bombard i no

29
Escuela De Formación Artística Pública De Pilcuyo MONOGRAFIA: EUFONIO CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UINVERSITARIO ESTUDIANTE: NEIL HOMERO ANCHAPURI ROQUE DOCENTE: ANA MARÍA AROHUANCA NINA SEMESTRE: I

Upload: chique7

Post on 17-Jul-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bombardino

TRANSCRIPT

Page 1: Bombard i No

Escuela De Formación Artística Pública De Pilcuyo

MONOGRAFIA:

EUFONIOCURSO:

METODOLOGIA DEL TRABAJO UINVERSITARIOESTUDIANTE:

NEIL HOMERO ANCHAPURI ROQUEDOCENTE:

ANA MARÍA AROHUANCA NINA

SEMESTRE:

I

Page 2: Bombard i No

INDICEHISTORIA............................................................................................................................................3

FAMILIA DEL BOMBARDINO...............................................................................................................5

DESTACADOS BOMBARDINISTAS A NIVEL INTERNACIONAL...............................................................6

Charles W. Cudney III.....................................................................................................................6

Dr. Brian Bowman..........................................................................................................................6

Glenn Call.......................................................................................................................................6

Samuel Rosendo Martínez Guzmán...............................................................................................6

HERNÁN CONTRERAS.....................................................................................................................7

TOMÁS BENÍTEZ.............................................................................................................................7

ESCRITURA Y TONALIDAD DEL BOMBARDINO....................................................................................8

DESCRIPCION Y DIAGRAMA................................................................................................................8

PARTES DEL INSTRUMENTO...............................................................................................................9

ACCESORIOS.....................................................................................................................................10

CUIDADOS DEL INSTRUMENTO........................................................................................................12

CONTACTO CON EL INSTRUMENTO.................................................................................................13

CONDICIONES DEL ASPIRANTE.........................................................................................................13

TOMA DEL INSTRUMENTO...............................................................................................................14

EMBOCADURA.................................................................................................................................15

MUSCULOS FACIALES.......................................................................................................................16

LA LENGUA...................................................................................................................................16

LOS LABIOS...................................................................................................................................16

REGISTRO.........................................................................................................................................17

VELOCIDAD DEL AIRE.......................................................................................................................17

APOYO..............................................................................................................................................17

TABLA DE LAS POSICIONES O ARMONICOS......................................................................................19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................................20

Page 3: Bombard i No

INTRODUCCIÓN

"El hombre, desde sus orígenes, ha necesitado de la música para expresar sus necesidades, sus

deseos para comunicarse con el otro, creando ese arte que denominamos música".

La música ha evolucionado generando una gran variación de formas debidas a las diversas culturas

y pueblos. Esta música la podríamos dividir en dos diferentes ramos aun así parecidas la música

clásica y la música popular.

El último tipo de música es difundido gracias a la ayuda del disco y la radio.

Page 4: Bombard i No

HISTORIA

La historia de los instrumentos de viento es casi tan antigua como la historia de la humanidad. Los

primeros instrumentos de viento no tenían boquilla, ni campana; eran megáfonos, cortados de

una rama de árbol hueca o una caña de bambú o hechos de cueros de animales y caracoles de mar

en los cuales la persona o ejecutante hablaba, cantaba o bramaba. Este megáfono ha tenido

modificaciones importantes en forma gradual hasta la actualidad.

Desde el año 1400 a. de C. aparece en Egipto una gran variedad de instrumentos del mismo tipo

que son llamados cuernos y más tarde, en Roma, se encuentran instrumentos similares en forma

alargada que eran usados en ejercicios militares, guerras y actos de la alta sociedad romana. La

boquilla se incluye posteriormente como un aditamento para facilitar el paso de la vibración

producida por el aire sobre los labios al instrumento el cual, a su vez funciona como un

amplificador de las vibraciones sonoras. En el Barroco la boquilla se podía ajustar, alargando o

acortando su extensión por medio de un tubo graduable. De esta manera se podía modificar el

tono del instrumento y complementar la serie natural de armónicos. Estos procedimientos dieron

como origen las trompetas de varas que a su vez fueron antecesores del sacabuches (actual

trombón).

Las partituras de fines del siglo XVIII y principios del XIX nos muestran que se usaban dos o cuatro

instrumentos de viento comúnmente denominados cuernos, (traducción literal de la palabra

inglesa horns), los cuales se afinaban en diferentes tonalidades para poder tocar las notas

necesarias. Es conveniente anotar que estos procedimientos no eran muy funcionales. Sin

embargo, aparecieron mecanismos llamados válvulas rotatorias y cilindros, que permitían ampliar

el registro del instrumento y complementar las notas de la escala cromática. Las válvulas fueron

inventadas alrededor de 1815 en Berlín (Alemania), por Biuhmel de Silesia y Heinrich Stôlzel.

Page 5: Bombard i No

FAMILIA DEL BOMBARDINO

1. PEQUEÑO BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES SOPRANINO EN MI BEMOL.

2. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES SOPRANO EN SI BEMOL (este instrumento se

encuentra una cuarta por debajo del sopranino).

3. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES ALTO EN MI BEMOL (Este instrumento se encuentra

una quinta por debajo del soprano)

4. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES BARÍTONO EN SI BEMOL (Este instrumento se

encuentra una cuarta por debajo del alto).

5. BOMBARDINO BAJO O TUBA TENOR (Este instrumento fue construido en el mismo

diapasón que el tenor o barítono, pero con la diferencia de que este poseía un tubo

mucho más largo con capacidad de descender hasta la fundamental.

6. BOMBARDINO BAJO GRAVE O BOMBARDÓN (este instrumento se encuentra una quinta

más baja que el tenor o barítono y que el bajo o tuba y una octava más baja que el alto).

7. BOMBARDINO TUBA CONTRABAJO (este instrumento se encuentra una cuarta más baja

que el bombardino bajo grave o bombardón y dos octavas más bajas que el sopranino).

8. Hoy en día el BOMBARDINO o BUGLE DE PISTONES BARÍTONO EN SI BEMOL es el más

usado al mismo tiempo que el BOMBARDINO BAJO O TUBA TENOR, también conocido

como EUPHONIUM, el cual se usa frecuentemente en las bandas sinfónicas. Los

instrumentos de la familia afinados en Mi bemol son los menos usados, mientras que el

BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES SOPRANO EN SI BEMOL tiene uso especialmente en

orquestas de jazz y en agrupaciones que acompañan solistas vocales en géneros de música

ligera y de salón.

Page 6: Bombard i No

DESTACADOS BOMBARDINISTAS A NIVEL INTERNACIONAL

Charles W. Cudney III

Alumno de los maestros David Uber y Byron McCullog. Durante 1986 y 1987 fue miembro de la

Orquesta Sinfónica del Valle y como profesor del Conservatorio Antonio María Valencia fue uno de

los pioneros en la creación de una escuela para el estudio académico del instrumento en

Colombia.

Dr. Brian Bowman

Es un virtuoso de la técnica del instrumento. Ha dado recitales en prestigiosas salas de concierto

así como clases magistrales en diferentes y reconocidas instituciones académicas en todo el

mundo.

Glenn Call

Destacado solista, director y profesor. Ha dirigido orquestas y bandas en Estados Unidos, Canadá y

Europa. Su prestigiosa carrera llevó a la prensa Europea a calificarlo como el «Rey del

euphonium». Como artista de Yamaha, tomó parte en el diseño del popular modelo YEP 642.

Samuel Rosendo Martínez Guzmán

Nació en Cereté (Córdoba) en 1917 y falleció en Barranquilla (Atlántico) en 1997. Miembro de una

familia de músicos, desde muy niño tocaba los platillos en la banda conformada por su padre y

Page 7: Bombard i No

hermanos mayores. Más tarde empezó a interpretar el bombardino demostrando su destreza con

el instrumento. Integró la Banda Naval del Departamento de Córdoba. Posteriormente formó

parte de las orquestas de Rufo Garrido y Pedro Laza, con las cuales participó en grabaciones que

fueron muy conocidas en la época. Luego formó su propia agrupación que, a pesar de su corta

vida, es muy recordada sobre todo por el tema Vuélvelo a poné. En Barranquilla fue invitado por el

acordeonista Aníbal Velásquez, con quien grabó temas que rápidamente se convirtieron en

grandes éxitos, entre otros, «Faltan cinco pa´las doce». También integró agrupaciones tales como

la orquesta de Pacho Galán y la Sonora Cordobesa.

En 1961 fue llamado a ser parte de Los Corraleros de Majagual, exitoso conjunto musical que

contó con la participación de los mejores músicos de la época. Con dicha agrupación grabó

algunos temas de su autoría, entre otros: «Vuélvelo a poné», «Palo de agua», «Ramita de

matimbá», «La negra caliente», «El alegrón», etc.

HERNÁN CONTRERAS

Excelente bombardinista a nivel de bandas folclóricas y orquestas de baile.

TOMÁS BENÍTEZ

Excelente bombardinista a nivel de orquestas de baile y bandas folclóricas.

Page 8: Bombard i No

ESCRITURA Y TONALIDAD DEL BOMBARDINO

Este instrumento tiene un registro muy amplio, cuya sonoridad se ubica entre el trombón, la tuba

y la trompeta, dependiendo del registro trabajado. Posee un sonido lleno y muy agradable. Gracias

a todo esto el bombardino (fliscorno barítono y euphonium) brinda una amplia gama de recursos

expresivos en su ejecución y ha posibilitado su presencia en todas las diferentes manifestaciones

de la música.

Cuando se realizan transcripciones para banda de obras escritas originalmente para orquesta

sinfónica, generalmente se le asigna al bombardino la función que en la orquesta sinfónica realizan

los violonchelos.

Existen dos variedades de bombardino dependiendo de su afinación. Pueden estar afinados en Mi

bemol y Si bemol, siendo utilizado con mayor frecuencia el de Si bemol. Cuando el bombardino en

Si bemol se escribe en la clave de Sol produce sonidos una 8va más grave que el sonido de la

trompeta y cuando se escribe en clave de Fa, emite los sonidos en su tesitura natural.

En la mayoría de los casos es tratado como un instrumento transpositor, ya que el sonido real

producido no corresponde con el sonido escrito. Sin embargo, se presenta una dificultad adicional,

ya que en la literatura para el instrumento existen partituras escritas en clave de Sol y en clave de

Fa. En el primer caso el instrumento siempre es tratado como transpositor, en cambio en el

segundo, depende del criterio del compositor o del arreglista. En estos casos es necesario

examinar la partitura general para establecer la tonalidad real de la obra y el tratamiento dado al

instrumento.

Cuando la partitura está escrita con sonidos reales en clave de Fa, el instrumentista deberá leer

transportándola un tono en forma ascendente.

Escritura en clave de Sol, instrumento transpositor, lectura directa (T.C.)

DESCRIPCION Y DIAGRAMA

El bombardino es un instrumento de la familia de viento metal cuyo tamaño es más pequeño que

la tuba. Consta de un tubo enrollado que se ensancha progresivamente en el pabellón o campana,

la cual puede estar orientada en forma vertical o frontal, dependiendo del modelo. En el otro

extremo del tubo posee una boquilla de forma cónica al igual que los demás instrumentos de la

familia de viento metal.

Page 9: Bombard i No

Las características más visibles del bombardino son la orientación de la campana y la cantidad de

pistones, aspectos que pueden variar de un modelo a otro dependiendo del fabricante y el

modelo.

PARTES DEL INSTRUMENTO

1. Boquilla: Es una de las partes fundamentales del instrumento y mediante ella el músico

transmite las vibraciones producidas por la interacción de los labios y el aire al resto del

instrumento. Este aspecto será desarrollado con mayor profundidad al presentar el

diagrama correspondiente a la boquilla.

2. Tudel: Es el tubo que conecta la boquilla con el resto del instrumento.

3. Bomba de afinación del primer pistón: Calibra la afinación de los armónicos del primer

pistón.

4. Bomba de afinación del segundo pistón: Calibra la afinación de los armónicos del segundo

pistón.

5. Bomba de afinación del tercer pistón: Calibra la afinación de los armónicos del tercer

pistón.

6. Bomba de afinación general: Calibra la afinación de los armónicos de todo el instrumento.

7. Desagüe: Permite sacar el agua que en la mayoría de los casos se produce por la con -

densación del aire al contacto con el metal del instrumento.

Page 10: Bombard i No

8. Primer pistón: Desciende un tono la afinación de cada uno de los sonidos que integran la

serie armónica natural del instrumento.

9. Segundo pistón: Desciende un semitono la afinación de cada uno de los sonidos que

integran la serie armónica natural del instrumento.

10. Tercer pistón: Desciende tres semitonos la afinación de cada uno de los sonidos que

integran la serie armónica natural del instrumento.

11. Campana: Es la sección que proyecta los sonidos generados.

ACCESORIOS

Permiten el correcto mantenimiento del instrumento. Son:

Diferentes aceites y grasas

Resortes o muelles

Paños para brillar

Hisopos

Zapatillas para los pistones

Page 11: Bombard i No

Desinfectante para la boquilla

Cepillo para la boquilla

Existen algunos accesorios que facilitan el buen desempeño de los estudiantes, tales como:

Estuche rígido

Atril para partituras

Afinador

Metrónomo

B.E.R.P. (Aditamento para el estudio de la vibración de labios con y sin boquilla que

genera una sensación similar a la de estar trabajando con todo el instrumento)

Page 12: Bombard i No

CUIDADOS DEL INSTRUMENTO

Las siguientes son las recomendaciones más importantes en cuanto a los cuidados que se deben

tener con el instrumento, tanto si es de propiedad privada como de una institución, tal como

ocurre en muchas bandas del país. Del cuidado permanente y mantenimiento regular que se dé al

instrumento depende su vida útil.

Tenga en cuenta las siguientes indicaciones antes y después de cada uso del instrumento:

Limpiar la boquilla primero con alcohol cuando se comparte el instrumento.

Luego enjuagar con agua para evitar quemaduras en los labios por efecto del mismo

(nunca utilice agua hirviendo para evitar daños en el instrumento y quemaduras en los

labios del instrumentista).

No colocar la boquilla presionándola ni golpeándola.

Mantener el instrumento en el estuche o en las manos del ejecutante.

Limpiar y lubricar los pistones cada dos o tres días.

Mantener un buen aseo personal, tanto de las manos como de la boca.

No ingerir alimentos durante el tiempo de estudio.

Cepillarse los dientes antes de tocar, especialmente si ha terminado de comer.

Quitar la boquilla y limpiarla soplando en ella para eliminar el exceso de agua.

Eliminar el líquido sobrante en el instrumento soplando la tubería del mismo y sa-

cudiéndolo al tiempo que se abre la llave del desagüe.

Page 13: Bombard i No

Soplar a través de la tubería del instrumento una bolita de espuma, para que lo recorra

por dentro y limpie el interior del mismo eliminando la humedad que pueda tener.

CONTACTO CON EL INSTRUMENTO

Para iniciar el estudio y práctica del barítono, más que una edad mínima, es importante contar con

la existencia de algunas condiciones físicas y motoras. La experiencia nos ha mostrado que estas

condiciones generalmente se presentan alrededor de los nueve años y son:

Aparato respiratorio y sistema muscular bien conformados, ya que estos inciden di-

rectamente sobre los registros, fraseos y dinámicas que el niño puede manejar, evitando

lesiones abdominales.

Fortaleza de los brazos y el cuerpo para soportar el peso del instrumento.

Formación dental completa.

Labios sanos que garanticen una buena embocadura.

Si en algún momento surge la necesidad de un tratamiento de ortodoncia es preferible

que éste sea realizado a tiempo, ya que la actividad musical puede continuarse por otros

medios.

CONDICIONES DEL ASPIRANTE

Para iniciar el estudio y práctica del barítono, más que una edad mínima, es importante contar con

la existencia de algunas condiciones físicas y motoras. La experiencia nos ha mostrado que estas

condiciones generalmente se presentan alrededor de los nueve años y son:

Aparato respiratorio y sistema muscular bien conformados, ya que estos inciden di-

rectamente sobre los registros, fraseos y dinámicas que el niño puede manejar, evitando

lesiones abdominales.

Fortaleza de los brazos y el cuerpo para soportar el peso del instrumento.

Formación dental completa.

Labios sanos que garanticen una buena embocadura.

Si en algún momento surge la necesidad de un tratamiento de ortodoncia es preferible

que éste sea realizado a tiempo, ya que la actividad musical puede continuarse por otros

medios.

Page 14: Bombard i No

TOMA DEL INSTRUMENTO

El bombardino se sostiene con la mano izquierda por la parte media de la campana a la altura de

los pistones. Los dedos de la mano derecha ejercen acción sobre los pistones para producir

diferentes sonidos (esta manera de asir el instrumento es aplicable a instrumentos como el

modelo Yamaha YEP 321 Intermédiate y similares).

Existen algunos modelos de instrumentos cuya conformación exige una manera diferente de

sostenerlo. Como ejemplos citaremos los siguientes:

En el modelo Yamaha YEP 211 Standard la mano izquierda toma el instrumento por el cuello o

cono de la campana y el brazo derecho cubre el instrumento, de forma que los dedos tengan

acceso a los pistones.

Los modelos Yamaha YEP 621 ó YEP 642 profesional se sostienen cubriendo el instrumento con el

brazo izquierdo de tal manera que la mano izquierda tenga acceso al cuarto pistón ubicado en la

parte media baja del instrumento.

En todos los casos, los dedos índice medio y anular de la mano derecha accionan los pistones 1, 2 y

3 respectivamente. Cuando hay uno o dos pistones adicionales

Page 15: Bombard i No

EMBOCADURA

Como ya se había anotado previamente, antes de tomar contacto con la boquilla, es necesario

realizar un proceso que conduzca al manejo de la vibración de los labios sin ella. Debido a que al

cabo de cierto tiempo estos ejercicios producen fatiga muscular, es conveniente alternarlos con

ejercicios de vibración de labios relajados, utilizando procedimientos comúnmente usados en los

primeros acercamientos a la técnica vocal (pronunciar en forma continuada las consonantes brrrr

o imitación del resoplar de los caballos). En la mayoría de los métodos este procedimiento es

llamado buzzing y conforma una etapa importante en el proceso formativo de la embocadura.

Se debe evitar el escape de aire por los lados de la boca, así como tensiones innecesarias o

excesivas en los labios que podrían generar cansancio y entorpecer la técnica correcta del

instrumento e incluso en algunos casos producir lesiones permanentes.

Page 16: Bombard i No

MUSCULOS FACIALES

La máscara facial es el conjunto de músculos que rodean la boca, partiendo de la base de la nariz.

Ésta debe usarse produciendo la tensión adecuada para cada sonido en relación con los diferentes

registros del instrumento.

LA LENGUA

La lengua actúa como un articulador del movimiento del aire. Cumple una doble función: expresiva

al posibilitar la articulación de los diversos elementos del discurso sonoro y de apoyo al controlar

la presión del aire que permite alcanzar los diferentes registros del instrumento. Debe tener un

movimiento libre y sin tensiones excesivas o innecesarias, así como incidir sobre la columna de

aire sin interrumpir su movimiento.

Existen algunos efectos expresivos que para ser logrados requieren el empleo de recursos técnicos

que pueden contradecir lo expuesto anteriormente y cuya realización exitosa depende de las

bases técnicas consolidadas en las primeras etapas de estudio y del control consciente del

instrumentista sobre la actitud corporal.

Para una mayor facilidad en la colocación de la boquilla y una mejor emisión de sonido, se

recomienda que los dientes tengan una buena conformación. Cualquier deformación causará

problemas en el desarrollo de la sonoridad y en el trabajo de articulación. No debe presentarse

oclusión entre los dientes superiores e inferiores al momento de producir el sonido para permitir

el paso del aire a través de ellos.

LOS LABIOS

Siempre que estén en buenas condiciones, cualquier tipo de labios son aptos para ejecutar el

bombardino. Durante la interpretación, deben estar ligeramente separados y relajados en su parte

media y lograr el apoyo requerido en las comisuras para la producción del sonido.

Page 17: Bombard i No

REGISTRO

Se debe comenzar por el primer sonido que pueda realizar el estudiante y, a partir del mismo,

completar la escala de sonidos naturales en el registro medio o central del instrumento (Do2 a Do3

en la escala general).

Todas las personas no poseen las mismas características ni la misma configuración física; por tal

razón, cada uno debe desarrollar sus capacidades de acuerdo a sus condiciones naturales.

Mediante ejercicios por grados conjuntos se puede lograr que el estudiante, en poco tiempo,

alcance un ámbito de octava en el registro central del instrumento.

VELOCIDAD DEL AIRE

El aire es fundamental para la ejecución de los instrumentos de viento. Sin una buena técnica

sobre su uso es poco factible lograr resultados satisfactorios en la interpretación. La velocidad del

aire depende por una parte de la apertura de los labios y la disposición de la máscara facial y por

otra de la presión diafragmática realizada al proyectarlo desde los pulmones al instrumento.

La disposición de la máscara facial está relacionada con los registros, mientras que la presión

diafragmática está relacionada con los cambios dinámicos en la producción de los sonidos. Más

velocidad y presión, notas más agudas y fuertes, menos velocidad y menos presión, notas más

graves y suaves.

Es claro entonces que el estudiante deberá llegar a un control independiente de los dos factores

que inciden en la velocidad del aire para poder realizar notas con dinámicas que relacionen los

sonidos en forma inversa: notas agudas y suaves y notas graves y fuertes, dentro de las

posibilidades específicas del instrumento.

APOYO

Al respirar el diafragma se ensancha permitiendo el ingreso del aire a los pulmones. De la

conformación física de la caja torácica y el tono de los músculos intercostales depende la mayor o

menor capacidad respiratoria. La presión del diafragma, junto con los músculos intercostales y

abdominales, permite expulsar el aire de los pulmones hacia el instrumento. Al exhalar el aire se

proyecta al exterior de los pulmones, operación que puede realizarse de manera controlada. Este

procedimiento, que llamamos apoyo, permite lograr una presión adecuada del cuerpo a la

sonoridad, trabajar sobre todos los registros, tener buena afinación y controlar las dinámicas

dentro de las diferentes opciones de combinación que pueden realizarse al momento de intervenir

Page 18: Bombard i No

consciente y voluntariamente sobre las cualidades primarias del sonido para estructurar productos

sonoros con intenciones

Page 19: Bombard i No

TABLA DE LAS POSICIONES O ARMONICOS

Clave de Sol, instrumento transpositor, lectura directa:

Page 20: Bombard i No

Conclusiones.

Pues de este tema se puede concluir que la música puede llegar a tanto, que hay personas que

dependen de la música, la música significa muchas cosas para las personas y no es solo escucharla,

es también saber que es un modo de aprendizaje, es cultura y que cada persona puede

identificarse con ella, la música tiene muchos significados, la melodía, la letra y todo lo demás se

acopla con lo que es cada persona, pero también podemos observar su evolución, desde lo más

tranquilo se puede llevar hasta lo que es lo más loco, y su evolución ayuda también a la evolución

de los aparatos reproductores que cada día nos lleva a la facilidad, podemos observar la evolución

desde un grandísimo disco de vinilo hasta un cd que podemos introducir variedad de canciones,

pero la música para algunos no tienen cosas buenas también existe lo negativo, y es que para

algunos es contaminación auditiva, también la música en las letras de las canciones pueden decir

mucho, puede afectar bastante en un lenguaje, pero lo que nos lleva a la música es a

identificarnos y nosotros sentirnos inspirados y crear nuestra propia melodía, nuestra propia letra

y sentirnos en cada canción.