculante –bonding social capital-: relaciones estrechas con personas de

nuestro propio grupo (de parentesco, de amigos, étnico…); Capital social puente –

bridging social capital-: relaciones más débiles entre comunidades diversas; y Capital

social de acceso –linking social capital-: interconexiones verticales que permiten a

4 El término “linking social capital” ha sido traducido de diversas maneras en la literatura académica en

español. Hacemos nuestra aquí la opción de Patxi Álvarez de los Mozos (Álvarez de los Mozos, Patxi, 2010).

Page 8: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

8

individuos y grupos el acceso a las instancias de poder propiciando la participación

política.

LAS TIC Y EL CAPITAL SOCIAL DE LOS MIGRANTES

La relación entre las TIC, el capital social y los migrantes puede abordarse en diferentes

direcciones. La pregunta de investigación que nosotros formulamos aquí es esta: ¿Cómo

afectan las TIC al capital social de los migrantes y otros grupos en riesgo de exclusión?

Pero hay que tener en cuenta que la relación entre estos elementos es bidireccional. A

saber, podríamos hacer también la pregunta en sentido contrario: ¿Cómo afecta el

capital social del que disponen individuos y grupos, a su incorporación a la Sociedad de

la Información? El capital social es un elemento que facilita el acceso al capital humano

en términos de conocimientos y cualificación de una persona. Este es uno de los

motivos por los que queremos estudiar el efecto que el uso de las TIC tiene sobre el

capital social. Pero dicho esto, reconocemos también que quien quiera estudiar la

incorporación de grupos en riesgo de exclusión como los inmigrantes a la Sociedad de

la Información, necesitará observar en qué medida el capital social del que disponen –

sea mucho o poco- les ayuda a esa incorporación (Thomas, 2007). Esta segunda

aproximación queda sin embargo fuera del alcance de este trabajo.

Respecto a las consecuencias de las TIC para el capital social, aunque algunos

autores se apuntan a la tesis pesimista de Putnam (Putnam, 2002) según la cual las

tecnologías de la comunicación -antes la televisión ahora internet5- encierran a las

personas en casa, destruyendo la vitalidad social (Kraut et al., 1998; Nie, 2001; Nie et

al., 2008), son mayoría quienes consideran por el contrario que las TIC no implican una

reducción del capital social, sino una transformación o un incremento neto del mismo

(Wellman et al., 2001; Norris, 2002; Norris, 2003; Van Bavel et al., 2004; Ellison et al.,

2007). Entre los primeros, los politólogos Norman Nie y Lutz Erbing sostienen en base

a encuestas que los usuarios de interent tienden a ser más solitarios y anónimos. Otros

autores han cambiado de opinión: Robert Krau y sus colegas encontraron efectos

negativos en el uso de internet para la comunicación y la interactividad. Sin embargo

esos resultados fueron corregidos más tarde (Kraut et al., 2002) llegando a la conclusión

de que esos efectos negativos se habían disipado, si bien afirmaban que siguiendo el

modelo de "el rico se hace más rico”, el uso de internet da mejores resultados para los

5 En Bowling Alone Putnam no toma partido sobre las consecuencias de internet para el capital social,

afirmando que es una cuestión abierta.

Page 9: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

9

extrovertidos y quienes tienen mayor apoyo social y peores para los introvertidos y

aquellos con menor apoyo. Las instituciones Europeas asumen también este segundo

punto de vista interesándose por la importancia de las TIC para mejorar el capital social

de la ciudadanía. Entre 2003 y 2005 el proyecto SOCQUIT (Social Capital, Quality of

Life and IST) financiado por la Comisión Europea recopiló datos y formuló

recomendaciones sobre los efectos de las TIC en el capital social y la calidad de vida de

los ciudadanos6.

Respecto a los migrantes, existe una creciente bibliografía sobre los usos que están

dando estos a las TIC y las repercusiones que las TIC tienen sobre sus vidas (Borkert et

al., 2009)7, pero no son muchos los trabajos que abordan el tema desde el marco

conceptual del capital social.

El ya mencionado proyecto SOCQUIT estudió la relación entre las TIC y el capital

social en cuatro áreas específicas, y una de ellas fue precisamente la de los migrantes8.

Siguiendo esa estela, el Institute for Prospective Technological Studies auspiciado

igualmente por la Comisión Europea, ha elaborado también diversos informes sobre la

relación entre TIC, Capital Social e Inmigración. Tanto el informe del proyecto

SOCQUIT (Anderson et al., 2006) como los documentos What can Social Capital and

ICT do for Inclusion (Zinnbauer, 2007) e ICT, Social Capital and Cultural Diversity

(Cachia et al., 2007) del IPTS recomiendan utilizar las TIC para la integración de los

inmigrantes, así como incorporar la dimensión del capital social en las iniciativas que se

tomen para la difusión de las TIC entre los inmigrantes, cubriendo por tanto ambos

sentidos de la relación entre las TIC y el capital social, a los que nos referíamos antes:

TIC cómo herramienta para proporcionar capital social; y capital social como elemento

a tener en cuenta en políticas de promoción de la Sociedad de la Información.

Más recientemente, durante los años 2010 y 2011, el proyecto Bridge IT, nacido del

Laboratori de Mitjans Interactius, un centro de I+D+i de la Universitat de Barcelona9 y

también financiado por la Comisión Europea a través del ICT Policy Support

Programme (ICT PSP) ha trabajado en forma de red internacional de 24 entidades de

6 Se pueden consultar los resultados en: http://archive.eurescom.eu/socquit/

7 En España parece prometedor el trabajo del IN3 de la Universitat Oberta de Catalunya, que a través de

su red de investigadores Migranet, ha lanzado en octubre de 2011 el proyecto de investigación ConnectIEM: http://migranetwork.net/, financiado por el Instituto de Prospectiva Tecnológica (Comisión Europea): Se trata de una encuesta para recabar información en 8 países europeos sobre la forma en que Internet y los teléfonos móviles ayudan a mejorar la calidad de vida de los inmigrantes. 8 Las otras tres son: trabajo y empleo, envejecimiento de la población, y TIC local.

9 http://www.bridge-it-net.eu/

Page 10: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

10

más de 7 países europeos, abarcando todo lo relacionado con el uso de las TIC para

facilitar la integración de inmigrantes y minorías étnicas10

. Tanto en su Guía de

soluciones TIC para la inclusión y la diversidad (Bridge IT Partners, and seminar

participants, 2010), como en su inventario de buenas prácticas (Bridge-IT Network,

2010), incluyen apartados dedicados al capital social.

Todos coinciden en que las TIC inciden positivamente en el capital social de los

migrantes. Pero nosotros queremos hacer algunas distinciones importantes a la hora de

referirnos a ese incremento de capital social. Atendiendo al marco conceptual que

hemos propuesto, queremos estudiar qué tipo de capital social es el que incrementan las

TIC. Comenzaremos por afirmar que las TIC realizan una contribución positiva a los

tres tipos de capital social: vinculante -bonding social capital-, puente -bridging social

capital- y de acceso -linking social capital-. Veamos cómo.

Las TIC y en particular internet son una magnífica herramienta para mantener y crear

nuevos lazos con personas afines, que pertenecen al mismo grupo étnico o nacional

(Alonso y Oiarzabal, 2010). La mayor parte de páginas webs, blogs y redes sociales de

colectivos de inmigrantes por ejemplo, tienen como principal objetivo aglutinar a

personas que comparten país de origen y mantener lazos con dichos países. Muchas de

estas presencias en los medios digitales son explícitas en su deseo de contribuir a la

creación de capital social entendiéndolas como forma de “seguir fortaleciendo nuestra

red”11

o se presentan como “un espacio abierto a todos aquellos que quieran compartir,

difundir, analizar o debatir, a través de cualquier forma de expresión, temas de interés

general para la comunidad”12

. Estos espacios virtuales ofrecen información de

actividades, son puntos de encuentro para personas y proveen de diversos servicios y

enlaces; establecen relaciones con grupos similares; ofrecen una nueva posibilidad de

mantener los vínculos con los países de origen de los migrantes, y fomentan actividades

de ayuda hacia esos países en situaciones de emergencia. Por tanto son útiles para

incrementar el capital social vinculante, algo fundamental para los migrantes

especialmente en las primeras etapas de su proceso migratorio.

Pero las TIC también sirven para entablar relaciones entre personas y grupos de

orígenes diferentes (Bridge-IT Network, 2010; Willem, 2011). Un vistazo superficial a

10

El resultado son cuatro documentos: una guía para utilizar las TIC para la integración; un inventario de buenas prácticas; una comparativa entre diferentes países y un documento que recopila los materiales de su congreso final. 11

http://www.argentinaeuskadi.org/ 12

http://www.facebook.com/amexicoeuskadi?sk=info

Page 11: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

11

la webgrafía inmigrante en España y en Europa demuestra que las TIC están siendo

útiles para crear redes de personas y asociaciones de diferentes orígenes y estrechar

vínculos con la sociedad de acogida. Las TIC permiten a los migrantes establecer

relaciones y hacer primeros contactos a través por ejemplo de las redes sociales

superando barreras sociales o prejuicios personales que en la vida real resultan más

difíciles de apartar. Por otro lado, una dimensión fundamental del capital social puente

es la de estrechar relaciones entre inmigrantes y sociedad de acogida. Las TIC están

siendo útiles para dar a conocer las características de colectivos de inmigrantes y

entablar intercambios porque ofrecen herramientas magníficas para cumplir una función

de escaparate donde mostrar la realidad de culturas desconocidas para las sociedades de

acogida. Por último también habría que incorporar en este apartado toda la actividad de

sensibilización y denuncia de las situaciones de injusticia. Las TIC son herramientas

propicias para movilizar a la sociedad, organizando protestas y actividades de

promoción de la justicia. Por los blogs y redes sociales se distribuyen manifiestos y

convocatorias de todo tipo de actividades; además se generan y distribuyen materiales

audiovisuales como instrumento para la sensibilización de la sociedad autóctona sobre

las problemáticas que sufren los migrantes, la reivindicación de sus derechos, así como

para favorecer valores interculturales. En definitiva las TIC también sirven para

incrementar el capital social puente.

Por último, las TIC están siendo utilizadas también para poner en contacto a los

inmigrantes y sus colectivos con instancias de poder a fin de fomentar su acceso a todo

tipo de servicios públicos y su participación social y política. Pero este tipo de

experiencias vienen condicionadas por la situación administrativa precaria de muchos

inmigrantes, que reduce el posible recorrido de cualquier proyecto que tenga como fin

facilitar la participación e integración sociopolítica de los inmigrantes. Las iniciativas de

intermediación, acceso a servicios, e-administración, e-educación, e-sanidad, incidencia

o participación política a través de las TIC, pueden ser de diferente tipo: desde

iniciativas por parte de colectivos inmigrantes para canalizar la interlocución con las

instituciones, hasta iniciativas de las propias administraciones para incorporar al sistema

a los inmigrantes y sus asociaciones fomentando su participación (Bridge-IT Network,

2010; Willem, 2011). Por ejemplo el proyecto sueco Arbete (www.stockholm.se/Arbete)

que destacan los autores del informe de Bridge-IT, relacionado con la telefonía móvil.

Es un proyecto del departamento de Bienestar Social y Empleo de Estocolmo, dirigido a

recién llegados, y en particular a los refugiados. Ofrece formación a los migrantes con

Page 12: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

12

perfiles de trabajo específicos, utilizando la telefonía móvil para enseñar el idioma, así

como las habilidades profesionales y culturales necesarias. Hay experiencias similares

en diversos países. Es la forma en la que las TIC pueden ser útiles para crear capital

social de acceso.

Vemos pues que potencialmente, estas tecnologías pueden incrementar los tres tipos

de capital social de los migrantes. Las TIC no están orientadas intrínsecamente a la

creación de un tipo específico de capital social en detrimento de otros tipos de capital

social. ¿Pero están de hecho las TIC facilitando un incremento equilibrado de los tres

tipos de capital social? La pregunta es pertinente porque varios autores (Cachia et al.,

2007; Zinnbauer, 2007; Bridge IT Partners, and seminar participants, 2010) apuntan al

riesgo de que los migrantes y sus comunidades, podrían utilizar las TIC para reforzar

especialmente el capital social vinculante -bonding social capital- referido a las

relaciones entre personas afines; y no tanto el capital social puente -bridging social

capital-, fundamental para la promoción de relaciones entre grupos diversos y la

construcción de una sociedad intercultural e inclusiva. El temor sería que los

inmigrantes estarían utilizando las tecnologías de la comunicación principalmente para

incrementar sus vínculos con los países de origen y crear lazos de solidaridad étnicos en

los países de acogida, con riesgo de alimentar dinámicas endogámicas, de

enclaustramiento y control social, que dificulten la integración.

Es difícil ser concluyentes sobre esta cuestión. El informe del proyecto SOCQUIT

parece contradecir estos temores, llegando a afirmar basándose en encuestas europeas

que “el uso de internet viene acompañado de mayor capital social puente, entre los

inmigrantes así como entre los no inmigrantes”. Ahora bien, reconoce que esto ocurre

en menor medida entre los inmigrantes (Anderson et al., 2006). Además, este resultado

viene condicionado por una diferencia notable en el uso del concepto de “capital social

puente”. Para estos autores, “capital social puente” es toda participación en

organizaciones sociales y voluntarias, algo que no podemos aceptar nosotros. Ellos

constatan que son las personas que utilizan internet las que más participan en

asociaciones voluntarias por lo que internet para ellos promociona el capital social

puente. Y es cierto que el uso de internet parece generar una mayor emancipación

respecto a lazos fuertes de carácter familiar y una mayor implicación en otro tipo de

Page 13: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

13

vínculos13

. El problema es que para nosotros no todo el resto de vínculos son capital

social puente. Por capital social puente nosotros entendemos relaciones que constituyen

encuentro entre diferentes y las asociaciones de carácter –por ejemplo- étnico, sin

descartarlo, no lo garantizan.

Hacen falta investigaciones empíricas basadas en indicadores claros para los

diferentes tipos de capital social. Pero dicho esto, aún en el caso de que fuera cierto que

las TIC refuerzan en algunos casos especialmente el capital social vinculante, esto no

sería consecuencia de ninguna particularidad de las TIC, sino que respondería a las

dinámicas propias de cada uno de los tipos de capital social. Es algo constatado que los

migrantes, especialmente los de primera generación, generan igual cantidad de capital

social vinculante que el resto de personas pero menor cantidad de capital social puente

(Heres et al., 2006), siendo aparentemente un fenómeno que tiende a remitir con el

tiempo (de Palo et al., 2007). Las TIC operarían también de igual manera, y si en un

primer momento se ha observado que estas tecnologías podrían incrementar más el

capital social vinculante, es un efecto que igualmente parece remitir con el tiempo

(Parker y Song, 2006).

Todo ello se explica por la función que el capital social vinculante desempeña en las

primeras fases del proceso migratorio. La solidaridad étnica es crucial en los primeros

momentos de la inmigración y es un instrumento eficaz para la integración de los

inmigrantes, ya que provee a los grupos de “solidez y capacidad de configurar a las

personas y de incorporarlas a procesos densos de socialización” (Álvarez de los Mozos,

Patxi, 2010). ¿Es esto peligroso o malo? ¿Pone en riesgo la cohesión social? No

necesariamente. Siempre que el capital social vinculante vaya convenientemente

acompañado de otros tipos de capital social, a saber, el capital social puente -que facilite

relaciones entre diversas comunidades y con la sociedad de acogida- y el capital social

de acceso -que posibilite su participación social y política-, no tiene que suponer ningún

riesgo para la integración sino todo lo contrario. De hecho, según Fennema y Tille

(Fennema y Tillie, 1999), son los colectivos que desarrollan más capital social

vinculante en agrupaciones, las que trazan mejores vínculos puente con la sociedad

mayoritaria.

En definitiva no es que las tecnologías de la información y la comunicación

refuercen los vínculos del migrante con su país de origen y los miembros de su

13

Tener internet en casa incrementa 1,7 veces la probabilidad de participar en una asociación voluntaria, siendo el porcentaje 0,2 puntos menor en el caso de inmigrantes.

Page 14: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

14

comunidad de origen. Lo que ocurre es que ese tipo de capital social es el que mayor

rendimiento puede dar al inmigrante durante el viaje y en una primera fase de su

proceso migratorio tras asentarse en un lugar en el país de acogida. De hecho en muchos

casos este puede ser el único capital social disponible para el inmigrante. Y las TIC

pueden resultar cruciales a la hora de entablar redes con personas y organizaciones

afines (por origen, parentesco, religión, etc.) que proveen a la persona de información y

recursos para acceder a servicios básicos (situación administrativa, vivienda, sanidad,

etc.) o multiplicar su empleabilidad, además de ofrecer el refuerzo psicológico necesario

para afrontar las dificultades que todo proceso migratorio acarrea. La comunicación

constante con el país de origen puede ser también muy importante para garantizar el

éxito de los objetivos del proyecto migratorio y en algunos casos para la continuidad y

adaptación de los roles familiares en las familias transnacionales (Benítez, 2011).

CONCLUSIONES

Los migrantes constituyen un grupo en situación de debilidad en nuestra sociedad, que

sufre realidades de exclusión y discriminación en muchos ámbitos. Las TIC pueden

hacer una contribución positiva sobre esta realidad mediante el incremento del capital

social de los migrantes. Más aún tras constatar que la población inmigrante a pesar de

sus dificultades muestra unos niveles de uso de las TIC similares a los del resto de la

población. Las TIC ofrecen magníficas herramientas para el empoderamiento de los

migrantes y la construcción de una sociedad intercultural. Las dinámicas de

comunicación y colaboración que las TIC propician, constituyen una ampliación del

capital social que las personas inmigrantes y los colectivos inmigrantes necesitan para

gestionar aspectos diversos como la identidad, el acceso a recursos básicos y

empleabilidad, o la socialización.

El hecho de que se produzca una mayor contribución de las TIC al capital social

vinculante en comparación con el capital social puente –como señalan algunos autores-

no es consecuencia de ninguna especificidad de las TIC sino reflejo de las dinámicas

propias de cada uno de los tipos de capital social. Dado que el capital social vinculante

es más fácil de generar y más necesario durante las primeras fases del proceso

migratorio, no es extraño descubrir numerosas prácticas en el ámbito de las TIC que

buscan fomentarlo.

En cuanto al capital social de acceso, aunque existen experiencias para fomentarlo

mediante las TIC, su extensión está condicionada por la limitada capacidad de

Page 15: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

15

participación que los inmigrantes tienen en nuestra sociedad. A los inmigrantes, salvo a

los nacionalizados, no se les permite ejercer el derecho al voto, que es el cauce natural

de participación establecido en los regímenes democráticos. Las relaciones con las

administraciones, órganos públicos u otras instancias de poder suelen limitarse en gran

medida a resolver su situación administrativa y obtener servicios básicos.

La importancia de las TIC para el capital social de las personas es creciente. Las

numerosas iniciativas encaminadas a incrementar el capital humano y técnico de los

inmigrantes y el resto de ciudadanos en esta materia (cursos de formación digital para

inmigrantes, acceso a Internet en espacios públicos, etc.) harán también su contribución

para que cada vez mayor número de ciudadanos sean capaces de utilizar las TIC de

forma beneficiosa para su capital social particular y para el del conjunto de la sociedad.

Es por ello que necesitamos investigaciones que estudien de forma cuantitativa y

cualitativa el uso que diferentes grupos de migrantes hacen de las TIC a fin de poder

evaluar la contribución que ese uso está realizando a la mejora de las vidas de sus

usuarios y a la cohesión social en general. Este tipo de investigaciones debería además

servir para diseñar iniciativas públicas y privadas que incidan en este ámbito.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, Andoni y Oiarzabal, Pedro J. (2010) Diasporas in the new media age: identity,

politics, and community, Reno, University of Nevada Press.

Álvarez de los Mozos, Patxi (2010) Capital Social de las Asociaciones de Inmigrantes,

Tesis doctoral no publicada, Bilbao, Universidad de Deusto.

Anderson, Ben; Dries, Josephine; Gaved, Mark; Heres, Jeroen; Mooy, Rutger;

Stoneman, Paul; y Thomas, Frank (2006) D11: Detailed Results of Modelling and

Analysis, SOCQUIT Project Deliverable, Delft (The Netherlands), SOCQUIT

Consortium.

Bagnasco, Arnaldo; Piselli, Fortunata; Pizzorno, Alejandro; y Trigilia, Carlo (2003) El

capital social: Instrucciones de uso, Argentina, Fondo de Cultura Económica.

Baigorri, Artemio y Fernández, Ramón (2000) "La fractura digital en la universidad.

Universitarios de primera y universitarios de segunda" en Marín Ruiz, A. y

Corrales Vázquez, J. M. (Eds.) Retos de la Alfabetización Tecnológica en un

Mundo en Red, Mérida, Junta de Extremadura, Dirección General de Sociedad de

la Información, pp. 50-60.

Page 16: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

16

Ballestero, Fernando (2002) La brecha digital, Madrid, Fundación Retevisión Auna.

Benítez, José L. (2011) La comunicación transnacional de las e-familias migrantes, San

Salvador, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA).

Borkert, Maren; Cingolani, Pietro; y Premazzi, Viviana (2009) The State of the Art of

Research in the EU on the Take up and Use of ICT by Immigrants and Ethnic

Minorities, Sevilla, Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological

Studies (IPTS).

Bourdieu, Pierre (1980) "Le capital social" en Actes de la recherche en sciences sociales,

vol. 31, nº 1, pp. 2-3.

Bridge IT Partners, and seminar participants (2010) Bridge-it guidelines. Framework on

how to roll out ICT projects for social integration and cultural diversity, ICT Policy

Support Programme.

Bridge-IT Network (2010) Migrants, Ethnic Minorities and ICT. Inventory of good

practices in Europe that promote ICT for socio-economic integration in culturally

diverse contexts, ICT Policy Support Programme.

Cachia, Romina; Kluzer, Stefano; Cabrera, Marcelino; Centeno, Clara; y Punie, Yves

(2007) ICT, Social Capital and Cultural Diversity, Sevilla, Joint Research Centre,

Institute for Prospective Technological Studies (IPTS).

Carracedo Verde, José D. (2002) "Jerarquías y desigualdades en la sociedad de la

información: la estratificación digital en relación con la democracia digital" en

Cairo Carou, H. (Ed.) Democracia digital: límites y oportunidades, Madrid, Trotta,

pp. 45-68.

Castells, Manuel (2003) La galaxia Internet, Barcelona, Debolsillo.

--- (2001) La era de la información. Vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza.

Coleman, James S. (1990) Foundations of social theory, Cambridge, Massachusetts,

Belknap Press of Harvard University Press.

Crovi, Delia (2002) "Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo

y la desesperanza" en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 45, nº

185, pp. 13-33.

de Palo, Domenico; Faini, Riccardo; y Venturini, Alessandra (2007) "The Social

Assimilation of Immigrants" disponible en

http://siteresources.worldbank.org/SOCIALPROTECTION/Resources/SP-

Discussion-papers/Labor-Market-DP/0701.pdf.

Page 17: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

17

de Tocqueville, Alexis (1986) La democracia en América, Barcelona, Orbis.

Dijk, Jan v. (2012) The network society, London, SAGE.

Diminescu, Dana (2008) "The connected migrant: an epistemological manifesto" en

Social Science Information, vol. 47, pp. 565-579.

Diminescu, Dana; Hepp, Andreas; Welling, Stefan; Maya-Jariego, Isidro; y Yates,

Simeon (2009a) ICT Supply and Demand in Immigrant and Ethnic Minority

Communities in France, Germany, Spain and the United Kingdom, Sevilla, Joint

Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies (IPTS).

Diminescu, Dana; Renault, Matthieu; Gangloff, Sylvie; Picard, Marie A.; D'Iribarne,

Christophe; y Hassane, Souley (2009b) ICT for Integration, Social Inclusion and

Economic Participation of Immigrants and Ethnic Minorities: Case Studies from

France, Sevilla, Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological

Studies (IPTS).

Drucker, Peter F. (1993) La sociedad poscapitalista, Barcelona, Apóstrofe.

Echeverría, Javier (1999) Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno, Barcelona,

Destino.

Ellison, Nicole B.; Steinfield, Charles; y Lampe, Cliff (2007) "The benefits of Facebook

'friends': Social capital and college students' use of online social network sites" en

Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 12, nº 4, pp. 1143-1168.

Fennema, Meindert y Tillie, Jean (1999) "Political participation and political trust in

Amsterdam: civic communities and ethnic networks" en Journal of Ethnic &

Migration Studies, vol. 25, nº 4, pp. 703-726.

Ford, Aníbal (1999) La marca de la bestia: identificación, desigualdades e

infoentretenimiento en la sociedad contemporánea, Buenos Aires, Grupo Editorial

Norma.

Fukuyama, Francis (1998) La confianza (Trust), Barcelona, Ediciones B.

Hamelink, Cees J. (1995) World communication: disempowerment & self-

empowerment, London, Zed Books.

Heres, Jeroen; Anderson, Ben; y Thomas, Frank (2006) D14: Conclusions and

recommendations report, SOCQUIT Project Deliverable, Delft (The Netherlands),

SOCQUIT Consortium.

Katzman, Natan (1974) "The Impact of Communication Technology: Promises and

Prospects" en Journal of Communication, vol. 24, nº 4, pp. 47-58.

Page 18: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

18

Kraut, Robert; Kiesler, Sara; Boneva, Bonka; Cummings, Jonathon N.; Helgeson, Vicki;

y Crawford, Anne M. (2002) "Internet paradox revisited" en Journal of Social

Issues, vol. 58, nº 1, pp. 49-74.

Kraut, Robert; Patterson, Michael; Lundmark, Vicki; Kiesler, Sara; Mukophadhyay,

Tridas; y Scherlis, William (1998) "Internet paradox: A social technology that

reduces social involvement and psychological well-being?" en American

Psychologist, vol. 53, nº 9, pp. 1017-1031.

Lash, Scott (2005) Crí̕tica de la información, Buenos Aires, Amorrortu.

Marcuello Servós, Carmina; Bellostas Pérez-Grueso, Ana; Marcuello, Chaime; y

Moneva Abadía, José M. (2007) Capital social y organizaciones no lucrativas en

España, Bilbao, Fundación BBVA.

Miège, Bernard (1992) La sociedad conquistada por la comunicación, Barcelona, PPU.

Mosco, Vincent (2009) The political economy of communication, London, SAGE.

Negroponte, Nicholas (1995) El mundo digital, Barcelona, Ediciones B.

Nie, Norman H. (2001) "Sociability, Interpersonal Relations, and the Internet:

Reconciling Conflicting Findings" en American Behavioral Scientist, vol. 45, nº 3,

pp. 420-435.

Nie, Norman H.; Hillygus, D. S.; y Erbring, Lutz (2008) "Internet Use, Interpersonal

Relations, and Sociability: A Time Diary Study" en Haythornthwaite, C. y

Wellman, B. (Eds.) The Internet in Everyday Life, Oxford, Blackwell, pp. 213-243.

Nora, Simón; Minc, Alain; García de Pruneda, Paloma; y Ruza Forti, Rodrigo (1980) La

informatización de la sociedad, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Norris, Pippa (2003) "Social capital and ICTs: Widening or reinforcing social

networks?" disponible en

http://www.esri.go.jp/en/workshop/030325/030325paper6-e.pdf.

--- (2002) "The bridging and bonding role of online communities" en Press-Politics, vol.

7, nº 3, pp. 3-33.

--- (2001) Digital divide: civic engagement, information poverty, and the Internet

worldwide, New York, Cambridge University Press.

Parker, David y Song, Miri (2006) "Ethnicity, social capital and the Internet" en

Ethnicities, vol. 6, nº 2, pp. 178-202.

Piselli, Fortunata (2003) "Capital social: un concepto situacional y dinámico" en

Bagnasco, A.; Piselli, F.; Pizzorno, A.; y Trigilia, C. (Eds.) El capital social:

Instrucciones de uso, Argentina, Fondo de Cultura Económica, pp. 53-88.

Page 19: EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS MIGRANTES Y SUS …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf · 2002), divisoria digital (Castells, 2003), brecha infocomunicacional (Ford,

19

Poster, Mark (1990) The mode of information: poststructuralism and social context,

Cambridge, Polity Press in association with Basil Blackwell.

Putnam, Robert D. (2002) Solo en la bolera, Barcelona, Galaxia Gutenberg - Círculo de

Lectores.

Putnam, Robert D.; Leonardi, Robert; y Nanetti, Raffaella (1993) Making democracy

work: civic traditions in modern Italy, Princeton (New Jersey), Princeton

University Press.

Ros, Adela; González, Elisabet; Marín, Antoni; y Sow, Papa (2007) "Migration and

information flows: a new lens for the study of contemporary international

migration" disponible en

http://www.uoc.edu/in3/dt/eng/ros_gonzalez_marin_sow.pdf.

Thomas, Frank (2007) "The Social Capital of Migrants and Individual ICT Use. A

Comparative Analysis of European Countries" disponible en

http://www.slideshare.net/ftr_/thomas-social-capital-migrants-and-ict-use-a-

comparative-study.

Toffler, Alvin (1993) La tercera ola, Barcelona, Plaza & Janés.

Van Bavel, René; Punie, Yves; y Tuomi, Ilkka (2004) "Cambios en el capital social

posibilitados por las TIC" en The IPTS Report, nº 85, pp. 32-37.

Vattimo, Gianni (1990) La sociedad transparente, Barcelona, Paidós.

Webster, Frank (2002) Theories of the information society, London, Routledge.

Wellman, Barry; Quan Hasse, Anabel; Witte, James; y Hampton, Keith (2001) "Does

the Internet Increase, Decrease, or Supplement Social Capital? Social Networks,

Participation, and Community Commitment" en American Behavioral Scientist, vol.

45, nº 3, pp. 436-455.

Willem, Cilia (2011) Minorías en red. Medios y migración en Europa, Barcelona,

Laboratori de Mitjans Interactius - Universitat de Barcelona.

Zinnbauer, Dieter (2007) What can Social Capital and ICT do for Inclusion, Sevilla,

Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies (IPTS).