e s t ado au s e n t e - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0012/001219/121920s.pdf · de...

52
ESTADO AUSENTE CIUDADANOS PRESENTES ESTADO AUSENTE CIUDADANOS PRESENTES Internet: los pioneros abandonan la red ¿Qué energía frente al cambio climático? El tiempo recobrado del templo de Itsukushima Febrero 2001 550 PTAS. Afrique CFA:1000 F.CFA,Antilles:18 FF, Belgique:160 FB, Canada:3,95$Can, Espagne:550 Ptas, USA:4,25 $US, Luxembourg:154 F.Lux, Portugal:700 Esc , Suisse:6,20 FS , United Kingdom:2,5£,Maroc:20 DH.

Upload: phamhanh

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P ro fil del ’ i n t e r n a u t een rupturede To i l e

Le nucléaire,p a ra d eà l’effetde serre ?

I t s u k u s h i m aet son temple:le tempsre t ro u v é

Afrique CFA:1000 F.CFA,Antilles:18 FF, Belgique:160 FB, Canada:3,95$Can,Espagne:550 Ptas, USA:4,25 $US, Luxembourg:154 F.Lux, Portugal:700 Esc ,Suisse:6,20 FS, United Kingdom:2,5£,Maroc:20 DH.

E S TADO AU S E N T EC I U DA DANOS PRESENTESE S TADO AU S E N T EC I U DA DANOS PRESENTESI n t e r n e t :los pionero sa b a n d o n a nla re d

¿Qué energ í af re n t eal cambioc l i m á t i c o ?

El tiempore c o b ra d odel templode Itsukushima

Febrero 2001

550 PTAS.

Afrique CFA:1000 F.CFA,Antilles:18 FF, Belgique:160 FB, Canada:3,95$Can,Espagne:550 Ptas, USA:4,25 $US, Luxembourg:154 F.Lux, Portugal:700 Esc ,Suisse:6,20 FS , United Kingdom:2,5£,Maroc:20 DH.

Ediciones U N E S C O

Solicite una lista completa de títulos y precios a:EDICIONES UNESCO7, place de Fontenoy75352 Paris 07 SPFranceFax: +33 1 45 68 57 37Internet: www.unesco.org/publishingE-mail: [email protected]

Colección ArchivosLa más prestigiosa edición crítica de textos de los clásicos de la literatura lati-noamericana del siglo XX

w Más de 500 especialistas de 32 países han colaborado hasta el presente en la ColecciónArchivos, que ofrece a profesores,estudiantes y especialistas un instrumento de investigaciónúnico sobre los autores más repre-sentativos de la literatura de América Latina del siglo xx.

w Elaborados por equipos interna-cionales pluridisciplinarios coordi-nados por reconocidos especialis-tas de cada autor,las ediciones críticas de Archivospermiten el estudio del estableci-miento del texto y de su itinerario histórico y el análisisde las obras en el contexto cultu-ral, artístico y social del autor.

w La colección consta actualmentede 40 volúmenes

Últimos títulos publicados:

Miguel Angel AsturiasCuentos y leyendas

Miguel Angel AsturiasEl Señor Presidente

Roberto ArltLos siete locos – Los lan-zallamas

Pablo PalaciosObras completas

José VasconselosUlises Criollo

◗ DE TODAS LAS LATITUDES4 Mi madre, mi espejo

Madres e hijas cara a cara en A r g e n t i n a .Texto de Luisa Futoransky,

fotos de Adriana Lestido

◗ LIBERTADES10 La salud es más que un negocio

Las necesidades médicas de los países del Sur no motivan a los grandes gruposf a r m a c é u t i c o s. Ivan Briscoe

◗ EDUCACIÓN13 Los profesores, último bien de las escuelas rusas

La batalla diaria para salvar la enseñanza. Nick Holdsworth

◗ NUESTRO PLANETA37 ¿Qué energía frente al cambio climático?

Industriales y ecologistas difieren sobre el papel de la energía nuclear como posible frenoal efecto de invernadero. Christine Laurent

◗ CULTURAS41 Itsukushima:

el tiempo recobradoUna escritora japonesa rememora su infancia en una isla cercanaa Hiroshima. Hiroko Ta k e n i s h i

◗ COMUNICACIÓN44 Perfil del internauta desilusionado

Rebelándose contra la irrupción del mercado, los pioneros de Internet abandonan la red.Sally Wy a t t

◗ HABLANDO CON…47 Choi Yul:

Por una Corea más verdePese a la prisión, este ecologista sigue luchando por lademocracia y el medio ambiente.

S U M A R I O

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 3

FEBRERO 2001

Sumario detallado en la página 16.© Thony Belizaire / AFP,París

Te m adel mes

Estado ausente,ciudadanos pre s e n t e sLos grupos armados y las mafias imponen, e ng e n e ra l , su ley en las zonas donde los podere spúblicos no tienen ningún contro l , como en Colombia.Pe ro, f rente a la ausencia o la impotencia del Estado,s u rgen algunas organizaciones populares ya u t ó n o m a s. En Mogadiscio, en Bumba, una ciudad dela República Democrática de Congo, en la periferia deCiudad de Guatemala y en Haití, en los camposa f g a n o s, las comunidades se gestionan por sí mismasp a ra asegurar su supervivencia y construir una nuevac i u d a d a n í a . ¿Serán estos poderes populares elgermen de la recomposición del Estado decadente?Un barrio de chabolas

Los artículos firmados no expresan forzosamente la opiniónde la UN E S C O ni de la Redacción de la re v i s t a . Los límites

que fig u ran en los mapas que se publican ocasionalmenteno entrañan reconocimiento oficial alguno par parte

de las Naciones Unidas ni de la UN E S C O, como tampocolos países y territorios mencionados.

E N E S T E N Ú M E R O

◗ ResistenciasFrente al Estado ausente o predador,los hombres y las mujeres se alzanpara crear organizaciones populares:les va en ello su dignidad y susupervivencia (p 19-36).Este espíritude resistencia motiva también aciertos profesores rusos que, a pesarde la falta de material,se niegan atirar la toalla y continúan asumiendosu misión educativa (p. 13-15).Resistencia de nuevo, pasiva esta vez,pero no menos inesperada, la de losinternautas que abandonan la Redporque se habían hecho una ideadistinta de ella (p. 45-46). Yresistencia a la dictadura y a losespejismos del milagro económico deCorea del Sur:Choi Yul narra suprolongado combate en defensa de lademocracia, el medio ambiente y lasenergías seguras (p. 47-51).

◗ Debates¿Es la energía nuclear la “solución”que responderá a las necesidadesenergéticas, luchando al mismotiempo contra el efecto deinvernadero? Los ecologistas loniegan y lanzan propuestasalternativas:ahorrar energía yproducirla de una manera más limpia(p. 37-39). En cuanto a los argumentosde la industria farmacéutica parajustificar su ausencia en los países delSur, la pregunta sigue en pie:¿Cómocurar las enfermedades que causanestragos allí, empezando por el sida?(p.10-12).

◗ MemoriasLa historia trágica de Argentinamarca las relaciones entre madres ehijas, una mezcla de amor y rebelión ala que se asoman una fotógrafa y unapoeta (p. 4-9).Y la japonesa HirokoTakenishi describe su infancia en laisla de Itsukushima, que alberga uncélebre santuario sintoísta (p. 41-43).

FE DE ERRORES DICIEMBRE 2000En el recuadro de la p. 36,debía decir:

“un edificio de 15 metros”y no “de 15 plantas”.

Mi madre ,mi espejo

4 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

◗ D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Eugenia Galán (32 años) y su hija Violeta, de tres, viven solas.

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 5

Érase una vez, al menos así comienzan los cuentos… ma-má, una simplesílaba al cuadrado.Y muy atrás en la memoria la primera línea de mi libroescolar, que aseguraba:“Mi mamá me ama”.Así aprendíamos en mi épocaa leer. Nos educaron para creer que el amor de madre es único y diferentede los otros tipos de amor. No puede equivocarse, d u d a r,ni ser ambivalentey contradictorio como los otros cariños. Y esto es ilusorio, como buenaparte de los dogmas.

El tema, durante mucho tiempo silenciado, comienza a irrumpir enc o l o q u i o s, e n s a y o s, filmes y antologías. Recuerdo mi emoción ante unaexposición que hace apenas unos años convocó a 80 fotógrafas del mundoa que refirieran sus “Imágenes de madre”. C o n flictivas o volcánicas, j ó v e n e so viejas, seductoras o tiernas, de mirada ausente o combativas, la galería dela representación maternal es compleja y multifacética.Pero la angustia porel parecido, mi madre = yo misma, era uno de los temas recurrentes. E lrefrán lo pregona y de alguna manera el sicoanálisis lo corrobora:De tal palo,tal astilla.El mito de la madre perfecta y la ‘buena hija’ suelen desmoronarsecomo lo que son, castillos de naipes a merced de cualquier viento. S i np r o p o n é r s e l o, los pies de foto de aquella exposición coinciden con lasimágenes de este reportaje gráfico de Adriana Lestido en no estar fechados.¿Será para indicarnos que los vínculos entre madre e hija van más allá deltiempo? Vínculos construidos de un calidoscopio de espejos deformantes, d ee c o s, de boomerang. ¿Qué decir de los gestos corporales, los tics de lenguajeque rechazamos en nosotras porque son calco de los de ella, la que nossupervisa desde el otro lado del espejo? Amor y rebelión parecen inseparablesde esta ligadura primera y esencial,siempre salpicada por la intensidad y laculpa.Y por tanta angustia.

La relación madre hija no es muy diferente en A r g e n t i n a , me cuestiono,de una relación similar en Bélgica,Transilvania o Canadá.Y sin embargo, t a lvez sí.Mi país está unificado por la lengua española,llamada castellano enmi juventud,y constituido fundamentalmente por inmigrantes. Eso nos fuec o n figurando las arterias. De generación en generación, en el exilio, l a s

Las relaciones madre e hija están hechas de ecos,de reflejos. Y también de barreras, a vecesinfranqueables.

TEXTO DE LUISA FUTORANSKY Y FOTOS DE ADRIANALESTIDO

LUISA FUTORANSKY ES POETA. SU ÚLTIMO LIBRO PUBLICADO ES

PARÍS, DESVELOS Y QUEBRANTOS (PENN PRESS, NUEVA YORK, 2000)ADRIANA LESTIDO ES FOTÓGRAFA. AMBAS SON ARGENTINAS.

Marta Dillon (32 años) está muy unida a su hija Nana, de 11.

◗ D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

m u n d o, lo forzaron con ganzúas o, a falta de otra cosa, h o r q u i l l a spara el pelo, cambiadas como ellas de destino. Repoblaron asíla vida de nuevos gestos y palabras.Para los hombres el salto fuemás fácil:el servicio militar, las tareas del campo y el comerciolos integraron mucho más deprisa a los usos, sabores ycostumbres del país.

Pertenezco a la generación de los hijos de judíos que vinierona la Argentina porque entre guerra y guerra y pogrom y pogromse caían del mapa en barcos, como lo hacen ahora los albaneses,m a l a y o s, cubanos o haitianos y antes los vietnamitas, los coreanos,en suma, los náufragos de siempre.Los de una mano atrás y otraadelante, y gracias que hay manos.

El exilio, tantísimo antes de Babel, qué duda cabe,ha sido yes una condena.

Soy resabio de un mundo donde recién se afirmaba laelectricidad, un planeta sin televisión, de calles sin asfaltar ybarreras infranqueables estigmatizadas por el “De eso no seh a b l a ,n e n a ” .Vasto “ e s o ” que incluía las declinaciones del amory por supuesto el tabú sexual.

En los gineceos de mi infancia,hechos del ronroneo de lasmáquinas de coser Singer, imperaba la radionovela. En laamargura de los mates se cebaban también esos duelose x a g e r a d o s,donde las mujeres de mi familia y las vecinas teñíanen grandes tinas de zinc con anilina negra la ropa de temporada,

Mi madre, mi espejo

6 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

mujeres fueron transmitiendo la fuerza poderosa de la culturade donde eran oriundas y a través de ella también la presenciano siempre silenciosa de una lengua ausente.Eco de ello son esasnanas quebradas y roncas, con sus letras y r itmosincomprensibles pero que sin embargo nos adormecen losp e s a r e s. La desterrada, la emigrante, llega con unas pocasimágenes fijas;caben en el pañuelo con el que a veces se cubrela cabeza.Está anclada a ese hatillo, su caja fuerte de náufraga.Su tesoro quedó en el fondo de la memoria,pero los cerrojossaltaron o se perdieron en el reino del dolor fundacional.

En un segundo plano,el más poderoso, se apiña un tropel desensaciones, recuerdos, melodías.Veo por ejemplo a mi propiamadre casi adolescente arrojando maíz a las gallinas, p e i n á n d o s ey peinándome largas trenzas… pobre mi madre querida,decíael estribillo de la canción más popular de la época, entonada porAlberto Castillo. Y luego el rito casi cotidiano de plancharmeminuciosa con la plancha de carbón las tablitas del delantal depiqué blanco almidonado. Su mano cada vez más fir m e, m irebeldía cada vez más manifiesta.Y su victoria cada vez másrotunda,porque la madre de la infancia nunca muere.

Las mujeres de quienes hablo, m a d r e s, abuelas y bisabuelas,no correspondían a los presupuestos de un imaginario urbano.Como sobrevivientes que eran debieron agudizar su ingenio enla percepción de lo inmediato.Sin llaves para traducir el nuevo

La pequeña Violeta Galán se mira al espejo de uno de sus juguetes.

para respetar sus lutos rigurosos.Tres largos años de composturamonocroma para pasar luego a los gamas grises del medio luto.Mis mujeres argentinas, incapaces de aceptar demasiadaspérdidas para una sola vida,destilaban en su fuerza aparente unadensa melancolía y furia.

A un cuarto de siglo del comienzo de la tragedia que sacudiótodos los estamentos de la sociedad argentina, el drama de lafiliación continúa sin cicatrizar. La dictadura argentina (1976-1983),con su horroroso tendal de decenas de miles de muertosd e s a p a r e c i d o s,arrojó a Europa, a la tierra de sus abuelos,a unageneración de jóvenes sobrevivientes atemorizados ydesconcertados. Esa espada es aún filosa en la memoria de losprotagonistas del desastre. Su impronta alevosa envenena elaire, tal como en Europa ocurre aún con las nefastas cicatricesdejadas por los latrocinios de la Segunda Guerra Mundial o,m á sr e c i e n t e m e n t e, en Asia por el genocidio de Camboya o enÁfrica por el de Ruanda.En América Latina abundan desgraciasque no podrán cerrarse.La conducta ejemplar de Las Madres dePlaza de Mayo, que con su dignidad, furia y valor fueron elparadigma de cómo se puede enfrentar la ferocidad de lasdictaduras con armas aparentemente inofensivas como justiciay amor reconforta.

Respecto de la madre propia, la que sentó reales indeleblesdentro y fuera de nosotros, pienso que para recuperarla en suvalía hay que alejarse. Nada más difícil que dibujar lo máscercano, las líneas de la propia mano. Difícil para ella y paranosotras cortar el vínculo sanguíneo de similitudes y diferencias.De angustias y reproches. Pero nadie nos prometió que alcan-zar en la vida la verdadera independencia fuera un camino derosas... ■

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 7

Maura Elcaras Falkenberg, de 22 años, vive con Alma, su madre, cerca de Roma.

MADRES DE PLAZA DEM AY O :

VERDAD YJ U S T I C I A

En abril de 1977, 14 mujeres argentinasse reunieron en la Plaza de Mayo de

Buenos Aires, frente a la Casa Rosada,sede de la presidencia, para reclamar a lajunta militar noticias de sus hijosd e s a p a r e c i d o s. La policía trató deobligarlas a dispersarse, y, para no

obedecer, se pusieron a dar vueltas a la plaza.Esta marcha se repitecada jueves a las 15h30 desde hace 23 años. Con su reclamo de“Verdad y justicia”, en el momento más álgido de la represiónargentina,las Madres de la Plaza de Mayo lograron con sus pañuelosblancos y la filiación y los lazos sanguíneos como únicas armas, másque la magistratura, las organizaciones gremiales o la diplomacia.Símbolo de la lucha contra la impunidad de una dictadura militar cuyosaldo supera los 30.000 desaparecidos, dibujaron el camino quesiguieron después otras madres de Líbano, Israel o ArgeliaEl lema que las dio a conocer fue:“Con vida los llevaron,con vida losqueremos.” ■

Más información:www.madres.orgwww.madres-lineafundadora.org

◗ D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Mi madre, mi espejo

8 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

La relación de María del Socorro Blanco con su hija Stella está hecha de simbiosis y dependencia.

Alma Falkenberg (de pie) con su hija Maura.Camino a casa, en las afueras.

Marta y Nana pasean por la playa.

U

◗ L I B E R T A D E S

IVAN BRISCOE

PERIODISTA DEL CORREO DE LA UNESCO

La salud es másque un negocioCon la propagación del sida y la reaparición de enfermedades que se creíanerradicadas, el acceso a los medicamentos es crucial para los países pobres. Laindustria farmacéutica lo lamenta. Pero no hace mucho más.

na vieja enfermedad olvidada estár e a p a r e c i e n d o, y son ya tres los vecinosde Faustino Torrico que la han contraído.Catedrático de medicina en la universidadde Cochabamba (Bolivia),quisiera poderhacer más para ayudar a cuantos lap a d e c e n , pero el parásito inmundocausante del mal de Chagas tiene unadefensa invencible:al Trypanosoma cruzile gusta que los insectos que le sirven deportadores vivan en paredes y techos debarro, le encanta la miseria.

El doctor Torrico tiene claro que lascifras no cuadran. Sabe que existen unaspíldoras que podrían aliviar a las4 5 0 . 0 0 0 personas contagiadas de la región,muchas de las cuales sufrirán perforacionesirreversibles del corazón y del intestino,pero cada dosis de esas píldoras cuesta und ó l a r, lo que representa 90 millones dedólares para tratar a la ciudad deCochabamba simplemente, o sea, una cifraque supera en 84 millones el presupuestonacional de seis años para combatir el malde Chagas en todo el país.

Los profesionales de la salud de lospaíses en desarrollo están perfectamente alcorriente de los resultados de tan inmensasc a r e n c i a s. Para los 23 millones de víctimasdel sida de África subsahariana,se resumenen ausencia de tratamiento, a j e t r e o ssemiclandestinos para conseguircomprimidos baratos y fallecimiento casii n e v i t a b l e. Prácticamente puede decirselo mismo del paludismo y la tuberculosis.Estas tres enfermedades son las tresgrandes plagas mundiales, todas ellas(incluso el paludismo) están en mayor omenor grado presentes en los países ricosy acaparan la atención mundial. P e r oafecciones con nombres exóticos, como elmal de Chagas en Bolivia, la fiebre amarillaen Guinea y la enfermedad del sueño enUganda,causan estragos tras un muro desilencio.

Por lo que respecta a los

m e d i c a m e n t o s, los que hay son caros,ineficaces o ambas cosas. Un estudioreciente de la Organización Mundial dela Salud (OMS) revelaba que entre 1975 y1997 se comercializaron 1.223 n u e v o stratamientos químicos. Sólo 11 estabandestinados a las llamadas enfermedadest r o p i c a l e s, y de éstos, más de la mitad erande uso veterinario.

En los últimos 20 a ñ o s, la participaciónde los países en desarrollo en el consumofarmacéutico mundial ha bajado del 25 al2 0 % . Así pues, 7 5 % de la poblaciónmundial consume nada más que 20% delos fármacos existentes, explica JonathanQ u i c k , jefe de la División deMedicamentos Esenciales de la OMS.

Lógica mercantil, no sanitariaSalvar la distancia que media entre las

necesidades y la oferta de medicamentos seha convertido en una tarea urgente,debatida en julio pasado en la mesa denegociaciones del G-8 en Okinawa (Ja p ó n ) .Para los políticos, ha adquirido carácterprioritario a causa de los estragos del sida.La actitud de la industria farmacéutica,puramente mercantil, no tiene en cuenta lasnecesidades sanitarias de los que sondemasiado pobres para pagar losm e d i c a m e n t o s. Complica aún más la tareala fragmentación de la sanidad moderna.Hasta hace poco, las enfermedadesinfecciosas más mortíferas (tuberculosis,v i r u e l a ,s í filis y poliomielitis) recorrían todoel planeta, sin distingos geográficos nie c o n ó m i c o s. H o y, sin embargo, l a senfermedades que aquejan a los ricos y lasque padecen los pobres son bien distintas.La principal causa de mortandad enOccidente son las dolencias crónicas(enfermedades cardíacas, c á n c e r,e m b o l i a ) .Por su parte, la pobreza y la mala atenciónsanitaria han resultado ser el caldo decultivo ideal para la aparición de nuevascepas resistentes en las pestilencias de

a n t a ñ o. Por no citar más que un caso entrem i l , más del 70 % de los enfermos depaludismo de Sierra Leona siguen tomandopor prescripción médica cloroquina, q u eno les hace el menor efecto. Para lase m p r e s a s, se trata de una triste realidadque nada tiene que ver con su estrategia demercado.

La industria del fármaco ha cambiadotanto desde sus comienzos con el comerciode la penicilina,al término de la SegundaGuerra Mundial, que resulta irreconocible.El gasto anual del sector en investigacióny desarrollo asciende a 40.000 millones dedólares y eclipsa la labor que realizan loslaboratorios públicos, que a su vez

10 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

Un niño

forcejean para ponerse a la altura de lasp r i o r i d a d e s. El poder está en manos de unpuñado de empresas multimillonarias quese mueven en una corriente de fusiones ya d q u i s i c i o n e s, tratando por todos losmedios de complacer a los accionistas,evitar ser compradas y encontrar elremedio milagroso capaz de producir milmillones de dólares anuales durante los20 años de vigencia de su patente.

Vista la cuantía de las inversiones (unos5 0 0 millones de dólares por cada nuevof á r m a c o ) , es evidente que las ventaspotenciales son determinantes en laelección de las investigaciones. S e g ú nHerman Mucke, analista independientede la industria farmacéutica,la locura delmomento –la obsesión por mantenersejóvenes– es la columna vertebral delsistema y representa una fuente de ingresoscolosales en Europa, cuya poblacióne n v e j e c e. Desde que Pfizer comercializó elVi a g r a , han prosperado también losfármacos al servicio del estilo de vida.Gracias a una inversión considerable defondos y de talento se han puesto a punto

atractivos tratamientos contra el excesode peso, las arrugas y la angustia queprovoca separarse de un animal dec o m p a ñ í a . Las empresas apuntandirectamente a colmar los deseos delc o n s u m i d o r, como si fueransupermercados. En un artículo publicadoen la revista estadounidense de izquierdasThe Nation, se llegaba a la conclusión deque un ricachón viejo, g o r d o, c a l v o,

enmohecido e impotente, contaba sin lamenor duda mucho más para la industriafarmacéutica que 500 millones de personasexpuestas a contraer el paludismo.

Para la industria farmacéutica, e s a scríticas confunden la indignación moralcon un juicio objetivo. Es en el sectorprivado, en definitiva, donde la industriadebe llegar a los consumidores y recuperarsus inversiones. Para los accionistas noexisten más razones para facilitarmedicamentos a los pobres que las quetendrían los bancos para regalar dinero alos necesitados o los supermercados paradistribuir comida gratis entre losh a m b r i e n t o s.Q u i z á , individuos de diversas

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 11

empresas tienen más altura de miras, p e r oya se sabe que estas compañías funcionangracias a millares de accionistaspreocupados sólo por los benefic i o s. S iéstos bajan,el director va a la calle y listo,afirma Mucke.

Con todo, varios laboratorios hancooperado ya en importantes iniciativassanitarias públicas. La firma estadounidenseMerck,por ejemplo, regaló 60 millones dedosis de ivermectin a lo largo de un decenio,contribución esencial a los esfuerzos que,con resultados alentadores, se han hechopara erradicar la oncocercosis en África.Otras empresas se han comprometidotambién a seguir fabricando medicamentoscontra la enfermedad del sueño.

Pero son pocos los activistas de la saludque se hacen ilusiones en cuanto a la bondadde los laboratorios.La lógica de la industriafarmacéutica no es la de la acción social,a firma Jean-Marie Kindermans, de MédicosSin Fronteras (MSF). Esta ONG haempezado a moverse para que se adopten deinmediato medidas para facilitarmedicamentos a quienes no puedenc o m p r a r l o s.

Definir las prioridadesEl primer objetivo son los seropositivos

y enfermos de sida en África. Peter Langi,un alto funcionario del ministerio deSanidad de Uganda (820.000 p e r s o n a scontagiadas en una población de2 1 m i l l o n e s ) , admite que el acceso a loscarísimos medicamentos contra el VIH esm í n i m o.Sólo se consiguen en unos cuantoshospitales de la capital. Los cincoprincipales laboratorios farmacéuticosacordaron en mayo rebajar en 80 % elprecio de los medicamentos contra el sidaen África. Langi explica que, por lo querespecta a Uganda, se acaba de decidirbajar el precio de la triterapiaantirretroviral a 140 dólares mensuales.La única pega es que el presupuestogubernamental de sanidad es de 12 d ó l a r e spor persona y año.

Para MSF, los pactos entre caballeroscon las empresas farmacéuticas no bastan.Numerosos activistas de la salud estimanque las empresas actúan por las mismasrazones estratégicas que motivaron sudonativo de 20 millones de dólares a lacampaña presidencial estadounidense. N ocabe duda de que rebajar los precios yregalar medicamentos, como hizorecientemente Pfizer al comprometerse adonar gratuitamente a Sudáfrica flu c o n a z o l(sustancia que sirve para tratar la

africano sirve de lazarillo a su abuelo, enfermo de oncocercosis.

meningitis criptocócica, una de lascomplicaciones frecuentes del sida), q u e d amuy bien en los sueltos de prensa, p e r olas versiones genéricas de los mismosmedicamentos se fabrican ahora enlaboratorios de Brasil, India, Tailandia yA r g e n t i n a , a un precio hasta 40 veces másbajo que el de las grandes empresas. ¿Y sila caridad de los colosos no fuera más queuna treta para suscitar el aplauso, anular ala competencia y preservar los derechos deprotección mundial de las patentes? (véaserecuadro).

La industriase defiende

La solución del sida no consiste en quecinco grandes donantes rebajen sus precios.Es necesario un acuerdo político, n ocaritativo, declara Kindermans. Entre lasmedidas prioritarias figuran la fabricaciónde productos genéricos baratos, l areducción de las restricciones de laspatentes y la fijación de precios diferentespara los medicamentos en los países ricosy en los países pobres. El objetivo último esrecordar a la industria farmacéutica que las a l u d , condición de la vida humana, n opuede ser nunca un mercado más.

Pero el enfrentamiento, como la OMSse apresura a agregar, no soluciona nada.Hacen falta cambios en todos los terrenos,en las empresas, en la política e incluso enlos consumidores de los países ricos, q u epodrían tener que pagar precios más altospor los comprimidos. Con el sida, al igualque sucede con la tuberculosis,el paludismoy las enfermedades tropicales olvidadasque hemos mencionado antes, la únicaopción parecen seguir siendo los acuerdosde investigación entre el sector público y elp r i v a d o. A s í , una importante iniciativamundial contra el paludismo prevé lafabricación de un nuevo medicamentodurante cinco años por tan sólo 150 m i l l o n e sde dólares, y la industria ha prometido sua y u d a . Y aunque se están regalando en la

actualidad varios medicamentos paracombatir la enfermedad del sueño, la OMSno sabe qué hacer con una de las sustanciaspatentadas más prometedoras, l ae flo r n i t h i n a ,ya que ninguna empresa se haatrevido hasta ahora a afrontar los riesgosde su fabricación por combustión.

Mientras tanto, los colosos de lafarmacia se atrincheran.Su preocupaciónprimordial es el sistema de patentes, e j ede toda la industria.Su transformación o sud e s m a n t e l a m i e n t o, que exigen los activistasmás radicales,podría llevarlos a la quiebra.

La defensa está preparada: en lospaíses en desarrollo, el problema estribamás en una atención sanitaria deficienteque en la falta de medicamentos. Y si lospaíses pobres necesitan tener empresasfarmacéuticas florecientes –afirma VirenM e h t a , director del centro de análisisfarmacéuticos Mehta Partners, con sede

12 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

en Nueva Yo r k – , un sistema fuerte depatentes y una dosis de fondos públicosresultan fundamentales. La industriafarmacéutica se encuentra en un punto dei n fle x i ó n .El nuevo instrumento que brindala biotecnología abre perspectivas muyp r o m e t e d o r a s,ya que,según afirma Mehta,permitirá iniciar la investigaciónfundamental de los mecanismos de lan a t u r a l e z a .Lo que se precisa en el plazo dedos generaciones son soluciones quepuedan distribuirse con una buena relaciónc o s t o - e fic a c i a . Lo que debe aportarnosesta ciencia es una pastilla que cure elpaludismo de manera segura y efectiva,otra capaz de purificar el agua y otra queestimule el crecimiento de los cultivos.

Si los fármacos producidos gozan deprotección por un plazo breve en el sectorp r i v a d o, gracias a este incentivo estaránal alcance de todos en la generacións i g u i e n t e. Pero la naturaleza humana,agrega Mehta, es incapaz de mostrarinterés cuando no hay ganancias. L aindustria lo confir m a : gracias al nuevorégimen de patentes, a fir m a , una auténticaindustria dedicada a la investigación hasurgido en México y Brasil. Incluso algunosde los 28.000 laboratorios imitadores de laIndia se han pasado a la invención.

Pero mientras las buenas obras de laindustria farmacéutica se deban al afán del u c r o, los incentivos para eliminar losparásitos de los techos de Cochabambatendrán que hacerse esperar. ■

Las patentes y la OMC

Para los laboratorios, representa la ratificación oficial de sus derechos mundiales;para losactivistas de la salud pública, puede convertirse en un salvoconducto para el control que

ejercen las sociedades anónimas y la indiferencia moral:aprobado en 1995,con motivo de lacreación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Acuerdo sobre los Aspectos delos Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) constituirá sinduda el centro del futuro debate sobre el acceso a los medicamentos esenciales.La ironía es que el propio ADPIC es ambiguo en cuanto a la protección otorgada por laspatentes. Para 2006, los 137 países miembros de la OMC deberán haber reconocido unosfuertes derechos de propiedad intelectual que garanticen un monopolio de 20 años sobre losmedicamentos nuevos. Sin embargo, varios artículos del texto dejan alguna salida. Porejemplo, la concesión de licencias para la fabricación de la versión local de un medicamentopatentado o la importación del proveedor extranjero más barato en caso de emergenciasanitaria.De momento está poco claro lo que pueda resultar de todo esto. Los funcionariosestadounidenses entienden que el acuerdo ha actuado como un acicate en países comoTailandia y la Argentina, donde prosperan las empresas farmacéuticas dedicadas a lafabricación de sustancias genéricas (el consejo de conciliación de la OMC deberá pronunciarsesobre varias demandas presentadas contra Argentina y Brasil).Sin embargo, el ex presidentede Estados Unidos, Bill Clinton, parecía inclinarse por la interpretación más benigna cuandoen mayo de 2000 firmó una orden que eximía a los países africanos de pagar los derechos depatente farmacéutica.La batalla no ha hecho más que empezar. ■

Enfermedades como la tuberculosis, que se creían erradicadas, siguen haciendo

A U L A A B I E R T A ◗

NICK HOLDSWORTH

COLABORADOR DEL TIMES HIGHER EDUCATION SUPPLEMENT Y DE DIVERSOS DIARIOS BRITÁNICOS,AUTOR DE MOSCOW, THE BEAUTIFUL AND THE DAMNED. LIFE IN RUSSIA IN TRANSITION, ANDRÉ DEUTSCH, LONDRES, 2000

Los pro f e s o res, últimobien de las escuelas rusasEn medio de toda suerte de privaciones, los docentes rusos se esfuerzan pormantener una educación de calidad e incluso realizan experiencias pedagógicasinnovadoras. Dos ejemplos, uno de provincias y otro de Moscú.

apoderó del país llegó también a lae d u c a c i ó n . Pero el fracaso del liberalismode Borís Yeltsin y la quiebra del podercentral han generado pobreza,a l i m e n t a d olas dudas y reducido a casi nada las nuevaslibertades. Así, Tatiana Serguéyevna viobajar su nivel de vida a medida que bajabael valor real de su sueldo (frecuentementepagado con retraso) y tuvo que afrontarproblemas inéditos incluso en la UniónSoviética moribunda de mediados deldecenio de los 80. Y nada ha cambiado,según ella,desde que Vladimir Putin estáen el poder.

Pese a estas condiciones, Ta t i a n a

Serguéyevna, junto con el director de lae s c u e l a ,Vyacheslav Sashenkov,y todo elpersonal (40 asalariados),hacen cuantopueden por mantener la calidad de laenseñanza en este establecimiento, quecuenta con 690 alumnos y tiene fama deser uno de los mejores de la ciudad.

El presupuesto de la escuela es dedos rublos diarios por alumno. Ta t i a n acobra 1.500 rublos (unos 50 dólares) almes, y el director un dólar más. Muchosalumnos pertenecen a familias modestas.En el comedor, subvencionado, puedenalmorzar por tres rublos. Un consejo deadministración integrado por padres,

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 13

Tatiana Serguéyevna Korobóvtseva noacepta el desaliento. Sin embargo, e nR t i s h e v o, una ciudad de 40.000 habitantes,nudo ferroviario de la región de Saratatov,a 650 km de Moscú,la directora adjuntadel Colegio Nº 2 ha de hacer frente a todasuerte de dificultades, al igual que todoslos docentes de provincias.

Tiene 40 años y desde 1985 se dedicaa la enseñanza.En sus comienzos, MijaílGorbachov acababa de acceder al poder,y de los programas escolares se encargabael Partido Comunista.Con la glasnost, laperestroika y la caída del comunismo en1 9 9 1 , el impulso de libertad que se

La Antigüedad renace en la Escuela Moscovita para la Autodeterminación.

directores de empresas locales y docentesrecauda fondos, pero la falta de materialp e d a g ó g i c o, libros y ordenadoresrecientes es acuciante.

En los últimos diez años muchosprofesores han dimitido para dedicarse alos negocios,que a menudo se limitan a lareventa en Rusia de productoscomprados a buen precio en Turquía oPolonia.Los que han permanecido en laeducación no han encontrado ningunasolución de recambio, o bien siguenconvencidos de la importancia de sumisión.

Tatiana Serguéyevna pertenece a estasegunda categoría. Se aferra a un trabajotan mal pagado (incluso en comparacióncon los modestos sueldos locales) poruna razón muy sencilla: “Me gusta mitrabajo y no podría vivir sin enseñar”,afirma.“Los rusos están acostumbradosa luchar para sobrevivir. Salen adelantegracias al humor.”

Mucho humor hace falta aquí paraenseñar matemáticas e informática.Tatiana Serguéyevna no ha utilizadonunca Internet y sólo puede enseñar lateoría de la programación, pues losordenadores de fabricación soviética queposee la escuela tienen 13 años, y suutilización no es aconsejable debido alalto nivel de radiacionese l e c t r o m a g n é t i c a s. “ Trato de no hablardemasiado de Internet a los niños y melimito a familiarizarlos con los algoritmos.Redactan programas informáticos en suscuadernos de ejercicios. Tengo queapañármelas para hacer frente a esta tristerealidad.”

Vyacheslav Sashenkov, el director,esboza una sonrisa al recordar que elministerio federal de Educación tieneprevisto formar a cientos de miles dedocentes en Internet y equipar en diezaños a todas las escuelas del país con uno r d e n a d o r, como mínimo, conectado ala red.“Un solo alumno en toda la escuelatiene un ordenador personal, y elproveedor de acceso más próximo seencuentra en Saratov,a 200 kilómetros deaquí.El gobernador de la región,DmitriAy a t s k o v, financia el equipo informático

de las escuelas en construcción,pero nootorga ninguna ayuda a las ya existentes”,afirma.

Sin embargo, el Colegio Nº 2 no haperdido del todo la esperanza. D e s d e1 9 9 1 , la liberalización de la enseñanza hapermitido renovar los programas. L a sasignaturas principales –ruso, historia ymatemáticas– dependen de lasorientaciones nacionales, pero para lasdemás hay cierto margen de maniobra.Los profesores organizan los programasy las asignaturas optativas con unalibertad desconocida bajo el régimensoviético.

El experimentode la libertad

A principios del decenio aparecieronasí toda una serie de opciones “de moda”,como las califica Sashenkov: i n g l é s,d a n z a ,ajedrez,estudios culturales, informática.El horario de los alumnos se ha idoc a r g a n d o, y en la actualidad asisten aclase ocho horas diarias seis días porsemana.Pero las dificultades financierasy, más recientemente, consideraciones deorden médico, han templado estosa r d o r e s. La delegación nacional deSanidad ha obligado a reducir las clases aseis horas y la semana a cinco días.

Los profesores más abnegados tienenque ejercer otras actividades fuera deh o r a r i o. Para preparar los exámenes deingreso en la Universidad se organizanunas clases suplementarias por las que losalumnos pagan, y así pueden los docentessobrevivir. Gracias a un acuerdo con lasdos universidades –técnica y agrícola– deS a r a t o v, los mejores alumnos puedenincluso asistir a un ciclo preparatorio.

Han surgido nuevos problemas: l o spropios padres,que necesitan ayuda paraatender su puesto en el mercado,fomentan muchas veces el absentismo.Y pese a las múltiples dificultades,financieras en particular, con quetropiezan las escuelas públicas y que sonmás patentes a medida que aumenta lalejanía de Moscú,Tatiana Serguéyeva nose queja. “La descomposición social esmenor en provincias, y el nivel deeducación se mantiene más alto. L o sproblemas de alcohol y droga en laescuela son prácticamente inexistentes.”

Al igual que el Colegio Nº 2, la escuelaque dirige Alexander Tubelsky funcionatambién con fondos estatales e imparteuna enseñanza general, pero se encuentraen Moscú, que viene a ser como siestuviera en otro mundo.

Esta escuela experimental ha estadosiempre al margen de la ortodoxia escolar,tanto antes como después de la caída delrégimen comunista. También aquí seperciben los efectos de los recortesp r e s u p u e s t a r i o s, pero la preocupaciónprincipal sigue siendo la independenciapedagógica.

Los métodos que se aplican en estaescuela del barrio de Izmailovo, a lnordeste de Moscú,se inspiran en diversosexperimentos realizados tanto en Rusiacomo en el extranjero, sobre todo enSummerhill, en el Reino Unido, y en elmovimiento de las escuelas libres deA.S. Neill.

La escuela se interesa ante todo por lapersonalidad de los alumnos, por susaptitudes y necesidades concretas, a lasque los programas y la disciplina debens u b o r d i n a r s e. La escuela garantiza a cada

14 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

¿Cómo ven su futuro ?

Según un informe del UNICEF-Centro de Investigaciones Innocenti de Florencia, el número deindividuos de 15-18 años que no siguen sus estudios en la Comunidad de Estados

Independientes (CEI) ha aumentado en tres millones en 1989 y 1998,pasando así de seis a nuevemillones, lo que equivale a un tercio de las personas comprendidas entre esas edades. Los nuevosEstados independientes que pasan por una crisis económica y no aplican programas de reformasson los que tienen los índices más bajos de matrícula. Por término medio, los índices de éxitoescolar han bajado en 13% en la CEI:-16% en Rusia, -13% en Kirguistán y -26% en Tayikistán,devastado por la guerra.Además, según un estudio de la OCDE, el acceso a la educación se vuelve cada vez menosigualitario “a medida que la sociedad rusa se estratifica en función de la riqueza”. Este informe,titulado “Los jóvenes en las sociedades en mutación”, recoge entrevistas con jóvenes de 27países de la región y aboga por unas escuelas más “respetuosas de los alumnos”en sus métodos,sus programas y el medio escolar. En relación con los temas de sanidad pública,muestra tambiénsu preocupación por la amenaza del sida en una región que hasta ahora figuraba entre las menosafectadas del mundo. ■

www.unicef-icdc.org

R U S I A

MOSCÚ

Saratov

Rtishevo

A U L A A B I E R T A ◗

alumno la libre elección de las asignaturas,de los profesores e incluso de la asiduidad.“Creer que los jóvenes tienen queabsorber una serie determinada deasignaturas para completar su educacióny encontrar su puesto en la sociedad es unm i t o ” , afirma Alexander Tu b e l s k y, u nsexagenario de rostro expresivo y pelocano. “Si el alumno aprende a encontrarla información necesaria para alcanzarlos objetivos que se ha propuesto, si sabecomunicar y cooperar y si es capaz deanalizar los datos que posee, a d q u i e r ecompetencias que le servirán toda suvida.”

La escuela, en la que la únicaobligación es el respeto de unos horariosmínimos para las asignaturasf u n d a m e n t a l e s, ofrece a sus mil alumnosy 200 niños de maternal un nivel delibertad inimaginable en ningún otrolugar del país.

Asumirresponsabilidades

Las actividades que se proponen aunos 80 alumnos de sexto grado (entre los11 y 12 años) un sábado de invierno porla tarde permiten hacerse una idea de losmétodos en vigor desde hace 13 años.Las ilustraciones expuestas en el pasilloa la vuelta de viajes educativos por lossitios arqueológicos de Crimea indicanque los alumnos estudian las civilizacionesde la A n t i g ü e d a d .Ataviados con una togay en zapatillas, están reunidos en el teatrode la escuela.Algunos muchachos llevanarmaduras y cascos grecorromanos.También los profesores visten toga, y ela m b i e n t e, quitando una risita furtiva ouna pelotilla de papel que vuela de unamesa a otra,es serio.

Habrá quienes encuentren ridículoasociar las matemáticas, las ciencias y lainformática a juegos de roles en los que se

entremezclan personajes de todas lasépocas de la Historia.Alexander Tu b e l s k ydefiende su método, que permite a 60 o70% de sus alumnos acceder a los estudiossuperiores y convertirse en adultosautónomos, responsables y equilibrados.“Me costaría mucho describirle a nuestroalumno-tipo. No tratamos de meter a losindividuos en un molde. Si algunacaracterística tienen en común, es noacusar a los demás de sus fracasos.Asumen sus responsabilidades y seapoyan en la experiencia para progresar.”

Yulia Turchaninova confirma estaa f i r m a c i ó n . Próxima colaboradora deAlexander Tu b e l s k y, profesora depedagogía y ex encargada de la forma-ción continua de los docentes rusos,explica que “la libertad favorece lar e s p o n s a b i l i d a d . Las personas sometidas

pierden interés porel trabajo y por susc o n s e c u e n c i a s. S ó l oel individuo libre esresponsable”.

Esta cultura delibertad explica elinterés que despiertala escuela entre losn u m e r o s o spedagogos rusos yextranjeros que lav i s i t a n . Fi r m e m e n t eopuesta a losc o n c e p t o s

tradic ionales de nivel, e x a m e n ,clasificación y distribución en claseshomogéneas, la escuela no selecciona asus alumnos, 80% de los cuales viven enel mismo distrito, una barriada periféricacon índices altos de desempleo, pobrezay delincuencia.

También aquí existen los problemasfinancieros y de disciplina que tienentodas las escuelas de Rusia. E lpresupuesto mensual de la escuela es de105.000 dólares. Aunque es 10 vecessuperior al del Colegio Nº 2 de Rtishevo,está por debajo de las normas europeas.Los donativos de padres y mecenasascendieron a 56.000 dólares en ela ñ o 2 0 0 0 . Como el sueldo medio deu n profesor es de 1.800 rublos (unos65 dólares),muchos de ellos dan clasesf u e r a . De los problemas de disciplina seocupa un Consejo del Centro, c u y ocri terio básico es la noción deresponsabilidad individual.

Dirigir un establecimiento de estetipo no es tarea fácil, y menos en Rusia,donde la disciplina resulta ser unarespuesta eficaz a la corrupción rampantey al laxismo. El éxito de la escuela podríaresumirse en esta respuesta de losa l u m n o s, a los que unos profesores deVolgogrado que estaban de vis itareprochaban su atuendo descuidado ypoco apropiado para el estudio: “ ¿ Po rqué tendríamos que vestirnos de otramanera? Aquí no estudiamos, vivimos.”■

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 15

Tatiana Serguéyevna muestra el único ordenador, obsoleto, de su escuela.

El comedor del Colegio N˚2 de Rtishevo.

S u m a r i o1 8 El Estado desde abajo

René Lefort

1 8 C o l o m b i a : la pugnae n t re dos modelos E n t revista a Libardo Sarmiento

2 1 El olor del dinero en MogadiscioHassan Barise

2 4 Los ciclistas, h é roes de BumbaColette Braeckman

2 7 H a i t í : la “gente de fuera ”Gotson Pierre

3 0 Lecciones de supervivenciaClaudia Mojica

3 3 Unidos por la tra d i c i ó nAlain Boinet

3 5 Las mafias pre fie ren los países enc r i s i sE n t revista a Alex P. Schmid

E S TA D Oc i u d a d an

n el mapa del mundo, proliferan las “zonas grises”, donde reinanla extrema miseria y la ley del más fuerte.A l l í , el Estado se impone,e x t o r s i o n a ,o simplemente es inexistente. Su ausencia se debe a unafalta de voluntad política o de recursos. Con frecuencia se trata deun Estado incompleto debido a que su creación es muy reciente.E nC o l o m b i a , las disputas sobre el modelo a adoptar bloquean ela vance hacia un auténtico Estado de derecho (p. 1 8 - 2 0 ) . O t r a s

veces, ese vacío beneficia al crimen organizado (p. 36-37).Pero en esas zonas grises no todo está perdido. Apoyándose en su propio saber hacer,sus tradiciones, sus organizaciones ancestrales y, sobre todo, en su determinación, losciudadanos se auto-organizan. Nacen así un orden y unos servicios básicos que pocoa poco se van imponiendo al margen de las distantes instituciones públicas. L aconvergencia de fuerzas podríaacelerar la emergencia de un Estadopoderoso y de derecho (p. 18).Nuestro Tema del mes describe laacción de estas organizacionesp o p u l a r e s, situándolas en sucontexto histórico y social: e nS o m a l i a , donde su desarrollo podríadesembocar en una resistencianacional (p. 21-23);en la RepúblicaDemocrática de Congo, donde elfracaso del Estado es aún mayor porla guerra civil (p. 2 4 - 2 6 ) .A n a l i z a m o spor último las lecciones desupervivencia de los habitantes dePuerto Príncipe (Haití), de Ciudad deGuatemala (p. 27-29 y p. 30-32) y delas zonas rurales afganas (p. 3 3 - 3 4 ) .

La organización y coordinación deeste Tema del mes han corrido acargo de René Lefort, director delCorreo de la UNESCO.

E

T E M A D E LM E S

16 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

En teoría, gobiernan el mundo Estadoss o b e r a n o s, cada uno de los cuales ejerce uncontrol exclusivo dentro de sus fronteras. E nla práctica, millones de personas viven en unvacío político en el que el Estado tiene pocoo ningún poder.A s í , las periferias urbanas ala deriva y las comunidadesr u r a l e s o l v i d a d a s. Los observadoresm u e s t r a n una lógica alarma ante estat e n d e n c i a . Citan la extensión del “ c a o s ”como una amenaza global para la seguridad,terreno abonado para la anarquía, el crimeno r g a n i z a d o, la tiranía, las crisis humanitariasy el descontrol sanitario. Es indudable quea esta crisis del poder se deben en buenamedida el subdesarrollo y la violencia quepadecen muchos de los países más pobres dela Tierra.

Por fortuna, las comunidades que vivenen esas zonas a las que el Estado no llega nose quedan de brazos cruzados. En las zonasrurales de Somalia como en los tuguriosurbanos de Haití,estas comunidades estáninventando formas innovadoras deorganización que permiten atender todauna serie de necesidades básicas, desde laseguridad pública hasta el abastecimiento deagua.

Las variantes más ambiciosas de estasformas espontáneas de autogobierno lleganincluso a mantener relac iones casidiplomáticas con el mundo exterior y sehan convertido en asociados importantesde los organismos internacionales ded e s a r r o l l o. Esta tendencia lleva a plantearse

una cuestión histórica de mayor alcance:Esta merma del poder de los Estados eincluso el hundimiento de algunos de ellos,¿es un fenómeno provisional,secuela de laconclusión de la Guerra Fría,o se trata delprincipio del fin de la era de lasorganizaciones políticas centradas en elEstado? Con frecuencia se ha sostenido queel Estado soberano no era más que unaabsurda imposición occidental al mundocolonizado.A lo que estamos asistiendo enla actualidad, agregan esas mismas voces, e sal rechazo por parte de las comunidadeslocales de esa herencia colonial y a lareconstrucción de organizaciones y sistemasautóctonos de gobierno más adaptados a lasrealidades locales. Según otros, las fuerzas dela mundialización aceleran también laerosión que están sufriendo el poder y lasoberanía del Estado, de modo que losfenómenos que observamos son,para bien opara mal,el resultado de fuerzas tanto localescomo mundiales que están socavando susfunciones.

¿Quiere esto decir que esas institucionesde autogobierno están sustituyendo alEstado? En este terreno hay que moversecon la mayor cautela.En la mayoría de loscasos se trata de instituciones sumamentelimitadas y frágiles, situadas en barrios detugurios y zonas de guerra. En segundolugar, pese a su inadecuación como formafuncional de organización política enalgunas partes del mundo, lo más probable

es que el Estado tarde mucho end e s a p a r e c e r. Sigue siendo la piedra angularen la que reposa el sistema políticointernacional actual; el Estado es la basede las organizaciones y las leyesi n t e r n a c i o n a l e s, y los pasaportes de losciudadanos son expedidos por un Estado. L aironía es que para algunos pueblos,el Estadoes a la vez absurdo e indispensable. Así,seobserva una tendencia a que la vida políticase mueva en dos niveles:en un nivel habrá“Estados de papel” –unas estructurasjurídicas tenues, formales y frágiles– queseguirán invocando una soberanía que nopodrán ejercer en la realidad, pero que lacomunidad internacional pide y seguirár e c o n o c i e n d o. Bajo la superficie del Estadode papel, la otra vertiente de la vida política–un mosaico desordenado, c a m b i a n t e,i n n o v a d o r, a menudo informal, d eorganizaciones políticas locales– seguiráfiltrándose y evolucionando,y suministraráal menos algunos servicios públicos: l e y,orden y sanidad.En este nivel actuarán lasorganizaciones no gubernamentales locales,los movimientos religiosos, los grupos dev e c i n o s, las asociaciones comerciales, l o sclanes y la mafia,y todos ellos encontraránun fuerte apoyo.La dificultad para el mundoexterior consistirá en aprender a trabajar demodo constructivo con esta evoluciónp o l í t i c a , de creciente complejidad, que seestá produciendo en algunos lugares delTercer Mundo. ■

BAJO LA SUPERFICIE DE LOS ESTADOS DE PA P E LKEN MENKHAUS

PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS EN DAVIDSON COLLEGE, ESTADOS UNIDOS.

L I B R E O P I N I Ó N

O A U S E N T E ,nos pre s e n t e s

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 17

ENTREVISTA REALIZADA POR ASBEL LÓPEZ

PERIODISTA DEL CORREO DE LA UNESCO.

Colombia: la pugnae n t re dos modelosPara el economista y filósofo colombiano Libardo Sarmiento, la fragilidaddel Estado colombiano por las luchas internas ha permitido que gruposarmados creen auténticos “Estados dentro del Estado”.

RENÉ LEFORT

DIRECTOR DEL CORREO DE LA UNESCO

El Estado desde abajoUn Estado de derecho es el resultado de la fusión de la acciónde auto-organizaciones y el compromiso del poder público.

En Colombia, la violencia se cobró el año2000 la vida de 38.000 personas y ocasionócerca de 380.000 desplazados. ¿Qué haceel Estado?

En Colombia no existe un Estado de derechoc l á s i c o, tal como se conoce en las democracias

o c c i d e n t a l e s.Tampoco existe un consenso acerca deltipo de Estado que se requiere para salir de laactual crisis. Lo que hay es un esbozo de Estado,manejado por elites excluyentes,y algunos proyectosde Estado. Somos un país veleta.

¿Esos intentos se dirigen en el mismo sentido? En los últimos años, el país se ha debatido entre

Acomienzos del siglo XIX, menos de unadécima parte de la población mundialvivía en un país independiente. H o y,189 Estados son miembros de la ONUy prácticamente todos los seres

humanos viven bajo la autoridad de un Estadosoberano reconocido por la comunidad internacional.P e r o, ¿qué grado de legitimidad otorgan losciudadanos a esos Estados?

Grupos armados asesinan, torturan y secuestranciviles en 46 de los 144 países y territorios quefiguran en el último informe de A m n i s t í aInternacional.El Estado no cumple allí una de lasmisiones que le ha confiado voluntariamente lacomunidad: el monopolio del mantenimiento delorden.

Violaciones de los derechos humanos,inseguridad,asalto a los bienes colectivos:algunosEstados se han convertido en un instrumento deenriquecimiento para una minoría que no restituyecon servicios lo que obtiene de la población enimpuestos. La expresión “Estado ladrón” les calamuy bien.Y aunque se proclamen de derecho, en lapráctica algunos de ellos son incapaces de cumplirsus misiones primordiales.

Frente al vacío y la coerción, la población puedereaccionar apoyándose en su “capital social”, e nsu voluntad de salir adelante y en las organizacionesque crea para lograrlo.Genera así una dinámica de

progreso material centrada en la lucha contra lapobreza,una dinámica de identidad –tomando lasriendas de su destino a partir de sus tradiciones yconocimientos– y una dinámica política a travésdel desarrollo de una democracia participativa local.

Ahora bien, ¿es posible que la extensiónprogresiva de estos poderes locales autónomos seael camino para construir,esta vez “desde abajo”, u nnuevo tipo de Estado,acorde con las expectativas ylas necesidades locales, y por tanto inevitablementediferente del tipo de Estado “ i m p o r t a d o ” de lospaíses industrializados?

La autonomía comunitaria tiene una doblelimitación que sólo puede superarse mediante laintervención del Estado, aunque éste esté ausenteo inspire desconfianza. Por un lado, e lacondicionamiento de un barrio debe inscribirseen una red de infraestructuras y un marcoreglamentario creado por los poderes públicos yacorde con el acondicionamiento de los barriosv e c i n o s.De otro lado, los inevitables conflictos entrelos actores locales sólo pueden ser arbitradosdemocráticamente en el seno de instancias másglobales, que sólo el Estado puede ofrecer.

Para reconstruir Estados fuertes y legítimos, l a saproximaciones “desde abajo”,que hacen fructific a run capital social a menudo menospreciado, y lasaproximaciones “desde arriba”,en las que el poderpúblico asuma sus tareas, no sólo no se oponen,sino que deben fusionarse. ■

18 El Correo de la UNESCO - Febrero 200118

dos modelos opuestos:uno liberal de derecho clásicoque responda a la necesidad de implementar unmodelo neoliberal, esto es, un Estado liviano ye fic i e n t e, centrado en el fortalecimiento del capitalp r i v a d o. Las consecuencias de este modelo hansido una profunda crisis de la agricultura y laindustria,y el progresivo detrimento del bienestarde la población.

De otro lado están quienes aspiran a construir unauténtico Estado social de derecho con una relativadescentralización y participación ciudadana,garantizando el respeto de los derechos sociales,que figura en la Constitución de 1991.Se trata de unEstado más intervencionista, garante no sólo de losderechos civiles y políticos, sino también los sociales,económicos y culturales. Un Estado más ecologista,que ponga en marcha una verdadera democraciaparticipativa y no meramente delegativa.

Este antagonismo ha generado una profundap o l a r i z a c i ó n , en medio de una guerra interna que haexperimentado una vertiginosa escalada desde 1995.Y por el momento, ni el uno ni el otro han logradoc o n c r e t a r s e. De ahí el alto grado de ilegitimidad ydebilidad en que ha caído el Estado colombiano.

¿Qué consecuencias acarrea esto?Frente a esta ausencia de Estado, han surgido

grupos para-estatales cuyo papel consiste en regularla vida política,s o c i a l , económica y militar en ampliasr e g i o n e s, produciendo una “ b a l c a n i z a c i ó n ” d e lt e r r i t o r i o. Estos grupos dirimen conflictos y generansu propio sistema de normas vinculantes.Todo esto,claro está, al margen de las instituciones legales.Los paramilitares y los grupos insurgentes deizquierda controlan vastas zonas del territorio,mientras la delincuencia organizada hace lo propioen sectores de las grandes ciudades.En ciertos casosestos grupos se convierten en auténticos Estados

dentro del Estado, con todo lo que ello implica:dictar y ejercer la ley, cobrar impuestos a losc o m e r c i a n t e s, a los industriales y a los terratenientes,llegando incluso a regular la vida cotidiana de losc i u d a d a n o s. El resultado es un territoriofragmentado donde no existe relación alguna entreEstado y nación.

¿Qué quiere decir cuando afirma que “el Estadocolombiano no es un garante de normasvinculantes”?

Cada ciudadano opera con su propio código deconducta y no reconoce el de los demás.Quien es legaly no tiene nexos con los grupos de poder, n os o b r e v i v e. Esto ocurre en todos los órdenes, i n c l u s ocuando se hace fi la para realizar un trámitea d m i n i s t r a t i v o.

Por eso creo que en Colombia el problema no essolamente de narcotráfic o, sino también de unainstitucionalidad y una cultura que se ha idoconsolidando con base en la ilegalidad y la fuerza,incluyendo la armada. Hoy es el tráfico de drogas ode personas, la corrupción con los recursos públicos,pero mañana puede ser cualquier otro elementoilícito que produzca dinero fácil.

¿Colombia no es tampoco entonces un Estado-nación?

Ni lo es,ni tampoco creo que pueda llegar a serloen las actuales circunstancias debido al alto grado de

C O L O M B I A

BOGOTÁ

P A N A M Á

E C U A D O R

P E R Ú

B R A S I L

V E N E Z U E L A

“Carro-bomba“, obra del pintor colombiano Fernando Botero.

“Por muymalo que seaun gobierno,siempre hay algoaún peor: lasupresión delgobierno.”Hippolyte Taine,filósofo e historiadorfrancés (1828-1893)

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 19

E S TADO AU S E N T E , C I U DA DANOS PRESENTES

fragmentación y de ausencia de legitimidad delE s t a d o.Según la idea clásica de los Estados-nación,el Estado responde a los intereses de la nación.P e r oen Colombia el Estado ha respondido a intereseso l i g á r q u i c o s, exceptuando un breve período amediados del siglo XIX.No existe un sentido políticocolectivo de nación. Debido a las config u r a c i o n e shistóricas regionales –en particular el conflictopermanente entre intereses federales e interesescentralistas y a la fragilidad de las instituciones–,n ose ha logrado consolidar un Estado nacionalconstruido desde abajo, desde lo local y lo regional.

En las democracias ava n z a d a s, lo que se esperadel Estado es que cumpla su papel de arbitrajee n t re los i n t e reses de poderosos grupos de pre s i ó n .¿Desempeña esta función el Estado colombiano?

En nuestro país la orientación de las políticaspúblicas está estrechamente ligada a interesescorporativistas y privados. Los grupos de podermanejan el Estado para sus propios intereses,ya seasectores económicos, grupos políticos, militares eincluso algunos sectores sindicales como el estatal.Por tanto, las políticas, las leyes y el gasto públicosno representan de manera global los intereses detodos los colombianos. No es un Estado con unaorientación colectiva y democrática hacia el biencomún.

Todo esto, que puede parecer muy teórico, t i e n eno obstante graves consecuencias en la vidacotidiana de los colombianos.

Sin duda.Para la población tiene unos grandescostos desarrollar cualquier tipo de actividad, ya seaeconómica o laboral, pues no cuenta con un capitalsocial de confia n z a .El ciudadano parte del principiode que no puede contar con un respaldo real delE s t a d o, sabe que éste no va a defenderle susderechos constitucionales.

¿Podría darnos algunos ejemplos? No existen garantías para los partidos políticos

de oposición. En los últimos quince años, fueronasesinados más de 3.000 militantes de izquierda dela Unión Patriótica. El índice de impunidad porviolaciones a la ley es del 90%.La justicia es ademásprofundamente clasista: mientras hoy día seencuentran hacinados en las cárceles más de 50.000colombianos de origen modesto, a las personaspudientes vinculadas con casos de corrupción seles asigna como prisión su propia residencia. Unejemplo más: todos los políticos comprometidospor el escándalo de la elección del presidenteErnesto Samper (1994-1998), cuya campaña fuefinanciada con dineros del narcotráfic o, f u e r o nclaramente favorecidos por este sistema legalelitista.

¿Qué es lo que mantiene unido al país? Aunque suene contradictorio, lo único que ha

logrado convertirse en un amarre para las

instituciones en medio de todo este conflicto hasido el manejo del presupuesto público como sifuera una “ r e p a r t i j a ” , un botín de guerra paradistribuir entre los políticos regionales.

En materia de consolidación de un Estado socialdemocrático de dere c h o, e l reto para loscolombianos es grande...

Tenemos las mismas urgencias de las sociedadesmodernas g lobalizadas, sin haber logradomaterializar ni un Estado ni una nación,sin que sehayan llevado a cabo las grandes reformasd e m o c r á t i c a s, en materia de libertadesfundamentales y derechos civiles, p o l í t i c o s, s o c i a l e s,e c o n ó m i c o s, c u l t u r a l e s, ambientales y deautodeterminación. Es una sociedad con muchosgrupos enfrentados, pero sin un centro o proyectocomún.

Los derechos humanos y la paz con justiciasocial deben animar la orientación de este proyectoc o m ú n . La democracia participativa y la autonomíalocal y regional son la garantía para la refundaciónde un Estado y una nación colombiana,de cara a lasnuevas exigencias de una sociedad globalizada.Elotro gran reto del país está en la educación, en laconstrucción de instituciones sustentadas en el bienc o m ú n ,en la construcción de lo público-democráticoy en la ciudadanía moderna. ■

C O L O M B I A E N F E C H A S

1948-1957: Tras una guerra civil en la que murieron 300.000personas, conservadores y liberales suscriben un pacto dealternancia en el poder previsto hasta 1978. La exclusión delresto de los partidos favorece el surgimiento de gruposguerrilleros como el Movimiento 19 de Abril (M-19), el pro-soviético Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FA R C )y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).1 9 8 0: El creciente poder de los narcos amenaza con socavar laautoridad del gobierno.1 9 8 4: Se declara el estado de sitio ante la escalada deviolencia política causada por las drogas.1986: La Unión Patriótica (UP), brazo armado de las FARC,consigue escaños en las elecciones generales. Escuadronesparamilitares comienzan una campaña de asesinatos de lospolíticos de la UP. Los traficantes forman ejércitos propios paraluchar contra las guerrillas.1989: El M-19 funda un partido político.1994: Ernesto Samper conquista la presidencia en medio dedenuncias de contribuciones a su campaña del cartel de Cali, l oque provoca una larga crisis política y tensiones con EstadosUnidos.1996: La Asamblea Legislativa vota a favor de no acusar alpresidente Samper.1 9 9 8 - 1 9 9 9: El conservador Andrés Pastrana es elegidopresidente y propone un ambicioso plan de paz que deja bajocontrol de las FARC un área del tamaño de Suiza. 2000:Estados Unidos aprueba enviar una ayuda militar por valor de1.300 millones de dólares como parte del Plan Colombia delucha contra la droga.Las FARC suspenden el diálogo de paz yadvierten que retomarán la acción militar.2001: Negociaciones para ceder tierra al ELN. ■

Población:41,5millones (1999)

PNB/habitante:2.250dólares (1999)

Evolución anualdel PNB/habitante:

1,5% (1990-98)Esperanza de vidaal nacer:

70años (1998)Tasa de analfabetismode los adultos:

8,8% (1998)Fuentes: Banco Mundial, PNUD.

CIFRAS CLAVE

20 El Correo de la UNESCO - Febrero 200120

Hace diez años, el dictador Mohamed SiyadBarreh huyó de la capital somalí escondidoen un tanque:M o g a d i s c i o, a merced de lasfacciones rivales, se sumió en la violencia yla anarquía, y hasta la instalación, a

comienzos de 2001, de un tambaleante gobierno det r a n s i c i ó n ,ha sobrevivido sin un atisbo de autoridad.Ysin embargo…

Aunque se trate de una ciudad saqueada,a r r a s a d ay dividida, donde sólo subsisten escasos edific i o sp ú b l i c o s, Mogadiscio no vive al margen del resto delm u n d o. Cuatro compañías aéreas privadas, c r e a d a spor empresarios locales, vuelan regularmente a lospaíses árabes.Unos 15 aviones Cessna procedentes deKenya aterrizan a diario en su aeropuerto. El puertonatural de El-Ma’an, a 30 km al nordeste deM o g a d i s c i o, emplea a más de 4.000 personas, y unos3.000 somalíes trabajan en el sector de last e l e c o m u n i c a c i o n e s. Las exportaciones de cabras,

ovejas y camellos a los países árabes procuran divisaspara importar arroz, a z ú c a r, aceite y ropa.

I r ó n i c a m e n t e, el mercado de Bekara, en el sectorcomercial de la ciudad, es uno de los mejor abastecidosde África Oriental.Vendedores infantiles vocean porlas calles más de 20 periódicos, incluso media docenade pasquines mal impresos que casi nunca tienen másde seis páginas.También se forman grupos de gente quecambian divisas extranjeras o moneda nacional.Y, a lp a r e c e r, las guerras entre bandos rivales no afectan ala moneda: Mogadiscio Norte y Sur tienen la suya, yotro tanto ocurre con la república separatista deS o m a l i l a n d , pero todas son convertibles en las demás.Las transacciones se realizan de viva voz y los tipos decambio se fijan en función de la balanza comercialdel día:cuando se exportan miles de cabezas de ganadopagaderas en dólares, el valor del billete verde caea u t o m á t i c a m e n t e.

M o g a d i s c i o, antaño uno de los puertos másprósperos del Océano Índico, ha vuelto a convertirseen un centro comercial ajeno a las leyes y a laa d m i n i s t r a c i ó n ; controla una vasta red decomunicaciones y se apoya en una pletórica diáspora.

HASSAN BARISE

PERIODISTA SOMALÍ RESIDENTE EN MOGADISCIO.

El olor del dinero en MogadiscioEn la capital de Somalia, hombres de negocios surgidos de la milicia están socavando el poderde los caudillos de la guerra con la ayuda generosa de los tribunales islámicos.

En el barrio comercial de Mogadiscio abundan las agencias de viajes.

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 21

E S TADO AU S E N T E , C I U DA DANOS PRESENTES

MOGADISCIO

E T I O P Í A

OcéanoÍndico

Cada vez que los clanes han roto las negociaciones, e lmillón de emigrantes le ha permitido sobrevivir.

A principios de los años 90,en plena guerra,c u a n d ola milicia armada impedía circular por el país,imponiendo el pillaje,matando a los viajeros y violandoa las mujeres por doquier, la necesidad fue una vez másun poderoso estímulo para la inventiva. J ó v e n e semprendedores se apoderaron de las emisoras deradio abandonadas por el régimen depuesto,c r e a n d oservicios de comunicación que permitieron a loshabitantes establecer contacto con sus familiares encualquier punto del país. Cuando el hambre hizoestragos en esa tierra de pastores, establecieron elsistema h a l a w a d , que permitió girar fondos con un6% de interés desde países como Ke n y a , E t i o p í a ,D j i b u t i ,Yemen y los Emiratos Árabes Unidos.

La vida continúaEn 1995, tras el fracaso de la operación R e s t o r e

Hope (Devolver la esperanza) en Somalia,el modernomaterial abandonado por las fuerzas las NacionesUnidas contribuyó a la expansión del sistema. D e s d ee n t o n c e s, han brotado numerosas empresas detelecomunicaciones que ofrecen servicios telefónicos,fax y correo electrónico a cualquier punto del planetapor un dólar el minuto —la tarifa más baja de África.Las empresas más prósperas han abierto sucursales entodo el territorio nacional, y también en los paísesvecinos donde hay una población somalí numerosa.

Aunque la inseguridad permanente ha hecho huira la mayoría de los inversores, los hombres de negocioslocales se empeñan en demostrar que pueden proseguirsus actividades. Desde el comienzo de la guerra civil,

contrataron para protegerse losservicios remunerados de miliciasde sus propios clanes. Para podercircular entre las distintas zonas dela ciudad,controladas por faccionesr i v a l e s, formaron sus propiose j é r c i t o s, negociaron con losdistintos clanes para extender sucampo de acción y transportaronsus mercancías en vehículosblindados entre el puerto y lac i u d a d .Y fueron prácticamente losúnicos que dieron trabajo a unaabundante mano de obra,reduciendo el número ded e s e m p l e a d o s. Como tienen en susmanos las tres radioemisoras de FMde la capital, también controlan lai n f o r m a c i ó n .Aunque esas emisorasadopten posiciones políticasd i f e r e n t e s, han prestado unacolaboración valiosa a las ONG,transmitiendo regularmentemensajes sobre aspectos sanitarios yrelacionados con la supervivencia.

En los últimos tiempos, la nuevaélite de los negocios se ha apoyado en otras fuerzaspara colmar el vacío de autoridad: los tribunales y elclero islámicos. Es evidente que las milicias islámicashan restablecido una seguridad relativa en la ciudad,granjeándose la confianza de la población,traumatizada por tantos años de violencia.Cada familiacontribuye con dinero –o con un hijo– a la seguridaddel barrio.Los empresarios lograron conjugar la acciónde los tribunales islámicos, creando una organización

S O M A L I A E N F E C H A S

1960: Creación de la República de Somalia independiente.1 9 6 9: El general Mohamed Siyad Barreh toma el podermediante un golpe de Estado, suspende la Constitución y fundael Consejo Supremo Revolucionario para administrar el paíssiguiendo directrices marxistas.Julio de 1977: Somalia declara la guerra a Etiopía en la regiónetíope de Ogaden. El gobierno somalí anuncia la retirada de suejército en esta región en 1978.1991: El presidente Siyad Barreh vuela a Mogadiscio ante lapresencia de una oposición armada. Estalla la guerra civil entrejefes militares rivales.Mayo de 1991: Se declara una república independiente alnorte del país, autodenominada Somaliland.Diciembre de 1992-marzo de 1995: Una fuerza de la ONUdirigida por Estados Unidos intenta establecer la paz y elsuministro de ayuda a las víctimas de la sequía y la guerra.E s t aintervención fracasa y las tropas de la ONU abandonan el paísen 1995.Julio de 1 9 9 8: P u n t l a n d , provincia al nordeste del país, d e c l a r asu autonomía.Marzo de 2000: Las negociaciones de paz comienzan en Arta,Djibuti. Por primera vez,la sociedad civil está representada.Enagosto se elige una asamblea nacional de transición basada enla representación de los clanes y se nombra un gobierno. ■

Carga y descarga de mercancías en el puerto de Mogadiscio.

El Correo de la UNESCO - Febrero 20012222

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 23

de seguridad muy amplia para toda la capital.A s í ,l aaplicación de la ch a r i a , la ley islámica que castigaimplacablemente el asesinato,el robo o el adulterio,n osuscitó mayor oposición.Sólo los caudillos de la guerra,que vieron disminuir su influ e n c i a , se pronunciaronviolentamente contra su introducción.

Además de ocuparse de la seguridad, los gruposislámicos han llenado un vacío político y social,que vade la distribución de alimentos a la atención médica.Organizaciones locales, financiadas por países comoArabia Saudí y Ku w a i t , consiguieron reabrir en lacapital unas 30 escuelas, que siguen los programas deestudios de los países donantes.A d e m á s, las 22 ONGque funcionan en la ciudad –algunas dirigidas pormujeres– han adquirido una influencia considerable. E ne f e c t o, desempeñaron un papel decisivo en lapreparación de las conversaciones de paz impulsadaspor Djibuti en 2000 (ver recuadro), que permitieron laelección de un presidente y 245 parlamentarios, e n t r eellos 25 mujeres, cifra récord en la historia política delp a í s.

Una de las muchas ironías de esta ciudad de 1,5

millones de habitantes es que los hombres de negocios,las autoridades religiosas y las ONG se esfuerzan pormantener un orden particularmente frágil. ¿ S e g u i r á nestos grupos respaldando la reconciliación? Eladvenimiento del nuevo presidente Andiquassim SaladH a s s m a n , miembro del Hawiye, clan mayoritario enM o g a d i s c i o,¿ s i g n i ficará el adiós a las armas? Aún faltamucho para ganar la partida. R e c i e n t e m e n t e, m o t i n e scallejeros provocados por la circulación de billetesf a l s o s, la escasez de combustible y el alza de los preciosestremecieron el barrio de negocios. Los refugiadosque escapan de la sequía y la guerra en otros puntos delpaís se hacinan en chabolas y edificios administrativosagujereados por los bombardeos. La electricidad sólo seobtiene de generadores pequeños, el abastecimientode agua depende las reservas de los hogares o decisternas arrastradas por asnos. Aunque han sidocriticados por saquear los recursos naturales del país ypreocuparse poco de los más pobres, los círculos de losnegocios ya han ofrecido financiar la desmovilización deunos 20.000 milicianos, medida que contribuirá a lap a z , pero que también beneficiará al sector privado. ■

Somalia es el arquetipo de Estado ausente: es el último territorio delplaneta donde no hay Estado nacional, s e n c i l l a m e n t e, ni siquiera en el papel,

desde 1991. Ni gobierno nacional, ni funcionarios, ni banco central, ni serviciospúblicos –empezando por la policía y la justicia– ni siquiera nacionalidad,jurídicamente hablando, puesto que el pasaporte somalí, que cualquierapuede comprar por 30 dólares, no es reconocido en ningún lado.Es más, Somalia está dividida en tres zonas: Somaliland en el Noroeste,Puntland en el Nordeste, y el Sur del país, que sigue en guerra. En Mogadiscio–o más bien en la parte de la ciudad que controla–, el flamante gobiernonacional transitorio, surgido en agosto de 2000 de la conferencia de paz reunidaen Arta (Djibuti),funciona en algunas habitaciones de hotel (a expensas degenerosos hombres de negocios). No lo reconoce ningún gobierno occidental,aunque muchos de ellos lo “alienten”,lo impugnan los jefes de Somalilandy de Puntland,y lo combaten las fuerzas que han sumido el país en el caos:los caudillos de la guerra y sus milicias.Los conflictos armados y su cortejo de víctimas son el pan de cada día.Aunque la situación ha mejorado recientemente, 400.000 somalíes sonvíctimas de inseguridad alimentaria, 150.000 han tenido que huir de lasinundaciones, y se ha declarado un epidemia de cólera.Y, sin embargo, …en Somaliland y Puntland reinan desde hace años unaestabilidad y una seguridad relativa s. La situación en Mogadiscio se normaliza.Tal vez se esté recomponiendo una nación y constituyendo un nuevo tipo deEstado, gracias a un proceso único, “autocentrado”,“endógeno”,de abajohacia arriba,de lo local hacia lo nacional.Los doce intentos de la Liga Árabe, Egipto y Etiopía de reconciliar y reunific a rSomalia fracasaron porque pretendían restablecer un Estado de corte clásico,“desde arriba”,por medio de un acuerdo entre los caudillos de la guerra.La estructura básica de esta sociedad es el clan, dividido en múltipless u b c l a n e s. La institución fundamental es el s h i r, la reunión de los jefes de clanes,cuyo éxito puede exigir que sesione durante meses. Fueron shir sucesivos,ampliados gradualmente para incluir familias de clanes, los que permitieroninstaurar una administración autónoma en Somaliland, con su policía, su

ejército, su justicia, sus funcionarios, su moneda y su prensa pluralista. Laeconomía funciona prácticamente sin ayuda exterior. La dinamiza una nuevageneración de hombres de negocios en los que este mini-estado delegaciertos servicios generalmente públicos.Actuando como “civiles”contra losm i l i t a r e s, los s h i r han logrado neutralizar e incluso eliminar a los caudillos. Y,sobre todo, la autoridad pública es considerada legítima porque, por un lado,sus leyes se basan en el derecho consuetudinario y, cada vez más, en elderecho coránico y, por otro, porque no se impone a los clanes, sino que emanade ellos:este mini-estado respeta escrupulosamente sus equilibrios.Ese enfoque ha servido de modelo en otros lugares, especialmente enP u n t l a n d . Es evidente que inspiró en buena medida la conferencia de A r t a ,q u e,en las antípodas de las conferencias internacionales tradicionales de este tipo,parecía un gigantesco s h i r t r a d i c i o n a l , aunque también modernizado. Duró másde seis meses.Por primera vez, intelectuales, responsables de ONG e, incluso, hecho sinprecedentes en la historia somalí, m u j e r e s, acudieron a representar el elemento“ m o d e r n o ” de la sociedad civil. Luego se reunieron los decanos de edad, l o shombres de negocios, los jefes religiosos, los jefes tradicionales, y, por último,los caudillos de la guerra. Toda la dinámica de la conferencia, en la queparticiparon hasta 2.800 delegados y todos los resultados de las eleccionesa que procedió se basaban en los equilibrios clánicos.¿Dará resultado este primer intento de dotar a Somalia de una autoridadnacional a partir de sus estructuras sociales y de su cultura? ¿No habrán queridosus promotores –principalmente Djibuti– avanzar demasiado rápido, v o l v i e n d ola espalda a una postura más gradual, consistente en aglomerar poco apoco zonas correctamente autogobernadas hasta abarcar el conjunto delterritorio? Una cosa es cierta: la conferencia de Arta representa un cambio derumbo decisivo. La implicación de todos los estamentos de la sociedad somalífue allí tan fuerte que sólo cabe decir que el futuro está en sus manos. ■

* Mohamed Abdi Mohamed “Ghandi” es antropólogo en el Instituto deInvestigación para el Desarrollo (IRD), París.

MOHAMED ABDI*: “DE LO LOCAL A LO NACIONAL.”

E S TADO AU S E N T E , C I U DA DANOS PRESENTES

Población:9,4millones (1999)

PNB/habitante:no disponible (1999)

Evolución anualdel PNB/habitante:

no disponible (1990-98)Esperanza de vidaal nacer:

48años (1998)Tasa de analfabetismode los adultos:

76% (1998)Fuentes: Banco Mundial, PNUD.

CIFRAS CLAVE

24 El Correo de la UNESCO - Febrero 200124

COLETTE BRAECKMAN

PERIODISTA BELGA, AUTORA DE L’ENJEU CONGOLAIS,1999, FAYARD, PARÍS.

Los ciclistas, h é roes de BumbaLos comerciantes de Bumba recorren mil kilómetros en bicicleta paraabastecer a una población aislada por la guerra.

Cuando el pequeño avión Cessna de la ONGAviation sans Fr o n t i è r e s, cargado de cajas demedicamentos para el hospital, q u i e r eposarse en Bumba, describe primerograndes círculos en torno a la pista. Vi s t a

desde arriba, el área de aterrizaje parece un montón dearena en medio de la vegetación. En cuanto se oye elronroneo del motor, Bumba sale de su letargo.Individuos en uniforme corren hacia la pista,b l o q u e a nel acceso con una carrocería de camión, que prontoretiran por orden de un oficial ugandés.Algunos civilesse precipitan en bicicleta, un sacerdote europeo hacegrandes ademanes.

En cuanto llegan, los pasajeros se instalan en lostaxis locales, los t o l e k a s, a n t i g u a sbicicletas cuyo asiento posterior seha acolchado con restos de lana.Estos vehículos, que rechinansuavemente en la arena, han pasadoa ser el único medio de transporte.Sólo algunos buscadores dediamantes hacen ostentación de susmotos estrepitosas, que circulanorgullosas hasta que se agota elc o m b u s t i b l e : un barril cuesta 300d ó l a r e s. I n m e n s o, m a j e s t u o s o, el ríoC o n g o, arteria principal de este paísdel tamaño de Europa, está ahoram u e r t o.Las balleneras se quedaronen Kinshasa, con las barcazas

i n m o v i l i z a d a s, las piraguas ocultas en la hierba de laso r i l l a s, por temor de que fueran requisadas por loss o l d a d o s.

Bumba era antes un granero desde donde sedespachaba a Kinshasa la mandioca,el arroz y el aceitede palma. Hoy día, la ciudad se encuentra en la partedel territorio controlada por uno de los grupos rebeldesque se reparten los despojos de la RepúblicaDemocrática del Congo (ex Zaire), el Movimiento deLiberación del Congo que dirige Jean-Pierre Bemba,fuertemente apoyado y manejado por tropasu g a n d e s a s.

Desde comienzos de la guerra,a los comerciantes,que antes se abastecían gracias al río, no les queda másrecurso que la bicicleta. La población los saluda comoa verdaderos héroes. Los más valientes viajan así aK i s a g a n i , capital de la provincia Oriental, o aB u t e m b o, en la frontera con Uganda, para conseguirdos tesoros igualmente codiciados: fardos de ropavieja y bloques de sal. Su precio es exorbitante, p u e slos ciclistas de los bosques tienen que recorrer, por sucuenta y riesgo,más de mil kilómetros por las regionesen guerra donde las bandas armadas subsistenasaltando civiles. Esos hombres, que por términomedio pesan 60 kilos, transportan cargas a vecessuperiores a 100 kilos, y cada viaje dura más de doss e m a n a s. En toda la ciudad, privada de agua potabley electricidad, sólo el aceite de palma alimenta laslamparillas con que la gente se alumbra por las noches,llamadas irónicamente “lámparas Bemba” por elnombre del caudillo local. En otros sitios se las llama“lámparas Kabila”, como el ex jefe del Estado. E s t eaceite de palma ha elevado a la categoría de héroe al

L A R E P Ú B L I C A D E M O C R Á T I C A D E C O N G O E N

F E C H A S

Bumba

KINSHASA

R E P Ú B L I C A

D E M O C R Á T I C A

DEL CONGO

C E N T R O Á F R I C A

A N G O L A

S U D Á N

Z A M B I A

1960: La República del Congo se independiza de Bélgica.1961: Asesinato del primer jefe de Estado, Patrice Lumumba.1 9 6 5: El general Joseph-Désiré Mobutu toma el poder medianteun golpe de Estado. Apoyado por Occidente, cambia el nombredel país por el de Zaire y emprende su pacificación y unific a c i ó n .1 9 7 0: El Movimiento Popular Revolucionario (MPR), se convierteen partido único y acapara todos los poderes.1 9 8 6 - 1 9 9 0: Crecen la intranquilidad y las críticas extranjeras alos abusos contra los derechos humanos. Mobutu anuncia lainstauración de un sistema democrático multipartidista quenunca se concretó.1994: Después del genocidio de Ruanda, 1.300.000 hutus seinstalan en campamentos del este de Zaire.1996-1997: El líder del partido rebelde, Laurent Désiré Kabila,

funda la Alianza de las Fuerzas Democráticas para la Liberacióndel Congo, y, ayudado por Uganda y Ruanda lanza unasublevación en la zona este de Zaire, la más rica en minerales.Mobutu huye del país en mayo y muere meses después. Kabilaentra en Kinshasa y se declara presidente. El nombre del país escambiado de nuevo por el de República Democrática del Congo.1998: Estalla la guerra entre Kabila y sus antiguos aliados. Elc o n flicto se convierte en una guerra regional en la que los paísescircundantes envían tropas para asistir a una u otra facción(Ruanda y Uganda ayudan a los rebeldes, mientras Zimbabue yAngola apoyan a Kabila). El país queda dividido en dos.1999: Firma en Lusaka (Zambia) de un alto el fuego que nuncafue respetado.2001: Kabila es asesinado el 17 de enero. ■

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 25

Población:49,8millones (1999)

PNB/habitante:110dólares (1999)

Evolución anualdel PNB/habitante:

–8,3% (1990-98)Esperanza de vidaal nacer:

51años (1998)Tasa de analfabetismode los adultos:

41,1% (1998)Fuentes: Banco Mundial, PNUD.

CIFRAS CLAVE

Padre Carlos, un religioso belga que vive desde hace30 años en la provincia del Ecuador. Gracias a élfunciona un generador arreglado por el sacerdote,que alimenta un antiguo transmisor: es el único mediode comunicación de la población de Bumba con elresto del mundo.

Una vida cotidiana organizadaAhora bien, sería erróneo creer que Bumba,

apesar de todo, vive sin orden ni ley. En primer lugar,las autoridades rebeldes, así como el poder central,mantienen estructuras de vigilancia muy estricta, y,e v i d e n t e m e n t e, disponen de los medios necesariospara transmitir informaciones sin demora. A d e m á s,hace tiempo que los congoleños han constituido milesde asociaciones y agrupaciones de base, q u eestructuran y organizan todas las secuencias de lavida cotidiana, que ejercen una función de controls o c i a l ,de regulación de los escasos recursos, e inclusoimparten una justicia expeditiva. Un visitanteextranjero no puede recorrer los tenderetes delmercado sin haber hecho previamente una visita a su“ p r e s i d e n t e ” . Elegido para esa función por losc o m e r c i a n t e s, es responsable del orden en el recinto:decide el puesto de cada cual, fija los precios y arbitralos litigios.

Por lo demás, en Bumba, como en los barriospopulares de Kinshasa, la criminalidad esrelativamente baja, no porque la población seav i r t u o s a , sino porque los “comités de vigilancia” q u eexisten desde hace años para tratar de impedir losabusos de los militares, no se paran en barras encuanto a los medios empleados. Si se sorprende a unladrón con las manos en la masa, se le propina unapaliza descomunal y en algunos casos puede terminarcon un neumático ardiendo al cuello. A s i m i s m o, l a sasociaciones de defensa de los derechos humanoshan proliferado en todo el país.Éstas observan, t o m a n

n o t a , dan cuenta de los atropellos y multiplican losi n f o r m e s.

Situado en el centro de Bumba, el hospital esi m p e c a b l e. El personal va vestido de blanco; las salasse barren debidamente, una farmacéutica jovenmuestra con orgullo sus anaqueles en perfecto orden.Pero en pocos instantes el malestar se apodera delv i s i t a n t e. Único establecimiento en esta ciudad de100.000 habitantes, el hospital está prácticamentev a c í o. En un corredor desierto, las religiosas hancubierto con un paño una silueta tendida en el suelo,de la que sólo emergen unas botas militares: es unsoldado del ejército gubernamental, muerto dehambre porque nadie disponía de medios paraalimentarlo y no tenía parientes en la región. U nmédico de guardia resume la situación: la gente ya notiene dinero.N a d a ,ni siquiera para pagar una consulta,el equivalente de algunos centavos de dólar, ni losmedicamentos estrictamente indispensables, n itampoco para adquirir guantes esterilizados, hilo ov e n d a s.

“Hay más defunciones que nacimientos”, dice elPadre Carlos, “más enfermos que alumnos. M i sfeligreses ya no asisten a misa los domingos, pues lesda vergüenza ir cubiertos de harapos o, lisa yl l a n a m e n t e, d e s n u d o s.”

Se han arrancado las puertas de las escuela, ytambién han desaparecido los bancos y los pizarrones,pues los habitantes se los llevan para fabricar ataúdes.Pero también están muy bien organizados. Es ciertoque el número de alumnos ha disminuido, pues lasfamilias tienen que decidir cuál de sus hijos será eldestinatario de la módica suma indispensable parasufragar los gastos escolares.Hace muchísimo tiempoque el Estado no paga a los profesores, pero los padresabonan cada trimestre el equivalente de un dólar,y losmaestros se las arreglan con este modesto ingreso.

Las aulas del Instituto Notre Dame, u n

“Encontraremosun camino o loabriremosnosotrosmismos.”Aníbal,general cartaginés(247-183 A. C.)Toda la actividad de Bumba, privada de vías de comunicación, se ha ralentizado.

E S TADO AU S E N T E , C I U DA DANOS PRESENTES

26 El Correo de la UNESCO - Febrero 200126

establecimiento privado de una congregación der e l i g i o s a s, ofrecen un espectáculo inusitado: l o salumnos no tienen libros y estudian con algunoscuadernos repletos de notas. Pero en el pizarrón hay

hileras de cálculosi m p e c a b l e s, junto alecciones deg r a m á t i c a , inglés ol a t í n , yl o s e s t u d i a n t e s, q u ese expresan enperfecto francés,n o vacilan eninterpelar a losv i s i t a n t e sextranjeros y pre-g u n t a r l e s, por ejem-p l o, si la elección deun nuevo presi-dente en EstadosUnidos va a tener

alguna influencia en esta guerra que devasta el Congo

y que nadie desea…En cuanto a los funcionarios, recuerdan con

nostalgia haber sido pagados una sola vez en tresa ñ o s :pocos meses después de la de la llegada al poderde Laurent Désiré Kabila, recibieron 180 dólares enconcepto de sueldo y atrasos. Desde entonces, sólo sepresentan a trabajar para guardar las apariencias ymantener su condición social, r e g i s t r a n d ocuidadosamente el nombre y la función de cadav i s i t a n t e.

C u r i o s a m e n t e, Internet imprimió un nuevodinamismo a las asociaciones de base. En Bumba,cuando funciona el generador del Padre Carlos, s uteléfono vía satélite se pone al servicio de lasasociaciones populares. Es posible que, gracias aI n t e r n e t , los congoleños hayan mantenido el contactoentre ellos en un país dividido y ocupado, h a y a ndifundido la información y, cuando era necesario,atacado a las autoridades. La auto-organización de lasociedad civil ha suplido así las carencias del Estadoy preservado lo que, a juicio de los congoleños, e shoy lo más esencial: la identidad y la singularidad desu nación. ■

Aunque no figura en ningún texto de ley, el célebre“artículo 15”es la regla de oro de la supervivencia

z a i r e ñ a . Se expone en tres palabras: “ ¡ A r r é g l e n s e l a scomo puedan!”. En un lugar que fue en principiopropiedad personal del rey Leopoldo II y a partir de 1908una colonia belga, la explotación económica de los“ i n d í g e n a s ” se impuso con una dureza que ninguna otracolonia africana había conocido. La relación entre lapoblación y el poder público estaban regidas por elmiedo y las represalias.Los tímidos esfuerzos emprendidos tras la SegundaGuerra Mundial no bastaron para superar el retrasoadministrativo y social acumulado: en 1960,año de suindependencia,el país contaba con un único diplomadou n i v e r s i t a r i o. La falta de personal cualificado paraadministrar el Estado, combinada con la guerra fría,lasmanipulaciones de Bélgica y los conflictos étnicos, f u e r o nfactores determinantes del caos en el que Congo sesumergiría con rapidez.Los primeros servicios sociales, apreciables en particularen la educación y la formación, siguieron a la toma depoder de Mobutu,en 1965,y la pacificación del país.Pe r ola instrumentalización del Estado para saciar los interesespersonales en detrimento del interés común precipitóal país en el abismo. Debido a la confusión institucionalentre el partido único y el Estado, a la nacionalización dela economía y, en especial, a la generalización de lacorrupción,las estructuras estatales se encontraban enfase terminal cuando Kabila tomó el poder, en 1997.Frente a este Estado a la vez decadente y predador, lapoblación desarrolló progresivamente sus mecanismos deautorregulación y de autodefensa para sobrevivir. Estopuede observarse en todos los planos:en el económico,

todo el mundo –las mujeres en primer lugar–,ejerce unpequeño oficio o comercio no ofic i a l ; en el jurídico, d o n d emecanismos informales, impregnados de usos not r a d i c i o n a l e s, suplen las carencias del Estado; y en elterreno social –escuelas y hospitales– aunque eltradicional dominio de las iglesias en este sector comienzaa declinar. Es cierto que en el plano político, desde fin a l e sde los años 80 un sinnúmero de asociaciones campesinas,de barrio, profesionales o confesionales (religiosas osectarias) surgieron para promover los intereses comunesy defender los derechos frente a los apetitos de lo quequedaba del Estado, o incluso frente a otras asociaciones.Sus dirigentes pertenecen a la clase media, i n s t r u i d aaunque arruinada, o bien son antiguos ingenierost r a d i c i o n a l e s, o simplemente personas de fuerte carácter.Pero esta auto-organización tiene también sus límites. E lsector económico informal permite, como mucho,s o b r e v i v i r. La ley del más fuerte es con frecuencia lam e j o r. La mala gestión, las manipulaciones de todo tipoy el clientelismo son comunes. La falta de mediosmateriales y financieros es escandalosa, ya que sólopueden llegar de una ayuda occidental difícil de obtener.A todo ello hay que sumar la guerra, que causa estragosdesde 1998 dividiendo al país en dos zonas,aproximadamente iguales, una de ellas dirigida por lasfacciones rebeldes, apoyadas por Ruanda y Uganda.Todo esto rompió los mecanismos de solidaridad familiar,que desempeñaban un papel primordial. ■

* Investigador congoleño, autor de Église catholique etpouvoir politique au Congo-Zaïre y De Mobutu à Kabila:a vatars d’une passation inopinée, 1997 y 1999, edicionesL’Harmattan, París.

WAMU OYATAMBWE*: “¡ARRÉGLENSELAS COMOP U E D A N ! ”

Mercancías y personas viajan en bicicleta.

En Martissant todo va de mal en peor. L omismo cabe decir de toda la ciudad dePuerto Príncipe,pero la degradación es másvisible aún en esta gran barriada de tugurios,colgada de la ladera de una colina al sur de

la capital de Haití. Según estimaciones, el número dehabitantes era de 25.000 en 1996. Desde entonces, acausa del elevado índice de natalidad y el éxodo rural,la población está en progresión constante. A g u a sservidas estancadas en calles destripadas, c u n e t a satestadas de todo tipo de desperdicios,c o n s t r u c c i o n e sa n á r q u i c a s : la insalubridad invade todo. Privados delos servicios públicos más elementales, los habitantesse llaman a sí mismos la “gente de fuera”,pero desdeel fin de la dictadura de los Duvalier,en 1986,t o m a r o nla iniciativa de crear servicios alternativos para que lacomunidad pudiera vivir (o sobrevivir). En laa c t u a l i d a d ,muchachos que salieron de la escuela y noencontraron trabajo, otros que aprendieron un ofic i o,desempleados o mujeres animan múltiplesasociaciones dedicadas a diversas actividades.

Edouard,padre de tres hijos, es miembro muyactivo del comité directivo de la Asociación de Niñosde la Calle Sainte Bernadette et Malet (AJSM).“Nuestra primera preocupación son lasi n m u n d i c i a s ” , a f i r m a . Los jóvenes de la A J S M ,desempleados en su mayoría, recogen las basuras ylas depositan más abajo,en la carretera principal, y aque los basureros no entran en este barriosuperpoblado.

La asociación ha presentado un proyecto alayuntamiento de Puerto Príncipe.Quiere conseguirmegáfonos para informar a la población,guantes,c a r r e t i l l a s, picos y palas por un total de 22.685gourdes (900 dólares). Hasta ahora las gestioneshan sido infructuosas.“Nos mandan de una ofic i n aa otra”, comenta Malherbe, un miembro de laasociación.“Si esto sigue así, vamos a movilizar atodo el mundo y a organizar una manifestación.”

La gestión de las basuras y otros problemasdelicados originan a veces conflictos muy serios

entre los habitantes “de arriba” y los “de abajo”,cuando los primeros vierten sus basuras que se vanacumulando más abajo.Pero las llamadas a la policíachocan siempre con la misma respuesta:“Apáñenselas como puedan”. Por eso, c u a n d osurgen conflictos entre el vecindario, la población sedirige a los “ n o t a b l e s ” , esperando de estos decanospor su edad, a menudo propietarios o nacidos enM a r t i s s a n t , que actúen como mediadores yrestablezcan la paz.Dos o tres de ellos se reúnen apetición de una de las partes e, inspirándose en elderecho consuetudinario, tratande encontrar una soluciónconsensual.

El recurso a la justiciainstitucional es muy raro.“Es unapérdida de tiempo, la justicia sevende como el arroz y losguisantes en el mercado”, d e c l a r aP a d e a u . A d e m á s, llevar a unvecino a comparecer ante lajusticia es a veces peligroso. ¿Seatreverá el ujier a hacer frente a

GOTSON PIERRE

PERIODISTA HAITIANO

H a i t í :la “gentede fuera”Los habitantes del barrio dechabolas de Martissant, en PuertoPríncipe, han puesto en marchanumerosas asociaciones parapaliar en lo posible la carenciatotal de servicios públicos.

H A I T Í

PUERTO PRÍNCIPE

Océano

Atlántico

C U B A

R E P Ú B L I C AD O M I N I C A N A P U E R T O

R I C O

Mar Caribe

El reparto de agua potable en Martissant es una iniciativa de las asociaciones

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 27

E S TADO AU S E N T E , C I U DA DANOS PRESENTES

los “chimères”, desempleados contratados por elpartido en el poder? Seguros de su impunidad,seimponen por la intimidación,y el acceso al barriodepende en definitiva de lo que a ellos se les antoje.

Para hacer frente a la delincuencia,los jóvenesde Martissant forman “brigadas de vigilancia”,q u evelan por la seguridad a la caída de la noche. Estosgrupos de 10 a 15 personas no tienen existenciap e r m a n e n t e, y vuelven a aparecer en cuanto lacriminalidad aumenta.“ Vigilamos desde los tejados,explica Charles. En cuanto vemos a un zenglendo(palabra criolla que designa a un bandido),damosla alerta tocando el l a m b i (caracola de un molusco)”.La población se despierta sobresaltada, agarra alzenglendo y lo entrega a la policía, que a veces lopone en libertad.“En tal caso, a veces ha sucedidoque la población lo linche”,agrega Charles.

De día Martissant parece un hormiguero.Abundan los vendedores ambulantes y lasmercancías expuestas en el suelo. En las zonaspróximas al bulevar, los agentes municipalesintervienen de vez en cuando para obligar a lasvendedoras de estas “ t i e n d e c i t a s ” a no invadir lacalzada.

La mayoría de las mujeres de Martissant sededican al comercio informal. Como no puedenconseguir un crédito, tienen que recurrir a losu s u r e r o s,que practican la llamada “ p u ñ a l a d a ” ,e s t oe s, unos intereses exorbitantes que puedenrepresentar hasta 30% mensual.Todos los mediosson buenos para forzar a los deudores a respetar suc o m p r o m i s o, sin olvidar la presión a cargo de

hombres armados. P e r o, ¿dónde hallar protección?Las víctimas no llegan a creer que el Estado quierarealmente atender sus quejas.“Hemos creado unamutua de solidaridad”,explica Marie-Eramite,de laOrganización de Mujeres Valientes de Martissant( O F V M ) . Unas 50 personas cotizan una gourdediaria. Al cabo de un mes, la suma recaudada seentrega como crédito a dos miembros del grupo.Esta práctica funciona mejor, insiste, que otra mástradicional conocida como “ s a l d o ” , con cotizacionesmensuales.

La vivienda,principal preocupación

“El Estado debería asumir sus responsabilidadesy construirnos un mercado”, a firma Guerda, m a d r ede cinco hijos “sin papá”.Su principal preocupación,como la de otros muchos cabezas de familia, e spagar su “ c a s a ” , una habitación única alquilada por5.000 a 7.500 gourdes al año.“Ayer tocaba pagar ela l q u i l e r, y ando escondiéndome para noencontrarme con el propietario”,dice Guerda,c u y o singresos son inferiores a las 36 gourdes (1,40 dólares)diarias de una obrera asalariada. Sabe que suinsaciable propietario se dispone a subir el alquileren unas 2.000 gourdes (80 dólares). Sin embargo,r e c a l c a , los propietarios “no pagan ni siquiera elimpuesto por arriendo”.Son muy pocas las viviendasconectadas al tendido eléctrico.No faltan quienes seconectan ellos solos a la red por medio de “ u nenchufe”,que luego venden a sus vecinos por unas50 gourdes (2 dólares) mensuales.

Y cuando se produce uni n c e n d i o, “nos toca a nosotrostrabajar para extinguirlo”. “ E lverano pasado, explica Marie-E r a m i t e, tuvimos que hacer unkonbit (palabra criolla del campo,que significa trabajo en común) paraapagar uno. Todos los vecinosayudaron a acarrear agua con losutensilios disponibles. Los niñoscontribuían arrojando piedras alf u e g o. “Cuando llegaron losb o m b e r o s, el incendio estabaa p a g a d o. A pesar de las llamadas,habían puesto primero todo tipo dep e g a s, entre ellas la estrechez de lascalles.”

Los padres de Martissant sueñancon poder enviar a sus hijos a lae s c u e l a . Pero no ingresa todo el queq u i e r e, se queja Guerda. “ N o sreclaman como gratificación extra1.000 gourdes por niño”. El costode la escolarización aumenta cadaa ñ o,y los “ c o l e g i o s ”apenas merecental nombre. “Cuando mis hijos sevan cada mañana a HermannLa escuela de Martissant carece de equipamiento. Y tiene pocos alumnos.

28 El Correo de la UNESCO - Febrero 200128

Población:7,9millones (1999)

PNB/habitante:460dólares (1999)

Evolución anualdel PNB/habitante:

–3,2% (1990-98)Esperanza de vidaal nacer:

54años (1998)Tasa de analfabetismode los adultos:

52,2% (1998)Fuentes: Banco Mundial, PNUD.

CIFRAS CLAVE

H A I T Í E N F E C H A S

1804. Haití se convierte en el primer país independiente delmundo fundado por antiguos esclavos.1957. François “Papa Doc” Duvalier es elegido presidente,título que en 1964 pasa a ser vitalicio. Gobierna con mano dehierro hasta su fallecimiento, en 1971.1971-86. Jean-Claude “Baby Doc” sucede a su padre como“presidente vitalicio”. Una insurrección general lo obliga a huira Francia en 1986. El ejército toma el poder.1986-1990. Sucesión de regímenes militares hasta la victoriaaplastante en las elecciones del sacerdote católico deizquierdas Jean-Bertrand Aristide.Septiembre de 1 9 9 1. El ejército derroca a A r i s t i d e. Se imponena Haití sanciones internacionales.1993. Las Naciones Unidas decretan un embargo de petróleoy armas. El ejército acepta que Aristide vuelva a asumir el poder,pero le impide regresar del exilio.1994. El 19 de septiembre, tropas estadounidenses ocupan elpaís, y Aristide vuelve al poder el 15 de octubre.1995. Un contingente de pacificación de las Naciones Unidassustituye a las tropas estadounidenses. Un protegido deAristide, René Préval, es elegido presidente.1996-98. La violencia y los asesinatos aumentan,y el partidoLavalas, en el poder, se escinde. Una disputa electoral da lugara la dimisión del primer ministro en 1997, pero el Parlamentose niega a dar su aprobación a todo sucesor.1999. Préval nombra un nuevo gobierno sin la aprobación delParlamento.2 0 0 0. El partido Fanmi Lavalas de Aristide gana las elecciones,pero los discutidos resultados provocan críticas internacionalesy el boicot por parte de la oposición de las eleccionespresidenciales de noviembre, ganadas por Aristide (92%) frentea candidatos de poca talla. ■

H e r e a u x , una de las escuelas públicas más viejasdel barrio, tengo miedo de que las paredes se lescaigan encima”, confiesa Yolette. “Y no tienen nilavabos, ni agua potable, pero el barrio no puedeestar tres meses sin escuela.” Los padres handecidido echarse mano al bolsillo para sustituir losbancos rotos.“Los carpinteros trabajan gratis”,d i c eYolette.

Pero las iniciativas de la sociedad civil tropiezanenseguida con sus límites, habida cuenta de lamagnitud de las necesidades y la escasez de losr e c u r s o s.La organización feminista Solidaridad delas Mujeres Haitianas (SOFA) dirige desde 1996 uncentro de salud,ya que Martissant no tiene ningúndispensario público.“Atendemos a las mujeres y losn i ñ o s ” , explica Marie-Yo l e n n e,encargada de recibira los pacientes. El centro funciona tres días pors e m a n a , con una ginecóloga que actúa tambiéncomo generalista y recibe a unas 30 pacientes aldía. La consulta cuesta 15 gourdes (0,60 dólares).“Pero la gente las pasa moradas para comprarsemedicamentos”,dice Marie-Yolenne.

Al igual que los demás barrios pobres, l o shabitantes creyeron en el cambio tras las eleccionesdel 16 de diciembre de 1990, de las que saliótriunfador Jean-Bertrand A r i s t i d e.D e c e p c i o n a d o s,fueron muchos menos los que votaron en laselecciones presidenciales del 26 de noviembre de2 0 0 0 . Sin embargo, declara Guerda, “ s e g u i m o steniendo la esperanza de que esto cambie. Porquede una cosa estamos seguros:esto no puede seguirasí.” ■

Una insurrección armada de esclavos, dirigida por libertos, logró en 1 8 0 4la independencia de Haití, considerada en aquel entonces como la

colonia más rica del mundo. Pero la mitad de esos 400.000 esclavos habíanacido en África,de modo que hubo que inventar totalmente Haití comop a í s ; los vencedores tuvieron que construir a la vez un Estado y una nación.No es sorprendente,p u e s, que la evolución ulterior del país no haya sido fácilni clásica. Los antiguos esclavos huyeron enseguida de las plantaciones parainstalarse en pequeñas parcelas de las que se convertían en propietarios.El hábitat rural se dispersó al infinito hasta por las regiones montañosas,aunque sin organizarse en pueblos.En cuanto a las ciudades, casi todas ellasen la costa, siguieron cumpliendo su función de establecimientosneocoloniales en beneficio de la nueva élite local que, recreando lasestructuras y los usos coloniales, pronto sustituyó a los antiguos amos.A s í , el nuevo Estado se encerró desde su nacimiento en un papel dedepredador arbitrario y violento. La población rural prefirió ignorar, s o s l a y a ry, en lo posible, escapar a este Estado del que no parecía poder esperarsea priori nada bueno.Bajo los regímenes autoritarios o dictatoriales de los siglos XIX y XX, lapoblación trató de atender los servicios mínimos de interés colectivo queel Estado le negaba.A d e m á s, éste veía en tal actitud un medio cómodo dedescargarse de sus propias responsabilidades, inclusive fin a n c i e r a s, e n

materia de educación, salud o equipamientos colectivos. El funcionamientode la vida cotidiana adquirió así una autonomía de facto. La importanciade este fenómeno se puso claramente de manifiesto con la caída deD u valier en 1986. Unas 30.000 asociaciones y agrupaciones de base de todotipo, cuya existencia era hasta entonces informal, surgieron a plena luzdurante ese período.Sólo un puñado afirmaba una vocación política. La granmayoría trataba de tomar las riendas de la vida de ciudades y campos,administrando de la mejor manera posible las necesidades colectiva sprimordiales.Pero el peso de la herencia no ha dejado de hacerse sentir. El miedo al podersigue siendo grande, reavivado incluso por el golpe militar de 1991.Esasestructuras se mantienen en una semiclandestinidad con objeto de proteger,en caso necesario, a sus miembros. Por otra parte, a la atomización históricade la sociedad haitiana, patente en su fragmentación física, corresponde undéficit de las estructuras intermedias. Sigue siendo muy difícil hoy federara la multitud de agrupaciones nacidas para defenderse del Estado o suplirloen sus funciones. Las bases de una articulación democrática entre el Estadoy los ciudadanos están por inventar. ■

* Autor, en particular, de Créoles-Bossales:le conflit haïtien, L’Ibis rouge,2000, París.

GÉRARD BART H É L E M Y * :“UNA TRADICIÓN: NO ESPERAR NADA DEL ESTA D O . ”

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 29

E S TADO AU S E N T E , C I U DA DANOS PRESENTES

“Necesitamos ungobierno querealice para elpueblo lo queéste no puederealizar por símismo.”Abraham Lincoln,

decimosexto presidentede Estados Unidos (1809-1865).

CLAUDIA MOJICA

PERIODISTA FREE-LANCE EN GUATEMALA

Lecciones de supervivenciaEn Guatemala, los habitantes del barrio del Mezquital han puesto en marchaalgunas de las iniciativas comunitarias mejor organizadas de la capital.

“Pandilleros matan a tres jóvenes enEl Mezquital”. Así titulaba suprimera edición del año 2001 unvespertino de Ciudad de Guatemala.Pocos lectores se sorprenden,p o r q u e

el nombre de El Mezquital,como los de otros barriospopulares de la ciudad más grande de Centroamérica,está asociado no solamente a la extrema pobreza,sino también a la delincuencia y la violencia.

Situado en el extremo sur de la ciudad, E lMezquital comprende seis comunidades o“ a s e n t a m i e n t o s ” , y se estima que la poblaciónsobrepasa los 120.000 habitantes. Entre éstos seencuentran empleados del sector público y privado,incluso algunos profesionales. La mayoría, s i ne m b a r g o, carece de empleo o, como el 43% de lapoblación activa g u a t e m a l t e c a , trabaja en el sector

i n f o r m a l . En el centro del barrio las calles estána s f a l t a d a s,circulan vehículos de transporte público yfuncionan pequeños comercios.Pero los asentamientosson en gran parte zonas marginales cuyas viviendas, amenudo construidas al borde de barrancos, son delámina de cinc y tablas.

Por encontrarse sobre terrenos ocupados demanera ilegal, inicialmente los asentamientos norecibieron ningún tipo de servicio municipal, lo cualpropició el surgimiento de iniciativas comunitariasque figuran entre las mejor organizadas de la capital.Decididos a no seguir dependiendo de la intervencióne s t a t a l , los vecinos decidieron solventar susnecesidades creando asociaciones que impulsan eldesarrollo de la comunidad y se encargan de proveery administrar algunos servicios básicos.

“Cuando la cooperativa se fundó,en 1990,é r a m o ssólo 35 miembros. Hoy somos más de 1.600”, d i c eJuana de Jesús Padilla, ama de casa y vocal de laCooperativa Integral de Vivienda Esfuerzo y

30 El Correo de la UNESCO - Febrero 200130

Población:11,1millones (1999)

PNB/habitante:1.660dólares (1999)

Evolución anualdel PNB/habitante:

1,7% (1990-98)Esperanza de vidaal nacer:

64años (1998)Tasa de analfabetismode los adultos:

32,7% (1998)Fuentes: Banco Mundial, PNUD.

CIFRAS CLAVE

Los habitantes de El Mezquital cavan un foso para instalar las canalizaciones de agua.

Esperanza (COIVIEES), fundada con el propósito deobtener la legalización de lotes en los terrenosocupados y conseguir fondos para la construcción dev i v i e n d a s.

“No teníamos agua”, r e c u e r d a ,“íbamos a lavar alrío y bebíamos el agua que nos vendían los camiones;muchos niños contraían enfermedades intestinales”.Algunas ONG y organismos del Estado hicierondonaciones para que la comunidad iniciara su propioproyecto de agua potable, y la recién creadaCOIVIEES se encargó de ponerlo en marcha ya d m i n i s t r a r l o.Con los fondos iniciales se construyerontres pozos, se instalaron tuberías y plantas para eltratamiento de las aguas. Si bien se contrató personalc u a l i ficado para la parte técnica, muchos vecinosvoluntarios aportaron su mano de obra. M a r í aElizabeth Mijangos, presidenta de la junta directiva,proporciona algunas cifras:“Los pozos producen unpromedio mensual de 57.000 m3 de agua parab e n e ficio de 2.600 familias. Cobramos un quetzal pormetro cúbico (Q1,00 = $0,13), mientras que en otrosbarrios la municipalidad cobra tres quetzales.”

COIVIEES se encarga también de la colecta deb a s u r a s, a través de un camión que circula dos vecespor semana. La cuota mensual es de 15 quetzales,(1,95 dólares),cinco menos que la media municipal.L aAsociación de Vecinos Pro-Mejoramiento de laColonia El Mezquital (AV E P RO C O M E Z ) , f u efundada en 1989. su actual secretario, David Luna,empleado público, recuerda cómo, hace seis años, e ldirector del Centro de Salud El Mezquital anunció que

se vería obligado a cerrar sus puertas porque no reuníalas condiciones de limpieza y seguridad mínimas paraf u n c i o n a r.A d e m á s, el terreno que rodeaba el Centro,protegido sólo por malla metálica, era objeto constantede pillaje por parte de los pandilleros.

Héctor Gutiérrez, ingeniero y presidente deAV E P RO C O M E Z , c u e n t a : “Organizamos rifas ysolicitamos donaciones casa por casa. N u e s t r aprioridad era construir un muro perimétrico queprotegiera las instalaciones, pero pronto nos dimoscuenta de que había más necesidades. P e n s a m o s

El factor de éxito más importante de El Mezquital es que el propio pueblo,formado en su mayoría por gente llegada del campo o hijos de campesinos

con grandes deseos de integrarse en la sociedad urbana, era profundamenteconsciente de que vivía en condiciones intolerables. Sus representantesa firmaron pronto su voluntad de hacer de esta villa miseria una auténtica ciudad,transformando su aspecto físico y creando los servicios urbanos mínimos. E s t adisposición viene de lejos: la sed de cambios de los guatemaltecos, s i e m p r er e p r i m i d a , se lee en los sobresaltos de su Historia. El Estado, acaparado por laguerra e incapaz de responder institucional y materialmente a ese anhelo,acallaba cualquier iniciativa popular, ya que, a sus ojos, éstas provenían de susa d v e r s a r i o s. La ausencia de Estado aguzaba la voluntad de renovación de loshabitantes de El Mezquital. Paradójicamente, la destrucción general de lasociedad guatemalteca favorecía la aparición de estructuras autónomas.En 1986, organizaciones humanitarias como UNICEF y Médicos sin Fronterasacudieron no para imponer sus soluciones, sino para catalizar un movimientoiniciado antes. Al llegar, no encontraron un vacío institucional: el pueblo de ElMezquital había escogido a sus representantes, más o menos democráticamente,al margen de cualquier proceso electoral ofic i a l .Los dirigentes de las organizaciones populares no tienen un perfil tipo. S etrata de cabecillas espontáneos, habitantes con un pasado sindical o político,o bien gente muy sencilla. No pueden entregarse sin límites. Como en cualquier

empresa colectiva , los intereses personales, las luchas de poder o los desvíosde fondos son inevitables, pero menores que en otros lugares.Los límites de este tipo de auto-organización popular que se da en El Mezquitalse deben más bien a la ambigüedad de las relaciones que imperan entre lasautoridades oficiales y las organizaciones locales. Los primeros aprecian que lossegundos alivien parte de su peso ocupándose de los barrios explosivos. El podermunicipal llega a “ s u b c o n t r a t a r l o s ”muy ofic i a l m e n t e, ya que la implicación delas agencias extranjeras de desarrollo es una especie de garantía para estosorganismos locales. Pero ningún poder municipal ni estatal ve con buenos ojosla consolidación de estas organizaciones autónomas, cada vez más parecidasa un contrapoder, por lo que se esfuerza por controlarlas y frenar su crecimiento.El coste financiero de este tipo de auto-desarrollo urbano es notable; el BancoMundial estima en 1.300 dólares la inversión por familia entre 1994 y 1997.Los inversores extranjeros tienen que mostrarse perseverantes y modestos tantoen su comportamiento como en sus objetivos. Deben aceptar que lo que va na vivir es la vida, con sus altibajos… ■

* Actual responsable de agua, higiene y saneamiento de la ONG Médicos sinf r o n t e r a s, trabajó durante diez años con organizaciones populares de ElM e z q u i t a l .

FRANCISCO DÍAZ*: “GUATEMALA, LA SED DE CAMBIO.”

Las asociaciones trabajan también en la protección de la infancia.

ELSALVADOR

HONDURAS

MÉXICO

Guatemala

G U A T E M A L A

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 31

E S TADO AU S E N T E , C I U DA DANOS PRESENTES

entonces en invertir los fondos iniciales en una obraque produjera ganancias suficientes paraautofinanciarse y asegurar la conservación delC e n t r o ” .

Así nació un parqueo público, contiguo al centrode salud. “Esto era un basurero”, a firma Ja c i n t oG o n z á l e z , vicepresidente de la asociación,“nos tomóseis meses terminar la limpieza, cortar la maleza ynivelar el terreno”. El parqueo puede albergar hasta35 vehículos y sus beneficios se utilizan para elmantenimiento del Centro y para pagar a un vigilante.

En medio del tráfico y la contaminación, e lrenovado Centro de Salud es un pequeño oasis: e lpasto lo cubre todo, hay árboles, rosales y pájaros. E ldoctor Walter Méndez es uno de los tres médicos quetrabajan allí:“Atendemos a cerca de 2.400 pacientes porm e s, brindando consulta y medicamentos gratuitos.”Aunque la clínica pertenece al ministerio de Salud

P ú b l i c a , “la mayor partede todo lo que se ve aquíha sido obtenido gracias alas iniciativas deAV E P RO C O M E Z ” ,a firma el doctor Méndez,que añade: “ E s t o yconvencido de que éstees el centro de salud conmejor infraestructura detoda la zonam e t r o p o l i t a n a .”

Fondos provenientesdel parqueo han sidoademás utilizados paracomprar pupitres y otrosmuebles en el recién

inaugurado Instituto de Educación Básica estatal,que fue entregado completamente vacío a los maestrosdesignados por el ministerio de Educación parad i r i g i r l o. La enseñanza primaria del barrio, por sup a r t e, está cubierta por algunas escuelas privadas y,sobre todo, dos públicas y otras dos de la iglesiac a t ó l i c a , que son casi gratuitas.

La inseguridad es la gran asignatura que quedapendiente en El Mezquital:“ Todos estamos expuestosa ser asaltados en la calle o en nuestros domicilios, yla policía no hace nada al respecto” se queja Jo s éLuis Gutiérrez, residente de la Décima Calle, una delas más peligrosas del barrio. La amenaza querepresentan las pandillas de jóvenes, p o p u l a r m e n t econocidas como “ m a r a s ” , no es exclusiva a ElM e z q u i t a l : un estudio publicado por la prensa localindica que en la capital operan aproximadamente 90m a r a s. Sólo en 1999, fueron detenidos más de 4.000“ m a r e r o s ” , en su mayoría menores, acusados deconsumo y tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas,a s e s i n a t o, abuso sexual y extorsión.

Fray Demsey Luarca,que dirige la parroquia D i o sCon Nosotros, comparte esta preocupación: “ L o sniños que acuden a nuestra escuela son blanco fácil delos mareros, que los esperan a la entrada o salida de

clases y los despojan del poco dinero que llevan parael refrigerio, de sus cuadernos e incluso de su ropa yz a p a t o s.”Después de muchos esfuerzos infructuosospor lograr una mayor participación policial, Fr a yDemsey trató de establecer un sistema de vigilanciasimilar al utilizado en una comunidad aledaña,d o n d elos residentes se alertan unos a otros por medio desilbatos cuando sospechan la presencia ded e l i n c u e n t e s. Esta iniciativa no se pudo llevar a cabo,según el religioso, “porque la gente temía lasrepresalias que puedan tomar las maras”.

Aunque existe una subestación de la Po l i c í aNacional Civil en El Mezquital, con seis agentesp e r m a n e n t e s, la confianza que la población depositaen ella parece ser mínima. Lo mismo ocurre a niveln a c i o n a l , ya que la joven fuerza de policía, creada en1997 como resultado de los Acuerdos de Paz entre elgobierno y la guerrilla,carece aún de la experiencia ydel equipo necesarios para garantizar la seguridad.

Para los residentes de El Mezquital las esperanzasde un futuro mejor están puestas en sus propiose s f u e r z o s. Al terminar sus labores diarias comopequeño comerciante, Jacinto González a menudocolabora con otros pobladores en actividadescomunitarias como la limpieza y pintura del edificio deli n s t i t u t o.“Hay quienes pueden aportar dinero”, a fir m a ,“pero es más valiosa una hora de nuestro tiempo”.“ Tengo 67 años”,dice Juana de Je s ú s,“pero me sientocomo de 15,y mientras pueda seguiré dando todo mitiempo libre al trabajo de la cooperativa”. Nadie seatreve a ponerlo en duda. ■

G U A T E M A L A E N

F E C H A S

1 9 5 4. Un golpe de estado apoyado por la CIA derriba algobierno reformista de Jacobo Arbenz Guzmán.1962. Se inician los primeros movimientos guerrilleros.1966-1984. Guerra contra la insurrección. Los cuatro gruposguerrilleros del país fundan la Unión Revolucionaria NacionalGuatemalteca (URNG).1 9 8 6. El presidente Vinicio Cerezo es elegido e inicia ungobierno constitucional. Continúa la violencia mientras semultiplican las denuncias de torturas y asesinatos cometidos porlos “escuadrones de la muerte”.1993. El presidente Jorge Serrano Elías impone la ley marcial,pero se ve obligado a suspenderla. Regreso gradual a las leyesconstitucionales y esfuerzo real de investigar las violaciones delos derechos humanos.1994. La ONU establece una Misión para la Verificación de losDerechos Humanos en Guatemala (MINUGUA).1 9 9 6. Firma del tratado de paz entre el gobierno y las guerrillasde la URNG, el 29 de diciembre.1999. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH),publica el informe Memoria del silencio, que estima que más de200.000 personas desaparecieron o fueron asesinadas entre1962 y 1996.Las fuerzas armadas aparecen como responsablesde 93% de las violaciones.2000. El secretario general de la ONU, KofiAnnan,recomiendaque la misión de MINUGUA continúe hasta diciembre de 2001. E lEstado acepta su responsabilidad en un número muy limitado delas masacres ocurridas en el país y acuerda compensar a algunasde las víctimas. ■

María del Carmen, miembro de la cooperativa COOVIES.

32 El Correo de la UNESCO - Febrero 200132

Las cinco de la mañana. Amanece en elvalle de Ja l r e z . Al pie de las cumbresn e v a d a s, una franja de vegetación seextiende a lo largo de 50 kilómetros. Alpasar vemos grupos de mujeres vestidas de

vivos colores y niños que conducen rebaños deo v e j a s.Hay en el suelo aún cráteres abiertos por lasbombas y flamean las banderas en memoria de loss a h i d s, los mártires de la guerra contra lossoviéticos. Pronto aparece la aldea de Doabi, deunos 560 habitantes.

“A s a l a m a l e i k u m … ” Hayi A m i n , el j a n ,equivalente del alcalde,nos acoge con la tradicionalhospitalidad afgana. Hablamos del problema delm o m e n t o : la sequía.De las 180 aldeas del valle,m á sde 20 sufren una grave penuria y se estima que10.000 de sus 50.000 habitantes podrían verseforzados a partir.Tras 20 años de confli c t o, no existeninguna estructura estatal capaz de adoptarmedidas de emergencia. La ayuda dependeúnicamente de la iniciativa de las aldeas y losvínculos que éstas han creado con lasorganizaciones humanitarias.

La sequía afecta a los cultivos de secano entodo el país. Hayi Amin ha oído decir que lacorriente de exiliados va en aumento. Al parecer,750 personas llegan cada día a los campos derefugiados de la frontera pakistaní.En el apogeo dela guerra, hasta seis millones de afganos, de unapoblación aproximada de 16 millones, huyeron delp a í s.A c t u a l m e n t e,2,6 millones siguen refugiados enPakistán e Irán.

Pese a la gravedad de esta nueva crisis, l apoblación se organiza para hacerle frente.Es tal vezla única constante de la historia reciente deAfganistán.La guerra costó la vida a un millón deafganos, hay diez millones de minas enterradas entodo el país y las plagas se suceden, pero las

comunidades rurales y sus sólidas estructurastradicionales logran amortiguar los efectos.

En Doabi, la vida transcurre en una autonomíacasi total. Los habitantes practican el trueque,participan en los trabajos de interés común yayudan a las familias con dific u l t a d e s.A finales delv e r a n o, cada cual entrega una porción de su cosechaal molá, otra al m i r a b (“señor de las aguas”responsable de los canales de riego) y otra alguardián del rebaño. Después se procede al reparto.

La asamblea,instrumento de decisión

En cuanto surge un conflicto de vecindad conotro pueblo o alguna amenaza grave, como las e q u í a , el pueblo convoca su “ a s a m b l e a ” . La y i r g a,como se llama en lengua pashta, o la s h u r a , e nf a r s i , congrega a los ancianos, el qazi o juez religioso,el molá, el maestro y algunos agricultores, entreellos antiguos comandantes de la resistencia y,p o rsupuesto, el jan. Mientras toman el te, cada unoescucha y habla cuando le toca.

Sería un error ver en la yirga un simple modo desalir del paso en ausencia de otras instanciasadministrativas. En el pasado, explica Hayi Amin,se convocaban confrecuencia a nivel regionalo incluso nacionalasambleas similaresprocedentes de los pueblos.Garantizar elfuncionamiento de lasy i r g a s locales es tambiénmantener las estructurasque sirvieron para defin i rel bien común para todo elpaís. Y, según Hayi Amin,aunque esta perspectiva

ALAIN BOINET

DIRECTOR DE LA ASOCIACIÓN SOLIDARITÉS

Unidos por la t r a d i c i ó nEn A f g a n i s t á n , a pesarde la guerra y el derrumbedel poder centra l ,las sólidas estructura st radicionales mantienenla cohesión social.

La asamblea del pueblo delibera y toma las decisiones.

A F G A N I S T Á N

KABUL

P A K I S T Á N

T U R K M E N I S T Á N

I R Á N

U Z B .T A Y I K I S T Á N

Bamiyan

Jalrez

“El gobierno ha denacer del país.”José Martí,políticoy escritor cubano(1853-1895)

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 33

E S TADO AU S E N T E , C I U DA DANOS PRESENTES

34 El Correo de la UNESCO - Febrero 200134

sea hoy improbable, todo el mundo está convencidode que se trata de la mejor solución.

Afganistán es un mosaico étnico, y el valle deJalrez es una síntesis parcial bastante peculiar.E s t ápoblado en su mayoría por pashtos, pero tambiénpor tayikos y hazaras, d e s c e n d i e n t e s, según seafirma, de los soldados labradores de Gengis Jan,que constituyen la minoría chiíta de un país con85% de sunníes.

En Qala Ali,una aldea de las tierras altas muyafectada por la sequía donde viven 40 familias, n o sdetenemos frente a la mezquita. Allí se reúne lashura, se recibe a los viajeros y el molá enseña elC o r á n , caligrafía y rudimentos de cálculo a losniños.

El molá Ahmad,cuya autoridad es manifiesta,se expresa en nombre de la aldea.A pesar de losc o m b a t e s, ésta siempre ha logrado subsistir en unas e m i a u t a r q u í a .Tr a d i c i o n a l m e n t e,algunos hombresvan a trabajar a Kabul o a Irán para mejorar elsustento familiar.

Hace dos años que no llueve. Las cosechas detrigo han disminuido en 80%,las patatas ya no sed a n . Los campesinos han vendido algunas cabezasde ganado, y se han endeudado en espera de díasmejores.

La educación constituye la otra preocupaciónpermanente de A h m a d . Hace años que la asambleacontempla la posibilidad de contratar a un malem( m a e s t r o ) , pero los fondos no alcanzan, hoy menosque nunca.

En 1974,A f g a n i s t á n ,uno de los diez países máspobres del planeta, tenía 15.000 maestros, 3 5 0escuelas de niñas y 2.500 de varones. El sisteman a c i o n a l ,ciertamente poco desarrollado, c o n t r o l a b ala escolarización hasta la universidad. H o y, l o sesfuerzos educativos se sufragan exclusivamentecon los modestos medios de las aldeas, y laformación del personal docente ya no existe.

De regreso a Kabul, nos cruzamos con jinetes ygrandes camiones decorados con leones o flores decolores, que suben hacia el puerto. En pocos años,la pista ha cambiado. El tráfico es más intenso, yano se ven individuos armados y es posible circularsin interrupciones, mientras que antes había quedetenerse en los controles de alguno de los bandospor lo menos cada tres kilómetros.

Un país controladopor los talibanes

Nuestro chófer nos explica cómo los talibanestomaron el control del valle,poco después de entraren Kabul,en septiembre de 1996.Primero enviarona algunos hombres a predicar la paz de las armas,a amenazar a los recalcitrantes con las peoresrepresalias y a comprar, en caso necesario, a lasfacciones indecisas. Sólo después instalaron susdos gobiernos:uno civil y uno militar. ¿Los serviciospúblicos? Inexistentes. P e r o, al contar con unacorrelación de fuerzas sumamente favorable, lostalibanes pusieron lisa y llanamente término a laguerra de todos contra todos. El país sigue sin tenerun régimen legítimo, los enfrentamientos persistenen el Nordeste, controlado por el comandanteMassud,y vuelven a brotar focos aquí y allá.Perolos nuevos amos de Kabul han logrado arrogarse elmonopolio de la violencia.

Algún día, q u i z á s, una gran y i r g a n a c i o n a ld e finirá el bien común y las atribuciones de unnuevo Estado nacional. Mientras tanto, l o shabitantes del valle, extenuados por 20 años decombate, han optado por deponer las armas paradisfrutar de la paz y la seguridad,dos valores muchotiempo olvidados. ■

MÁS INFORMACIÓN

www.solidarites.org

A F G A N I S T Á N E N F E C H A S

1 9 7 3. Un golpe de Estado militar derriba la monarquía.Mohamed Daud,primo del rey, se convierte en presidente de laRepública.1978. Los comunistas toman el poder.1979. En diciembre, la intervención del ejército se enfrenta auna fuerte resistencia. Babrak Karmal es elegido jefe del Estado.1 9 8 6. El presidente Sayid Mohamed Nayibulá continúa laguerra civil contra los rebeldes musulmanes.1 9 8 8. Se inicia la retirada soviética. Las fuerzasgubernamentales y las diversas facciones de la resistenciaprosiguen los combates.1 9 9 2. El 16 de abril, los muyaidines entran en Kabul,d e r r o c a n d oa Nayibulá e imponiendo un consejo provisional.Los combatesentre las tropas del ministro de Defensa, Ahmed Shá Masud y lasdel Hezb-I-Islami de Gulbuddin Hekmatyar, se reanudan hasta la

firma de un acuerdo de paz.1994-1996. Los talibanes (estudiantes coránicos), un nuevomovimiento fundamentalista apoyado por Pa k i s t á n , va nganando influencia.1996. Los talibanes ocupan Kabul y controlan el 90% del país.Afganistán es proclamado Estado Islámico. El ex presidenteNayibulá es ejecutado.1999. Tras la derrota de las negociaciones entre los talibanes yla oposición, Estados Unidos impone sanciones económicas alrégimen talibán.2 0 0 0. Naciones Unidas exige la detención de Osama BenLaden, terrorista saudita instalado en Afganistán, e imponesanciones al país. Los refugiados afganos se convierten en elmayor grupo de población desplazada del mundo. ■

Población:25,9 millones (1999)

PNB/habitante:no disponible (1999)

Evolución anualdel PNB/habitante:

no disponible (1990-98)Esperanza de vidaal nacer:

46años (1998)Tasa de analfabetismode los adultos:

65% (1998)Fuentes: Banco Mundial, PNUD.

CIFRAS CLAVE

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 35

E S TADO AU S E N T E , C I U DA DANOS PRESENTES

Cuando el Estado se debilita, ¿es fre c u e n t eque el crimen organizado ocupe su lugar?

La aparición del crimen organizado essintomático de un malestar generalizadode la sociedad, que no se expresa

necesariamente en un debilitamiento del Estado.Existen Estados fuertes en sociedades débiles yv i c e v e r s a .E s t a d o, s o c i e d a d ,f u e r t e, débil… Se puedencombinar estos términos al gusto de cada cual. ElEstado fuerte, como tal, es perfectamente compatiblecon la existencia de organizaciones criminales. Por lod e m á s, no es excepcional que el Estado sea elinstrumento de regímenes criminales.

Diría usted más bien que el terreno es propiciocuando el contrato social que vincula la sociedadcon el Estado es demasiado desigual o ha sidocuestionado…

S í .Eso se ve claramente en ciertas situaciones,p o rejemplo al término de los confli c t o s. Veamos losucedido en Ko s o v o : la presencia de unaadministración de las Naciones Unidas no basta paraacabar con el crimen organizado. En términos másg e n e r a l e s, cuando las relaciones entre el Estado y lasociedad se deterioran, aumenta la influencia desociedades paralelas de todo tipo, que se sustraen –almenos en parte– a la ley general.Así sucede en elplano político con los movimientos de liberación;en el religioso, con las sectas milenaristas; en elcriminal,con la mafia o las tríadas. Son muchos lospaíses que viven una fase de transición que puedefortalecer a la larga la democracia. Pero mientrastranscurre esta etapa, su situación beneficia al crimeno r g a n i z a d o.Su suerte es,con todo,más envidiable quela de los países acaparados por regímenes militares“cleptocráticos”.

¿Gracias a qué mecanismos logra afianzar suinfluencia el crimen organizado?

En primer lugar, las convergencias de métodosfacilitan su coexistencia con los Estados. A l g u n o sservicios secretos emplean las mismas prácticasclandestinas que las organizaciones criminales:c o r r u p c i ó n ,c h a n t a j e, eliminación física... Otro tantos u c e d e,en tiempos de guerra, con los movimientos de

r e s i s t e n c i a . Incluso victoriosos, no todos llegan alpoder.Algunos de sus miembros se transforman end e l i n c u e n t e s. Por lo demás, se conocen muchos casosen los que el crimen organizado y sectores completosdel Estado mantienen,en la sombra, relaciones dei n t e r e s e s. A cambio de una impunidad, al menosr e l a t i v a , el primero proporciona electores y fin a n c i alas campañas electorales. Suele ser necesario queun régimen se derrumbe, para que pueda medirse laimportancia del crimen de cuello blanco —o caqui.Así se vio en Nigeria, tras la desaparición del dictadorSani A b a c h a : su enriquecimiento personal se cifra enmiles de millones de dólares.

¿ C o n s t i t u ye entonces una seria amenaza lacriminalidad de cuello blanco?

Es obra de personajes que se encuentran en lasmás altas esferas del Estado. Saben mantener unaaparente legitimidad, manipular las leyes y lasinstituciones. Ninguna figura del hampa tiene estat é c n i c a . Numerosos Estados nacidos tras el derrumbedel bloque soviético fueron saqueados en gran escalapor antiguos burócratas o aventureros de nuevoc u ñ o. Hubo agentes de los servicios secretos queutilizaron sus redes con fines criminales. Se estimaque en la actualidad la mafia rusa opera en más de 50

ENTREVISTA REALIZADA PORMICHEL BESSIÈRES

PERIODISTA DEL CORREO DE LA UNESCO

Las mafias pre fie re nlos países en crisisEl crimen organizado florece donde las relaciones entrelas instituciones y la sociedad están deterioradas, según Alex P. Schmid,responsable del departamento para la prevención del terrorismode Naciones Unidas, en Viena.

Sicilia, 1981: parientes y policías aguardan a que un juez autorice el levantamiento de un cadáver.

países.A menudo da la impresión de que el poder de la

m a fia sobre una sociedad es irreve r s i b l e. ¿Es entoncesel suyo un combate sin esperanzas?

No. Los casos son sumamente diversos:algunasorganizaciones se derrumban, otras se mantienendurante varias generaciones. Las mafias –sociedadessecretas estructuradas jerárquicamente que respetanla ley del silencio– no son más que una expresión delcrimen organizado. Existen hoy redes mucho másfle x i b l e s, constituidas en torno a un proyecto y que sereconstituye en otro sitio con otros actores.Ta m b i é nsurgen grupos criminales dentro de las comunidadesde inmigrantes cuyas condiciones de vida son difíciles.Según las situaciones, la segunda generación seintegra en la sociedad o prosigue las actividadesi l e g a l e s.También sucede que nuevos grupos eliminena sus predecesores. En Europa del Este, la mafiaalbanesa reemplaza actualmente a la mafia turca enel control de las redes de distribución de heroínadesde los Balcanes.

Desde el punto de vista policial es más fácilcombatir a una mafia extranjera. Una vez que lapolicía ha sido infiltrada y que los elementoscorrompidos empiezan a eliminar a los policíashonestos, la lucha se hace más difícil. La prioridadconsiste entonces en “limpiar”la policía.

¿Es la democracia un arma eficaz contra lasmafias?

Sería una ingenuidad afirmar que no existenactividades mafiosas en los países democráticos. L a ssociedades abiertas ofrecen excelentes oportunidadesal crimen organizado. Por consiguiente, éstas han deeliminar la corrupción dentro de la policía,dotarsede servicios de información eficaces y suscitar unaamplia adhesión de la opinión pública en la luchacontra la criminalidad. A d e m á s, ciertos remedioshan dado resultados: reducir las dimensiones delmercado negro,controlar la inmigración con métodos

legítimos, combatir el desempleo. Es indispensable,a d e m á s, que los que ocupan cargos de elecciónpopular y los altos funcionarios rindan cuentas, quela corrupción y el blanqueo de dinero se combatane n é r g i c a m e n t e. Cuando los que ejercen el poder sonirreprochables y se preocupan por el bien común, l alucha contra el crimen organizado gana en eficacia.La situación actual de Palermo demuestra que esposible invertir la tendencia,incluso en el feudo dela mafia.

La reducción generalizada del papel del Estado,¿ c rea una correlación de fuerzas más favo r able paralas mafias?

Las privatizaciones y desregulaciones han abiertonuevas posibilidades al crimen organizado. L aevolución de los mercados financieros internacionalesdesde los años 70 permite blanquear dinero a escalam u n d i a l . En muchos países, las empresas privadas deseguridad tienen más personal que la policía, s i najustarse al mismo marco legal. Esta tendencia esinquietante, a juzgar por la pésima fama de algunasde esas empresas.

¿Qué hacer? Con las tecnologías de lai n f o r m a c i ó n , los criminales pueden preparar susf e c h o r í a s, realizarlas en otras latitudes y depositar subotín en cuentas off-shore en el otro extremo delplaneta.

La comunidad internacional ha hecho frente a esed e s a f í o. En diciembre de 2000, 124 países firmaron enPalermo la Convención contra el crimen organizado,que facilita la cooperación entre Estados. E s t áactualmente en estudio una convención contra lac o r r u p c i ó n , y la Unión Europea trabaja en unproyecto regional contra la cibercriminalidad. LosEstados y las sociedades deben dotarse de los mediosnecesarios para combatir el crimen organizado. Yutil izar las Naciones Unidas como foro paracoordinar sus esfuerzos. ■

E L P E S O D E L C R I M E N O R G A N I Z A D O

He aquí algunos datos tomados de un informe de un grupo deexpertos del gobierno de Estados Unidos:Blanqueo de dinero: Anualmente se blanquea un billón ded ó l a r e s, la mitad procedente del tráfico de drogas. Un ex directordel Fondo Monetario Internacional estimaba que el blanqueorepresentaba 2 a 5% del producto mundial bruto, o sea un totalde 800.000 millones y 2 billones de dólares.D ro g a: En 1999, los estadounidenses gastaron 63.000 millonesde dólares en drogas ilícitas.Tr á fico de seres humanos: En 1997 se introdujeronilegalmente en Estados Unidos 50.000 mujeres y niños, es decir6 a 7% del total mundial.Al parecer, un tercio de este tráficoprocede del Sudeste Asiático (225.000 mujeres y niños,aproximadamente).También en 1997,las Naciones Unidas estimaban que el tráficoclandestino de mano de obra afectaba a 4 millones de personasen el mundo, con una cifra de negocios de 7.000 millones dedólares.

Materias primas: Se calcula que el comercio ilícito dematerias primas aporta entre 5.000 y 8.000 dólares de benefic i o sa organizaciones criminales. Cerca de 75% de la producciónmundial de diamantes en bruto procede de Africa y representa5.200 millones de dólares anuales. En 1998, 13% de laproducción total de diamantes africanos fue extraída de manerailegal por parte de movimientos insurgentes.En Rusia, la extracción y venta de 300 toneladas de ámbar,parcialmente en manos de organizaciones criminales, da unaganancia anual estimada en 1.000 millones de dólares, según laprensa.A u t o m ó v i l e s: Se calcula que el mercado de vehículos robadosrepresenta entre 10.000 millones y 15.000 millones de dólares alaño.P i r a t e r í a : Los actos de piratería en alta mar acarrean alparecer pérdidas financieras que ascienden a 450 millones dedólares anuales. ■

“El mayor detodos los

demonios es ungobierno débil.”

Benjamin Disraeli,primer ministro

británico(1804-1881)

36 El Correo de la UNESCO - Febrero 200136

N U E S T R O P L A N E T A ◗

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 37

DCHRISTINE LAURENT

PERIODISTA FRANCESA

ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE.

¿Qué energía fre n t eal cambio climático? La industria nuclear afirma ser una solución al problema del calentamientoclimático, pero, examinados a fondo, sus argumentos no se sostienen.

esde hace algunos años, la industria nuclearle ha encontrado nuevas virtudes ecológicasa sus actividades. ¿Ha elaborado otrosprocedimientos de seguridad para suscentrales eléctricas, concebido unatecnología que torna sus desechosi n o f e n s i v o s ? , ¿ha creado reactores queimpiden el reciclaje del átomo con fin e smilitares? No. S e n c i l l a m e n t e,esta fuente deenergía que despide poco CO2 c o n s t i t u y eal parecer un arma muy eficaz en la luchacontra el calentamiento climático.Formulado a fines de los años ochenta,cuando el fenómeno era aún discutible,este argumento se esgrime hoy en todoslos círculos.

En la actualidad, nadie puede negarque el calentamiento es un hecho al que loshabitantes de la Tierra van a tener quea d a p t a r s e. El último informe del GrupoInternacional de Expertos sobre laEvolución del Clima (GIEC), e n t r e g a d oen noviembre a todos los gobiernos,c o n firma esta hipótesis y, lo que es peor,revisa las previsiones al alza, p r o n o s t i c a n d oun aumento de la temperatura de 1,5 a 4,5ºC para finales de siglo. La fundición de losg l a c i a r e s, la reducción de los casquetespolares y el recalentamiento de la superfic i edel océano son para los científicos signosi n e q u í v o c o s. Este aumento de temperaturastendrá efectos variables según las regiones,pero los expertos prevén una elevación delnivel de las aguas y una multiplicación delas catástrofes naturales.

La actividad humana y, en primer lugarla de los países ricos, donde el desarrolloindustrial se inició a mediados del siglo

X I X , es en parte responsable delc a l e n t a m i e n t o. Se estima que, desde hace150 años, las emisiones de CO2 h a naumentado 70% y las de metano, 1 4 5 % .Reunidos en Kioto (Japón) en 1997, 3 8países industrializados firmaron unprotocolo por el que se comprometían ahaber reducido en 5,2% sus emisiones deC O2 en 2012, tomando 1990 como año der e f e r e n c i a .

Este objetivo representa 8% dereducción para la Unión Europea,7% paraEstados Unidos, 6% para Japón y Canadáy 0% para Rusia, a causa del derrumbe desu economía desde 1990. El esfuerzoprevisto no es de desdeñar, puesto que, d emantenerse la tendencia de los últimos dieza ñ o s,al terminar el plazo fijado esos paísesemitirían 20% más de CO2 y no 5% menos.

P e r o, ¿qué medios emplear paracumplir los objetivos? ¿Adoptar la energíanuclear en gran escala, dar prioridad al

Esta bombilla de bajo consumo dura 12 veces más que una bombilla incandescente tradicional.

◗ N U E S T R O P L A N E T A

38 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

transporte colectivo, ahorrar energía oplantar bosques? Los negociadoresestudiaron todas esas posibilidades,al puntode que en la Conferencia de La Haya,celebrada en noviembre de 2000, l o s1 8 0 países representados no lograron unacuerdo sobre las modalidades deaplicación del Protocolo de Kioto.“ E x i s t e nposibilidades de todo tipo para reducir lasemisiones de CO2. Si se estudian todas almismo tiempo, las negociaciones se tornansumamente complejas”, comenta A n t o i n eB o n d u e l l e, fundador de la Red A c c i ó nC l i m a , que agrupa a 320 ONG de todo elm u n d o.

Pero la batalla por la reducción de lasemisiones se libra ante todo en el terrenodel consumo energético, responsable de

cerca de 80% de las emisiones.En los paísesen desarrollo, que despiden actualmentepor término medio, 0,4 toneladas decarbono por habitante y año, frente a unamedia de tres toneladas en los países de laO C D E , las necesidades de crecimiento vana provocar a corto plazo un rápido aumentode las emisiones.

Francia, líder dela energía nuclear

Según un informe reciente redactadopor el francés Georges Charpak, p r e m i oNobel de Física en 1992, “si en Chinaprosigue el desarrollo industrial al ritmoa c t u a l ,en 2050 ese país emitirá una cantidadde gas carbónico ocho veces superior a laque despide hoy todo el mundo

i n d u s t r i a l i z a d o ” .¿Los chinos, los indios, los africanos

pueden aspirar a una vida decente en laque los bebés no mueran por beber agua nop o t a b l e, y los niños vayan a la escuela porla mañana y encuentren por la tarde unhogar con electricidad? Para evitar que lamejora de las condiciones de vida en el Suracarree emisiones incontroladas de gasescon efecto de invernadero,en la Cumbre deKioto los países ricos se comprometierontambién a transmitirles tecnologías quefavorezcan un desarrollo más parco enenergías fósiles a base de carbono.

En este contexto, la energía nuclearaparece como una solución sencilla, e fic a zy tanto más atractiva cuanto que nocompromete el modo de desarrollo denuestras sociedades. Ya en 1989, los sietepaíses mas ricos del mundo, entre los quefiguran los que más utilizan la energían u c l e a r, c o n firmaron su interés por estas o l u c i ó n : “La energía nuclear cumple unpapel decisivo en la reducción de lasemisiones de gases con efecto dei n v e r n a d e r o ” , reconocieron en una de susc u m b r e s. Fr a n c i a , primer exportador deenergía nuclear, obtiene 75% de suelectricidad de las centrales atómicas, y lacompañía estatal Électricité de Fr a n c einsiste en todas sus campañas decomunicación dirigidas al gran público enla lucha contra el efecto de invernadero.

Con 54 reactores en marcha, Francia seve incluso dispensada de reducir susemisiones de gases.“Si se toma 1990 comoaño de referencia, el país produjo elequivalente a siete toneladas de CO2 p o rh a b i t a n t e, frente a 34 toneladas enL u x e m b u r g o, 13 en A l e m a n i a , 12 enB é l g i c a , 10 en el Reino Unido, ocho enItalia y seis en España”, señala Électricité

Solidaridad nuclear Norte-Sur

Defensores y detractores de la energía nuclear se enfrentan ahoraen el terreno del desarrollo sostenible a escala planetaria. En

efecto, de los tres mecanismos de flexibilidad, en vías de definición,que deben ayudar a los países ricos a cumplir los objetivos de Kioto,el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es el único que contemplala solidaridad Norte-Sur. Apunta a reducir la contaminación en lospaíses más pobres favoreciendo la transmisión de tecnologías limpiasy con escasas emisiones de gases con efecto de invernadero.Un país en desarrollo podría recibir una ayuda para la inversiónmientras que un país desarrollado deduciría de sus emisiones de CO2

una parte de los beneficios así obtenidos. Concretamente, si elgobierno chino resuelve recurrir a un consorcio de empresas europeaspara construir una central nuclear en vez de una de carbón, la

reducción de las emisiones de CO2 que ello permitiría podríarepartirse entre los distintos participantes del consorcio ycontabilizarse en sus objetivos nacionales.La energía nuclear, interesante sin duda desde el punto de vista delefecto de invernadero, ¿es por ello una energía propicia al desarrollosostenible? En La Haya, las ONG se pronunciaron en favor de laelaboración de una lista de tecnologías aceptables para todas laspartes, lo que excluye la nuclear, demasiado controvertida.En su propuesta final, que sin embargo no prosperó,el presidente dela Conferencia, Jan Pronk, reiteró la formulada por las ONG dedescartar la energía nuclear para los países en desarrollo pero, lo quees contradictorio, admitió que las inversiones nucleares en los paísesde Europa del Este pudieran entrar en el gran regateo del CO2. ■

Obras de construcción del reactor Angra 2, en Brasil.

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 39

de Fr a n c e. Po r su parte, el Foro A t ó m i c oEuropeo (Fo r a t o m ) , que agrupa a losoperadores de la industria nuclear europea,a firma que “en un año, la energía nuclearpermite evitar que se emitan 1.800 millonesde toneladas de CO2 en el mundo, lo queequivale a las emisiones de 200 millones dea u t o m ó v i l e s ” .

El problema de la gestiónde los residuos

Pero la energía nuclear producetambién cantidades de desechos radiactivosdifícilmente controlables. Desde lacatástrofe de Chernobil,en 1986, casi todoslos países industrializados han congeladosus programas atómicos. A c t u a l m e n t e, l aenergía nuclear sólo encuentra partidariosen Asia (en especial en Ja p ó n , Corea y, e nmenor medida,en China y la India) y en lospaíses del Este. En el año 2000, e nNorteamérica y Europa no había ningúnreactor ni en construcción, ni encargado, n ip r o g r a m a d o.En Estados Unidos, la últimavez que se encargó un reactor fue en 1973y en Europa en 1980, con excepción deFr a n c i a ,donde las últimas obras se iniciaronen 1993. En 1999, el OrganismoInternacional de Energía A t ó m i c a , c o nsede en Vi e n a , inventarió 38 reactoresproyectados o en construcción en 14 países,pero un análisis más cuidadoso indica quemuchos de ellos tienen escasasprobabilidades de funcionar algún día acausa de los problemas económicos queafrontan los países que los han encargado.“ G l o b a l m e n t e, la energía nuclear sólorepresenta 2,5% de la demanda final deenergía del planeta,pero en cambio 17% dela electricidad, con notables disparidadesentre los países en los que la proporciónoscila entre 5%, (como Brasil, C h i n a , l aI n d i a , K a z a j s t á n , los Países Bajos, oP a k i s t á n ) , y más de 50%, como Fr a n c i a ,Bélgica o Lituania”, indica el informeCambio climático y energía nuclear,publicado por el Fondo Mundial para laNaturaleza (WWF).

“Este balance no impide que lospartidarios de la energía nuclear propicienescenarios muy optimistas de vuelta a estetipo de energía, en los que el tema delcalentamiento cobra una importanciac a p i t a l ” , comenta Mycle Schneider, a u t o rde ese informe y director del Wo r l dInformation Service on Energy (WISE),un organismo de información especializadasobre energía y medio ambiente. A l u d e,en particular, a un estudio publicado acomienzos de 1999 por el Organismo de

P U N T O S D E V I S T A

“Subvencionemos energías sostenibles”CORINNE VEITHEN, GLOBAL 2000

DOCTORA EN BIOLOGÍA. RESPONSABLE DE LA CAMPAÑA CAMBIO CLIMÁTICO

DE LA ASOCIACIÓN GLOBAL 2000 (LOS AMIGOS DE LA TIERRA, AUSTRIA).

Numerosas asociaciones de protección del medio ambiente nacieron de la lucha contra laenergía nuclear. Los riesgos ligados a la gestión de los residuos para las generaciones

futuras, los riesgos de proliferación o de accidentes justifican nuestra oposición a ella. Y elefecto de invernadero no modifica para nada esta postura. Querer resolver el problema delcambio climático con la energía nuclear es como reemplazar la peste por el cólera.En el marco del Protocolo de Kioto, la debates no versan sobre la energía nuclear en sí, sinosobre la oportunidad de incluirla entre los mecanismos de flexibilidad destinados a los paísesdel Este o a los países en desarrollo. ¿Un país rico que invierte, fuera de su territorio, en laenergía nuclear puede pretender recuperar “bonos” de CO2, que podrá contabilizar en susobjetivos de reducción o vender en el mercado? Nuestra respuesta es no, pues la nuclear noes una energía sostenible y por consiguiente no puede ser estimulada por el Protocolo deKioto. Los países empeñados en reducir las emisiones de CO2 piensan acumular los esfuerzos“internos”(en su propio país) con los realizados en el exterior (en los países en desarrollo oen los países del Este). Podrían entonces conseguir créditos de CO2 construyendo algunosreactores nucleares en los países menos favorecidos, en perjuicio de las energías renovablesmás difíciles de explotar. En el caso de los países del Este, bastaría incluso que secomprometieran a reparar una central que funciona y a mantenerla en actividad diez añosmás para adquirir créditos de CO2. Estimamos que la energía nuclear ya ha recibidosuficientes subvenciones desde hace 40 años. Hay que dar ahora una oportunidad a otrasenergías, como la éolica o la solar. Los mecanismos de flexibilidad deben favorecer eldesarrollo de las energías que todos consideren sostenibles. ■

“La solución: los re a c t o res pequeños”CHRISTIAN STOFFAËS

DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE PROSPECTIVA INTERNACIONAL DE ÉLECTRICITÉ DE FRANCE.

La energía nuclear es la única alternativa frente al carbón para reducir masivamente lasemisiones de CO2, pero el movimiento ecologista se niega a rehabilitarla.En Europa, varios

países –Alemania, Suecia, Italia, Suiza, España– han firmado una moratoria por la que secomprometen a no construir nuevas centrales. En esos países, la necesidad de contar con másreactores no se hará sentir antes de 20 años. En cambio, existen grandes posibilidades en esecampo en los países emergentes, donde la demanda de electricidad aumenta de 3 a 6% alaño. En la lucha contra el efecto de invernadero, las energías renovables tienen un importantepapel que cumplir en las zonas rurales. Pero es inimaginable que puedan alimentarmegalópolis de 20 millones de habitantes en China, la India o el Sudeste Asiático. Allí, habráque escoger entre el carbón, el gas o la energía nuclear. Deseamos fomentar una utilizacióndiferente de la energía nuclear, imponiendo, en materia de seguridad,un control internacionalejercido por un organismo intergubernamental y la concepción de nuevos reactores máspequeños e incluso más seguros, que produzcan de 100 a 200 megavatios (frente a unacapacidad media de 1.000 megavatios en la actualidad). Habría que organizar también uncontrol internacional de las materias nucleares y proscribir el plutonio (resultante deltratamiento de los desechos nucleares) que vincula lo civil y lo militar. Actualmente, incumbea las Naciones Unidas estudiar la inscripción de la energía nuclear entre los mecanismos deflexibilidad. ■

◗ N U E S T R O P L A N E T A

40 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

Energía Nuclear de la OCDE,que se apoyaen la hipótesis de un desarrollo constantede los programas nucleares a fin de triplicarla capacidad instalada de aquí a 2050. D ecumplirse ese objetivo,se evitaría despedira la atmósfera 6.300 millones de toneladasde CO2 al año. Ahora bien, las emisionesascienden ya a 22.000 millones de toneladasanuales y de aquí a 2020 está previsto unaumento de 60%. Aunque no sea ded e s p r e c i a r, este resultado no permitea firmar que la energía nuclear sea “ l a ”solución para el calentamiento climático.

Después de la Cumbre de Kioto, l aUnión Europea quiso saber en qué medidaestaba cumpliendo su compromiso dereducción de 8% de las emisiones de CO2para el año 2012. En 1999,publicó un estudiocuyo elocuente título, D i l e m a , ilustra muybien lo difícil que resulta adoptar decisionespolíticas en la materia. Por un lado, s a b e nque la opinión pública es más biendesfavorable a la energía nuclear y, por otro,tienen que respetar sus compromisos. L o sexpertos europeos han estudiado trese s c e n a r i o s, cada uno de los cuales asignauna parte diferente a la energía nuclear.Llegan a la conclusión de que no existeninguna posibilidad de cumplir los objetivosc o m u n i t a r i o s, a menos que se aumente lacapacidad nuclear europea en 100 gigavatios,lo que significaría construir un centenar denuevos reactores en Europa. Una soluciónpoco realista desde el punto de vista político,pero también tecnológico, en razón de los

plazos de construcción de una central.Este enfoque siembra la duda entre los

e c o l o g i s t a s, que estiman que la capacidadexcesiva de producción de energía eléctricaen los países fuertemente nuclearizadosfrena la expansión del ahorro de energía.A d e m á s, en el informe del WWF se hacenotar que la energía nuclear no contrarrestanecesariamente el CO2 “Estados Unidosalberga 5% de la población mundial,g e n e r a25% de las emisiones de CO2 y produce

29,4% de la electricidad de origen nuclear.En el extremo opuesto, en China, e s o sporcentajes ascienden respectivamente a21,5% (población), 13,5% (emisiones deC O2) y 0,6% (nuclear). El análisis de laevolución registrada entre 1980 y 1997muestra que, en ese lapso de tiempo, l apenetración de los combustibles no fósiles(en particular la energía hidráulica) enChina sólo permitió ahorrar 10 millonesde toneladas de carbono,frente a un ahorrode 430 millones gracias a las medidas dee ficacia energética.”

El Consejo Mundial de Energíacomparte este punto de vista: para reducirel consumo, la solución más eficaz consiste

En lugares como Armenia, en la foto, la población vive muy cerca de las centrales nucleares.

en mejorar la rentabilidad energética. E nese ámbito, el potencial es enorme: s e g ú nlas estimaciones realizadas, los ahorrospodrían ser de 30 a 50% en los paíseseuropeos y de 30 a 70% en Estados Unidos.Esta idea, defendida desde hace muchotiempo por las ONG,suscita poco a poco laconformidad de los responsables políticos.

“Estamos trabajando desde hace tresaños para que los compromisos políticos deKioto se traduzcan en medidas concretas”,explicaba Dominique Vo y n e t , m i n i s t r afrancesa de Medio A m b i e n t e, tras el fracasode la Conferencia de La Haya, en la queencabezaba la delegación europea. “ P a r al o g r a r l o, habrá que modificar los hábitos deconsumo en los países ricos y brindarperspectivas menos devoradoras de energíaa los países en desarrollo. Será difícil.”

Las instalaciones llamadas “ d ec o g e n e r a c i ó n ” , en pleno auge en EstadosU n i d o s, muestran el camino a seguir. S etrata de centrales eléctricas alimentadascon carbón o petróleo que producen a lavez calor y electricidad y permitenrecuperar hasta 90% de la energíap r o d u c i d a , en vez de 45% como media enlas centrales convencionales.La tecnologíadel ciclo combinado (una turbina de gasasociada a una de vapor) ha progresadode modo espectacular y ofrece hoy unae ficacia energética de 60% con un costoinferior al de una central térmica clásica.

También es posible un ahorro apreciableen materia de consumo individual.Las indus-trias de alumbrado han calculado que lautilización sistemática de bombillas de bajoconsumo permite ahorrar anualmente elequivalente de varias centrales nucleares.Con este mismo afán, los fabricantes deelectrodomésticos y aparatos electrónicosestán concibiendo modelos que requierenmenos energía. Algunas décimas dekilovatios-hora ahorradas en un refrigeradorrepresentan a nivel mundial varias decenasde centrales nucleares.Por último,n u m e r o s a spistas de investigación permiten augurar queel siglo XXI dará una nueva dimensión alas energías renovables,como el hidrógeno,la energía solar o la eólica. En A l e m a n i a ,los generadores eólicos existentes producenya una cantidad de electricidad equivalentea la cuatro reactores nucleares. Según laconsultoría danesa BTM-Consult , e sprobable que esta fuente de energíasuministre rápidamente más de 10% de laelectricidad mundial, o sea la mitad de loque actualmente producen las centralesnucleares del mundo. El encendido debatesobre el tema dista mucho de habersea g o t a d o. ■

Las bombillas de bajoconsumo permiten

ahorrar el equivalente

C U L T U R A S ◗

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 41

HIROKO TAKENISHI

I t s u k u s h i m a :el tiempo re c o b r a d oA primera vista, Itsukushima es una entre tantas islas del Mar Interior del Japón.Sin embargo, alberga un magnífico santuario que perpetúa la tradición sintoísta.

de claroscuros. Al atardecer, cuando eltiempo está claro, el mar que reverberabajo los rayos del sol en un centelleo delentejuelas de oro, se convierte en unapintura al óleo con matices tornasolados.

Una isla patrimoniode la humanidad

En este paisaje marino, I t s u k u s h i m ano es más que una isla entre otras. C o nunos treinta kilómetros de circunferencia,está situada en el sudoeste de la bahía deH i r o s h i m a , en el distrito de Saeki. A l l ículmina la cima del monte Misen, a 530metros de altitud, que alberga bosquesantiquísimos pertenecientes a sitiosnaturales protegidos.También se la conocecon el nombre de Miyajima (isla delsantuario) porque varias divinidadessintoístas son aquí veneradas. Hubo unaépoca en que, según la tradición, n a d i etenía derecho a habitarla. Considerada ensu totalidad un objeto de culto, sólo eraposible adorarla desde lejos. Lo que ladiferencia también de las demás es que sutemplo principal descansa en un banco dea r e n a , al pie de un montículo, y que el grantorii bermellón,que indica la entrada dels a n t u a r i o, está construido directamenteen el mar.

Más allá de este pórtico, erigido en elfondo de una bahía de la costas e p t e n t r i o n a l , frente a Hondo, se yergue elsantuario de Itsukushima, uno de lostesoros nacionales del Ja p ó n , inscrito en la

Lista del Patrimonio Mundial en diciembrede 1996.

Pinos y faroles de piedra se alternan aambos lados del camino que conduce alsantuario, por el que también pasean losantes. Los templos con sus techumbres devarias capas de corteza de ciprés resaltanimponentes sobre el verde oscuro de lascolinas. Están unidos entre sí por galeríasde color rojo bermellón. Cuando sube la

Los templos, construidos sobre arena, se comunican mediante galerías.

Sobre las aguas tranquilas se suceden lassiluetas de una multitud de islas e islotesq u e, contemplados desde las costas deHondo, pueden pasar, con sus contornosbien trazados, por la prolongación de lat i e r r a . La línea del horizonte apenas seadivina.Los barcos de pesca y los buquesde transporte se cruzan en un balleti n c e s a n t e. Cuando se mira el paisaje por laventanilla del avión, causa embeleso laforma en que alternan en la superficie delagua islas de formas y superficies tand i v e r s a s. A veces parecen un rebaño deanimales echados, con las patas estiradas,a veces gigantescos trazos de tintaestampados con enérgica pincelada por lamano robusta de un calígrafo.

Colores del cielo. Movimientos yformas de las nubes. Tonalidades de lascolinas que dominan las is las. N a d apermanece estático un solo instante, ymenos aún las mareas del Mar Interior. L aarmonía del cielo, las islas y el mar –quecambia constantemente a lo largo de lascuatro estaciones, según los caprichos delalba y del crepúsculo, de la noche y deldía– crea escenarios cuya gran variedadparece reflejar el misterio mismo de lan a t u r a l e z a . Los días de llovizna, los paisajescobran la apariencia de aguadas que seahogan hasta el infinito en una sucesión

H i roko Ta k e n i s h i

Nacida en Hiroshima en 1929, l anovelista y socióloga Hiroko

Ta kenishi ha publicado unas setentaobras. Se hizo famosa en 1969 con sunovela breve G i s h i k i (La ceremonia).Como crítica literaria, se dio a conocergracias a sus ensayos sobre la literaturaclásica del Japón y las poetisas niponasde la alta Edad Media. Sus O b r a sescogidas en seis volúmenes (TakenishiHiroko chosakushu) fueron publicadas en1996.En inglés, sus cuentos figuran en laprestigiosa antología del Premio NobelKenzaburo Oé, Fire from the ashes( L o n d r e s, Readers International, 1 9 8 5 ) ,así como en Western Literature in a WorldContext (ed. Paul Davies et al., NuevaYork,St.Martin’s Press, 1995). ■

◗ C U L T U R A S

42 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

m a r e a , parecen los pabellones de unafastuosa residencia que flota en el mar;pabellones elegantes que, a medida quese retiran las aguas, vienen a reposar en lasarenas blancas.

El espectáculo de los pececillos queretozan bajo las galerías cuando sube lamarea resulta siempre vivificante. L o srayos del sol, al penetrar en el marperfectamente límpido, revelan ora losojos redondos, ora la espina dorsal o lasvísceras de estos peces dedicados a trazarlíneas rectas o redondeles en el agua. Ydurante la breve travesía que lleva a

Itsukushima,el sol recorta en la arena delos bajíos la sombra de los pasajeros.

Nací en Hiroshima en 1929 y viví allíhasta 1949. Durante esos 20 años, tomé eninnumerables ocasiones el transbordadorpara Itsukushima.La emoción que sentíacuando me acercaba a la isla y ésta parecíaa c o g e r m e, la tristeza que me embargaba alalejarme de ella, variaban mucho segúnmi edad y mi estado de ánimo. Pero tuveque crecer y abandonar mi ciudad natalpara llegar a entender en diversasoportunidades que lo que había sentidoallí no era anodino: esa experiencia dejuventud llevaba ya en ciernes la exaltacióno el abatimiento que, una vez adulta,iban

a dominarme a veces. Y si su recuerdo mellenaba de nostalgia, c o n t e n í a , sin embargo,algo más que ese mero sentimiento. I n c l u s oh o y, la llamada del último barco del díavibra claramente en el aire y el resplandorde los faroles colgados en las galerías titilaen la superficie del agua.

La bomba atómica del verano de 1945transformó Hiroshima para siempre.A n t e s,los estudiantes de la ciudad visitabanregularmente con sus maestros la isla deItsukushima o las ruinas del castillo deH i r o s h i m a . Esas ruinas eran famosas sobretodo por la belleza de los cerezos.

En Itsukushima también hay hermososcerezos en flor en primavera, pero el follajeotoñal es aún más esplendoroso.Contemplada desde el mar, Itsukushima,con su relieve singular, se impone a la vezpor su majestad y su gracia incomparables.Una vez que hemos puesto un pie en la isla,son los árboles los que nos conmuevenpor la delicadeza de sus formas y colores.

Particularmente llamativo enMomijidani (el valle de los arces), e lcolorido de las hojas en el otoño es unauténtico deleite para la vista.Por doquier,colores suaves. Suaves y vivos a la vez. L o sjuegos de luz y sombra, que cambian sincesar según la orientación y la intensidad

de los rayos solares, se suman al susurro delviento en los pinos, al olor de la marea,algraznido de los cuervos, al paso de losa n t e s, c o n firiendo a la isla encantos queno se dan en ningún otro sitio. Para impedirque los antes devoren los brotes, son cadavez más numerosos los árboles rodeadospor un collar metálico.

La belleza de los arcesy el santuario

¿Cómo olvidar esos brotes verde claroque adornan las ramas de los arces comogotas de rocío antes de los primeros caloresdel verano? Incluso cuando el follaje, alc r e c e r, se torna más espeso, ese verdelímpido conserva todo su esplendor. El solpone de manifiesto las nervaduras de lashojas nuevas, que de pronto parecen algunadeliciosa golosina estival.

Varios caminos llevan a la cumbre delmonte Misen.También se puede acceder aella en teleférico. Es imposible imaginar,cuando uno está en la ori lla, l osobrecogedor que resulta contemplardesde el teleférico las profundidades delbosque que se extiende más abajo. S i e m p r erecuerdo con qué exaltación miraba deniña la cima de los arces, cuya belleza nadatiene que envidiar a los que he vistodespués en todas la regiones del Japón.

El santuario de Itsukushima dependede la ciudad de Miyajima.Las partes delsantuario consideradas tesoros nacionalesson seis: el templo principal, los cuatroedificios del santuario anexo de Marodo(santuario de la Visitante), y las galeríasEste y Oeste.

El templo principal está consagrado aIchikishima Hime-no-Makoto,Tagori Hime-no-Makoto y Tagitsu Hime-no-Makoto, t r e sdiosas del mar,protectoras de los marinos ysus naves.Según los archivos, la construccióndel templo se remonta al año 593. Pero sesabe que el conjunto sólo adquirió lasdimensiones y el estilo que hoy se le conocengracias a importantes obras de restauracióny acondicionamiento realizadas poriniciativa del s h o g u n Taira no Kiyomori( 1 1 1 8 - 1 1 8 1 ) .A partir de 1146,año en que fuedesignado gobernador de la provincia deAki (zona occidental del actualdepartamento de Hiroshima), se fortalecióextraordinariamente su fe en las divinidadesde Itsukushima.Deseoso de obtener,g r a c i a sa su protección,paz y prosperidad duraderaspara su clan, multiplicó los donativos alsantuario de la isla y llegó incluso a ordenarfabricar especialmente para el templo los 33rollos decorados con el “Heyke nokio”,

Este torii marca la entrada al santuario.

C U L T U R A S ◗

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 43

s u t r a1 donado por el clan de los Ta i r a .Declarados tesoros nacionales, estos rollosson auténticas obras de arte que demuestranla calidad de los objetos conservados en elsantuario de Itsukushima. El culto rendidopor Kiyomori a las divinidades del lugar sepropagó pronto entre los aristócratas de lacorte imperial. Después de que el emperadoren persona hiciera una visita al santuario, l a spersonas deseosas de obrar bien adquirieronla costumbre de orar en el lugar. S i ne m b a r g o, pese a los deseos de Kiyomori, l agloria de su clan fue de corta duración, y ellinaje de los Taira no tardó en extinguirse.E nlos archivos del templo se alude a numerososincendios que destruyeron algunos edific i o stras la muerte de Kiyomori, y a lasrenovaciones parciales de que fueron objeto.Según parece, la reconstrucción del temploprincipal en 1571 dio lugar a las últimasobras importantes.Por su arquitectura,q u esigue los cánones del estilo S h i n d e n z u k u r i,característico de los palacios aristocráticosdel periodo Heian (794-1185), e sconsiderado un elemento importante delpatrimonio cultural del Ja p ó n .

Como dije antes, tomé en innumerablesocasiones el barco para Itsukushima. N osólo porque la isla está cerca de la ciudad deH i r o s h i m a , sino porque mi familia poseíaallí una casi ta donde pasábamoshabitualmente el verano, de modo que hevisto amanecer y anochecer en la isla con

más frecuencia que los visitanteso c a s i o n a l e s. Numerosas fiestas jalonan ela ñ o : la fiesta de los templos de las sietebahías (Nanaura jinja matsuri) durante lacual se practica un rito dedicado a losc u e r v o s ; la fiesta de la justa por el tesoro( Tamatori matsuri), cuyos participantesluchan en el agua, en pleamar, p o rapoderarse de una bola de madera; o lafiesta para aplacar el fuego ( C h i n k a s a i ) ,destinada a prevenir los incendios. M ecomplace citar aquí uno de los festivalesmás famosos, el K a n g e n s a i ( l i t e r a l m e n t e :“ fiesta de los instrumentos de viento y dec u e r d a ” ) .

Una fiesta al ritmode las mareas

Este rito tiene lugar en el mar, una vezal año. Comienza por la tarde deldecimoséptimo día del sexto mes, s e g ú nel calendario lunar, y termina bienavanzada la noche.El desarrollo de la fie s t aestá subordinado a la aparición de la luna,así como al flujo y reflujo de la marea.Colocado en un palanquín imperial, e lobjeto más sagrado del santuario deItsukushima recorre en barca de ceremoniatodos los templos vecinos. Un sacerdotesintoísta acompaña el palanquín. La barca,adornada con banderolas y colgaduras, esremolcada por otro barco en el quemuchachos con músculos de atletaaccionan la espadilla y el remo. L o so ficiantes de las ceremonias de cada templosuelen actuar como músicos interpretandoen el agua piezas de g a g a k u,música antigua

de la corte imperial.Las teas encendidas en la proa de la

barca de ceremonia crepitan lanzandocentellas que, en medio del olor a humo yresplandores deslumbrantes, caen araudales en el agua como ramas infla m a d a sde un sauce llorón. Los sonidos de losinstrumentos de g a g a k u, llevados por elv i e n t o,dejan tras ellos mágicas resonancias.Esta fiesta, en la que curiosamente seconjugan la valentía y la gracia, e labandono y el rigor, está animada por laimagen de un shogun en el pináculo delp o d e r, con el corazón lleno de unaansiedad difícil de calmar y de unaincurable fascinación por una época quepertenece al pasado: la edad de oro deHeian.

En el momento en que, concluido sup e r i p l o, la barca de ceremonia pasa denuevo bajo el gran torii para dirigirse altemplo principal de Itsukushima, la luna, e nsegundo plano, se encuentra ya alta en elc i e l o, encima del monte Misen. U n o s3 0 años después de haber dejado mi ciudadn a t a l , escribí una novela tituladaK a n g e n s a i.Con el corazón palpitante comoal despertar de pronto de un sueñop r o l o n g a d o, contemplé nuevamente, t a lcomo las recordaba, la isla y sus colinas, l a smareas y sus corrientes.Contemplé el agua,y el fuego, y los muertos. Viviendo así unmomento de mi existencia que nuncahubiese imaginado en la época en que vivíaaún en Hiroshima. ■

1 . Libro de preceptos sánscritos.

Las barcas ceremoniales transportan el objeto más sagrado del santuario.

Situada en la parte occidentaldel Mar Interior, cerca de Hiroshima,

la isla de Itsukushima albergaun magnífico templo del siglo XII,

cuya construcción dataaproximadamente de fines del siglo

VI. Punto de confluencia entreel mar y la montaña, el conjuntoarquitectónico de este santuario

sintoísta es único en Japón.Testimonio de la cultura espiritual

del pueblo japonés,ilustra a la perfección el concepto

nipón de estética del paisaje.

Hiroshima

TOKIOITSUKUSHIMA

HSALLY WYATT

CATEDRÁTICA DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE AMSTERDAM, MIEMBRO DEL PROGRAMA BRITÁNICO “VIRTUAL SOCIETY”.

P e r fil del intern a u t ad e s i l u s i o n a d oDesanimados por la complejidad técnica o para huir de la preponderancia delcomercio en línea, numerosos internautas abandonan la red. Algunos estudiosrecientes tratan de entender las causas de este nuevo fenómeno.

asta ahora, Internet pertenecía a loso p t i m i s t a s. Éstos concibieron la red,escribieron su breve historia y siguentrazando sus perspectivas futuras. C h r i s t i a nH u i t e m a , por ejemplo, uno de losinvestigadores que participaron en lacreación del último protocolo de Internet,I P v 6 , declaraba recientemente: “La cifrade un centenar de computadoras por serhumano no es totalmente descabellada. S ellegaría así a un billón de computadorasconectadas a Internet en 2020. Un objetivo

aún más ambicioso no es en modo algunoinaccesible.”

Más entusiasta todavía, Vinton Cerfexponía hace dos años la nueva ambiciónde los investigadores. El coinventor dellenguaje informático que dio origen aInternet anunciaba que estaba en estudioun proyecto de desarrollo de la red más alláde los límites de la tierra: el InterPlaNetpodría extender la informática en línea alespacio sideral.

Sin embargo, una conjunción de

factores empieza a ensombrecer esasperspectivas radiantes. En primer lugar,la “fractura numérica” –que separa a lospaíses pobres de los países ricos, así comoa las distintas capas de la población dentrode un mismo país– aparece cada vez máscomo el principal obstáculo al desarrollo dela red. Aunque la mayoría de losresponsables políticos, económicos ycientíficos se obstinan en estimar que setrata de un contratiempo pasajero,insignificante frente a la extensión

Manifestación en Munich para promover el reciclaje de ordenadores viejos.

◗ C O M U N I C A C I Ó N

44 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

irresistible de la red, según un informe delPrograma de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) publicado en 1999,menos de 15% de la población mundialrepresenta más de 88% de los usuarios deI n t e r n e t . Por otro lado, las dificultades delcomercio en línea y la impresión de que latecnología sigue siendo demasiado lenta ypoco fiable hacen dudar de las perspectivasambiciosas de las “autopistas de lai n f o r m a c i ó n ” . Por último, la reticenciafrente a Internet, fenómeno sinp r e c e d e n t e s, cobra de pronto unimportancia significativa.

Ilusionesperdidas

Hasta la fecha ningún pronóstico habíaprevisto esta tendencia, y todas lasconjeturas sobre la extensión de la red sebasaban en el mismo supuesto, resumidoen una fórmula por los especialistasn o r t e a m e r i c a n o s :“garanticemos el accesoy la utilización seguirá necesariamente”.

Algunos estudios recientesdesmienten esta máxima.A raíz de unaserie de entrevistas con 1.000 usuarios y1.000 no usuarios, Cyber Dialogue, u ngrupo de consultores norteamericanos,c o n firmó que ha disminuido la expansiónde Internet.Al parecer,no sólo el ritmo decrecimiento global ha bajado, sino que entérminos absolutos el número deinternautas de 19 a 28 años se ha reducido.Según este estudio, uno de cada tresadultos en Estados Unidos afirma notener ninguna necesidad de Internet nide sus servicios.

Otra encuesta, realizada durante elaño 2000 en el Reino Unido, c o n firma estaactitud: 40% de los adultos no tienen lamenor intención de conectarse. Ju s t i fic a nen primer lugar sus reservas por el costoexcesivo y la escasa utilidad de Internet. E sm á s : el número de adultos que hanabandonado Internet aumenta,y sólo untercio piensa renovar la experiencia. Acomienzos de 1997, según estimacionesde Cyber Dialogue, en Estados Unidoshabía 9,4 millones de ex internautas y enseptiembre de 1999 eran ya 27,7 millones.Dos investigadores norteamericanos,James Katz y Philip A p s d e n , llegaban aconclusiones comparables, aunque demenor magnitud. Según los resultados desu encuesta telefónica,realizada a escalan a c i o n a l , los decepcionados de Internetpertenecían en primer lugar a las capassociales menos favorecidas y con menose s t u d i o s. Las más de las veces,e s o s desilusionados habían descubierto

la red gracias a sus familiares y amigos,y no por iniciativa propia ni a través deu n a formación escolar o profesional. Y,cosa aún más sorprendente, la decepciónfrente Internet era más frecuente entrelos menores de 20 años que entre losadultos.

Hay que acoger esos datos con sumac a u t e l a : en efecto, nada impide que esos exusuarios vuelvan a conectarse,en un futuromás o menos cercano. Pero la meraexistencia de este grupo –considerable, sicreemos a Cyber Dialogue– ded e s c o n t e n t o s, constituye un fuerte desafíopara los profesionales del sector. ¿A qué sedebe esta reticencia en los años noventa,simultánea de la introducción del World

Wide Web que permitió la gigantescaexpansión de la red? ¿Sería víctimaInternet del síndrome de la radio de bandaciudadana o del videotexto, dos tecnologíasque rápidamente quedaron obsoletas? Deno ser así, ¿cómo incitar a esos exinternautas a regresar ala red?

Este desinterés coincide con el vuelcomás importante registrado por Internet.Aunque no se disponga de pruebasc o n c r e t a s, parece ser que la expansión delcomercio en línea en los últimos cinco añosha desagradado a los primeros usuarios.¿Puede tratarse de los primeros indicios deuna rebelión contra la irrupción delmercado en la comunidad de internautas?

Durante sus primeros 20 años dee x i s t e n c i a , Internet fue el coto reservado delos profesionales de la informática, d eestudiantes y de universitarios capaces de

dominar sus complejos protocolos (verr e c u a d r o ) . Pero la decisión de autorizar losintercambios comerciales,adoptada en 1991por la National Science Foundation deEstados Unidos, provocó la transformacióndel foro universitario en un bazar virtual.Aesa decisión siguió la creación delCommercial Internet Exchange,o r g a n i s m oencargado de controlar la actividad de losprimeros proveedores de serviciosc o m e r c i a l e s.

De cuatro computadoras quefuncionaban en red a fines de 1969, se pasóa 188 en 1979,luego a 159.000 en 1989 y amás de 56 millones en el mundo entero amediados de 1999. Pero las decisionestomadas a comienzos de los años noventa

y la aparición del World Wide Web –quefacilitó la navegación e integró funcionesdispersas hasta entonces, como el correoe l e c t r ó n i c o, el traspaso de archivos y elacceso a la información–, inauguraron unanueva época.La tentación de utilizar estainterfaz única con fines publicitarios ycomerciales iba a tornarse prontoirresistible.

El número de direcciones electrónicascorrespondiente al sector privado (las queterminan por .com o .net) explotó. E n1 9 9 9 , éstas representaban 79% delc o n j u n t o, frente a 47% cuatro años antes.En ese mismo periodo, la parte del sectorpúblico representada por la direccionesterminadas .edu, . m i l , .gov o . int,disminuyó de 48% a 17%. A su vez, l aparte de las organizaciones sin fines delucro bajó de 5% a 2%. S u m a m e n t e

Las cuatro edades de Intern e t

Internet se convirtió en una red de comunicación de masas hace solemente diez años. Segúnel especialista británico Lorcan Dempsey, su crecimiento se ha producido en cuatro etapas.

Simple banco de pruebas durante los años setenta, Internet es un terreno de juego paracientíficos, que se esfuerzan por resolver los problemas técnicos que plantea la creación deuna red informatizada en gran escala. Esta primera etapa se desarrolla principalmente enEstados Unidos.Internet emergió después como comunidad, compuesta esencialmente por profesionales de lainformática y estudiantes. Desde fines de los años setenta a 1987, aparecieron nuevosservicios y nuevas formas de comunicación, como los grupos Usenet. El movimiento siguesiendo esencialmente estadounidense, pero poco se interesan por él otros paísesindustrializados Al adquirir mayor envergadura, se transforma en un recurso universitario generalizado. Seempieza a dar más importancia a las informaciones y los servicios disponibles que a lassimples direcciones de las computadoras conectadas. Esta etapa dura aproximadamente de1987 a 1993, primero en los países industrializados.En su última fase, Internet se convierte en una infraestructura de información comercial,gracias a la creación del World Wide Web en 1993. Teóricamente planetaria,la red cubre antetodo los países desarrollados. ■

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 45

minoritarias a fines de los ochenta, l a sempresas comerciales pasaron a ocuparuna posición preponderante en menos dediez años.

Internet sigue ofreciendo abundantesrecursos de una increíble variedad, queproponen prácticamente todo parasatisfacer los más diversos gustos.E s e n c i a l m e n t e, la noción inicial de serviciopúblico sigue siendo válida: la mayoríade los sitios son gratuitos y muchas basesde datos o archivos de empresas (enparticular de prensa) son accesibles aquien lo desee.

Pero es muy probable que la granmutación de los años noventa haya hechohuir a numerosos usuarios de lageneración anterior. Hasta entonces,ninguna frontera separaba en la red a losproductores de los consumidores.Quienquiera que tuviese la competencianecesaria para conectarse era las más delas veces capaz de introducir contenidos enlínea.

Tras la introducción del World Wi d eWe b, la cultura interactiva se mantuvoalgunos años. Dominar un mínimo deconocimientos técnicos bastaba paraconvertirse en “editor en línea”. Hoy día yano es así. Dada la importancia creciente de

los lenguajes de los s c r i p t s, del multimediay de los enlaces entre la red y las grandesbases de datos, los especialistas y losprofesionales de la programación hantomado el poder. El nuevo medio dec o m u n i c a c i ó n , concebido inicialmente parafavorecer la expresión de pequeñasorganizaciones y de individuos, se haconvertido en una industria de productoresque se dirigen a una masa de consumidores.

El desarrollo de los motores deb ú s q u e d a , como Yahoo! o A l t a Vi s t a ,destinados primero a guiar al internauta enla jungla de los recursos, ha acentuado estatendencia.Más allá de las posibilidades debúsqueda que ofrecen, esos portales seesfuerzan por obtener el máximo deb e n e ficios gracias a la publicidad y a losconvenios con empresas de comercioe l e c t r ó n i c o. Los enfrentamientos entreportales por la supremacía handesencadenado una serie de fusiones ya d q u i s i c i o n e s.Los principales rivales –AO L ,Yahoo! y Microsoft– han multiplicado lascompras de otras fir m a s, desarrollado sucontenido, y se han aliado con empresas decomunicación como Disney y ABC. Con eladvenimiento de la televisión digital, l aconvergencia entre acceso y contenido habráde acentuarse aún más.

Las promesas rotas de la revolución informática

Para la mayor parte de los usuarios,este fenómeno no tiene ningúni n c o n v e n i e n t e. M e n o s,en todo caso, que lalentitud de la conexión,los problemas det r a n s m i s i ó n , la avalancha de correopublicitario y los demás obstáculos, t í p i c o sde los años noventa, que desanimaron anumerosos neófitos, seducidos en unprimer momento por las promesas de larevolución de la información.

Un mejor funcionamiento de la red tal

vez incite a esos usuarios a volver ac o n e c t a r s e. Personalización de loscontenidos propuestos por los portales,sistemas complejos de cifrado, c o n e x i o n e smás rápidas… la navegación esactualmente más fácil, a expensas de ladiversidad de las fuentes. A d e m á s, l amultiplicación de los modos de entrar enInternet –a partir de un teléfono móvil,un televisor interactivo o una agendaelectrónica– precipita la comercializaciónde la red.

Es posible observar que las exigenciasde los distintos tipos de usuarios –o losantiguos usuarios– no son necesariamentelas mismas. Para algunos, es posible que laeliminación de la gratuidad y la integridadiniciales sea un elemento disuasivo. P a r ao t r o s, l a complejidad técnica y lanavegación caótica pueden resultari n t o l e r a b l e s.

Ninguno de estos obstáculos esinsuperable. El número y la diversidad delas fuentes siguen aumentando,en especialfuera de Estados Unidos. La creación deservicios de correo únicamente de texto,que utilicen conexiones de escasavelocidad,podría acelerar el despegue deInternet en el mundo en desarrollo,evitando la trampa onerosa del accesocomercial de alta velocidad.

Pero la realidad ha desmentido ya lamayoría de las ideas preconcebidas sobreel crecimiento exponencial de la red y lalealtad inquebrantable de sus usuarios.Internet sigue teniendo un gran valors i m b ó l i c o. Conectarse es adherir a lasaltas tecnologías y a sus promesas.Permanecer al margen de la red oabandonarla es un signo de desconfia n z ahacia la innovación tecnológica y social ysu ritmo febril. Es posible que Internetllegue a conquistar el espacio, pero noha ganado aún la batalla en la Tierra. ■

Usuarios de Internet en el mundo (millones),1990-2000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

2,6 4,4 6,9 9,4 16 3456

92

145

257

385

Viajar conectado: un “cibertranvía” en Amsterdam.

A pesar de los descontentos, Internet sigue atrayendo a multitudes.

◗ C O M U N I C A C I Ó N

46 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

Choi Yu lPor una Core amás verd e

c i e n t í fic o s, a las de los países desarrollados.El agua de nuestros principales depósitos sea c i d i f i c ó , pasando a ser inapta para elc o n s u m o. El gobierno adoptó medidas1

para controlar la contaminación industrial,pero no la ocasionada por el tráfic o. E nS e ú l , por ejemplo, 6 0 % de loscontaminantes atmosféricos proceden delos tubos de escape de los vehículos. E n1 9 9 8 , Corea del Sur ocupaba el novenolugar mundial en cuanto a emisiones dec a r b o n o, con 2,32 toneladas de esteelemento por persona, frente a 2,28toneladas en Japón y una media de 1,33toneladas en Extremo Oriente y Oceanía.

La energía nuclear es otro problema.Para atender las necesidades crecientes deenergía de la industria,el gobierno proyectaconstruir nuevas centrales atómicas.Es unadecisión muy inquietante, en la medida enque contamos ya con 16 reactores nucleares

Movilización de ecologistas surcoreanos en defensa de las zonas verdes.

Durante su permanenciaen la cárcel, Choi Yulcobró conciencia de laimportancia de losproblemas del medioambiente. En laactualidad, es el principaldirigente de los verdes eincita a la poblaciónsurcoreana a lucharcontra las industriascontaminantes.

n estos últimos veintea ñ o s, C o rea haexperimentado unc recimiento industrial yeconómico impre-s i o n a n t e. ¿ C u á l e sh a n sido lasre p e rcusiones en elmedio ambiente?

Gracias al auge económico, la economíacoreana acusó uno de los índices decrecimiento más rápidos de A s i a ,procurando cierta prosperidad a lap o b l a c i ó n .Pero esta última se inquietó muypoco por las consecuencias nefastas de laindustrialización vertiginosa para el medioa m b i e n t e, y hoy está pagando los platosr o t o s.

La fuerte contaminación atmosféricade origen industrial provocó lluvias ácidasc o m p a r a b l e s, según ciertos informes

Eque generan más de 40% de la electricidaddel país y que en algunos casos no reúnenlos requisitos indispensables en materia des e g u r i d a d .El menor accidente podría tenerconsecuencias catastrófic a s, no sólo enCorea del Sur, sino en toda la región.

¿Están dispuestos los coreanos a adoptarun estilo de vida más respetuoso del medioa m b i e n t e ?

Es evidente que la situación hac a m b i a d o.Hace veinte años los coreanos notenían conciencia de los problemas dele n t o r n o.Abordar en público el tema de lacontaminación era considerado hostil algobierno y al desarrollo.El régimen militarde esa época reprimía todo tipo de actividadc í v i c a .P e r o,con el triunfo de la democraciaen 1987, la influencia de las asociacionesecologistas aumentó considerablemente.Hoy la población está mejor informada y

H A B L A N D O C O N . . . ◗

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 47

“N u e s t ro modo de vida ha sufrido la influ e n c i ad e la cultura occidental y sus hábitos ded e s p i l f a r ro”

participa de manera más activa en lascampañas de protección.

Hemos de decidir qué tipo deprosperidad deseamos: llevar una vidas a l u d a b l e,aceptando disponer de recursosm o d e s t o s, o acumular riquezascontaminando el entorno. Nuestro estilode vida actual ha sufrido la influencia de lacultura occidental y sus hábitos ded e s p i l f a r r o. Pero estoy seguro de que lagente cambiará de actitud el día en que sedé cuenta de la gravedad de la situación.Yel gobierno tendrá que seguir la corriente.

Por lo demás, si Corea del Sur norespeta la reglamentación internacionalsobre el medio ambiente, perderá sucompetitividad económica. Si persiste elritmo actual de contaminación, l o sinversores extranjeros terminarán porvolverle la espalda. A d e m á s, el gobiernose verá obligado a invertir miles de millonesde dólares para reparar los daños. P i e n s oque Corea ha superado la etapa en la que elcrecimiento sólo podía lograrse sacrific a n d ola calidad del medio ambiente. Desde unpunto de vista económico, la proteccióndel entorno es la mejor garantía delbienestar social, mucho más que laproliferación de industrias contaminantessupuestamente generadoras de riqueza.

¿Cómo se convirtió en activista de lap rotección del medio ambiente y con quéd i ficultades tro p e z ó ?

En los años setenta, en pleno régimenm i l i t a r, junto con otros alumnos de launiversidad en que estudiaba, o r g a n i c émovimientos en favor de la democracia.Fui detenido en 1975 y pasé seis años en lacárcel (ver recuadro).Durante ese periodode aislamiento, pedí a A m n i s t í aInternacional y a otras asociaciones cívicasque me enviaran libros sobre el medioa m b i e n t e, que no eran considerados“ p o l í t i c o s ”por las autoridades carcelarias.Leí por lo menos 250 obras y me di cuentade que la industrialización desenfrenadade Corea del Sur no tardaría en provocaruna catástrofe ecológica.

Al salir de la cárcel, mis compañerosr e flexionaban sobre cómo crear nuevosmovimientos democráticos y sindicales.Amí en cambio me parecía que lo primero era

que la población cobrara conciencia de losproblemas ecológicos. Liberado en 1982,f u n d é , con ayuda de algunos militantes demovimientos juveniles y de defensa de lad e m o c r a c i a , la primera ONG ecologistadel país: el Instituto Coreano de

Investigación sobre ProblemasA m b i e n t a l e s.Las autoridades exigieron sud i s o l u c i ó n , pero no me dejé intimidar.Luchamos contra un proyectogubernamental de construir sitios dealmacenamiento de desechos nucleares,contra la contaminación procedente de lasfábricas de briquetas de carbón, contra laconstrucción de campos de golf en zonasm o n t a ñ o s a s, contra la desecación de lasmarismas del litoral…

Una de nuestras primeras campañas,en 1984,puso de manifiesto los peligros delcomplejo de Onsan, conocido por suindustria de metales. N u e s t r a sinvestigaciones revelaron que el agua, l aflora y la fauna de esa zona conteníanmetales pesados,como cobre,cinc y cadmio,con índices de 10 a 100 veces superiores alos de otras regiones. Cerca de 10 % de lapoblación local padecía serios problemas de

s a l u d :c o n j u n t i v i t i s, dolores en los brazos ylas piernas y graves lesiones cutáneas.P e s ea ello,nos costó mucho trabajo sensibilizara la población,por no hablar de los médicosy bioquímicos locales, que se negaban aadmitir que probáramos científic a m e n t e

nuestras alegaciones. Invité entonces aOnsan al médico japonés HaradaM a s a z u m i , que fue quien identificó lacontaminación industrial como causa delmal de Minamata.2 Llegó a la conclusión deque las afecciones existentes en la regióneran provocadas por ese fenómeno,m u c h omás grave que la enfermedad de Minamata.Sus estudios fueron ampliamentedifundidos por la prensa surcoreana, con loque el asunto se convirtió en un problemasocial de primera magnitud. Y por finreaccionó el gobierno. Formó un equipode investigación y adoptó medidas como eltraslado de la población a regiones máss e g u r a s.

En 1993, junto con otras asociacioness i m i l a re s, fundó usted la Fe d e ración Core a n adel Movimiento Ecologista. Una de lasg randes preocupaciones de la FCME es la

Las protestas de los Verdes lograron frenar un proyecto de presa en el río Dong.

48 El Correo de la UNESCO - Febrero 2001

e n e rgía nuclear. ¿ Por qué se opone a lasc e n t rales nucleares en Corea del Sur?

Cuando esas centrales empezaron aproliferar en los años cincuenta,se afir m a b aque eran seguras y no contaminantes. Yotambién creí en esa propaganda. P e r odespués de Chernobil, quedó muy claroque no había ningún remedio contra lasradiaciones nucleares: la regiónpermanecerá contaminada durante siglos yla población sufrirá las consecuenciasdurante generaciones.

La eliminación sin riesgos de losdesechos radiactivos de las centralesconstituye un problema muy serio. C o r e adel Sur, al igual que otros países, trata deencontrar una solución.Cabe señalar que elriesgo de precipitaciones radiactivas esmayor en los países en desarrollogobernados por regímenes represivos oa u t o r i t a r i o s. Puede observarse que esprecisamente en esos países donde seconstruyen cada vez más reactoresn u c l e a r e s. La posibilidad de una catástrofees allí mucho mayor que en otras latitudesy, en caso de accidente, sería sumamentedifícil conocer la verdad.

En Corea del Sur nos preocupa muy enespecial el problema nuclear. No sólo todosnuestros vecinos –China, Corea del Norte,Ta i w á n , Japón– poseen centrales, sino que,a d e m á s,Rusia utiliza su litoral del ExtremoOriente para deshacerse de sus residuos,con lo que esta región se tornaespecialmente vulnerable. El accidenteocurrido en la central nuclear de

To k a i m u r a ,en Ja p ó n ,que costó la vida a dosobreros en 1999, nos recuerda que nisiquiera los países ricos son capaces degarantizar la seguridad de sus reactores.

¿Cuál es la situación de las centra l e sn u c l e a res en Corea del Sur? ¿Puede el paísp rescindir de esta fuente de energ í a ?

El sistema de seguridad de las centralessurcoreanas no es satisfactorio.Aunque nose haya hablado de accidentes graves,prácticamente en las 16 centrales existentesha habido problemas técnicos y escapesr a d i a c t i v o s. E v i d e n t e m e n t e, la industria

atómica ha tratado de ocultarlos.A l g u n a scentrales utilizan reactores anticuados detipo CA N D U. En octubre de 1999 seescaparon más de cuatro metros cúbicosde agua radiactiva de un reactor en lacentral atómica de Wolsong y 22 o b r e r o squedaron expuestos a las radiaciones,además de los que participaron en lasoperaciones de salvamento.

Un equipo de la FCME se trasladó allípara realizar una investigación. Antes dellegar al sitio del accidente nos pusimosvestimenta protectora. Sin embargo,al salir,los detectores señalaron que habíamos sido

UN LUCHADOR CON NERVIOS DEA C E R O

Sus compañeros lo llaman “el hombre de hierro”, expresión que cuadra muy bien a estemilitante de 51 años, luchador incansable en defensa de sus ideales. En sus tiempos de

estudiante, Choi Yul se opuso vigorosamente al régimen militar, lo que le valió ser encarceladoy torturado. Tras su liberación, en 1982, fundó el Instituto Coreano de Investigación sobreProblemas Ambientales. Pero fue condenado a un arresto domiciliario y sus actividadesquedaron sometidas a una estricta vigilancia.“Hasta 1987 el gobierno no me autorizó a viajaral extranjero para participar en conferencias sobre el medio ambiente”, precisa.En 1993,su movimiento se fusionó con otras siete organizaciones para constituir la FederaciónCoreana del Movimiento Ecologista (FCME),que, con sus 47 secciones regionales y sus 85.000miembros, ha pasado a ser una de las organizaciones ambientalistas más importantes de Asia.En 1994 Choi Yul fue galardonado con el premio del medio ambiente mundial otorgado por elPNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y, al año siguiente, conel prestigioso premio Goldman. Pese a sus éxitos indiscutibles, aún le queda mucho caminopor recorrer para cumplir su misión.Los medios de comunicación coreanos señalan a Choi Yulcomo una de las personalidades más influyentes en la opinión del país. De ser así, es deesperar que se produzca un cambio de las mentalidades. ■

H A B L A N D O C O N . . . ◗

S Í, deseo suscribirme o suscribir a un(a) amigo(a) al CORREO DE LA UNESCO✂

LENGUA ESCOGIDA: Español Francés InglésE L CORREO DE LA UNESCO se publica en 27 idiomas, si está interesado por algunade las otras ediciones, tenga a bien consultarnos.

TARIFAS (gastos de envío incluidos):

Países industrializados:1 año: 211FF ( 32 ,15 ) en lugar de 24 9 FF* ( 11 números, de los cuales uno doble)2 años: 396FF ( 6 0 , 35 ) en lugar de 498FF* ( 22 números, de los cuales dos dobles)Encuardernación: 72FF ( 11 ) para 11 números, de los cuales uno doble* Precio total de 11 o 22 números comprados individualmente

Estudiantes, desempleados (se ruega enviar copia de la tarjeta), países en desarrollo:

1 año: 132FF ( 20 ,10 ) para 11 números, de los cuales uno doble2 años: 211FF ( 32 ,15 ) para 22 números, de los cuales dos dobles

El primer número llegará a sus manos aproximadamente dos semanas después de que nuestrosservicios reciban su solicitud de suscripción.Puede solicitar gratuitamente la lista de los temas ya publicados.

Acompaño la suma correspondiente a la orden de la UNESCO

Cheque bancario o postal (salvo Eurocheque)

Visa E u ro c a rd M a s t e rc a rd

N° ❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘ Expiración ❘—❘—❘—❘—❘

Apellido (Sr.,Sra., Srta.):

Nombre:

Dirección:

Código postal: Ciudad:

País Fecha (obligatoria):

(Facultativo) Profesión:

(Profesores y estudiantes) materia principal: nivel:

Edad: Teléfono:

Estas informaciones serán de gran utilidad para conocer mejor a nuestros lectores y responder mejor a sus deseos e intereses.

Boletín de suscripción a devolver con su pago en francos franceses exclusivamente a la orden de ELCORREODELAUNESCO,Servicio de Suscripciones: 31, rue François-Bonvin 75732 París CEDEX 15 (Francia). Tel.: 01 45 68 45 91, Fax: 01 45 68 57 45, e-mail: [email protected]

Para los pagos efectuados en otra moneda se ruega tomar contacto directamente con alguno de nuestros agentes de venta cuyas direcciones figuran al dorso.

“El medio ambiente podría ser la piedra angularde las negociaciones e n t re las dos Core a s”

i r r a d i a d o s. No corríamos peligro, pero fuealarmante advertir que incluso a losinvestigadores exteriores se lesproporcionaba un equipo de protecciónd e f e c t u o s o. ¿Cuál sería entonces lasituación del personal?

Mientras los países desarrollados tratande depender menos de la energía atómica,Corea del Sur hace justo lo contrario.Estados Unidos estimula el desarrollo deenergías alternativas, a fin de fomentar suutilización de aquí a 2030. En cambio,nuestro gobierno ha previsto laconstrucción en ese mismo plazo de otras1 9 centrales nucleares. Las energíasrenovables representan actualmente menosde 1 % de los recursos energéticos denuestro país y no tenemos ningún plan seriopara impulsar su desarrollo.

Entendemos que el cierre inmediatode todos los reactores nucleares esi m p o s i b l e. Pero nos oponemos fir m e m e n t ea la construcción de nuevos reactores yreclamamos medidas estrictas de seguridadpara los existentes. El único medio esm o d i ficar la estructura industrial del país,dando prioridad a industrias que requieranmenos energía. Para lograrlo, e sindispensable que la población entiendaque existen alternativas. Con este fin , l a

FCME presentó recientemente un modelode vivienda que utiliza energía solar ye ó l i c a , y la reacción del público fuef a v o r a b l e.

Hace algunos años, el éxito de dos campañasde la FCME tuvo mucha resonancia en lap rensa internacional. Una se refería a la islade Gulup, en Corea del Sur, y la otra a Ta i w á n .

En 1994 supimos que el gobierno habíainiciado secretamente la construcción deun sarcófago de desechos nucleares en laisla de Gulup. O r g a n i z a m o smanifestaciones que costaron una vidahumana y la detención de variosp a r t i c i p a n t e s. La campaña se transformóen protesta nacional,y el gobierno renuncióa su proyecto. Esa campaña es recordadacomo un hito del movimiento antinuclearc o r e a n o.

En cuanto a Ta i w á n , su proyecto deexportar desechos nucleares a Corea delNorte se hizo público en enero de 1997.Estábamos decididos a atacarlo en la raíz,pues sabíamos que la población norcoreanasería su primera víctima, en la medida enque el régimen imperante en el país nuncale revelaría los detalles de ese contrato.A d e m á s, Corea del Norte no contaba conlos recursos ni la tecnología indispensablespara almacenar sin peligro esos desechos

i n d e fin i d a m e n t e.Un grupo de militantes yp a r l a m e n t a r i o s, reunidos por la FCME, s edirigió al sitio en que se encontraba eldepósito nuclear en Ta i w á n .O r g a n i z a m o smanifestaciones de protesta, haciendo vera las autoridades que si los norcoreanos semorían de hambre, había que enviarlesa l i m e n t o s,no residuos nucleares.D i r i g i m o speticiones a las Naciones Unidas yobtuvimos el apoyo de numerosas ONG yasociaciones de ecologistas del mundoe n t e r o. En diciembre de 1997, Ta i w á nterminó por renunciar al proyecto.

Con motivo del encuentro histórico de losdirigentes de las dos Coreas en junio de2 0 0 0 , re n a c i e ron las esperanzas de unare u n i fic a c i ó n . ¿Cuál sería el papel del medioambiente en ese pro c e s o ?

Es evidente que el entorno podría seruna piedra angular en las negociacionesentre Corea del Norte y del Sur. N odisponemos de datos de primera manosobre la situación ecológica del otro lado dela frontera, pero algunos norcoreanos noshan asegurado que allí la contaminaciónindustrial no es tan grave como en nuestrop a í s.Sin embargo,Corea del Norte afrontaotros problemas: i n u n d a c i o n e s, erosión delos suelos e incluso hambrunas. En lacumbre de junio del año pasado, e l

L IS TA DE AGEN T ES DE VEN TA

A L EM A NI A: German Commission for UNES CO, Colmantstr. 15, D- 53115Bonn. Fax: 63 69 12 .Uno Verlag, Dag Hammarskjöld Haus, Poppelsdorfer Allee 55, D- 53115Bonn. Fax: 21 74 92.A RGEN T IN A: Edilyr Srl, Librería Correo de la UNES CO, Tucumán 16 8 5 ,10 50 Buenos Aires. Fax: 371 - 819 4 .A US T RA L I A: Hunter Publications, 58A Gipps Street, Collingwood VIC3066. Fax: 419 7154. ISA Australia, PO Box 709, To owong QLD 4066. Fax: 371 5566. United Nations Assoc. of Australia/Victorian Div., 179 St George’s Road, N.F i tzroy VIC 3068. Fax: 481 7693. Gordon & Gotch Australia Pty. Ltd., Private Bag 290, Burwood VIC 3125.Fax: 03 9888 8561A US T RI A: Gerold & Co, Import & Export, Zeitschriften/Pe r i o d i cals, Gra b e n31, A-1011 Viena. Fax: 512 47 31 29 .B ÉLGICA: Partner Press, 11 rue Charles Parenté, B-1070 Bruselas.Fax: (32 2) 556 41 46/Tel.: (32 2) 556 41 40/partner [email protected]: Fundacão Getulio Vargas, Editora Divisão de Vendas, CaixaPostal 62.591, 22257- 970 Rio de Janeiro RJ Fax: 551-0948. CA N A DA: Renouf Publishing Company Ltd, 5 369 ch. Canotek Road,Unit 1, Ottawa, Ont K1J 9J3. Fax: (1-613) 745 7660. Faxon Canada, PO Box 2382, London, Ont. N6A 5A7. Fax: (1-519) 472 1072.CHIL E: Universitaria Textolibro Ltda., Casilla Postal 10 220, Santiago. Fax: 681 9091.CHIN A: China National Publications, Import & Export Corp., PO Box 88,16 Gongti East Rd, Beijing 10 0 0 20. Fax: 010 650 6 3101.CORE A: Korean National Commission for UNES CO, CPO Box 64,Seúl 100-600. Fax: 568 74 54 .DIN A M A RCA: Munksgaard, Norre Sogade 35, PO Box 2148, DK-1016Copenhague K. Fax: 12 93 87.ESPAÑA: Mundi Prensa Libros SA, Castelló 37, 28 0 01 Madrid. Fax: 91575 - 39-98. Librería Al Andalús, Roldana 3 y 4, 410 0 91 Sevilla. Fax: 954 22 - 53 - 38 .UNESCO Etxea, Avenida Urquijo 60, Ppal.Dcha., 48011 Bilbao. Fax: 94 27 51 59/69

ES TA DOS UNIDOS: Bernan-Associates, 4611-F Assembly Drive, LanhamMD 2070 6 - 4 391. Fax: 459 - 0 0 56 .FINLA NDI A: Stockmann/Akateeminen Kirjakauppa, PO Box 23, SF - 0 0 371Helsinki. Fax: +358 9 121 4450. Suomalainen Kirjakauppa Oy, PO Box 2, SF - 016 41 Vantaa. Fax: 852 79 9 0 .GRECI A: Librairie Kauffmann SA, Mauvrokordatou 9, GR - 106 78 Atenas.Fax: 38 339 67.GU AT EM A LA: Comisión Guatemalteca de Cooperación con la UNES CO, 3A Avenida 10 29, Zona 1, Apartado Postal 26 30, Ciudad de Guatemala.HONG KONG: Hong Kong Government Information Services Dept., 1 Battery Path Central, Hong Kong.HUNGR í A: L i b r o t rade K F T, Pe r i o d i cal Import/K, POB126, H-16 56Budapest. Fax: 256 - 87- 27.INDI A: UNESCO Office, 8 Poorvi Marg, Vasant Vihar, New Delhi 110057Orient Longman Ltd (Subscriptions Account), Kamani Marg, BallardEstate, Bombay 400 038. Fax: 26 91278. ISRA EL: Litera ry Transactions Inc., C/O Steimatsky Ltd., PO Box 1444, BneiB rak 51114. Fax: 5281187.I TA L I A: Licosa/Libreria Comm. Sansoni SPA, Via Duca di Calabria 1/1, I - 50125 Florencia. Fax: 64-12 - 57.JA PÓN: Eastern Book Service Inc., Pe r i o d i cals Account, 3 13 Hongo 3Chome, Bunkyo Ku, Tokyo 113. Fax: 818 - 0 8 6 4 .LUX EMBURGO: Messageries Paul Kraus, BP 20 22, L-10 20 Luxemburgo.Fax: 99888444.M A LTA: Sapienzas & Sons Ltd., PO Box 36, 26 Republic Street, Va l e t t aCMR 01. Fax: 24 618 2 .M A RRUECOS: UNES CO, B.P. 1777 RP, Rabat. Fax: 212 - 767 03 75, Tél.: 212 - 767 03 74 / 72 .M A URICIO: Editions Le Printemps Ltée., 4 Route du Club, Vacoas.Fax: 686 7302MÉX ICO: Librería El Correo de la UNES CO SA, Col Roma, Guanajuato 72 ,Deleg Cuauhtémoc, 06700 México DF. Fax: 264 09 19 .NORUEG A: Swets Norge AS, Østensjøvein 18-0606 Oslo, PO Box 6512 ,Etterstad. Fax: 47 22 97 45 45. NUEVA ZELA NDI A: GP Legislation Services, PO Box 12418, Thorndon,We l l i n gton. Fax: 4 496 56 98.

PAÍSES BAJOS: Swets & Zeitlinger BV, PO Box 830, 2160 SZ Lisse. Fax: 2524 - 15888. T i j d s c h r i f t c e n t rale Wijck B V, Int. Subs. Service, W Gra c h t s t raat 1C, 6221CT Maastricht. Fax: 325010 3 .P ORT UG A L: L i v raria Portugal (Dias & Andrade Lda), Rua do Carmo 70 74 ,1200 Lisboa. Fax: 34 70 26 4 .REINO UNIDO: H.M. Stationery Office, Agency Sec. Publications Ctr, 51Nine Elms Lane, Londres SW8 5DR. Fax: 873 84 63. REP Ú BL ICA CHECA: Artia, Ve Smeckach 30, 111 27 Praga 1.RUSI A: Mezhdunarodnaja Kniga, Ul Dimitrova 39, Moscú 1130 9 5 .SRI LA NKA: Lake House Bookshop, 100 Chittampalam, GardinerMawatha, Colombo 2. Fax: 44 78 48.SUD Á FRICA: International Subscription Services, PO Box 41095, C raighall 20 24. Fax: 880 62 48. Mast Publications, PO Box 901, Parklands 2121. Fax: 886 4512 .SUECI A: Wennergren Williams AB, PO Box 1305, S-171 25 Solna. Fax: 27 00 71.SUIZA: Dynapresse Marketing SA, (ex-Naville SA), 38 av Vibert, CH - 1227Carouge. Fax: 308 08 59. Edigroup SA, Case Postale 393, CH - 1225 Chêne-Bourg. Fax: 348 44 82.Europa Verlag, Ramistrasse 5, CH - 8 0 24 Zürich. Fax: 251 60 81. Van Diermen Editions Techniques ADECO, Chemin du Lacuez, CH - 18 07B l o n a y. Fax: 943 36 05.TA ILA NDI A: Suksapan Panit, Mansion 9, Rajadamnern Avenue, Bangkok2. Fax: 28116 39 .T Ú NEZ: Commission Nationale Tunisienne auprès de l’UNES CO, 22, rue del’Angleterre, 1000 RP Túnez. Fax: 33 10 14URUGU AY: Ediciones Trecho SA, Cuento Periódicos, Maldonado 10 9 0 ,Montevideo. Fax: 9059 8 3 .V ENEZ UELA: Distriplumes, Apartado 49232, Colinas Bello Monte, 1042 A Caracas. Fax: (58 2) 9798360UNES CO/Cresalc, Edif. As o v i n car, Av Los Chorros, Cruce C/C Acueducto,Altos de Sebucan, Cara cas. Fax: (58 2) 28 6 0 326 .

El pago de la suscripción puede efectuarse a los agentes de venta, que indicarán el valor de la suscripción en moneda loca l .

presidente Kim Dae-Jung tomó la feliziniciativa de abordar la cuestión del entornoen la península coreana.Espero que el temase vuelva a tratar en el futuro.

Como el consumo de energía es menoren el Norte que en el Sur, sería más fácil, ytal vez más efic a z , lanzar allí un programade energía alternativa. La repoblaciónforestal del Norte también podríadesembocar en un proyecto común yconvendría estudiar la gestión conjunta de

los recursos hídricos y la conservación delecosistema en la zona fronterizad e s m i l i t a r i z a d a , que es particularmentes e n s i b l e.Hemos sabido que los norcoreanosson partidarios de que se mantenga esaz o n a . Como Corea del Sur tiene unaeconomía más fuerte, debería ayudarfinancieramente a Corea del Norte aresolver sus problemas ambientales. P e r ohabrá que velar por que nuestras industriascontaminantes no invadan el Norte, e nnombre de la cooperación y la asistenciae c o n ó m i c a s.

¿Cuáles son sus proyectos para el futuro ?En junio de 1998, la FCME obtuvo el

estatuto especial consultivo ante el ConsejoEconómico y Social de las Naciones Unidas,lo que nos permite llevar a cabo acciones deprotección a través de diversos programasde esa Organización. Aunque seamoss u ficientemente fuertes para actuar solos en

nuestro país,necesitamos el apoyo de otrasasociaciones para tomar iniciativas en elplano internacional. Hemos logrado yacrear programas de cooperación regional.A s í , algunos miembros de la FCMErealizaron una investigación en el terrenosobre los incendios en los bosques tropicaleshúmedos de Indonesia, con la colaboraciónde organizaciones locales, con objeto deelaborar una estrategia de preservación delb o s q u e.

Entre otras actividades, i n a u g u r a m o srecientemente un Centro de EducaciónAmbiental encargado de prepararprogramas de formación para estudiantes,dirigentes y activistas en el terreno y demotivar a los ciudadanos para que se sumena las campañas de protección. Si queremosseguir siendo eficaces, no podemoslimitarnos a crear conciencia entre lapoblación de los perjuicios que sufre elmedio ambiente, debemos atraerla hacialos lugares donde éstos se producen.

La FCME interviene también en elCentro Ecológico Coreano, en Seúl, q u eserá a la vez la sede del movimientoecologista y un establecimiento educativopara la ciudadanía. Este proyecto recibeayuda del gobierno y de otros organismosde fin a n c i a c i ó n .

Por último, estamos preparando, c o n60 especialistas en diversas disciplinas, u nanteproyecto sobre un nuevo modelo des o c i e d a d . Ésta se interesaría más por ele n t o r n o, utilizaría menos energía, m e n o sagua y menos medios de transportec o n t a m i n a n t e s, y sabría generar mayoresdividendos fiscales en favor del medioa m b i e n t e. ■

E N T R E V I S TA REALIZADA PORETHIRAJAN ANBARASANPE R I O D I S TA D E L CO R R E O D E L A UN E S C O

1. Corea del Sur no ha ratificado elProtocolo de Kioto sobre el cambioclimático. Sin embargo, desde 1990 elgobierno ha adoptado normasencaminadas a limitar las emisionesnocivas de origen industrial.A d e m á s, e nfebrero de 2000, los ministros del MedioAmbiente de Ja p ó n , China y Corea delSur acordaron llevar a cabo un estudioconjunto sobre la contaminacióna t m o s f é r i c a , y crear un centro de datossobre los problemas ecológicos.

2. Trastorno neurológico debido a lacontaminación del agua por desechosindustriales.

Tótems para defender los pantanos

HABLANDO C O N . . .◗

Febrero 2001 - El Correo de la UNESCO 51

Año LIVRevista mensual publicada en 27 idiomas y en braille

por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura.

31 rue François Bonvin, 75732 París Cedex 15, FranciaFax: 01.45.68.57.45/01.45.68.57.47

Correo electrónico: [email protected]: http://www.unesco.org/courier

Director: René LefortSecretaría de dirección/ediciones en braille:

Annie Brachet (01.45.68.47.15)

Redacción en la sede Jefe de Redacción: James Burnet

Español: Lucía Iglesias KuntzInglés: Cynthia GuttmanFrancés: Sophie Boukhari

Ethirajan AnbarasanMichel Bessières

Ivan BriscoeAsbel LópezAmy Otchet

Shiraz Sidhva

TraducciónMiguel Labarca

Unidad artística/fabricación: Gérard Prosper Fotograbado: Annick Coueffé

Ilustración: Ariane Bailey (01.45.68.46.90)Documentación: José Banaag (01.45.68.46.85)

Relaciones con las ediciones fuera de la sede y prensa: Solange Belin (01.45.68.46.87)

Comité editorialRené Lefort (moderador), Jérôme Bindé, Milagros del Corral,

Alcino Da Costa, Babacar Fall, Sue Williams

Ediciones fuera de la sedeRuso: Irina Outkina (Moscú)

Alemán: Urs Aregger (Berna)Arabe: Fawzi Abdel Zaher (El Cairo)

Italiano: Giovanni Puglisi, Gianluca Formichi (Flore n c i a )Hindi: Shri Samay Singh (Delhi)

Tamul: M. Mohammed Mustapha (Madrás)Persa: Jalil Shahi (Teherán)

Portugués: Alzira Alves de Abreu (Río de Janeiro)Urdú: Mirza Muhammad Mushir (Islamabad)

Catalán: Jordi Folch (Barcelona)Malayo: Sidin Ahmad Ishak (Kuala Lumpur)Swahili: Leonard J. Shuma (Dar es-Salaam)

Esloveno: Aleksandra Kornhauser (Liubliana)Chino: Feng Mingxia (Beijing)Búlgaro: Luba Ranjeva (Sofía)

Griego: Nicolas Papageorgiou (Atenas)Cingalés: Lal Perera (Colombo)

Vascuence: Juxto Egaña (Donostia)Tai: Suchitra Chitranukroh (Bangkok)

Vietnamita: Ho Tien Nghi (Hanoi)Bengali: Kafil Uddin Ahmad (Dacca)

Ucraniano: Volodymyr Vasiliuk (Kiev)Gallego: Xavier Senín Fernández

(Santiago de Compostela)Serbio: Boris Iljenko (Belgrado)Sardo: Diego Corraine (Nuoro)

Difusión y promoción:Fax: 01.45.68.57.45

Suscripciones e informaciones:Michel Ravassard (01.45.68.45.91)

Relaciones con agentes de venta y suscriptores:Mohamed Salah El Din (01.45.68.49.19)

Envíos y números atrasados:Pham Van Dung (01.45.68.45.94)

Los artículos y fotografías que no llevan el signo © (copyright)pueden re p roducirse siempre que se haga constar

“De El Correo de la UN E S C O”, el número del que han sido tomadosy el nombre del autor. Deberán enviarse a El Corre o t re s

e j e m p l a re sde la revista o periódico que los publique. Las fotografías

re p roducibles serán facilitadas por la Redacción a quien lassolicite por escrito.

IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France)DÉPOT LÉGAL: C1 - FEBRERO2001COMMISSION PARITAIRE N° 71843 -

Diffusé par les N.M.P.P.The UNESCO Courier (USPS 016686) is published monthly

in Paris by UNESCO. Printed in France. Periodicals postage paidat Champlain NY and additional mailing offices.

Fotocomposición y fotograbado:El Correo de la UNESCO.

Impresión: Maulde & RenouISSN 0304-310X N° 02-2001-OPI 00-592 S

Tema del mes:

n Teléfono móvil, Internet, tarjeta de crédito…su vida en el puntode mira

n ¿Es seguro el correo electrónico?n El mercado de las nuevas tecnologías que protegen

el anonimaton La protección de los datos personales en el comercio

por Internet: la batalla jurídica entre Estados Unidosy Europa

n Cuando la televisión británica se burla de las cámarasde vigilancia

n El desarrollo de un movimiento internacional parala protección de la vida privada

Y en las secciones:

n Mujeres de Kuwait: la vida cotidiana en pluraln Vida submarina: los arrecifes de coral en peligro de muerten Internet en la escuela: ¿revolución o juguete?n Los estudiantes de Belgrado que derrocaron a Milosevicn La piratería de libros hace estragosn Deontología periodística en tiempos de guerran Entrevista con Spojmai Zariab, escritora afgana

En el próximo número

Todas las voces de un solo mundo

Tema del mesde marzo de 2001:

Nuevastecnologías

y vidaprivada

@ www.unesco.org/courier

El Correo de la UNESCO puede consultarse en Internet:

Publicado en 28 idiomas