pérez espinosa, uap 1956-61 (libro completo)

Upload: mario-jimenez

Post on 18-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    1/90

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    2/90

    2

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    3/90

    1

    Cuadernos del Archivo Histrico Universitario

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    4/90

    2

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    5/90

    3

    GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLABENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLACUADERNOS DEL ARCHIVO HISTRICO UNIVERSITARIO

    JUAN FIDEL PREZ ESPINOSA

    CRNICAS DE FAMILIA: LAUNIVERSIDAD Y LOS UNIVERSITARIOS

    POBLANOS 1956-1961

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    6/90

    4

    Fotografa de portada: Marcos Medrano Flores

    Detalle de la escalera del vestbulo del edificio Carolino

    Benemrita Universidad Autnoma de PueblaArchivo Histrico Universitario

    4 Sur 104

    Centro HistricoTel: 2327479e-mail: [email protected]

    Impreso y hecho en Mxico

    Printed and made in Mexico

    Gobernador Constitucional del Estado de Puebla,

    Melquiades Morales Flores

    Rector de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla,

    Enrique Doger Guerrero

    Director del Archivo Histrico Universitario,

    Alfonso Yez Delgado

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    7/90

    5

    A t...

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    8/90

    6

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    9/90

    7

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo trata aspectos de la vida cotidiana de los

    universitarios poblanos durante las dcadas de 1950 y 1960.Muestra pasajes que hasta este momento han sido pocotrabajados. Aspectos que son vistos desde la ptica de lo festivo,lo alegrico, las vivencias, los sueos; es decir, se parte de unmundo imaginario que ir construyendo una vida social y sta asu vez conducir a la ferviente actividad poltica, en donde losuniversitarios tratarn de imponer el mundo que han construido.

    Cincuenta aos nos separan de esa poca en que se

    realizaban este tipo de sociabilidades; ahora slo quedan lanostalgia y el recuerdo de esos "aos maravillosos". Se presentaaqu un periodo en el que se registran cambios en el interior dela universidad, periodo enmarcado a su vez por un contextosocial en movimiento.

    El captulo uno, titulado "La vida cotidiana", se refiere porsupuesto a la Familia Universitaria: cmo se desarrolla la

    convivencia universitaria de los diversos estratos sociales de laciudad de Puebla en la nica universidad que hay en la entidad.Situaciones de alegra y regocijo que se hicieron tradicin entrelos universitarios en general, ya sea de sectores adinerados o delas clases medias, que eran las mayoritarias. Este trabajo intentarecrear en forma mnima las efusivas bienvenidas a los estudiantesde nuevo ingreso, las disputadas elecciones estudiantiles o los

    fastuosos bailes de coronacin de la reina de la FederacinEstudiantil Poblana (FEP) que se realizaban cada ao.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    10/90

    8

    El captulo dos nos presenta la concurrencia de quienes

    integraban la Familia Universitaria en diversos eventos, acad-micos o de tipo poltico. Nos muestra tambin la solidaridad deaqullos ante las injusticias sociales que siempre han aquejadoa las clases mayoritarias. De estos mbitos encontramos yrecreamos desde los reidos concursos de oratoria y las exigen-cias para establecer la Ciudad Universitaria, hasta la protestaque pretenda el cambio de nombre de una de las avenidas

    principales del centro de la ciudad, que para muchos traatrgicos y amargos recuerdos, la llamada, hasta hace poco,Avenida Maximino vila Camacho. Otro aspecto en que sepresenta a los universitarios poblanos de ayer es la solidaridadcon las causas sociales, como las protestas en contra del alzadel pan y del precio del pasaje urbano, concluye esta "bellapoca" con el boicot y protesta contra la empresa telefnica,que intentaba introducir el llamado servicio medido.

    El captulo tres nos presenta aspectos de ruptura entrela familia universitaria. En esta situacin se integran elementoscomo el aumento en la poblacin universitaria, de activismopoltico de grupos irreconciliables tanto de derecha como deizquierda, combinado con posturas enmarcadas en el contextonacional e internacional. En Mxico asoma la lucha entre laIglesia y el Estado y en el plano internacional, la guerra fra,

    que dio por resultado la creacin de dos bloques, unorepresentado por Estados Unidos y otro por la desaparecidaURSS. A partir de estas situaciones se configuran dentro de launiversidad dos grupos que irn creando reas de influencia;finalmente se llega a situaciones que llevaron a la desaparicindel vecindario universitario.

    El cuarto y ltimo captulo mostrar diversos elementos

    que llevan al divorcio entre los grupos universitarios que en unprincipio fueron copartcipes de recibimientos a estudiantes denuevo ingreso, fiestas, convivencias, concursos, debates, alianzas,

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    11/90

    9

    elecciones, etc. A partir de este momento la universidad sufre

    cambios, que expresan a la vez una sociedad tambin diferente.Este trabajo intenta reconstruir desde la perspectiva

    histrica la evolucin de la comunidad citadina vista desde elimportante espacio universitario, que a su vez es un centroacadmico relevante en el que se captan de inmediato loscambios que sufre la sociedad.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    12/90

    10

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    13/90

    11

    CAPTULO I

    LAVIDACOTIDIANA

    Vecindario universitario

    La ciudad de Puebla en 1956 contaba con una poblacin quefluctuaba aproximadamente en los 200 mil habitantes.En ese tiempo slo exista en la entidad una institucin

    educativa de nivel superior, esto es, la Universidad de Puebla,que en el citado ao estaba en vsperas de convertirse en unainstitucin autnoma.

    La institucin se encontraba, como ahora, en el centrode la ciudad, en la esquina de la calle 4 Sur y la Avenida

    Maximino vila Camacho (hoy Juan de Palafox y Mendoza),slo que en ese entonces no existan ni Ciudad Universitaria nila mayora de los otros edificios que hoy pertenecen a launiversidad.

    En la fecha de referencia, la Avenida Maximino vilaCamacho desembocaba en el Ro San Francisco, dado que stean no estaba entubado. A una cuadra de distancia de la

    universidad se encontraba el Palacio del Gobierno del Estado,en el antiguo edificio del Banco Oriental.

    A la Universidad de Puebla ingresaban jvenes de todaslas clases sociales, provenientes tanto de la capital como delinterior del estado, e incluso de otras entidades. El sector quepredominaba entre la comunidad universitaria era el provenientede la clase media, hecho que tambin se palpaba en otras regiones

    del pas y del orbe, fenmeno que tena que ver con la expansinque experimentaron las clases medias a nivel mundial en eseperiodo . Por lo tanto, era tan reducido el nmero de estudiantes

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    14/90

    12

    que provenan de familias ricas, como los de extraccin popular.

    Empero, por tratarse de la nica universidad que exista en elestado, tenan que convivir forzosamente los estudiantesprovenientes de los diversos estratos sociales, conformando asla Familia Universitaria.

    La vecindad universitariaTodas las escuelas existentes en la universidad estaban

    concentradas en el edificio Carolino. Alrededor de 2 mil 500alumnos formaban la Familia Universitaria para 1956. Se apre-ciaba un aumento considerable de matrcula, especialmente enlas preparatorias, ya dos aos antes (1954) se haba tenido queabrir el turno vespertino.1

    Los tres patios del edificio servan para albergar comosi de vecindad se trataraa los universitarios. En una vecindadtpica poblana encontramos varios patios; en el primero viven

    las familias que poseen ms recursos y pueden pagar una rentams cara por contar con puerta al balcn; en el segundo los quetienen menos recursos y ya no tienen el privilegio de estar conbalcn a la calle; y los del tercero o cuarto patio, que tienencuartos ms chicos con rentas ms baratas. En la vecindad sesaben los chismes de las familias que viven en ella: amorosentre vecinos, diferencias sociales entre quienes habitan esta

    vecindad, pero todos forman una familia. En la Universidad dePuebla el primer patio era ocupado por las "Facultades" de Leyes(Derecho), Ciencias Econmico-Administrativas (Comercio) ylas preparatorias, en dos turnos. El turno diurno funcionaba enla planta baja y el nocturno en los salones que quedabandesocupados de la planta alta. El segundo patio albergaba al

    1 "Ms de 2 mil 500 alumnos, en el presente ao, realizarn sus estudios enlas diversas facultades controladas por la Universidad de Puebla, sobrepasandoconsiderablemente la poblacin escolar anterior, que fue de 2 mil 070" El Solde Puebla, 22 de enero de 1956, p. 1.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    15/90

    13

    alumnado de medicina y odontologa; el tercero, ingeniera civil,

    ingeniera qumica y arquitectura. Para el ao de 1956 se planteque los estudiantes de medicina se trasladaran a los espaciosvacos del Hospital Civil (27 Poniente y 13 Sur), para que ahtomaran sus clases aprovechando la cercana del hospital parasus prcticas, tanto de disecciones en sus clases de anatomacomo de consultas externa e interna y, adems, con esto sedejaba vacante un espacio fsico en el edificio Carolino para

    que se redistribuyeran los salones entre el resto de las escuelaso facultades.Este espacio universitario, que por esos aos ya

    comenzaba a mostrarse insuficiente, contaba adems con supropia cafetera, la que tena por nombre "Los Nietos de donMelchor". Se encontraba en el tercer patio del edificio Carolino.A ella acudan los estudiantes no slo a comer o a tomarrefrescos, sino tambin para escuchar a todo volumen los

    discos de la rockola, dado que les impeda concentrarse en lashoras de clase. Hablando de esa cafetera, habra que subrayarque en ella se desayunaba y coma muy barato y sabroso. Paraalgunos estudiantes era el lugar idneo para escuchar los xitosmusicales de moda, que iban desde las canciones de ElvisPresley, pasando por las interpretaciones de los baladistasmexicanos, Enrique Guzmn y Csar Costa, hasta los ltimos

    hits en materia de msica para bailar, cha-cha-cha, danzones,mambos y otros ritmos ms.2

    2 El Sol de Puebla, 17 de septiembre de 1959, p. 3

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    16/90

    14

    Los universitarios del primero y los de quinto patio

    Los 2 mil 500 alumnos que haba en la universidad, provenande todas las clases sociales de la entidad; pero, eso s, las clasesmedias, que eran mayora, no dejaban de sealar a los que msdinero tenan y que asistan a la universidad en coche.3 Llegabanen los ltimos modelos, desde el compacto Fiat Topolino hastalos grandiosos americanos, siendo bastante aceptados elPackard, el Viscaine, el codiciado Ford Victoria y uno que otro

    Cadillac. Todos eran autos nuevos que demostraban un ciertonivel econmico frente a una mayora que llegaba a launiversidad caminando, si no viva tan lejos, o usando autobusesde 15 centavos el pasaje; el monopolio camionero sumaba laslneas Santa Mara, Rojo Plata, Libertad, San Matas, VerdeSan Antonio, Santa Mara-Chulavista y Garita-Panten; era elservicio de transporte urbano que usaba la gente sin auto y queviva en colonias de la periferia de la ciudad.

    La diferencia de clases entre los estudiantes de la univer-sidad se manifestaba tambin de algn modo en la forma devestir, hecho que por lo dems tena que ver con una tradicinsumamente arraigada que provena desde los tiempos del Colegiodel Estado. Hacia 1956 no era difcil observar la impronta de laburguesa poblana en la vida universitaria. Aunque, los estudiantesprovenientes de aquella clase social no era sino una minora, de

    todos modos ejercan una influencia preponderante en launiversidad, debido, desde luego, a la presencia poltica y

    3 "El doctor Caedo (en la actualidad un psiquiatra) tena un carrito Fiatmodelo Topolino, nosotros, los estudiantes, pues fregados. Llegaba en suTopolino, era de los diez muchachos que tenan coche en la Facultad deMedicina: cuando mucho los Arrioja, los Caedo, los Brcenas. En una ocasinel psiquiatra Roberto sale de clases y encuentra a su "Topolino" encima de un

    monumento que ya no exista, pero estaba el promontorio y ah estaba trepadoel 'Topolino'..." Entrevista al doctor Zito Vera Mrquez realizada por FidelPrez Espinosa en la ciudad de Acatln, Puebla, 7 de noviembre de 1993.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    17/90

    15

    econmica de sus progenitores. Si agregamos a lo anterior que

    las principales autoridades de la institucin y no pocos de loscatedrticos formaban tambin parte de la burguesa poblana,entonces no nos debe extraar que este segmento social impusiesesu estilo de vida en la universidad, estilo que era asimilado por losotros sectores de la misma.

    La indumentaria es un ejemplo para sealar como anpersistan hbitos del Colegio del Estado en la universidad ya que

    quien asista con saco y corbata era considerado un "hombre derespeto".4 Haba profesores en diversas facultades que nodejaban entrar a clases si no se llevaba saco y corbata; anperduraba esta formalidad impuesta por los grupos de estudiantesricos. Para algunos estudiantes de clase media esta forma devestir era asimilada con cierta facilidad, pues contaban con losrecursos para comprar lo que sera su "uniforme"; mientras quepara los estudiantes ricos formaba parte de su ropa "de diario",

    haba otros estudiantes que con escasos recursos econmicostenan que conseguir prestado el saco y corbata para asistir aclases. El saco, corbata y zapatos variaban en calidad y moda. Sieran de alguna marca prestigiosa se vendan en tiendas comoSears, Rodoreda u otra tienda por el estilo, pero tambin seportaba ropa que no tena marca y adems era comprada en unatienda modesta o en el mercado La Victoria.5

    4 "Los profesores de esa poca, con su idea de disciplina y austeridad urbanainfluan. No permitan que los alumnos entrasen a clase con suter o sin corbata.Segn ellos, el estudiante de un colegio superior debera ser individuo que sedistinguiera del joven chofer o voceador. El vestido debera ser un hbito que no'haca al monje' pero le daba categora, la categora de dignidad que todo hombreculto debe presentar ante la sociedad". Lara y Parra Manuel. La lucha

    universitaria en Puebla, 1923-1965. Ed. del autor, Puebla, 1988, p. 13.5 Entrevista al licenciado Melitn Morales Snchez, realizada por Fidel PrezEspinosa en la ciudad de Puebla el 26 de noviembre de 1990.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    18/90

    16

    Otra caracterstica social estaba sealada por lo regular

    en los rasgos tnicos entre los universitarios poblanos; stosdistinguan a los sectores adinerados de quienes no lo eran.Los primeros por lo regular eran geritos, de ojos verdes oazules, de estatura ms alta y provenan de escuelaspreparatorias particulares como el Oriente, Pereyra, Benavente,Humboldt o, si de mujeres se trataba, del Colegio Amrica o dela Universidad Femenina.

    Todas estas caractersticas fueron marcando lasdiferencias sociales entre los universitarios. Sin embargo, existauna interconexin casi natural: como resultado de compartir elespacio fsico, todos se conocan en esta vecindad. Aun as, seimponan ciertas distinciones o se establecan diversasrestricciones.

    Existan los estudiantes, que "por vivir en quinto patio" sloeran espectadores de lejos al no poder asistir a un gran baile de

    coronacin de la hija de algn empresario poblano, como en elcaso de don Manuel Hidalgo Riao, dueo de la embotelladoraHidalgo, don Eduardo Cue Merlo, empresario y poltico, o donFrancisco Rodrguez Pacheco, cofundador de la colonia SantaMara, empresario y poltico. A los estudiantes que no podanasistir a esos regocijos de las familias acomodadas slo lesquedaba soar, soar con que algn da su novia fuera la reina de

    la Federacin; muchas de estas lindas princesitas o reinas defacultad o federacin fueron los amores platnicos de otros tantosuniversitarios que slo aspiraban a los sueos porque, aunasistiendo a los festejos de coronacin, estos crculos socialesestaban cerrados para los que no tenan detrs una fortunaeconmica.6Otros estudiantes trabajaban y algunos con muchanecesidad para poder asistir a la universidad, y no tenan tiempo

    6 Entrevista al licenciado Melitn Morales Snchez, realizada por Fidel PrezEspinosa en la ciudad de Puebla el 26 de noviembre de 1990.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    19/90

    17

    para este tipo de eventos; para otros, estos sucesos sociales

    estaban lejos del alcance de sus bolsillos. Slo un nmero reducidode colados poda asistir y testificar lo que hacan los "ricos", los"burgueses", los que vivan en el "primer patio" de esta vecindady que hacan gran derroche de dinero.7 Eran estas ocasiones enque los universitarios del quinto patio vivan y slo les quedabasoar, puesto que ...

    Por vivir en quinto patiodesprecias mis besos,un cario verdadero

    sin mentiras ni maldad.Nada me importa que desprecies

    la humildad de mi cario,el dinero no es la vida,es tan slo vanidad.8

    Como parte de esta convivencia, los diversos grupos denivel secundario se fueron uniendo en torno a una identificacino coincidencia de algunos puntos de inters o de reflexin entodos los sentidos y aspectos. Se formaron crculos de estudiode diversas materias, cuya finalidad era prepararse parapresentar exmenes o simplemente estudiar sobre algn tema

    de las clases. En estos crculos de estudios tambin seplanteaban reflexiones sobre los ltimos acontecimientos lo-

    7 "Con la 'Chiquis' Hidalgo, nuestra reina en la Federacin, por primera vezprob el coac en la casa de don Manuel Hidalgo, como miembro de lasecretara de prensa (...) no iban todos los estudiantes, slo bamos losdirigentes." Entrevista al doctor Zito Vera Mrquez, realizada por Fidel Prez.Acatln, Puebla, 7 de noviembre de 1993.8 Cancin "Quinto patio", compuesta por Luis Arcaraz, interpretada porEmilio Tuero en Historia Ilustrada de la msica popular mexicana, lbum II,disco 4, La poca de oro de la radio, el cine y el teatro: las inolvidablesde la radio. Promexa, Mxico.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    20/90

    18

    cales, nacionales y mundiales, se discutan organizaciones de

    bailes para dar a conocer planillas estudiantiles, o simplementese planeaba alguna recepcin a novatos.

    La vida en familiaLa Familia Universitaria tena sus convivencias, sus sociabi-lidades, toda una serie de actividades que interrelacionaban alos universitarios. Estos eventos nos demuestran la sociabilidad

    tradicional de los universitarios poblanos, y es en este periodocuando encontramos transformaciones dentro de la FamiliaUniversitaria.

    La inauguracin de cursos en la universidadLas ceremonias de inauguracin de cursos de cada ao eranpresenciadas por el gobernador del estado. En 1956 se retraspor enfermedad del general Rafael vila Camacho, posponin-

    dose por casi un mes. Asistieron adems del gobernador, sucomitiva encabezada por el general revolucionario Donato BravoIzquierdo, ex gobernador del estado, en ese ao asisti en calidadde jefe de la XXV zona militar. Cabe mencionar que aos mstarde fue presidente estatal del Partido RevolucionarioInstitucional (PRI); asisti de igual manera el presidente mu-nicipal de la ciudad de Puebla, el licenciado Arturo Perdomo

    Morn; otro invitado de honor fue el seor William OscarJenkins, hombre de negocios avecindado en Puebla desde variosaos atrs. Fue cnsul de Estados Unidos en Puebla, dueoadems de grandes extensiones de tierra al sur del estado, enla regin de Atencingo e Izcar de Matamoros, y fundador dela Fundacin Mary Street Jenkins; ya en esta etapa de su vidase desempeaba en calidad de mecenas. Los anfitriones de

    esta ceremonia fueron el rector de la Universidad de Puebla,doctor Rafael Artasnchez Romero meses ms tarde fuepresidente municipal de la ciudad, el Consejo Universitario y

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    21/90

    19

    la academia de profesores de la Universidad de Puebla, adems

    de un gran nmero de personalidades de la vida empresarial ypoltica de la ciudad y del interior del estado. Cabe hacer mencinque muchos empresarios asistan fungiendo tambin como pa-dres de familia, ya que sus hijos cursaban sus estudios en launiversidad, siendo el caso, en este momento, el seor Fran-cisco Rodrguez Pacheco, dueo de varias inmobiliarias y deuna fbrica de postes para alumbrado pblico; ms tarde

    desempe el cargo de presidente municipal de la ciudad dePuebla, en el periodo 1960-1963, que dej inconcluso al fallecerel 16 de septiembre de 1960.9

    Tambin estaba presente el seor Eduardo Cue Merlo,padre de familia y empresario textilero.10

    Otro padre de familia en la institucin universitaria fueel seor Manuel Hidalgo Riao, dueo de la embotelladoraHidalgo, concesionario de la Cervecera Modelo en Puebla; su

    embotelladora haca los refrescos Okey, marca que compitipor bastante tiempo con las incipientes embotelladorastrasnacionales que hacan los refrescos de cola; asisti tambinel seor Jos Rodoreda, empresario textil y dueo de unaprestigiosa tienda de ropa. As por el estilo eran los padres defamilia de los estudiantes universitarios que vivan en el primerpatio, seores de empresa que tenan estudiando a sus hijos en

    la Universidad de Puebla.En algunas ocasiones, durante la ceremonia de apertura

    de cursos tambin se realizaba el informe anual del rector ydesde el ao de 1956, cuando se llev a cabo por primera vezuna ceremonia de graduacin de bachilleres de la generacin1954-1955, se otorgaron diplomas de honor y monedas de oroa los estudiantes distinguidos de la universidad, como se puede

    9 La Opinin, 17 de septiembre de 1960, p. 1.10 La Opinin, 18 de septiembre de 1960, p. 1.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    22/90

    20

    constatar en el ltimo informe de actividades del rector, doctor

    Rafael Artasnchez Romero.11Los estudiantes egresados de bachillerato entre 1956 (ao

    en que se implant este tipo de eventos) y 1960 (ltimo ao enque se realiz con toda solemnidad, ya que despus por motivospolticos dentro de la universidad no se volvieron a realizar) sepreocuparon por tomar como padrinos de generacin apersonajes de la actividad empresarial y poltica dentro de la

    propia universidad y en la entidad.En el ao de 1956 la velada se desarroll en el SalnBarroco "Melchor de Covarrubias". Como siempre, la presenciadel gobernador del estado en estos actos universitarios le dioun carcter soberbio; adems, para el ao de 1956, cuando anno se obtena la autonoma, era l quien otorgaba el presupuestoa la universidad y era quien elega al rector, por lo tanto suvisita era de gran trascendencia para las autoridades

    universitarias. Para la mayora de los universitarios esta visitaformaba parte de lo cotidiano, ya que la autoridad del gobernadorestaba por encima del rector y del mismo Consejo Universitario.

    Antes del otorgamiento de la autonoma a la universidad,el gobernador era de hecho la mxima autoridad de la institucin,ya que del Poder Ejecutivo estatal dependa la marcha de lainstitucin y en buena medida, la situacin se modific al tener

    un mayor peso el Consejo Universitario y otras de sus estructurasde poder. Esto no quiere decir que el ejecutivo estatal no sigateniendo una influencia importante en la universidad, dado que

    11 "Durante los aos 55-56 se entregaron medallas de oro y diplomas dehonor a los alumnos que ms destacaron por su promedio y por su conducta".La Opinin, 7 de diciembre de 1956, pp. 1-3.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    23/90

    21

    de l depende en no pocos aspectos el subsidio de la institucin;

    empero, tal influencia ya no es tan directa como otrora, sinoindirecta.12

    Las novatadasComo cada ao, en el mes de febrero se preparaba el inicio delos cursos. Entre los estudiantes haba un ambiente festivo pararecibir a los novatos que han de ingresar a la universidad, ya

    sea a las preparatorias o a las facultades. Los alumnos desemestres avanzados esperaban la llegada de jvenes condis-cpulos. Las "bromas", como cada ao, eran pesadas. Habagrupitos especializados en prepararlas. Los que tenan msinters por este tipo de eventos eran los de segundo, tercero ycuarto ao de las facultades; en las preparatorias participabanlos alumnos de sus dos aos.

    As, en este espacio universitario muchos se preguntaban:

    "si yo pas por ese mal momento, por qu los que entraronahora no?"; o: "quin no fue peln?", llegaron a ser una tradicineste tipo de recibimientos. Cabe mencionar que el ambiente sedesarroll en sus ltimos aos copiando lo que pasaba en la ciudadde Mxico, y estos eran los famosos "Paseos de Perros"organizados por estudiantes de la Universidad Nacional Autnomade Mxico para novatear a sus compaeros.13Algunos estu-

    diantes y maestros no estaban de acuerdo, porque se denigrabaal estudiante lesionando su dignidad. Hubo incidentes graves

    12 "El personal administrativo de la Universidad Autnoma de Puebla recibiaumento de salarios; fue aprobado tambin para los ms altos funcionarios:rector, secretario general, oficial mayor y prefecto general (...) a los acadmicosno se les dio aumento por la situacin que atraviesa la universidad y lamayora son profesionistas y tienen otras fuentes de ingresos. El Sol dePuebla, 24 de agosto de 1957, pp. 1-513 Cfr. Jos Agustn,Tragicomedia mexicana I. La vida en Mxico de 1940 a1970. Coleccin Espejo de Mxico Ed. Planeta, Mxico, 1991, p. 142.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    24/90

    22

    cuando se propasaban con los "pelones", se dieron casos en

    que los emborrachaban y mandaban a robar, no obstante, aunlos representantes estudiantiles argumentaban que "era unatradicin que no se deba perder".14

    Por otra parte, el calificativo de "perro" se refera a losnovatos o estudiantes de nuevo ingreso en la universidad,diferencindose de los "perros" de la secundaria VenustianoCarranza, a quienes les haban corrompido el nombre de su

    escuela, quedando en lugar de Venustiano "perrustiano". Dentrode este ambiente familiar, las recepciones a los estudiantes denuevo ingreso eran de gran trascendencia, puesto que se des-ahogaba una fuerza, una energa juvenil que, al no tener otrapreocupacin, se volcaba sobre estos hechos que resultabanmemorables.

    Para los novatos haba dos tipos de recepcin, una for-mal y otra informal. En la primera, la Federacin Estudiantil

    Poblana, mxima organizacin estudiantil de la entidad fundadaen 1939,15junto con las autoridades universitarias, preparabaun da de campo en las albercas del balneario Agua Azul,haciendo competencias de natacin, clavados, lanzando monedasde plata a las albercas para que las encontraran y se quedarancon ellas como trofeos; ya por la tarde se desarrollaba un bailey recepcin, algunas veces en el Saln Montecasino, que estaba

    ubicado en la colonia El Carmen; en este evento, el presidentede la federacin daba la bienvenida a la universidad a losestudiantes de nuevo ingreso.

    14 S habr novatadas, pero stas sern llevadas en un plano de sana alegra ysin faltar al respeto y dignidad humana de los alumnos de nuevo ingreso (...) loque es realmente obligatorio, de acuerdo con las reglas no escritas de la tradicinuniversitaria, es la pelada al rape de los nuevos compaeros, con excepcin delos de Ingeniera y Ciencias Qumicas, que lucirn cabelleras oxigenadas quesern la envidia de muchas seoritas". El Sol de Puebla, 3 de marzo de 1957,

    p. 2.15 Cfr. Mrquez Carrillo, Jess. Ctedra en vilo. Ed. CEU-UAP. 1992, p. 102.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    25/90

    23

    La recepcin informal se daba en cada escuela o

    facultad, participaban los alumnos de grados avanzados, quienesse organizaban en pandillas para recibirlos, haciendo de la bromaun regocijo para todo mundo. Lo normal era que se les raparala cabellera; posteriormente se les baaba en la fuente (cadapatio del Carolino tiene su fuente) y en algunas ocasiones losintroducan a la Universidad Femenina, que distaba una calledel Carolino, sobre la 4 Norte y 2 Oriente, baando a los novatos

    en la fuente de esta escuela; en escuelas como IngenieraQumica y Ciencias Qumicas se les tea el cabello de plateadoo de rubio. Si algn estudiante era de piel morena su aspectode rubio o plateado era un tanto gracioso o espeluznante, segncomo se le quisiera ver; a las mujeres se les haca un mechnen el cabello.

    En la escuela de Medicina la novatada era ms pesada,puesto que a los hombres se les dejaba en calzoncillos

    llenndoles el cuerpo de pintura roja, chapopote o aceitequemado, segn lo que se consiguiera; posteriormente lespegaban plumas de pollo. En este acontecimiento haba unaverdadera coordinacin entre los anfitriones de la novatada,puesto que unos se iban a conseguir la pintura, el chapopote oaceite quemado a algn taller mecnico y otros iban al mercadode La Victoria por las plumas que salan del rastro de pollos

    que ah se encontraba. Despus de este "aquelarre" se haca el"paseo de perros"; a los novatos de medicina se les sacabadesde el edificio Carolino y se les llevaba por las calles delcentro de la ciudad llegando a la Escuela Normal (11 Sur y 11Poniente) y posteriormente al reloj del Gallito, en el Paseo Bravo,en donde se haca el "juramento" de odio eterno a los "nahuales"y amor eterno a las "nahualas".

    Los nahuales eran los estudiantes del Instituto Normaldel Estado, por la razn de que la Escuela Normal paraprofesoras se instal por primera vez en la Calle de la Nahuala

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    26/90

    24

    ubicada en la calle 7 Norte, 800, dndoles a las estudiantes

    normalistas el apodo de nahualas, ms tarde se extedi a todoslos estudiantes de la Normal del Estado.16

    Uno de los motivos que haca que concurrieran a estaescuela los estudiantes universitarios era la intencin de "ligarse"a alguna normalista, ya que la carrera magisterial ocupaba ensus aulas a ms mujeres que las aulas universitarias; as, losvarones universitarios asistan sin perder tiempo, intentando

    hacer sus conquistas amorosas. Cabe mencionar que cuandola Facultad de Medicina se cambi a su nueva sede en la 13Sur y 27 Poniente, desde ese sitio salan al "paseo de perros" ycasi en perfecta sincronizacin se unan al contingente que venadel edificio Carolino en el Paseo Bravo, y de ah todosregresaban al viejo edificio de la universidad.

    Este barullo siempre traa problemas a las autoridadesmunicipales, ya que la parte ms pesada de la ruta del "paseo"

    era del reloj del Gallito al edificio Carolino por la avenidaReforma; en sta se baaba y ensuciaba de chapopote o pinturaa transentes y comercios, sin faltar los pleitos o rias que sesuscitaran en el camino entre los contingentes universitarios yalgn grupo de desconocidos o conocidos; por lo regular, loscomercios preferan cerrar para evitar problemas.

    En algunos casos los estudiantes de la secundaria socia-

    lista "Venustiano Carranza", se integraban al festejo; ellos porsu parte traan "pique" con los nahuales como resultado delespacio fsico que compartan.

    La secundaria "Venustiano Carranza" estaba en laesquina de la 7 Poniente y 13 Sur y la Normal en la 11 Ponientey 11 Sur; uno de los motivos ms grandes era la disputa por lascompaeras estudiantes de ambas instituciones, y un segundo

    motivo era ostentar a los ms bravucones. En este clido16 Cfr. Romano Moreno, Armando; Anecdotario estudiantil. volumen I.Coleccin Crnicas y Testimonios, nm. 3. Ed. UAP., Puebla, 1985 p. 66.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    27/90

    25

    ambiente de competencia se llegaron a lapidar por completo

    los cristales de los edificios tanto de la Normal como de laVenustiano; este pique entre "perros" y "nahuales" era el aconte-cimiento que dejaba encrespadas a las autoridades educativascada que se hacan las novatadas.

    Lo que sealaba a un novato en la mayora de los casosera la rapada de cabello. En escuelas como derecho, se lesidentificaba y obligaba a que llevaran a desayunar a sus compa-

    eros, asistiendo a cafs y restaurantes del centro de la ciudadcomo El Fnix, La Flor de Puebla, La Princesa, La DulceAlianza, todo corra a cuenta del novato; los compaeros pedande lo mejor que haba en el men: chocolate, jugo de naranja,caf con leche, chilaquiles, bisteck con papas, huevos, tamales;pedan hasta para llevar a su casa, no importando si el novatotraa o no el dinero para pagar; finalmente el novato quedabaempeado hasta que lo iban a rescatar sus padres.17

    Las novatadas significaban la integracin a una familia, ovindolo de otra manera, formaban parte de un rito de integracina un gremio, al gremio de los doctores, ingenieros, abogados,arquitectos; en un futuro no lejano iban a ejercer su especialidady ahora, al ser slo novatos, mediante este rito se les iba a decir:"no seas confiado", "ahora s ests bautizado y ya perteneces ala universidad", "respeta a tus mayores y aprende de ellos". Se

    reproduca la jerarquizacin a semejanza de lo que haba dejadode existir desde haca mucho tiempo, el gremio.18

    17 Entrevista al licenciado Urbano Deloya Rodrguez realizada por FidelPrez Espinosa en la ciudad de Puebla, 22 de octubre de 1993.18 "El aprendizaje era la iniciacin obligatoria para abrazar un oficio o arte, yestaba sometido a una rgida reglamentacin, tiempo de estudio y de pruebadurante el cual el futuro obrero debera aprender todo lo concerniente al oficioo arte, y deba, asimismo, sumisin y obediencia al maestro..." Carrera Stampa,Manuel. Los gremios mexicanos. EDIAPSA, Mxico, 1954. p. 25.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    28/90

    26

    Muchos estudiantes de nuevo ingreso a la universidad,

    ya sea en las preparatorias o facultad esperaban con ansia quelos raparan para decir orgullosamente: soy universitario!19

    As los ritos simbolizan una realidad, identificada con elcampo de estudio de las distintas carreras: los de medicina,ingeniera qumica, derecho. En todas las carreras se tiene quedemostrar respeto hacia los que tienen ms grados de estudio,de ah se deriva una sumisin y obediencia para el aprendizaje;

    en medicina el estudiante en calzoncillos simboliza al cuerpohumano que el mdico tiene que diseccionar, operar, conocer;el aceite o pintura roja, la sangre de ese cuerpo; y las plumas lavestimenta blanca del mdico. En las reas de qumica el teirel cabello simboliza el hecho de que ah se preparan sustanciasque sirven para marcar el desarrollo tecnolgico y aplicarlo alas comodidades del hombre. En derecho, el que se aprovechende un novato sirve de smbolo para el abogado, que tiene que

    estar pendiente y no ser confiado con nadie. Podemos decirque las novatadas dentro de la Familia Universitaria eran el ritomediante el cual se integraban a su seno ms vecinos.

    Las elecciones estudiantilesUna vez iniciadas las clases en febrero de cada ao, en abrilera rota la calma nuevamente con la eleccin de presidente de

    la Federacin Estudiantil Poblana (FEP), uno de los eventosestudiantiles que ms pasiones levantaban. La disputa por lapresidencia traa conflictos entre escuelas; las dos principalesescuelas que se disputaban la presidencia eran Derecho yMedicina. Esta escuela predomin en la presidencia de la FEPal tener mayor nmero de alumnos; siendo el voto directo yganado por mayora simple, era la que siempre tena mayores

    posiblidades de triunfar. Medicina contaba con mayor nmero19 Entrevista al licenciado Melitn Morales Snchez, realizada por FidelPrez Espinosa en la ciudad de Puebla, 26 de noviembre de 1990.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    29/90

    27

    20 "Una coalicin se enfrentar a la superpoblada facultad de Medicina, haydos grupos, el que encabeza David Bravo y Cid de Len y el de MedicinaJos Plascencia". La Opinin, 27 de abril de 1957, p. 1.21 Yez Delgado, Alfonso; Universidad, Gloria!Trabajo indito, p. 10.22 "Cal, ladrillazos y abrazos en las elecciones estudiantiles (...) el triunfo fue

    para Oscar Walles de Derecho (..) despus de 17 aos de ganar la FEP losalumnos de Medicina, ahora haba ganado un estudiante de Derecho". El Sol

    de Puebla, 11 de julio de 1964, p. 1-3a.23 "Escndalo en la preparatoria durante la eleccin de ayer, hubo agresionesa golpes y puntapis en contra de Rigoberto Lobo Matanche amn de haberloamagado con una pistola".La Opinin, 11 de abril de 1957, p. 1-3.

    de alumnos, le segua Derecho.20Con esta dinmica, a lo largo

    de 17 aos se escuch el grito de "Formol, benzol, bencina,arriba, arriba, arriba, medicina".21Derecho siempre hizo alianzaspara poder ganar hasta que lo consigui en 1964, en el periodoen que la Federacin Estudiantil Poblana estaba llegando a sufin.22

    Era de gran importancia ser presidente de la federacinya que todas las puertas se abran. Se poda utilizar el cargo para

    tener relaciones sociales y polticas muy amplias, destacar en lapoltica despus de ser egresado de la universidad, ser inclusivehasta diputado suplente. Las elecciones que le seguan enimportancia eran las de la presidencia de escuela o facultad; enellas tambin se generaron pasiones que llevaron a actos violentos,tales como enfrentamientos a golpes durante las campaas delas planillas o durante las elecciones o conteo de votos.23

    Cuando se suscitaron esta serie de acontecimientos se

    lleg hasta la mediacin de la presidencia de la FEP comomxima autoridad. La mayora de las veces que hubo problemasy como salida salomnica se determin que entre los doscontendientes llegaran a un acuerdo y cada uno tuviera larepresentacin de su escuela medio ao; se puede decir que laescuela en que se originaban ms problemas postelectorales

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    30/90

    28

    era la de derecho, esto como consecuencia de su misma

    naturaleza y lo politiquero de los alumnos.24

    El da de San Juan y el da del estudianteOtros eventos de tipo festivo en que participaba la FamiliaUniversitaria para su recreacin eran los relacionados al da deSan Juan, el 24 de junio, y el da del estudiante, el 10 de octubre.En el primer evento se suscitaban incidentes cuando los

    estudiantes se empezaban a mojar, primero en los patios deledificio Carolino y ms tarde a las afueras del mismo, mojandoa transentes por igual; las quejas de varios maestros y perso-nas que vivan cerca del edificio hicieron que se tomaranmedidas para evitar este festejo en el edificio. Se comenzarona organizar eventos en el balneario Agua Azul. Se realizabancompetencias de natacin y clavados, otorgando como premiosmonedas de plata para los primeros lugares; tambin se lanzaban

    monedas a las albercas, para que las buscaran y como premiose quedaran con ellas.

    El da del estudiante era una tradicin desde el ao de1921, cuando el Segundo Congreso Nacional de Estudiantes, "apropuesta de la delegacin de Michoacn aprob que el da delestudiante se celebrara el 10 de octubre, en conmemoracin deque en ese da del ao de 1540, en el que despus fue territorio

    de Michoacn se fund la primera Universidad de Mxico".25Este evento en Puebla era organizado por la Federacin.

    Se celebraba con mucha euforia, se iba al cine gratis, seorganizaban torneos acuticos en Agua Azul, se realizabanbailes, carreras atlticas, una singular barbacoa, culminando

    24 "La FEP solucion el problema de las elecciones en Leyes, Amado Camarillorige los destinos hasta el 15 de octubre y Moiss Romero el tiempo que siguehasta las elecciones del 57". El Sol de Puebla, 13 de abril de 1956, p. 3a.25 Romano Moreno, Armando; op.cit. pp. 288-289.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    31/90

    29

    en algunas ocasiones con una novillada en el toreo, que estaba

    ubicado por la 9 Poniente, 1700. Este evento se haba vueltouna tradicin entre los universitarios y se contaba con lacooperacin de las autoridades tanto universitarias comogubernamentales, para "premiar" el comportamiento de losestudiantes, orgullo de la ciudadana; algunos estudiantesextendan su asistencia a los lugares llamados non sanctoscomo premio al esfuerzo dedicado al estudio. Haba visitas a la

    zona de tolerancia en el barrio de San Antonio y, cuando stase clausur y cambi de sitio, se trasladaban a la "ciudad delplacer" de Luis Flores, all por la 90 Poniente y 7 Norte.26

    Los bailes de coronacinOtro evento social de gran trascendencia entre la FamiliaUniversitaria era la coronacin de reinas de escuelas, facultadesy de la misma Federacin de Estudiantes. Para recibir esa

    distincin, las muchachas aspirantes necesitaban ser propuestaspor los presidentes de las organizaciones estudiantiles; stos asu vez promovan para reinas a hijas de connotados empresarios,con la finalidad de que costeasen el pago del baile, para que deesta manera las ganancias del evento se quedarancompletamente en las arcas de las mencionadas organizaciones.Una vez propuesta la candidata, su pap costeaba los gastos,

    compraba el vestido, pagaba el saln, la msica y as conseguaque su "hijita" viera cristalizado su sueo de convertirse en reinade los universitarios, lo cual equivala a una gran fiesta de quince

    26 "Luis Flores era un tipo bonachn amigo nuestro (...) era un amigo, nosayudaba econmicamente, nos regalaba el pulque, nos daba 'asilo en suslugares' (...) slo quera que no lo perjudicaran (...) cmo no ibamos a querer'eso', a 'eso' no eramos ajenos (adems de) la pulquiza que nos ponan el dadel estudiante (...) haca barbacoas. A l le gustaba que lo furamos a visitar.."Entrevista al doctor Zito Vera Mrquez, realizada por Fidel Prez Espinosaen la ciudad de Acatln, Puebla, 7 de noviembre de 1993.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    32/90

    30

    aos en la que participaba una parte de la sociedad...casi un

    cuento de hadas. La mayora de las veces no hubo competenciaen la eleccin de emperatrices, dado que haba una solacandidata por consenso, la cual resultaba coronada. Para elpadre de la agraciada significaba un gran prestigio financiar lafiesta de coronacin, ya que de ese modo patentizaba su podereconmico en el crculo social al que perteneca.

    En el ao de 1956 se coron a la hija del seor Francisco

    Rodrguez Pacheco como reina de la Facultad de Derecho; elrector doctor Rafael Artasnchez Romero fue el encargado decolocar la corona en la sien de "tan distinguida dama"; el eventose desarroll en el Saln Barroco "Melchor de Covarrubias"ante la multitud que conformaba la Familia Universitaria, sinfaltar los invitados de la gran sociedad poblana o, como diraMim Garca Barna, cronista de sociales de El Sol de Puebla,"asisti lo ms granado de la sociedad angelopolitana y lo ms

    florido de la intelectualidad citadina".En la primera fila de esta ceremonia estaban los invitados

    de honor: el gobernador, el presidente municipal, empresarios;en las filas de atrs se distingua al grueso de los universitarios,los que vivan en quinto patio. Este sector que era el msnumeroso se distingua por ser slo un espectador de loseventos que protagonizaban sus vecinos del primer patio. A

    este recinto lleg la seorita Mara Luisa conocida como "LaBicha", caminando con cadencia, llevando un vestido largo,acompaada de sus princesas al lado; los caballeros que larodean van vestidos de smoking, algunos de ellos aspiran a serpretendientes; imaginan que matrimoniarse con "La Bicha"traer una buena oportunidad para entrar a la familia del seorRodrguez Pacheco y recibir todos los beneficios que de ello

    resulten. Llega la reina que para algunos de bella no tienenada y piensan que slo la hace ver hermosa el dinero de supap y al momento en que el rector le coloc la corona de

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    33/90

    31

    soberana a "la Bicha", alguna voz annima proveniente de los

    estudiantes del "quinto patio" grit, "La Bicha no trae calzones!,soltndose las risotadas entre los asistentes".27

    Posteriormente se celebr el tradicional baile que seguaa la coronacin, el cual se llev a cabo en el saln Merenderodel Hotel Lastra. A esta cena-baile asistieron todas las reinasde facultad de la universidad, entre ellas "Chabelita" Rodoreda,reina de ingeniera, Mara Luisa Morn, mejor conocida como

    "Macha", Chela Carreto y otras "bellezas" universitarias que"rindieron homenaje a la belleza de la mujer poblana". Tambinhizo acto de presencia la reina de la Federacin Estudiantil en1956. Su Majestad Mara Elona I, mejor conocida como MaraElona Cue Morn.28

    Despus de la cena continu el baile en el restauranteMerendero, siendo amenizado por la gran orquesta del famosoJuanito Garca Medeles, tuvo un costo la entrada general de 50

    pesos, rebajado a 30 pesos para estudiantes. Se puede decir queera bastante elevado el costo de entrada a la cena-baile cuandoen 1956 el salario mnimo era de 7 pesos diarios; a un estudiantede escasos recursos le era imposible asistir a un baile; adems, sitrabajaba y estudiaba tendra que ahorrar el dinero de toda unasemana para asistir al fastuoso evento, agregando que la entradaal baile era de obligatoria etiqueta. Los hombres deban vestir

    "smoking o traje negro y las damas traje de noche", quedaban losbailes completamente fuera de su alcance.29

    Los bailes se realizaban en el saln Merendero, Real Ca-sino de Cholula y tambin en el gimnasio del edificio Carolino oen los otros patios de este edificio, particularmente en el primeroy tercero. El segundo, en el que se encontraba la Facultad de

    27 Entrevista al licenciado Melitn Morales Snchez, realizada por FidelPrez Espinosa en la ciudad de Puebla, 26 de noviembre de 1990.28 El Sol de Puebla, 1 de octubre de 1956. p. 2.29 La Opinin, 26 de octubre de 1957, p. 3.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    34/90

    32

    Odontologa, era de difcil estancia para el baile, debido al jardn

    que lo adornaba. Las jornadas en algunas ocasiones llegaron atransmitirse por la estacin radiofnica XECD.30

    Existan bailes de menos alcurnia; stos eran "bailes popularesque se hacan (... ) en el saln 'Montecasino' vecino de otro msprivado y clandestino que se llamaba 'Passapoga' ";31se hacanestos bailes para ganar adeptos a las planillas que iban a contenderpor las presidencias de facultad; la entrada era gratis y a esos

    bailes no iban los estudiantes ricos.Los bailes fastuosos sucedan a la coronacin; sta se hacaun da antes del baile y poda desarrollarse en auditorios como eldel Colegio Benavente, Cine Puebla o Saln Barroco "Melchor deCovarrubias"; era una autoridad civil o militar la que coronaba a lareina, poda ser el rector de la universidad o el gobernador de laentidad como autoridades mximas. Posteriormente se realizabael baile amenizado con la mejores orquestas del momento, algunas

    de Puebla y otras de la ciudad de Mxico. Tenemos por ejemplo aPancho Vidal, Pepe Luis, Pedro Gmez, Chico O'Farril, Juan GarcaMedeles, Chucho Castillo, Jorge Ledezma, Ismael Daz. Los costosde entrada al baile variaban segn la facultad que lo organizara, de40 a 50 pesos, caballeros; estudiantes, 25 a 30 pesos y desde 10pesos hasta 30 pesos para damas, as como 30 pesos por apartadode mesa.

    A estos bailes no concurra la mayora de los estudiantes.Algunos pagaban su boleto con sacrificios, y otros tenan quehacer malabares para poder entrar, ya sea ayudando a colocarlos arreglos de luminarias en las entradas del edificio y en las

    30 "Muy concurrido y animado fue el Baile Real que organizaron losestudiantes de ingeniera (...) transmitido por XECD, locutores: Jos LuisIbarra Mazari, Conrado Veramatus y Napolen Gmez". El Sol de Puebla,1 de octubre de 1956, p. 3.31 Entrevista al licenciado Urbano Deloya Rodrguez, realizada por FidelPrez Espinosa en la ciudad de Puebla el 22 de octubre de 1993.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    35/90

    33

    arcadas de los pasillos que estaban en el recorrido de las reinas,

    princesas e infantas; con esa faena se ganaban su boleto parael baile. Otros se escondan en los salones esperando a quecomenzara el baile, llevando consigo su traje "smoking" y yacomenzado el baile hacan su mgica aparicin en l.32

    En algunas ocasiones los interesados en asistir a losfastuosos bailes se llegaron a brincar de la iglesia de la Compaaal edificio Carolino; iban ya de antemano "trajeados"; de esta

    forma burlaban la vigilancia que slo estaba en la entrada prin-cipal; otra de las diversas maneras de entrar sin pagar y gozardel baile era cuando se introducan por la puerta principalcargando los instrumentos musicales de las diversas orquestas,algunas veces sin conseguirlo, por ser bastante conocidos.33

    El baile nos mostraba dos facetas de la universidad: por unlado, las races conservadoras de la misma, lo cual, desde luego,no era sino una expresin inequvoca del conservadurismo de la

    sociedad poblana. En la parafernalia que rodea el baile el vals ysus vestuarios lujosos, las reinas y princesas, etc.detectamoslas veleidades o la frivolidad de una sociedad endiosada con ciertoslujos, modas y rituales, a travs de los cuales se trataba de mostrarun determinado status y un nivel econmico. 34

    32 Cfr. Pacheco Pulido, Rodolfo, "Aquellos bailes universitarios" en revistaMomento, marzo, 1, 1990, nmero 214, p. 46.33 Cfr. Romano Moreno, Armando; Anecdotario estudiantil. Volumen II.Coleccin crnicas y testimonios nm. 4, Ed. U.A.P., Puebla, 1985, pp. 27-34.34 "Esta noche en el Merendero se efectuar por fin la 'Notle Romana', fiestacon que los alumnos de la Facultad de Arquitectura hacen su aparicin formalen la sociedad poblana(...) actuarn: Katyna Ranteri, linda artista italiana; el

    pianista Riz Ortolani; las orquestas de Pedro Gmez y Chico O'Farril".ElSol de Puebla, 20 de junio de 1959 p. 2.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    36/90

    34

    Empero, por otro, como reaccin a dicha parafernalia,

    comienzan a surgir manifestaciones contrarias, como el gustopor el rock and roll, fenmeno que encierra una muda decostumbres.

    Sin embargo, esta msica que penetra masivamenteentre la juventud poblana a diferencia de lo que suceda enlos Estados Unidos donde era expresin de rebelda ennuestro pas asumi otras caractersticas, ya que ms bien era

    un fenmeno que tena que ver con las ansias de desahogo dela juventud, tomndose a Elvis Presley como smbolo dediversin; todas las clases sociales son partcipes de esta nuevamoda; los que pueden se visten como Elvis o como James Dean,se compran sus chamarras de cuero, los estudiantes con cochese sienten "rebeldes sin causa", pero son slo simples "rebeldes",imitadores que estn inmersos en otro contexto social encomparacin con los jvenes norteamericanos; la letra de las

    canciones traducidas al espaol se adaptan a la idiosincraciamexicana sin alterar el orden moral con la letra de las canciones.

    Las anteriores caractersticas formaron parte de la vidauniversitaria, en la ciudad de Puebla, que de 1956 a 1961 tenauna poblacin de 200 mil habitantes, que se mantuvo establepor muchos aos y que a partir de este momento comenz acrecer a un ritmo acelerado. Se trata de rasgos muy

    tradicionales en su cultura, que se manifestaban de inmediatoen su universidad, una institucin pblica abierta a todos lossectores con la hegemona de una clase minoritara, la claserica, imponiendo modas, criterios sobre las dems clases queconformaban la Familia Universitaria.

    El espacio de la sociabilidad en la universidad nos muestrael cambio que se da en l: se transita de lo tradicional a lo

    moderno, modernidad en el sentido de renovacin de ideas, decostumbres y de espacios de sociabilidad. Los bailes, lasnovatadas, las elecciones de presidente de la federacin, las

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    37/90

    35

    festividades de los das de San Juan o da del estudiante, la

    coronacin de reinas, los concursos de oratoria, as como lasdiversas organizaciones polticas como las logias masnicas olos organismos proclericales que actuaban dentro de launiversidad, formaban parte de la sociabilidad tradicionaluniversitaria; a partir de 1961 podemos decir que comienzauna muda de costumbres, comienza una renovacin en lassociabilidades. La sociabilidad moderna dentro de la institucin

    educativa estuvo representada por grupos polticos que tuvieronuna firme actuacin que llev a la formacin de partidos polticosque actuaron profusamente dentro de la universidad. Estaactividad poltica fue radical ya que fue borrando completamentela antigua sociabilidad, que a su vez dio origen a esta sociabilidadmoderna.

    Estos cambios surgieron como resultado de los aos deautoritarismo en las esferas gubernamentales de la entidad;

    esta nueva forma de sociabilidad es el resultado de un giroradical hacia lo opuesto, lo que significara estar en contra de loestablecido, agregndose a esta transformacin el aumentogradual de la poblacin dentro de la Universidad, haciendonecesario nuevos espacios para albergarla, llegando a su trminocon ello la Familia Universitaria.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    38/90

    36

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    39/90

    37

    CAPTULO II

    CONCURRENCIAFAMILIAR

    La Oratoria Universitaria

    En la Familia Universitaria uno de los aspectos acadmicosque tena gran arrastre en la dcada de los cincuenta era el delos concursos de oratoria, tradicin que se inicia desde 1925cuando el peridico El Universalorganiz estos concursosllamndoles "el verbo de la juventud mexicana a travs de losconcursos de oratoria".1

    En estos eventos participaba un gran nmero de estudiantesque en un nimo de competencia buscaban sobresalir, demostrar

    una amplia cultura y un buen lxico; eran los concursos del "buendecir".2

    En estos concursos se abordaba con gran pasin el pasadohistrico de la sociedad mexicana, eligindose por lo generalasuntos tales como el Liberalismo, el Juarismo, la Constitucinde 1857, la Batalla del 5 de Mayo de 1862, etc. por lo regularesta era la temtica que ms interesaba. "Los concursos de

    oratoria eran bastante concurridos (...) normalmente los temasque se elegan estaban muy ligados a la concepcin liberal y erantemas muy polmicos, recuerdo algunas intervenciones donde

    1 Entrevista al licenciado Urbano Deloya Rodrguez, realizada por FidelPrez Espinosa en la ciudad de Puebla el 22 de octubre de 1993.2 Entrevista al doctor Zito Vera Mrquez, realizada por Fidel Prez Espinosaen la ciudad de Acatln, Puebla el 7 de noviembre de 1993.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    40/90

    38

    tanto de un lado como del otro las posturas eran muy radicales;

    sin embargo el ambiente era muy participativo, haba unintercambio de ideas".3

    Desde luego, eran diversos los enfoques acerca de dichatemtica. As, mientras los defensores del liberalismo resaltabanla enorme importancia de esta corriente de pensamiento polticoen lo que concierne a la defensa de la soberana de la nacin, yal establecimiento de no pocos de los pilares del Mxico moderno

    derivados de la separacin del poder temporal del poderespiritual, la educacin laica y gratuita, etc., los epgonos delas ideas conservadoras, por su parte, defendan con vehemenciasus postulados ideolgicos, por ejemplo su identificacin con laiglesia catlica, acusando a los liberales de "comecuras".

    Los contendientes en los concursos de oratoria eran losuniversitarios que daban una interpretacin a los acontecimientosdel siglo pasado en Mxico; en gran medida esta participacin

    responda a las inquietudes que despertaban los sucesos socialesy econmicos del momento.

    As, con dos concepciones de fondo, los universitarios,debatan sobre estos temas. Como suele suceder, en familiasiempre hay desavenencias y entre los universitarios no podanfaltar. A lo largo de la segunda mitad de la dcada de los cincuentase confrontaron con ms frecuencia en este tipo de eventos, los

    grupos que abanderaban la interpretacin del pensamiento juaristay los que defendan el pensamiento clerical.

    Por lo regular, los egresados de escuelas particulares comoel Benavente, Oriente, Amrica, vean a Benito Jurez como unenemigo de la Iglesia. Esta interpretacin contrastaba, por loexpuesto en las escuelas oficiales como la Venustiano Carranza,la Normal, Flores Magn, y otras, siendo en comn que la figura

    de Benito Jurez se enalteciera presentndolo como el padre del3 Entrevista al licenciado Manuel Daz Cid, realizada por Fidel Prez Espinosaen la ciudad de Puebla, 15 de noviembre de 1993.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    41/90

    39

    Estado moderno mexicano, como el "Benemrito de las

    Amricas", como el primer mexicano de raza indgena que llega ser presidente de la repblica en una poca en que el criollismoracial estaba presente en todas las esferas sociales. Supensamiento era tomado como una filosofa para buscar laigualdad. Se agregaba que el pensamiento de Jurez fue renovadocon los postulados de la Revolucin Mexicana que quedaronmarcados en la Constitucin de 1917, en especial en los artculos

    3 y 130, referentes a la educacin y a la limitacin de espaciospolticos a las Iglesias, respectivamente.Despus de 1956, los grupos de universitarios poblanos

    que son formados en una interpretacin de los hechos mssignificativos en la historia de Mxico se confrontan en estosespacios de la sociabilidad tradicional. Se apropiaron de esasimgenes para justificar su realidad; por un lado, los que sesentan afectados en sus derechos religiosos no demoraron en

    patentizar sus preferencias en los espacios en que habadiscusin; por el otro, quienes perciban que los planteamientosdel juarismo y la Revolucin haban sido abandonados, en lasociedad y en la universidad. Ambos grupos y ambas concep-ciones, se enfrentaron con dos propuestas participativas demucha tradicin en el pas. Los organizadores de dicho eventoeran los directivos de la Federacin Estudiantil Poblana en

    combinacin con profesores y autoridades universitarias.Los participantes en este tipo de eventos eran por lo

    regular jvenes que tenan inters o aficin por la lectura, o porlos libros con temas de actualidad; eran estudiantes de todaslas facultades o escuelas de la universidad; era mayor laparticipacin de los estudiantes de derecho y medicina, dosescuelas que mantuvieron eterna rivalidad. La dinmica de los

    concursos de oratoria empezaba desde el interior de la univer-sidad, entre todas las escuelas, y el alumno que resultara ganadorpasaba a una segunda fase que era el concurso estatal donde

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    42/90

    40

    se competa con estudiantes de otras instituciones de la ciudad

    y del interior de la entidad como la vocacional o las preparatoriasde los centros escolares. Posteriormente se pasaba al concursonacional donde concurran competidores de la mayora de lasuniversidades del pas y despus al concurso internacional, endonde la contienda era con estudiantes universitarios de otrospases, principalmente de Iberoamrica. La Universidad Aut-noma de Puebla tuvo en 1959 un campen nacional e interna-

    cional de oratoria el estudiante de medicina Arturo SantillanaSantillana, quien fue declarado "Hijo predilecto de la ciudad"por el Cabildo Municipal.4

    En los ltimos aos en que se realiz el evento, 1959-1961, los concursos fueron degenerando, pues el estudianteque ms porra llevaba era el que ganaba; por ese motivo ya nose calificaba el talento del participante sino las porras que leechaban sus compaeros.5

    Las confrontaciones en el campo de la oratoria, desdeluego, tenan bases objetivas. Cierto: en apariencia haba algode irrealidad en el hecho de que la confrontacin se remontaseal conflicto entre liberales y conservadores del siglo pasado;sin embargo no menos verdad era que la disputa que sepresentaba por el Mxico moderno, tena que ver en gran medidacon los proyectos de pas que haban surgido al calor de esas

    concepciones. Los liberales como sus antecesores decimo-nnicos queran una nacin soberana, laica, progresista, ylos conservadores al igual que sus ancestros deseaban unpas sometido a las lites econmicas, tutelado por la iglesiacatlica. Slo as se puede entender la confrontacin entreclericales y anticlericales en el interior de la universidad poblana.

    4 El Sol de Puebla, 23 de agosto de 1959, p. 1.5 Entrevista al licenciado Melitn Morales Snchez realizada por Fidel PrezEspinosa en la ciudad de Puebla el 26 de noviembre de 1990.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    43/90

    41

    A esta confrontacin tradicional se agrega un elemento

    en boga, el marxismo, doctrina adoptada con mucha pasin porlos que exigan una justicia social ms extensa, segn la inter-pretacin que se le da en ese momento. Es un planteamientoque, con una vaga interpretacin, adquiere su punto culminantecon la Revolucin Cubana, acontecimiento que sirvi paraexpresar una realidad: la desigualdad social y el rechazo alimperialismo norteamericano, fue un ejemplo para todos los

    pases latinoamericanos. Estas concepciones filosficas impreg-naron otros eventos acadmicos realizados en el interior de launiversidad, como las conferencias, que eran de diversa ten-dencia ideolgica y eran impartidas por diversos ponentes.

    En 1957, a 100 aos de la Constitucin de 1857, se dieronuna serie de conferencias que versaban sobre los temas elliberalismo y el juarismo, otros conferenciantes abordaron temassobre el indigenismo y la hispanidad; estas conferencias fueron

    promovidas por el Instituto de Cultura Hispnica, fundado pordon Jos Robredo Galguera y don Ricardo Villa Ro.6

    Este Instituto era un centro de accin de los gruposproclericales que estaban inspirados en los planteamientosfascistas de Francisco Franco, gobernante espaol en ese mo-mento. A la generacin universitaria de esta poca hay queentenderla por sus lecturas, por el ambiente que la rodea; no es

    una generacin cultivada por la televisin; su actuacin es elresultado de su misma edad, de su circunstancia generacional;se ubica en la denominada generacin "de medio siglo", es decirson nacidos entre 1921 y 1935.7

    6 Entrevista al licenciado Urbano Deloya Rodrguez, realizada por FidelPrez Espinosa en la ciudad de Puebla el 22 de octubre de 1993.7 "Ortega (Y Gasset) empieza a aburrirlos, Sartre es quien est de moda y con ltransitan del existencialismo al marxismo. La propuesta de una libertad filosfica yliteraria radical los convence menos que una crtica social y un compromiso polticocon las luchas populares y anticoloniales". Krauze, Enrique, Las caras de lahistoria. Ed. Cuadernos de Joaqun Mortiz, Mxico, 1990 p. 148.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    44/90

    42

    Las familias conservadoras en la universidad

    En la Universidad de Puebla, ms tarde Universidad Autnomade Puebla, todos los primeros das de mes, despus de finalizarlos cursos, se asista a misa de gracias en la Iglesia de la Com-paa de Jess, ubicada a un costado del edificio Carolino; elmotivo era el haberse llevado a buen trmino la realizacin deexmenes, o bien pedir ayuda para pasar con diez las materias.Estos actos eran una tradicin entre los universitarios y se

    mantuvo vigente hasta 1961, aunque despus se volvieron arealizar misas de graduacin, stas ya no fueron promovidaspor las autoridades universitarias.

    A esta serie de eventos concurran la mayora de losestudiantes, asistan los trabajadores administrativos y losprofesores que profesaban la religin catlica, era una invitacinabierta a todos los universitarios.8

    Los reducidos grupos liberales tanto en el interior como

    en el exterior de la universidad observaban con preocupacindichas actividades religiosas porque, por un lado, teman quevolviese a campear el espritu clerical que haba predominadoen la institucin desde sus orgenes y, por otro, porque les parecaincorrecto que se desarrollasen dichas actividades en el senode una institucin de educacin superior. Como hombresimbuidos del liberalismo juarista plasmado en el artculo tercero

    constitucional consideraban que la educacin brindada porel Estado deba ser laica.

    Por su parte, los estudiantes que organizaban estas misas,por lo regular se identificaban con el grupo clerical que tena

    8 "Maana tendr verificativo en el templo de la Compaa, la solemne misade accin de gracias, por las siguientes intenciones: dar gracias a Dios por laterminacin del ao escolar, y pedirle por el xito en los prximos exmenesfinales (...) el acto, en el cual se dignar oficiar el excelentsimo y reverendsimoseor don Emilio Abascal y Salmern, principiar a las 8 am., y estn invitadostodos los estudiantes universitarios". El Sol de Puebla, 30 de octubre de1956, p. 3.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    45/90

    43

    una presencia fuerte en las altas esferas universitarias. Segn

    ste, su pensamiento reflejaba la idiosincracia catlica y guada-lupana de la gran mayora el pueblo mexicano; la intencin delos grupos clericales, al convocar a misa a todos los universi-tarios, era tener adeptos a su causa poltica-religiosa. La res-puesta que reciban de la mayora de los universitarios erameramente espiritual. No se puede negar el impacto que tenanestos eventos entre los universitarios, ya que la mayora asista

    sin otro inters ms que el de su fe.La presencia de grupos catlicos dentro de launiversidad, y ms an dentro de las mismas autoridades queaccionaban una postura exageradamente tirada hacia elcatolicismo, trajo como consecuencia una reaccin por partede grupos de estudiantes y profesores que profesaban elcatolicismo con menos pasin. Ejemplo de esto son los gruposde alumnos que tenan un malestar por la forma en que sus

    profesores privilegiaban a alumnos creyentes y adems conuna clara posicin social acomodada.9

    Estos acontecimientos comenzaron a suceder con msfrecuencia desde que la universidad consigui su autonoma en1956, ahondndose esta postura con la designacin del primerrector de la Universidad Autnoma, que fue el doctor ManuelSergio Santillana Mrquez.10

    9 "Haba gentes que le decan al profesor en la escuela de Derecho: 'no vine ala escuela porque fui a misa, es viernes primero' 'ah!, pues muy bien' y le

    ponan las asistencias, si iba de traje, si iba 'muy bien vestidito'; y los quebamos muy mal vestidos: 'Sabe usted que fui a misa de viernes primero' 'pueseso no cuenta, aqu tienes falta'". Entrevista al licenciado Melitn MoralesSnchez, realizada por Fidel Prez Espinosa en la ciudad de Puebla, 26 denoviembre de 1990.10 "Manuel S. Santillana naci el 7 de octubre de 1906 en Puebla, estudio

    primaria en las escuelas Pas, de los padres escolapios; Universidad CatlicaAngelopolitana en donde estudi humanidades y filosofa; ingres al Colegiodel Estado y curs preparatoria, hizo carrera de Medicina y se titul en1935". El Sol de Puebla, 14 de enero de 1957, p. 1-3.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    46/90

    44

    ste tena parentesco consanguneo con el arzobispo de

    Puebla don Octaviano Mrquez y Toriz, hecho que ya preludiabala injerencia del clero en la universidad.11

    Con estas caractersticas, era explicable que el rectortuviera una clara preferencia hacia el grupo clerical, adems lmismo era miembro del grupo denominado Caballeros de Coln,una organizacin laica, prohispanista y conservadora con unaformacin poltico-religiosa auspiciada por la jerarqua catlica.

    El rector Santillana llev de visita varias veces al ArzobispoMrquez a la universidad, en una de las cuales "pronunci unelocuente y ponderado discurso, ayuno de sectarismo, sobre laverdadera misin y carcter de las universidades; dichoacontecimiento sirvi de arma al grupo liberal para emprenderintensa campaa de oposicin a las autoridades universitarias, puesen 135 aos de vida civil de la mxima casa de estudios de Puebla,no haba puesto un pie adentro ningn jerarca de la iglesia catlica".12

    El organismo conservador en la poca de confrontacinpoltica no actuaba slo, ya que otras organizaciones tenanuna presencia latente dentro de la universidad, as como endiversos espacios de la sociedad, entre estas organizacionesestaba "la Asociacin Catlica de la Juventud Mexicana, elOpus Dei, las Hijas de Mara, La Vela Perpetua, y otrasorganizaciones afines al clero catlico".13

    La respuesta a estas acciones, por parte de los gruposanticlericales universitarios, se manifest con la formacin deorganismos que agrupaban a un reducido nmero de universitarios,se denominaron crculos o bloques universitarios; la finalidad deestas agrupaciones fue crear la politizacin entre los universitarios,

    11 Cfr. Lara y Parra Manuel, La lucha universitaria en Puebla 1923-1965.Ed. del autor Puebla, Puebla 1988 p. 28.12 Yez Delgado, Alfonso, Universidad Gloria!, indito p. 6.13 Ibid. p. 5

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    47/90

    45

    criticando el comportamiento de las autoridades universitarias y

    el ejercicio de actividades clericales dentro de la universidad.Tambin pretendan redefinir el papel que ellos como estudiantesjugaban dentro de la institucin y de la sociedad.

    Entre los grupos formados estaban el Crculo de estudiosAmrica Latina, de tendencia masnica, el Frente NacionalistaUniversitario (FNU), grupo heterogneo, el Bloque Liberal Uni-versitario (BLU), tambin dependiente de la masonera, el

    Crculo de Estudios Jos Mara Morelos y Pavn, dependa delPartido Comunista. Como ejemplo de este activismo en el bandoanticlerical conocido como liberal, estn las posturas radicales.Una de sus manifestaciones fueron, las pintas que se hicieronen escuelas catlicas como el Benavente, en ellas se pintaronvivas a Jurez y se peda el respeto al artculo tercero constitu-cional; estos acontecimientos se desarrollaron durante laconmemoracin del natalicio de Benito Jurez, finalmente los

    activistas fueron detenidos por la polica.14

    Esas actividades empezaron a traspasar los muros univer-sitarios y se realizaron constantemente. Por su parte, los gruposconservadores universitarios activaron el Frente Universitario An-ticomunista (FUA), fundado desde el ao de 1955 para ser lamano actuante o ejecutante de muchas actividades que tuvieron lafinalidad de patentizar la postura clerical, inspiradas en tendencias

    ultracatlicas, nacionalistas, antiimperialistas, anticomunistas.1514El Sol de Puebla, 25 de marzo de 1959 p. 3, 2seccin.15 La finalidad del FUA en el interior de la Universidad consista en "defendera la institucin universitaria de la penetracin creciente de las ideas marxistas,nosotros veamos toda la obra que estaba haciendo el ingeniero Luis RiveraTerrazas, y el ingeniero Ancona y no cabe duda que para nosotros eso signi-ficaba un desafo muy grande y entonces nosotros pensbamos que la manerade lograr que la Universidad y la sociedad no se contagiaran de este tipo de

    planteamientos era explicando lo que era el comunismo, y entonces paranosotros esto slo se poda hacer desde la perspectiva anticomunista". Entre-vista al licenciado Manuel Daz Cid realizada por Fidel Prez Espinosa en laciudad de Puebla, 15 de noviembre de 1993.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    48/90

    46

    Con estos acontecimientos la Familia Universitaria co-

    menz a manifestar sus diferencias ideolgicas; se fundaroncrculos de estudio, talleres masnicos, grupos de estudio dediversa ndole. Todos participaban, tanto clericales como anti-clericales, agrupndose a alguno de estos organismos.16

    Como muestra de la intolerancia que se empez amanifestar entre los grupos universitarios, est la actitud adoptadapor los de tendencia catlica en las instalaciones de la Sociedad

    Mutualista de Dependientes en el ao de 1960, cuando se presentuna exhibicin en cera organizada por miembros del mismoorganismo, en la que se expusieron figuras y maniques hechosen cera, representando los estragos que hacen las enfermedadesvenreas; otras figuras presentaban a la mujer con los diversosmomentos de la gestacin en su interior; podemos decir que estasfiguras trataban de ser didcticas en lo referente a la educacinsexual, tocando temas "escabrosos" entre la sociedad poblana.

    La respuesta a esta exhibicin no se hizo esperar porparte de los grupos exacerbadamente catlicos; primero protestla Junta Diocesana de la Accin Catlica de Puebla, manifes-tando su "ms enrgica protesta por la exhibicin en el local dela Sociedad Mutualista de Dependientes en forma procaz, deunas figuras de cera que son un bofetn a la decencia y uninsulto a la sociedad (...) la ms elemental pedagoga seala

    que debe tenerse suma delicadeza para instruir a la juventuden materia tan escabrosa", exigieron su inmediata clausura.17

    16 "El crculo de estudios, es un grupo informal de estudiantes que buscan atientas un punto de vista, tratando de expresar el vago sentimiento revolu-cionario que los anima. Para comenzar, se dedican al estudio y leen obrascontemporneas que tratan de filosofa, poltica y problemas sociales" LewisS. Feuer, Los movimientos estudiantiles. Las revoluciones nacionales ysociales en Europa y el Tercer Mundo. Ed. Paids, Buenos Aires, 1969, p.71. Coleccin Mundo Moderno.17 El Sol de Puebla, 20 de mayo de 1960, p. 6, 1a seccin.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    49/90

    47

    La segunda actuacin de estos grupos fue ms directa,

    ya que actuaron con violencia mandando a destruir la exposicinen cera, utilizando a jvenes pertenecientes a las escuelascatlicas que "arrasaron el museo de cera cientfico, crimino-lgico, social (...) sembrando el pnico entre ms de mediocentenar de personas que visitaban el museo, pandilleros, todosellos 'nios popof' ".18

    La ciudad universitariaPara muchos universitarios era de gran prioridad el que se brin-dara educacin a todos los sectores de la poblacin. Ese era elsustento del planteamiento que propona la construccin de laCiudad Universitaria, el aumento de la poblacin repercuta enla universidad rompiendo los lmites establecidos, ya no se podaalbergar mayor poblacin en el viejo edificio Carolino. Porejemplo, en 1956 ingresaron a la universidad dos mil 500

    alumnos, en 1959 ingresaron tres mil 445 alumnos, en 1961cuatro mil alumnos, para 1962 alrededor de cinco mil alumnosy para el ao de 1963 sobrepasaban los cinco mil alumnos. Lasescuelas con mayor poblacin estudiantil como derecho ymedicina fueron las primeras que construyeron sus propiosedificios; desde 1956 la Facultad de Medicina pas a ocuparespacios del Hospital Civil y en marzo de 1960 se coloc la

    primera piedra para la construccin de su nuevo edificio ubicadoenfrente de las instalaciones del mismo hospital.19

    La Facultad de Derecho construy un edificio quealberg a sus numerosos estudiantes, la construccin se hizoen la calle 8 Oriente, 214 fue inaugurado en marzo de 1963.20

    Finalmente, la construccin de estos edificios para albergar alos alumnos de las carreras ms pobladas fue slo un paliativo,

    18 El Sol de Puebla, 20 de mayo de 1960, p. 3, 2a seccin.19 El Sol de Puebla, 3 de marzo de 1960, p. 3.20 El Sol de Puebla, 16 de marzo de 1963, p. 1-A.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    50/90

    48

    ya que las dems reas tuvieron un crecimiento constante; por

    eso los diversos organismos estudiantiles exigieron siempre laconstruccin de la Ciudad Universitaria.

    El principal problema que enfrentaron las autoridadesuniversitarias antes y despus de 1961, fue el financiamiento paracomprar los terrenos en donde estaran asentadas las instalacionesy para la construccin de los edificios. Los gobiernos federal yestatal tardaron en aportar el subsidio necesario para iniciar las

    obras, por lo cual se impuls la participacin de la Iniciativa Privadapor medio del Patronato Universitario constituido con la autonoma,la edificacin se retras considerablemente hasta el ao de 1968;mientras se esperaba, se especul sobre el lugar en que debanestar las instalaciones, y de inmediato los fraccionadores de terrenosbuscaron obtener ganancias.21

    Entre las diversas propuestas se plante la construccinde la Ciudad Universitaria en el terreno que albergaba el campo

    de aviacin "Pablo L. Sidar", la respuesta del gobierno federalfue negativa.

    Otra propuesta para obtener ingresos fue la implantacinde un impuesto especial, se cobraran cinco pesos semestralesa los automviles particulares, sealando que "la revista devehculos es para inspeccionar la documentacin y el estadodel motor y la carrocera de cada unidad".22Este impuesto que

    sera aplicado a la construccin de las instalaciones univer-sitarias; tampoco fue aceptada por las autoridades.

    21 "Se debe instalar la C.U. en terrenos que se han destinado para la zonaindustrial. El financiamiento debe de salir de fraccionadores que inviertan lasutilidades, e inclusive los fraccionamientos tambin pueden ser manejados

    por un patronato prociudad universitaria". El Sol de Puebla, 19 de abril de1958, p. 1-5.22 El Sol de Puebla, 9 de mayo de 1960, p. 1-3.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    51/90

    49

    No falt quien propusiera la construccin de Ciudad

    Universitaria en el Balneario Agua Azul, dada la popularidadque gozaba entre los universitarios.23

    Es en el ao de 1965 cuando se toma en serio la construccinparticiparon los gobiernos estatal y federal, adems de la iniciativaprivada, fue "el ao de 1968 cuando se inaugur la CiudadUniversitaria con las escuelas de Derecho, Arquitectura, IngenieraCivil, Ciencias Qumicas y las instalaciones deportivas".24

    La Avenida UniversidadLa Familia Universitaria tuvo tambin sus actuaciones polticas,siendo ejemplo de ello el intento de cambio de nombre a la AvenidaMaximino vila Camacho por el de Avenida Universidad. (HoyJuan de Palafox y Mendoza, que cambi de nombre sin mayorproblema, ante el desinters de los universitarios).

    En este asunto, podemos decir que los poblanos asumen

    posiciones extremas; expliqumoslo: las avenidas centrales quedividen a la ciudad en cuatro cuadrantes, de oriente a ponientey de norte a sur, tienen el nombre de algn hecho o aconte-cimiento histrico. En su parte poniente, la avenida se llamaAvenida Reforma en honor de la Reforma liberal juarista delsiglo pasado, uno de los principales logros de la Reforma fue laseparacin de la Iglesia y el Estado. Como contraste, el lado

    oriente de esta misma avenida se denomin Maximino vila

    23 "Se tendra un hotel construdo con gran lujo que servira para loscatedrticos visitantes o para la rectora, los toboganes, trampolines y albercasseran para concursos de natacin con lo cual los estudiantes tendran muchadistraccin en su tiempo libre, con el rea extensa se pueden hacer variosdeportes, se puede practicar el golf, se puede poner un campo de aterrizaje yuna pista para carreras de automviles". El Sol de Puebla, 8 de septiembrede 1960, pp. 1-6.24 Mrquez Carrillo, Jess, Ctedra en Vilo. Apuntes y notas de historiauniversitaria poblana. Ed. Universidad Autnoma de Puebla, Centro deEstudios Universitarios, Puebla, 1992. p. 160.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    52/90

    50

    Camacho, en honor al militar que gobern al estado de Puebla

    con mano excesivamente dura, y que tuvo gran simpata por laIglesia en un periodo en que la confrontacin Iglesia-Estadoestaba en su etapa ms difcil; los rumores entre el pueblo se-alaban que sus manos estuvieron teidas de sangre con losasesinatos de varios lderes obreros opuestos a su rgimen, ascomo de personajes que haban tenido algn altercado personalcon l o simplemente por envidias.

    Este nombre sonaba a desgracia para muchos poblanospor lo cual les pareci denigrante que una calle principal de laciudad lo llevara. Para pocos, quiz este era un homenaje ps-tumo al gobernante que haba trado la paz y desarrollo a estaentidad. Estos eran los extremos ideolgicos de los poblanos,reflejados en los nombres de una avenida principal.

    Los nombres anteriores de esta misma calle fueron deLa Compaa, de Jarcieras y luego Ayuntamiento.25

    A la muerte de Maximinio vila Camacho, el 17 defebrero de 1945, el gobernador del estado Carlos I. Betancourtmand una peticin al Congreso local para que por decreto sedenominara Avenida Maximino vila Camacho a la antiguaavenida Ayuntamiento. Finalmente el gobernador Carlos I.Betancourt devel la placa de bronce con el nuevo nombre dela calle, en el mes de mayo de 1945.26

    Los universitarios que participaron activamente en elcambio de nombre de esta avenida fueron principalmente dederecho, ingeniera civil y medicina. Esta serie de aconte-cimientos sealan una divisin entre el grupo poltico gobernante.La divisin surge desde que el gobernador Fausto M. Ortegatuvo una serie de contradicciones con el general Rafael vila

    25 Cfr. Leicht, Hugo;Las Calles de Puebla, Ed. Junta de MejoramientoMoral, Cvico y Material del Municipio de Puebla, 1986. pp. 202-203.26 Entrevista al licenciado Urbano Deloya Rodrguez, 30 de junio de 1994,realizada por Fidel Prez Espinosa en la ciudad de Puebla.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    53/90

    51

    Camacho, gobernador saliente y cabeza del grupo avilaca-

    machista. Fausto M. Ortega, desde su inicio en la vida poltica,perteneci al grupo avilacamachista; l era originario de Teziu-tln, igual que los hermanos vila Camacho. Cuando entr comogobernador en 1958 se vio presionado por la poltica centralistadel pas. Quedando en la disyuntiva de apoyar una poltica ydejar otra, opt por sostenerse en la poltica dirigida desde elcentro de la Repblica, dando origen al rompimiento con su

    "tutor" poltico y cabeza del cacicazgo cuando entr en escenael gobierno federal.27

    Los acontecimientos sucedieron en el ao de 1958 yfueron los estudiantes de derecho junto con otras facultadesquienes se organizaron y entregaron un pedimento a las auto-ridades municipales para cambiar el nombre de la calle; hechaesta solicitud formal varios estudiantes se entusiasmaron y seabocaron a quitar las placas de la calle, colocando Avenida

    Universidad. En el mismo ao del 58 se volvi a repetir la mismasituacin; ahora los estudiantes salieron con una escalera yconsiguieron pinzas, desarmadores y una palanca para arrancarlas nomenclaturas que sealaban avenida Maximino vila Ca-macho y en su lugar pusieron letreros con gis y pintura quesealaban Avenida Universidad; las autoridades tanto univer-sitarias como municipales se abstuvieron de intervenir en este

    conflicto organizado principalmente por alumnos de derecho;en esta protesta se calcula la participacin de 300 estudiantesprovenientes de las diversas facultades. Esta protesta tuvo laosada de arrancar el nombre de un personaje que fue cimientodel grupo poltico en el poder hasta ese momento, quedandoinmersa en el contexto nacional, en las presiones que el gobiernofederal ejerci; as "el gobierno local de Fausto M. Ortega tuvo

    27 Cfr. Pansters, Wil. Poltica y poder en Mxico, formacin y ocaso delcacicazgo avilacamachista en Puebla, 1937-1987. Edit. Centro de EstudiosUniversitarios, Universidad Autnoma de Puebla, 1990 p. 157.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    54/90

    52

    que aflojar un poco y esto permiti ciertas libertades, entre

    ellas que un grupo de estudiantes encabezados por HoracioHidalgo Mendoza y Enrique Cabrera quitaran las placas de laMaximino y se sustituyeran por las de Avenida Universidad".28

    Los universitarios participantes en esta protesta aprove-charon la coyuntura poltica del rompimiento, que a su vez dejpasar la crtica al gobierno anterior ante la opinin pblica. Asexpresaron su descontento en contra de un personaje que no

    traa consigo gratos recuerdos dentro de la poltica poblana; deah que los jvenes universitarios en un afn justicialistaarrancaran las placas con su nombre.

    A partir de este movimiento se dej un precedente paraque los universitarios poblanos exigieran el cambio de nombre,situacin que ocurri un ao despus; de nueva cuenta losuniversitarios exigieron airadamente tal iniciativa; una vez mslas autoridades municipales ni se inmutaron ya que haban puesto

    "odos sordos" a la demanda universitaria; nicamente el ConsejoUniversitario en sesin aprob dicha medida, dejando que lasautoridades municipales lo ratificaran, cosa que nunca sucedi.

    La Universidad Poblana tradicional comienza a hacercrisis ante los acontecimentos polticos locales, nacionales ymundiales; los grupos polticos aprehenden un pasado intentandojustificar su presente; de esta manera, cuando sucede cualquier

    acontecimiento poltico, buscan que este encuadre en el modeloque han imaginado. Por eso iremos encontrando universitariosque, como los antiguos masones, se convertirn en fervientescomunistas, o a clericales que ven al marxismo como sinnimode anticristianismo.

    28 Yez, Alfonso, Universidad, Gloria!. Trabajo indito p. 4-5.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    55/90

    53

    CAPTULO III

    FAMILIAJUSTICIALISTA

    La familia ante las injusticias sociales

    La participacin de los universitarios en protestas ciudadanasfue de manera determinante; est, por ejemplo, la protesta encontra del ataque de barcos de guerra guatemaltecos aembarcaciones de pescadores mexicanos sucedido el 31 dediciembre de 1958; este hecho moviliz a los universitarios que,inclusive, se manifestaron dispuestos a ir a la guerra; los mismosmarcharon por las calles de la ciudad apoyando al presidenteLpez Mateos por las medidas tomadas, como el rompimiento

    de relaciones diplomticas con el gobierno guatemalteco delgeneral Miguel Ydgoras.1

    1 "Candente mitin se efectu anoche para condenar la salvaje agresin deYdgoras, en el crucero de las avenidas Reforma, Ayuntamiento, 16 de septiembrey 5 de mayo (...) Este acto cvico fue organizado por el grupo universitariosocial que preside Rodolfo Pacheco Pulido (...) fueron oradores, Ral MndezEspindola, Jorge Romero Vargas, Guillermo Trevio, Guillermo QuevedoSandoval, Horacio Hidalgo, Francisco Arellano Ocampo, Ramn San Romn yEnrique Cabrera, as como varios espontneos".El Sol de Puebla, 12 de enerode 1959, p. 1.

  • 5/28/2018 P rez Espinosa, UAP 1956-61 (libro completo)

    56/90

    54

    En estos acontecimientos de gran trascendencia e impor-

    tancia para la ciudadana, quedaron los estudiantes universitarioscomo defensores del pueblo, teniendo como respuesta el respetoy admiracin por parte de la sociedad.2

    Otros acontecimientos que generaron la participacinuniversitaria en la sociedad, fueron las protestas en contra delas alzas en el precio del pan y del transporte urbano; cabemencionar que en estos conflictos intervinieron unidos la

    mayora de los grupos polticos universitarios, centralizndoseen la Federacin Estudiantil Poblana como organismorepresentante de todos los estudiantes universitarios. En el mesde marzo de 1959, las panaderas de la ciudad, cuyos dueosen su mayora eran espaoles o descendientes de ellos subieronel precio del pan en un 100 por ciento, inicindose de inmediatolas protestas de la ciudadana.

    Los estudiantes asumieron medidas de presin para que

    los dueos de las tahonas bajaran el precio del pan; exigieronde las panaderas canastos de pan para regalarlo entre perso-nas humildes de la ciudad que vivan en los barrios, instalaroncanastos en el zcalo de la ciudad haciendo la invitacin "apersonas modestas a que fueran con sus canastos o bolsaspara que llevaran pan a sus casas".3

    2 "Un movimiento estudiantil tiende a surgir, adems, en los pases en cuyapoblacin prevalecen la apata poltica o un sentimiento de desamparo.Esp