el holoceno reciente en la sierra de aralar: primeros … h… · en la zona central de aralar, al...

12
KOBIE (Serie Paleoantropología). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVII, pp. 151-162, año 200317. ISSN 0214-7971 EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS REGISTROS PALINOLÓGICOS DE LA ALTA EDADMEDIA L'Holocene récent dans la chafne de montagne de Aralar: Premiers enregistrements palinologiques du haut moyen áge Mª José Iriarte Chiapusso* RESUMEN En este artículo se presentan los resultados obtenidos sobre la evolución del paisaje vegetal en la Sierra de Aralar durante la Alta Edad Media. Los problemas de conservación esporopolínica existentes en los yacimien- tos de Arrubi, Esnaurreta y Oidui han limitado esta información a los datos correspondientes al primer depósi- to. El registro vegetal de Arrubi muestra un paisaje antropizado en el que predominan los espacios abiertos y en el que dentro del registro polínico no hay indicios de actividades agrícolas en el entorno del yacimiento. Entre los componentes del reducido estrato arbóreo, destaca el pino acompañado, con valores porcentuales menores, por Corylus, Quercus robur tp., Betula, Alnus, Castanea, Populus y Fraxinus. Estos resultados cons- tituyen las primeras aportaciones palinológicas sobre la composición paisajística de esta zona de montaña durante la Edad Media. En un futuro próximo, nuevos estudios ampliarán el conocimiento del entorno medioambiental de la Sierra de Aralar y dispondremos de mayor información sobre el aprovechamiento econó- mico que se realizó en estos períodos históricos de esta zona geográfica. Palabras clave: Holoceno reciente, Alta Edad Media, Fondos de cabaña, Aralar, Palinología. RÉSUMÉ Dans cet article sont présentés les résultats obtenus sur l' évolution du paysaje végétal dans la chaine de montagne de Aralar pendant le Haut Mayen A.ge. Les problemes de conservation spore-pollinique qui existent dans les gisements d' Arrubi, Esnaurreta et Oidui ont limité cette information aux donées concernants le pre- mier dépé\t. Le registre végétal d' Arrubi montre un paysage anthropique ou prédominent les espaces ouverts et dans lequel, dedans le registre polinique il n'y a pas de traces d'activités agricoles dans l'environnement du gisement. Parmi les composants de la réduite strate arborescent, on distingue le pin, accompagné avec de * Grupo de Investigación Consolidado y de Alto Rendimiento de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (9/UPV 155.130-14570/2002). Area de Prehistoria Dpto de Geografía, Prehistoria y Arqueología Facultad de Filología. Geografía e Historia el Tomás y Valiente s/n - Vitoria-Gasteiz 01006 Tlfno: 945 -O 14243 Fax: 945 - 013309

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

KOBIE (Serie Paleoantropología). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVII, pp. 151-162, año 200317. ISSN 0214-7971

EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS REGISTROS PALINOLÓGICOS DE LA ALTA

EDADMEDIA

L' Holocene récent dans la chafne de montagne de Aralar: Premiers enregistrements palinologiques du haut moyen áge

Mª José Iriarte Chiapusso*

RESUMEN

En este artículo se presentan los resultados obtenidos sobre la evolución del paisaje vegetal en la Sierra de Aralar durante la Alta Edad Media. Los problemas de conservación esporopolínica existentes en los yacimien­tos de Arrubi, Esnaurreta y Oidui han limitado esta información a los datos correspondientes al primer depósi­to. El registro vegetal de Arrubi muestra un paisaje antropizado en el que predominan los espacios abiertos y en el que dentro del registro polínico no hay indicios de actividades agrícolas en el entorno del yacimiento. Entre los componentes del reducido estrato arbóreo, destaca el pino acompañado, con valores porcentuales menores, por Corylus, Quercus robur tp., Betula, Alnus, Castanea, Populus y Fraxinus. Estos resultados cons­tituyen las primeras aportaciones palinológicas sobre la composición paisajística de esta zona de montaña durante la Edad Media. En un futuro próximo, nuevos estudios ampliarán el conocimiento del entorno medioambiental de la Sierra de Aralar y dispondremos de mayor información sobre el aprovechamiento econó­mico que se realizó en estos períodos históricos de esta zona geográfica.

Palabras clave: Holoceno reciente, Alta Edad Media, Fondos de cabaña, Aralar, Palinología.

RÉSUMÉ

Dans cet article sont présentés les résultats obtenus sur l' évolution du paysaje végétal dans la chaine de montagne de Aralar pendant le Haut Mayen A.ge. Les problemes de conservation spore-pollinique qui existent dans les gisements d' Arrubi, Esnaurreta et Oidui ont limité cette information aux donées concernants le pre­mier dépé\t. Le registre végétal d' Arrubi montre un paysage anthropique ou prédominent les espaces ouverts et dans lequel, dedans le registre polinique il n'y a pas de traces d'activités agricoles dans l'environnement du gisement. Parmi les composants de la réduite strate arborescent, on distingue le pin, accompagné avec de

* Grupo de Investigación Consolidado y de Alto Rendimiento de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (9/UPV 155.130-14570/2002). Area de Prehistoria Dpto de Geografía, Prehistoria y Arqueología Facultad de Filología. Geografía e Historia el Tomás y Valiente s/n - Vitoria-Gasteiz 01006 Tlfno: 945 -O 14243 Fax: 945 - 013309

Page 2: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

152 M' JOSÉ IRIARTE CHIAPUSSO

valeurs en moindre pourcentage, de Corylus, Quercus robur tp, Betula, Alnus, Castanea, Populus et Fraxinus. Ces résultats constituent les P!emiéres apports palinologiques sur la composition paysagiste de cette zone de montagne pendant le Mayen Age. Dans un futur prochain, de nouvelles études agrandiront la connaissance du milieu environnant de la chaine de montagne de Aralar et nous disposerons une plus grande information sur le profit économiqué que l'on a réalisé dans ces périodes historiques de cette zone géographique.

Mots clés: Holocene recent, Haut Mayen Age, Aralar, Palinologie.

LABURPENA

Artikulu honetan Laudare Paisaiaren eboluzioa Aralargo Mendizerran, Goi Ertaroan deskribatzen dugu. Arrubi, Esnaurreta eta Oidui izeneko aztarnategietan izandako aztarna palinologikoen kontserbazioa arazoak direla medio, bakarrik aurreneko lekuak eman du informazioa. Arrubiko errejistroak, antropizatutako, hainbat esparru zabalduekin, baina nekazal jardueren frogarik gabeko laudare paisaia erakusten digu. Dauden zuhaitz gutxien artean, pinua dugu nabarmenena, kopuru txikiagoetan Corylus, Quercus robur tp., Betula, Alnus, Cas­tanea, Populus eta Fraxinus bezalako taxoiez lagunduta badago ere. Emaitza hauek, mendigune honen inguru­ko Ertaroko paisaiari buruzko lehendabiziko Palinologiaren ekarpenak dira. Epe laburrean, Aralargo Mendize­rraren ingurugiroari buruzko informazio gehiago eskuratuko dugu, zonalde honetako ustiakuntza ekonomiko historikoaren ezagutzan aurreratuko dugularik.

Hitz- Gakoak: Holozeno berria, Goi Ertaroa, Etxola ondoak, Aralar, Palinologia.

1.- La Sierra de Aralar y su ámbito geográfico

La Sierra de Aralar es un conjunto montañoso de unos 200 km2 de extensión perteneciente al Territorio Histórico de Gipuzkoa y la Comunidad Autónoma de Navarra. Los yacimientos arqueológicos que compo­nen la base de este trabajo se sitúan en el sector gui­puzcoano de esta sierra, dentro del espacio protegido del Parque Natural de Aralar1

Su evolución geológica, así como los materiales que la componen (fundamentalmente arcillas, mar­gas, calizas y areniscas), confieren a esta área unas características que inciden notablemente en el desa­rrollo paisajístico. Esta sierra montañosa forma parte de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea del País Vasco y la serie de montañas que la conforman supone una primera barrera climática muy importan­te, para el paso de la influencia oceánica hacia el inte­rior del territorio. Asimismo, incrementan el nivel de precipitaciones en la zona lo que facilita el nacimien­to de diversos cursos fluviales, la mayoría de los cua­les circula a través de su complejo kárstico.

A pesar de no existir en el interior de este territorio núcleos habitados, a excepción de viviendas aisladas, la evolución medioambiental se ha visto afectada, desde tiempos prehistóricos, por el uso ganadero. Es característico de esta zona, en la actualidad, la trashu­mancia anual del ganado ovino hacia los pastos altos durante la primavera y el retomo a los valles en otoño. Este aprovechamiento económico de la Sierra ha inci-

Boletín Oficial del País Vasco: Decreto 168/94 de 26 de abril de 1994.

dido en la evolución de los bosques, destacando la extensa superficie ocupada por los prados de montaña.

La diversidad de comunidades vegetales localizadas en el Parque Natural de Aralar está condicionada por la variedad de ambientes geográficos disponibles (­ASEGINOLAZA et al., 1985; AlZPURU et al., 1990; AlZPURU et al., 1999). De este modo, en aquellas zonas de los fondos de valle no dedicados a la ganade­ría y agricultura y, en altitudes inferiores a 700 m., el bosque característico sería el robledal de Quercus robur, situándose otras especies de este género como Quercus ilex subsp. ilex y Quercus faginea (quejigo) en laderas calizas soleadas y secas o, en el ámbito interme­dio entre el área del encinar o del bosque mixto y de los hayedos, respectivamente. El bosque más representado, a partir de 500-600 m. de altitud, es el hayedo, tanto en su versión calcícola como silicícola. A mayores altitu­des, en ambientes rupícolas (lapiaces, cresterías, etc.) existe una importante flora en la que destacan ciertos endemismos cantábrico-pirenaicos (p.e. Aconitum variegatum subsp. pyrenaicum). El principal elemento arbóreo de la vegetación de ribera es el aliso, existien­do una interesante variedad de especies asociadas al agua en manantiales, charcas y rezumaderos.

La extensión que ocupan estas comunidades vege­tales está fuertemente condicionada por las activida­des humanas, circunstancia que reduce en algunos casos notablemente la existencia de bosques maduros autóctonos, como sucede con los robledales o, poten­cia la expansión de plantaciones arbóreas.

Al igual que la flora, la fauna está adaptada a los diversos ambientes de la Sierra (MARGALEF, 1946;

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

Page 3: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS REGISTROS PALINOLÓGICOS DE LA ALTA EDAD MEDIA 153

PEREZ, 2004). De este modo, descontando a la caba­ña ganadera ovina, se encuentran especies como jaba­lí, corzo, alimoche, buitre leonado o visón europeo.

2.- Contextualización arqueológica

La información paleobotánica referida en el pre­sente trabajo se basa en las excavaciones arqueológi­cas de fondos de cabaña de aspecto tumular, realiza­das bajo la dirección de J.A. Mujika a lo largo de su labor de investigación desarrollada en la Sierra de Aralar (AGIRRE et al., 2004; AGIRRE et al., en prensa; MORAZA, MUJIKA 2005). En concreto, en esta ocasión el tema central lo constituyen los fondos de cabaña tumulares de Esnaurreta, Oidui y Arrubi.

El depósito de Esnaurreta se localiza en la ladera nordeste del monte Matxabaleta (Zaldibia, Gipuzkoa) a 785 metros de altitud sobre el nivel del mar (fig.1), en una de las principales zonas de acceso de la Sierra (en este collado convergen las antiguas calzadas pro­cedentes de Abaltzisketa y Zaldibia). La actuación arqueológica llevada a cabo en este yacimiento ha puesto al descubierto un fondo de cabaña de época alto medieval cuyas dataciones se sitúan entre la segunda mitad del siglo VII y la segunda mitad del X (1340 ± 40 y 1080 ± 40 BP)2

, con una representación faunística totalmente doméstica (predominio del ganado bovino, seguido del o vi caprino y porcino )3

En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi­dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de Arrubi (campas de Alotza, Mancomunidad de Enirio­Aralar) a una altitud de 1260 metros sobre el nivel del mar (fig.1). En el entorno del yacimiento se ha docu­mentado la presencia de diversas construcciones de tipo pastoril de una cronología posterior a la estructura de Arrubi. Si bien se observan algunas diferencias de esta estructura con respecto a las de Oidui y Esnaurreta, las dataciones de C14

( 1440 ± 100 y 1100 ± 50 BP) sitúan igualmente a este yacimiento en la Alta Edad Media, en un ámbito cronológico comprendido entre los siglos VI/VII y la transición de los siglos IX al X. Aunque el número de restos de fauna es menor, se mantiene el dominio pleno de la cabaña ganadera y el predominio del ganado bovino dentro de la misma.

El tercer fondo de cabaña tumular, denominado Oidui (fig.l), es el más reciente ya que el conjunto de

Remito al lector al artículo de J.A. Mujika et alii 2003/07, de esta misma revista, para mayor información sobre el proceso de excavación, secuencia estratigráfica, cronología, cultura material, etc. de los yacimientos incluidos en este texto. Remito al lector al artículo de P.M. Castaños 2003/07, de esta misma revista, para mayor información sobre los restos faunísticos de estos yacimientos.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

los materiales recuperados (predominio de cerámica esmaltada, pipas de caolín, restos líticos y metálicos, objetos de adorno y monedas) lo sitúan en tomo a la segunda mitad del siglo XVII y primera mitad del XVIII. Esta cabaña se ubica en un pequeño valle al pie de Gañeta y Beleku, en un área donde discurría el anti­guo camino de paso entre las poblaciones del valle y las zonas de pasto de Beaskin e Igaratza. A diferencia de las dos estructuras anteriores, en este caso, la caba­ña ganadera estaba constituida principalmente por ovi­caprinos (también hay un individuo infantil de cerdo).

Este tipo de estructuras recuperadas, parece corresponder a una tipología muy concreta de cons­trucciones desarrollada en contextos de montaña y asociadas al mundo pastoril. Los resultados obtenidos en las actuaciones arqueológicas de Arrubi y Esnau­rreta apuntan a una utilización a lo largo del tiempo de estas estructuras, aunque no de modo continuo, lo que en ocasiones implicaría la reconstrucción total o parcial de las mismas, antes de su nueva ocupación.

3.- La información paleobotánica: Análisis palinológicos

El estudio palinológico de Arrubi lo compone una columna palinológica de 6 muestras recogidas en la campaña de 2004. Las muestras han sido tratadas en el laboratorio siguiendo el método clásico (BURJACHS et al., 2003) y se ha utilizado licor de Thoulet como método de concentración del polen (GOEURY, BEAULIEU, 1979), realizándose la identificación de los palinomorfos mediante microscopía óptica (este protocolo de laboratorio se ha empleado igualmente en los yacimientos de Oidui y Esnaurreta). La nomen­clatura empleada en el presente trabajo para denomi­nar a los distintos taxones, es la expuesta en las obras Flora Europaea y Flora Iberica (TUTIN et al., 1980 y CASTROVIEJO et al., 1986 y 1990, respectivamen­te). Bajo la denominación Poaceae se incluyen los diversos géneros de gramíneas, mientras que la deno­minación Quercus robur tp. agrupa las especies de este género de hoja caduca y marcescente4

Los resultados polínicos han sido bastante decep­cionantes, ya que de las 6 muestras únicamente una es estadísticamente válida (muestra 3). Las muestras 1 y 6 han sido totalmente estériles (no se ha recuperado ningún resto) y las número 2, 4 y 5 han presentado cierto contenido esporopolínico (tabla 1).

El espectro polínico de la única muestra fértil (fig. 2) del estudio de Arrubi evidencia un paisaje en el que predominan los espacios abiertos (AP: 36% ).

Remito al lector al anexo 1

Page 4: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

154 M' JOSÉ IRIARTE CHIAPUSSO

El principal componente arbóreo es el pino (19%) acompañado, con valores porcentuales que no supe­ran el 5%, por Corylus, Quercus robur tp., Betula, Alnus, Castanea, Populus y Fraxinus. El estrato her­báceo-arbustivo está claramente dominado por Poa­ceae (30% ), mientras que, salvo Chenopodiaceae (6%), el resto de los taxones no alcanza el 5% (Plan­tago, C. tubuliflora, C. liguliflora, Ericaceae y Leguminosae). La vegetación asociada a los cursos de agua está representada fundamentalmente por Alnus, Juncaceae y Cyperaceae (2, 3 y 1 %, respec­tivamente). Las esporas de helechos (esporas mono­lete tp., trilete tp., Botrychium y Polypodiaceae) alcanzan el 25% del total del registro esporopolínico.

El número total de muestras analizadas del túmu­lo de Oidui han sido dos. En esta ocasión, no es posi­ble aportar ningún dato sobre el paisaje vegetal del entorno del yacimiento debido al deficiente grado de conservación esporopolínica detectado. En la muestra más antigua se han recuperado únicamente una espo­ra tipo monolete y dos pólenes cuya identificación ha sido imposible, debido al grado de alteración que pre­sentaban. Por su parte, la muestra más reciente ha sido totalmente estéril.

También se han analizado sendas muestras del túmulo de Esnaurreta, pero desgraciadamente los resultados han sido nuevamente negativos. En la muestra 1 se ha recuperado una espora tipo monolete y en la muestra 2, junto a otra espora tipo monolete, hay dos gramíneas y un indeterminable.

4.- El Holoceno en la vertiente atlántica del País Vasco

La evolución del paisaje vegetal, como respuesta a la mejora de las condiciones climáticas a partir del 10.000 BP (inicio del Holoceno), se refleja en el pro­gresivo aumento de la masa arbórea dentro de dicho paisaje (fundamentalmente representado por el bosque mixto caducifolio). La dinámica general de esta evolu­ción a lo largo de la comisa cantábrica se caracteriza por las expansiones iniciales de Betula y Pinus, o expansiones de Betula unidas a regresiones de Pinus, a las que siguen las correspondientes expansiones de Corylus y Quercus o, de Quercus (MUÑOZ 2001, 2005; PEÑALBA, 1994;RAMIL-REGOetal., 1998).

Desde el inicio de este período, los taxones que más han destacado dentro del bosque son Corylus y Quercus robur tp, y en menor medida Pinus. Las variaciones observadas han afectado fundamental­mente al grado de representación de los mismos. En la franja litoral del País Vasco (ría del Urdaibai y estuario del Bidasoa) durante el Holoceno inicial la representación de ambos taxones es bastante pareja,

observándose mayor desproporción entre ambos (predominio de Corylus) en los valles y montañas de la vertiente atlántica. Evidentemente, a lo largo de este avance progresivo del bosque, éste se enriqueció con otros tipos de especies arbóreas. De este modo, otros elementos arbóreos también llegan a alcanzar una representación continua en estas fases iniciales del Holoceno (generalmente con valores inferiores a los de los taxones mencionados) como F agus, Alnus y Quercus ilex tp. Asimismo, entre los componentes de estos bosques mixtos caducifolios también están presentes taxones como Tilia, Juglans, Castanea, Ulmus, etc. (IRIARTE, 2002; IRIARTE et al., 2006).

Durante el Holoceno medio la evolución del pai­saje vegetal mantiene las dinámicas precedentes (en zonas del litoral existe un desarrollo de las alisedas como consecuencia de los procesos de transgre­sion/regresión producidos en la línea de costa), pero se introduce la acción humana como elemento distor­sionador del mismo. A partir de este momento las nuevas necesidades que implican las diversas activi­dades económicas, como la ganadería y la agricultu­ra, van a suponer modificaciones en la dinámica del medio vegetal: retroceso de la masa arbórea como resultado de la creciente necesidad de espacios abier­tos y de materias primas para la edificación y sumi­nistro de combustible a los nacientes núcleos esta­bles; introducción de especies alóctonas al medio (p.e. los nuevos cultivos); expansión de las plantas asociadas directamente a actividades agrícolas (p.e. malas hierbas) y ganaderas (plantas nitrófilas) o al propio desarrollo de la vida humana (plantas rudera­les ); etc. La información arqueobotánica disponible hasta el momento, está poniendo de relieve que en esta vertiente del País Vasco, el nuevo sistema econó­mico de producción se adopta desde los primeros estadios del mismo, a lo largo del sexto milenio antes del presente, convirtiéndose en una constante general de los registros paleobotánicos a partir de este momento. Progresivamente, esta presión antrópica irá intensificándose observándose en los diferentes tipos de depósitos palinológicos un considerable retroceso de la masa arbórea y alteración de la com­posición del registro vegetal.

La información disponible sobre el Holoceno reciente en la vertiente atlántica del País Vasco, basa­da en estudios palinológicos (fig. 3), se centra en 7 yacimientos arqueológicos: Ferrería de Ilso Betaio (Arcentales/Sopuerta, Bizkaia -IRIARTE, 1999a; GORROCHATEGUI et al., 1995-); Kosnoaga (Ger­nika-Lumo, Bizkaia -IRIARTE, 1994-); Berreaga (Mungia-Zamudio, Bizkaia -IRIARTE, 1994-); Sta Mª la Real (Zarautz, Gipuzkoa -IRIARTE, en pren­sa-); Intxur (Albiztur/Tolosa, Gipuzkoa -IRIARTE, 1994-); Mulisko-Gaina (Umieta/Hemani, Gipuzkoa

KOBIE (Paleoantropología n.º 27). año 2003/07

Page 5: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS REGISTROS PALINOLÓGICOS DE LA ALTA EDAD MEDIA 155

-PEÑALBA, 1987-) y Buruntza (Andoain, Gipuz­koa -IRIARTE, 1997 a-) y en 5 secuencias de origen no antrópico: Urdaibai (Bizkaia -IRIARTE et al., 2006-); Saldropo (Zeanuri, Bizkaia -GARCIA ANTON et al., 1989, PEÑALBA, 1989-); Inurritza (Zarautz, Gipuzkoa -PEÑALBA, 1989-); Belate (Maya del Baztán -PEÑALBA, 1989-) y Playaundi (Irun, Gipuzkoa -SÁNCHEZ, 1996-). Sin embargo, diversos aspectos como la secuencia arqueológica de los mismos, la ausencia de dataciones (Inurritza), problemas de contaminación polínica (Mulisko­Gaina) y/o la existencia de hiatos polínicos (Berrea­ga, Kosnoaga, Sta Mª la Real, Urdaibai y Playaundi) impiden poder establecer una dinámica evolutiva continua hasta la actualidad, sobretodo para los perío­dos históricos más recientes.

Durante el primer milenio a.C. el entorno medioambiental de los poblados de Kosnoaga, Berreaga, Intxur y Buruntza, presentaba un paisaje vegetal abierto y antropizado, con unas característi­cas similares a las actuales. No se observan grandes diferencias entre los registros polínicos de estos poblados, ubicados en zonas altas respecto a su entorno (sus altitudes respecto al nivel del mar están comprendidas entre los 270 y 710 m.) y en cuyas cer­canías existían campos de cultivo. En los depósitos de origen no antrópico, la cubierta arbórea tiene más entidad que en los poblados mencionados, indepen­dientemente de su localización en la costa (Urdaibai y Playaundi) o en la montaña (Saldropo y Belate).

En los depósitos costeros, los valores del aliso son mayores que en la montaña y constituye generalmente, el segundo taxon en importancia después de Corylus o Quercus robur tp. Este hecho se observa también, en el asentamiento romano de Sta Mª La Real, ubicado en las proximidades de la actual línea de costa de Zarautz. Por su parte, en el ámbito montano se detecta el inicio de una expansión de Fagus que con ciertos altibajos se mantiene hasta épocas recientes. En Urdaibai, en este momento se alcanzan los valores máximos de este taxon, pero no se evidencia una expansión tan pronun­ciada como en Saldropo o Belate (no olvidar la presen­cia de este taxon en el ámbito del Urdaibai desde el ini­cio del Holoceno -9.000 BP-y en Saldropo desde el ini­cio de su secuencia -4.500 BP-). Las evidencias de antropización del paisaje en estos contextos de origen no antrópico presentan ciertas diferencias cronológicas, aunque en líneas generales los autores sitúan estos pro­cesos coincidiendo con el inicio de la expansión del haya, y en líneas generales con la aparición de polen de cereal (3.500-3.000 BP). Es más difícil situar cronológi­camente esta circunstancia en la ría del Urdaibai, ya que no disponemos de dataciones absolutas que daten el ini­cio de la aparición de polen de cereal, aunque con toda probabilidad sea anterior a las cronologías montanas.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

5.- El Holoceno en la Sierra de Aralar y su contextualización

En la actualidad, todo lo que se conoce sobre la evolución paleobotánica holocena de la Sierra de Aralar corresponde a depósitos arqueológicos, no existiendo por el momento ningún estudio sobre secuencias de origen no antrópico. Las informaciones más antiguas disponibles no se localizan en el mismo parque natural, sino en el colindante municipio de Idiazabal, en su límite con el extremo suroeste de la Sierra de Aralar. En esta zona, en concreto en el área de Etxegarate (fig. 3), se han realizado diversos estu­dios palinológicos de varios monumentos megalíti­cos, cuya horquilla cronológica abarca desde el Neo­lítico hasta la Edad del Bronce y su distribución alti­tudinal oscila entre los 500 y 1.000 metros (IRIAR­TE, 1994, 1997b y 1999b). Las características de este tipo de estructuras arqueológicas no corresponden a los contextos de sedimentación más idóneos para la realización de estudios paleobotánicos (IRIARTE, 1997b). Sin embargo, pese a las limitaciones inheren­tes a este tipo de depósito, hoy por hoy son la única fuente de información directa disponible en el ámbi­to geográfico que nos ocupa.

El primer rasgo común que se observa en estas secuencias es la existencia de un estrato arbóreo con valores porcentuales que no superan el 30 %, a excep­ción del dolmen de Praalata (altitud: 931 m) cuyo regis­tro arbóreo ronda el 60% y se encuentra representado mayoritariamente por un único taxon: Corylus. En los demás registros, los principales componentes de este estrato son Quercus, Corylus y Fagus. Junto a estos principales representantes del bosque mixto caducifo­lio y del hayedo destacan, con una representación más variable, Pinus y Tilia, al que se les une como princi­pal componente del bosque asociado a cursos de agua, el aliso (Alnus). Estos bosques se complementan con apariciones puntuales y esporádicas de Castanea, Fra­xinus, Ilex, Betula, Ulmus y Populus. En el caso del dolmen de Napalatza (altitud: 740 m) hay una muestra en la que el avellano adquiere también un dominio total superando el 60% de la masa arbórea y, por su parte, la secuencia del dolmen de Zorroztarri (altitud: 678 m) es reflejo de un paisaje fuertemente antropiza­do en el que los valores máximos de polen arbóreo no alcanzan el 5%. Los principales representantes del estrato herbáceo-arbustivo, junto a las esporas de los helechos, manifiestan la existencia de asociaciones vegetales similares al brezal-helechal-argomal, carac­terísticas de las etapas seriales de sustitución del bos­que maduro. Otro indicador asociado a la antropiza­ción del paisaje, el plantago, es una constante en todos los depósitos y en los dólmenes de Napalatza y Zorroz­tarri se evidencia la existencia de campos de cultivo en la inmediación de los mismos. En este estrato, dentro

Page 6: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

156 M" JOSÉ IRIARTE CHIAPUSSO

de los taxones asociados a cursos de agua, destacan las juncáceas y las ciperáceas, si bien no aparecen de modo continuo ni uniforme en estos estudios. Nueva­mente, el caso del dolmen de Praalata constituye la excepción, al existir en su composición herbáceo­arbustiva un predominio de Poaceae, salvo en una muestra en que las dipsacáeas superan el 10%.

Tras una laguna cronológica de información paleo­botánica, las siguientes aportaciones en la Sierra de Aralar, corresponden a los depósitos de la Alta Edad Media que componen este artículo5

• Como ya se ha expuesto anteriormente, la única referencia polínica obtenida (estructura tumular de Arrubi) refleja un pai­saje abierto, antropizado, en el que predominan mayo­ritariamente los pinos. Si bien los pinos están presen­tes de un modo constante en todas las secuencias men­cionadas con anterioridad, sus valores no superan el 5% (teniendo en cuenta la capacidad de dispersión que tiene el polen de este taxon son valores bajos). De este modo, Arrubi constituye la excepción a esta dinámica. Es evidente, que no hay que olvidar la diferencia cro­noestratigráfica de estos depósitos, pero tampoco debe pasarse por alto la localización geográfica del yaci­miento y su altitud (l.260 m). Dentro de los resultados preliminares de los nuevos estudios que se están lle­vando a cabo en la zona (Argarbi Ekialde, Artegieta, Atxurbi, Uelagoena y Urrezuloko Armurea) una hipó­tesis de trabajo que se plantea es el predominio del pino en aquellos depósitos situados en altitudes supe­riores a los 1.100 metros, como sucede en Arrubi y Uelagoena. Por lo demás, en el resto de los depósitos las principales características observadas no difieren en gran medida. Un hecho que destaca en la secuencia de Arrubi es la ausencia de polen de haya. Este taxón está presente en todos los estudios de los monumentos megalíticos mencionados (a excepción del de Praalata) y en los resultados preliminares obtenidos en los estu­dios actualmente en curso, en altitudes comprendidas entre los 450 y los 1.100 m. Habrá que esperar a con­cluir las investigaciones para poder aportar una expli­cación a este hecho.

La comparación de este registro de la Alta Edad Media con otras secuencias de este periodo en la ver­tiente atlántica plantea sus dificultades. En primer lugar, hasta el momento sólo hay un estudio polínico de época medieval en territorio Gipuzkoano: Sta Mª la Real (Zarautz), presentándose el problema de una defi­ciente conservación esporopolínica que no permite

Dentro del programa de actuaciones arqueológicas que está llevando a cabo J.A. Mujika en esta zona, se están realizando diversos estudios paleobotánicos en otros yacimientos arqueológicos cuyos resultados ampliarán en un futuro próximo esta información.

obtener ningún tipo de información. Esta circunstancia se repite en los niveles superiores del castro de Berrea­ga (Mungia/Zamudio). Por este motivo, la única infor­mación disponible sobre un yacimiento arqueológico se limita a la ferrería alto-medieval de Ilso Betaio loca­lizada en el extremo oriental vizcaíno (Arcenta­les/Sopuerta). El entorno vegetal de esta ferrería, ubi­cada en el collado existente entre los montes Alén/Biroleo y Betaio (altitud: 712m), estuvo condi­cionado por las actividades ferronas desarrolladas en el área (en esta misma zona, se realizó el estudio de un asentamiento prehistórico que ha permitido efectuar la comparación de la evolución de ambos registros -IRIARTE, 1999a-). El paisaje vegetal, ya desde época prehistórica, se ve condicionado por la acción humana, aunque durante la ocupación altomedieval se observa un paisaje más abierto que el del asentamiento prehis­tórico: el hayedo ha descendido notablemente en su representación, se refleja el robledal mixto y el avella­no ocuparía las zonas deforestadas del bosque natural. Esta situación se irá agravando a lo largo de toda la secuencia. A diferencia del período anterior no se ha constatado la existencia de actividades agrícolas durante este periodo. Las necesidades de abundante leña como combustible para la ferrería supuso una importante afección del paisaje en el medio circundan­te. El estudio antracológico de la ferrería (GORRO­CHATEGUI et al., 1995) denota una preferencia y una presión selectiva por la madera de haya (se justifica así el porcentaje decreciente que presenta este taxon en los análisis polínicos siguiendo un vector diacrónico -de un 12% en una muestra prehistórica a su desaparición al final de la secuencia del escorial-).

También los registros polínicos de origen no antró­pico plantean problemas a la hora de efectuar compa­raciones. Al igual que en los depósitos arqueológicos, existen problemas de conservación esporopolínica que afectan a estos períodos históricos como sucede en los estuarios del Urdaibai y del Bidasoa. Asimismo, la carencia de dataciones radiocarbónicas en la marisma zarauztarra de lnurritza (cuya base se adscribe a la Edad Media -PEÑALBA, 1989-) dificulta poder esta­blecer paralelismos cronológicos más específicos.

En la turbera de Saldropo durante la Edad Media se evidencia una intensificación de la antropización del paisaje que supone una reducción del estrato arbóreo (Quercus y Corylus principales afectados) y un mayor desarrollo de las actividades humanas como la agricul­tura. En la turbera de Belate, no existen dataciones para este periodo, pero hay una zona polínica con características similares a la evolución de Saldropo.

Los resultados obtenidos en los estudios realizados sobre depósitos de origen no antrópico de la vertiente norte de los Pirineos, son coincidentes con las dinárni-

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

Page 7: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS REGISTROS PALINOLÓGICOS DE LA ALTA EDAD MEDIA 157

cas comentadas. En este ámbito de montaña, tanto desde el piedemonte como hacia altitudes más eleva­das, la existencia de procesos de antropización del paisaje y el desarrollo de actividades económicas como la ganadería y la agricultura se perciben desde el final del Neolítico (GALOP, 2006). En períodos posteriores, estos procesos irán adquiriendo mayor relevancia, y como consecuencia de ellos, a la vez que existe una reducción del estrato arbóreo que afecta sobretodo a determinadas especies como Quercus robur tp. y Corylus, el hayedo se ve favorecido produ-

ciéndose, a partir 3.500-3.000 BP, una expansión de este tipo de bosque. Ejemplos de estas secuencias son las turberas de Artxilondo y Occabe (GALOP, 1999), así como la turbera de Quinto Real, localizada en la vertiente sur de los Pirineos, en el interfluvio de los valles del Baztán y del Aldudes (MONNA et al., 2004). Durante la Edad Media, y ya desde sus comien­zos, queda reflejado en las secuencias pirenaicas una intensificación en la explotación del medio de monta­ña, incrementándose la necesidad de espacios abiertos así como de materia prima generada por la expansión

de las actividades agro-pastoriles junto a las metalúrgicas (GALOP, 2000). Un ejemplo de este tipo de actividad económica se cons­tata en la turbera de Quinto Real, donde este tipo de actividades ha tenido lugar desde época prehistórica. En este caso, el material seleccionado para dichas actividades fue el roble, por lo que su descenso se relaciona con dichas prácticas. Al igual que lo obser­vado en la ferrería de Ilso Betaio, los estu­dios antracológicos son inversamente pro­porcionales a los correspondientes análisis polínicos. En el caso de Ilso Betaio el interés económico se centraba en el haya, mientras que en Quinto Real destacaba la explotación del roble (GALOP et al., 2001).

Figura l. Localización geográfica de las estructuras tumu­lares de Esnaurreta, Oidui y Arrubi.

Arrubi (Alotza -Sierra de Aralar-, Gipuzkoa)

!.440-:: 1006P •i:h.,,

LlOO=.'.iOBP •

!Viaria JosC Iriartc {2005)

Figura 2. Arrubi: histograma polínico.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

Page 8: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

158 M' JOSÉ IRIARTE CHIAPUSSO

Figura 3. Localización geográfica de Jos depósitos mencionados en el texto.

La conclusión más reseñable de lo anteriormente expuesto, es la escasa información paleobotánica exis­tente para períodos históricos. Es difícil poder estable­cer la evolución de los procesos de antropización del paisaje y del aprovechamiento económico que se hizo de la Sierra de Aralar durante la Alta Edad Media, con los limitados registros paleobotánicos existentes hasta el momento. Aunque en un futuro próximo, al ir con­cluyéndose los análisis en curso esta información aumente, es necesario complementar estos registros con los de otras zonas geográficas de Euskal Herria, para poder definir la evolución paleoambiental de estos periodos en sus diversos ámbitos geográficos. Las fuentes escritas aportan un interesante volumen de información sobre la evolución socio-económica durante la Edad Media y épocas posteriores, pero pre­sentan lagunas que afectan tanto a zonas geográficas como a periodos cronológicos, siendo necesaria la

Tabla 1: muestras estadísticamente no válidas

Quercus robur tp

Pinus sp.

Poaceae

C. tubuliflora

Plantago

Caryophyllaceae

IND

Filicales monolete

Filicales trilete

Botrychium

Polypodiceae

TOTAL:

Arrubi

muestra 2 muestra 4 muestra 5

1 1 -

- - 12

1 3 -

1 - -

- 1 -

- 1 -

5 5 5

- - 3

1 - 1

1 1 1

1 - -

11 12 22

KOBIE (Paleoantropología n.º 27). año 2003/07

Page 9: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS REGISTROS PALINOLÓGICOS DE LA ALTA EDAD MEDIA 159

aplicación de diferentes analíticas (paleontología, paleobotánica, cronología, etc.) en las actuaciones arqueológicas para poder comprender, precisar y situar en el tiempo los factores que influyeron en estos procesos junto a las consecuencias que la aplicación de los mismos tuvieron en el entorno medioambiental. Los futuros trabajos de investigación deberán abordar

las distintas facetas de las cuestiones aquí presentadas (aceptación y representatividad económica de las prácticas productivas, afección del medio vegetal y procesos de comarcalización fitológica, etc.) para poder elaborar un correcto registro que nos ayuden a establecer y comprender los ritmos de explotación del medio acaecidos a partir del cambio de Era.

Anexo 1: Taxones.- nomenclatura utilizada en el texto

Taxones arbóreos, arbustivos y herbáceos

Alnus Aliso (género de la familia de las betuláceas)

Betula

Castanea

Compositae liguliflora

Compositae tubuliflora

Corylus

Cyperaceae

Chenopodiaceae

Ericaceae

Fagus

Fraxinus

Ilex

Juglans

Juncaceae

Leguminosae

Pinus

Plantago

Poaceae

Populus

Quercus robur tp.

Quercus ilex tp.

Ranunculaceae

Tilia

Ulmus

Taxones de helechos

Filicales monoletes

Filicales triletes

Polypodiaceae

Botrychium

Abedul (género de la familia de las betuláceas)

Castaño (género de la familia de las fagáceas)

Diversos géneros de la familia de las compuestas agrupados por su morfología polínica

Diversos géneros de compuestas agrupados por su morfología polínica

Avellano (género de la familia de las betuláceas)

Ciperáceas (fam.)

Quenopodiáceas (fam.)

Ericáceas (fam.)

Haya (género de la familia de las fagáceas)

Fresno (género de la familia de las oleáceas)

Acebo (género de la familia de las aquifoliáceas)

Nogal (género de la familia de las juglandaceae)

Juncáceas (fam.)

Leguminosas (fam.)

Pino

Llantén (género)

Gramíneas (fam.)

Alamo (género de la familia de las salicáceas)

Robles de hoja caduca (alcornoque, roble albar, carballo, melojo, roble pubescente, quejigo)

Robles de hoja perenne (encina, coscoja, carrasca)

Ranunculáceas (fam.)

Tilo (género de la familia de las tiliáceas)

Olmo (género de la familia de las ulmáceas)

Grupo de esporas que engloba aquellas esporas que presentan unas determinadas características morfológicas

Grupo de esporas que engloba aquellas esporas que presentan unas determinadas características morfológicas

Polipodiáceas (fam.)

Género de helecho de la familia Ophioglossaceae

KOBIE (Paleoantropología n.º 27). año 2003/07

Page 10: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

160 M' JOSÉ IRIARTE CHIAPUSSO

Bibliografía

Agirre, J.; Moraza, A.; Mujika, J. A.; Reparaz, X.; Telleria, E.,

2004 Sondeos en la Sierra de Aralar (Ataun, Man­comunidad de Enirio-Aralar). Arkeoikus­ka03, 132-137. Eusko Jaurlaritza, Vito­ria/Gasteiz.

Agirre, J.; Moraza, A.; Mujika, J.A.; Reparaz, X.; Tellería, E.,

En prensa El poblamiento pastoril de montaña: fon­dos cabaña tumulares de Esnaurreta y Oidui en la Sierra de Aralar (Gipuzkoa). IV Con­gresso de Arqueología Peninsular (Faro, Sept. 2004).

Agirre, J.; Moraza, A.; Mujika, J.A.; Reparaz, X.; Tellería, E.,

El poblamiento al aire libre en los medios de monta­ña. Los fondos de cabaña tumulares de Esnaurreta y Arubi (Sierra de Aralar), Kobie. Serie Paleantropología, n.º 27.

Agirre, J.; Moraza, A.; Mujika, J. A.; Reparaz, X.; Telleria, E.,

El fondo de cabaña pastoril de Oidui (Sierra de Ara­lar), Kobie. Serie Paleantropología, n.º 27.

Aizpuru, l.; Aseginolaza, C.; Uribe-Echebarria, P.M.; Urrutia, P.; Zorrakin, l.

1999 Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria­Gasteiz.

Aizpuru, l.; Catalán, P.; Gario, F.

1990 Guía de los árboles y arbustos de Euskal Herria, 477 pág., Gobierno Vasco- Euskoa J aurlaritza, Vitoria-Gasteiz.

Aseguinolaza, C.; Gómez, D.; Lizaur, X.; Montse­rrat, G.; Morante, G.; Salaverria, M.R.; Uribe-Echebarria, P.M.

1985 Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco, 361 pág., Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco-Eusko J aurlaritza, Vitoria-Gasteiz.

Burjachs, F.; López-Sáez, J.A.; Iriarte, M.J.

2003 Metodología arqueopalinológica, (dir), R. Buxó y R.Piqué, La recogida de muestras en

arqueobotánica: objetivos y propuestas metodológicas, 11-18, Museu d' Arqueologia de Catalunya, Girona.

Castroviejo, et alii

1990 Flora ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares (Platana­ceae/Plumbaginaceae), Il, 897 pág., CSIC, Madrid.

Castroviejo, S.; Laínz, M.; López, G.; Monstse­rrat, P.; Muñoz, F.; Paiva, J.; Villar, L. (eds)

1986 Flora ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares (Lycopo­diaceae/Papaveraceae), I, 573 pág., Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.

Galop, D.

1999 La mémoire des tourbieres basques, Le Fes­tin, 30, 83-88.

Galop, D.

2000 La croissance médiévale sur le versant nord des Pyrénées a partir des données palynologi­ques, (eds), M. Berthe; B. Cursente, Villages Pyrénéens. Morphogenese d'un habitat de montagne, 45-54, CNRS.

Galop, D.

2006 La conquete de la montagne Pyrénéenne au Néolithique. Chronologie, rythmes et trans­formations des paysages a partir des données polliniques, 277-295,

Galop, D.; Tual, M.; Monna, F.; Dominik, J.; Bey­rie, A.

2001 Pour une histoire des activités métallurgiques en montagne basque. Les apports d'une démarche intégrée alliant palynologie et géo­chimie isotopique du plomb, Sud Ouest Européen, 11, 3-15.

García Antón, M.; Ruiz Zapata, B. ; Ugarte, F. M.

1989 Análisis geomorfológico y palinológico de la turbera de Saldropo (Barazar, Zeanuri/Biz­Kaia), Lurralde, 12, 25-44.

Goeury, C.; de Beaulieu, J.L.

1979 A propos de la concetration du pallen a l'aide de la liqueur de Thoulet dans les sediments

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

Page 11: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS REGISTROS PALINOLÓGICOS DE LA ALTA EDAD MEDIA 161

mineraux, Pallen et Spores, XXI (1-2), 239-251.

Gorrochategui, J. ; Yarritu, M. J. ; Martín, l. ; Zapata, L. ; Iriarte, M. J.

1995 Paleometalurgia del hierro en Bizkaia. Las ferrerías de monte altomedievales, Tomas i Morera, E., La farga catalana en el marc de !'arqueología siderúrgica (Simposi Interna­cional sobre la Farga Catalana), 229-247, Govern d' Andorra, Ripoll.

Iriarte, M.J .,

1994 El Paisaje Vegetal de la Prehistoria reciente en el Alto valle del Ebro y sus estribaciones atlánticas: datos polínicos, antropización del paisaje y primeros estadios de la economía productora», Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz.

Iriarte, M. J.

1997a El entorno vegetal del yacimiento de Burun­tza (Andoain, Guipuzcoa): Datos polínicos., Munibe, 49, 135-142.

Iriarte, M. J.

1997b El entorno arqueobotánico de la estación megalítica de Ataun-Burunda (Gipuzkoa) I. Los dolmenes de Praalata y Aitxu (Ataun­Idiazabal), Isturitz, 7, 131-143.

Iriarte, M. J.

1999a Ilso Betaio: Análisis palinológico del pobla­do prehistórico y de la ferraría altomedieval., Jsturitz, 10, 175-185.

Iriarte, M. J.

1999b El entorno arqueobotánico de la estación megalítica de Ataun-Burunda II. Los dolme­nes de Unanbi y Napalatza (Idiazabal) y el túmulo de Txoritegi (Zerain)., Isturitz, 10, 247-258.

Iriarte, M.J.

2002 Cambios ambientales y adaptaciones huma­nas durante el inicio del holoceno en el lito­ral Cantábrico oriental, XV Congreso de Estudios Vascos (San Sebastián, 2001), I, 139-151, Sociedad de Estudios Vascos.

Iriarte

En prensa El paisaje vegetal durante el Holoceno reciente en el entorno al yacimiento

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

arqueológico de Santa María la Real (Zarautz, Gipuzkoa), Munibe

Iriarte, M.J.; Muñoz Sobrino, C.; Gómez-Orella­na, L.; Ramil-Rego, P.

2006 Dinámica del paisaje en la Reserva de la Bios­fera del Urdabai durante el Holoceno, Cadiña­nos, J.A., Ibabe, A., Lozano, P., Meaza, G., Onaindia, M. (eds), Actas del III Congreso Español de Biogeografia, Reserva de la Bios­fera del Urdaibai (2004), 113-117, Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco,

Margalef, R., Rambla de San Miguel, M.; Rodrí­guez-Roda, J.

1946 Aportación al estudio de la fauna y flora vasco-navarras (Sierra de Aralar), 84 pp., Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas. Estación de Estudios Pineraicos,

Monna, F.; Galop, D.; Carozza, L.; Tual, M.; Beyri, A.M; Marembert , F.M; Chatean, C.; Dominik, J.; Grousset, F.E.

2004 Environmental impact of early Basque mining and smelting recorded in a high ash minerogenic peat deposit, Science of the Total Environment, 327, 197-214.

Moraza, A.; Mujika, J.

2005 Establecimientos de habitación al aire libre. Los fondos de cabaña de morfología tumular: características, proceso de formación y cro­nología, Veleia, 22, 77-110.

Muñoz Sobrino, C.

2001 Cambio climático y dinámica del paisaje en las montañas del noroeste de la Península Ibérica, Tesis Doctoral,

Muñoz Sobrino, C.; Ramil-Rego, P.; Gómez-Ore­llana, L. ; Díaz Varela, R.

2005 Palynological data on major Holocene clima­tic events in NW Iberia, Boreas, 34, 381-400.

Peñalba, C.

1989) Dynamique de végétation tardiglaciaire et holocene du centre-nord de l 'Espagne d'apres l'analyse pollinique, Tesis Doctoral, 165 pág., Université d' Aix, Marseille III.

Peñalba, C.

1994 The history of the Holocene vegetation in northern Spain from pollen analysis, Journal of Ecology, 82, 815-832.

Page 12: EL HOLOCENO RECIENTE EN LA SIERRA DE ARALAR: PRIMEROS … H… · En la zona central de Aralar, al pie de la ladera occi dental del monte Arrubi, se sitúa el fondo de cabaña de

162 M" JOSÉ IRIARTE CHIAPUSSO

Peñalba, M. C.

1987 Analisi polinikoaren emaitzak. Mulisko Gaina (Gipuzkoa), Munibe, 39, 107-108.

Pérez, F.P.

2004 Aralarko parke naturala: fauna eta flora, 134 pp., ADEVE,

Ramil-Rego, P.; Muñoz Sobrino, C.; Rodríguez Guitián, M.A.; Gómez Orellana, L.

1998 Differences in the vegetation of the North Iberian península during the last 16.000 years, Plant Ecology, 138, 41-62.

Sánchez Goñi, M.F.

1996 Vegetation and sea level changes during the Holocene in the Estuary of the Bidasoa (Sputhem part of the bay of Biscay), Quater­naire, 7 (4), 207-219.

Tutin, T.G., Heywood, V.H., Burges, N.A., Moore, D.M., Valentine, D.H., Walters, S.M., Webb, D.A. (eds)

1980 Flora Europaea, 5, Cambridge of the University Press, Cambridge.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07