pdf dossier prensa expo

Upload: el-rayo-verde

Post on 06-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    1/18

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    2/18

    LO SAGRADO HECHO REALPINTURA Y ESCULTURA ESPAOLA 1600 - 1700Museo Nacional Colegio de San GregorioEXPOSICIN del 6 de julio al 30 de septiembre de 2010El Ministerio de Cultura inaugura el prximo 5 de julio en el Museo Nacional Colegio de San

    Gregorio una exposicin que viene precedida de una esplndida acogida internacional, tras su

    presentacin en laNational Galleryde Londres y laNational Gallery of Artde Washington.

    La muestra est formada por una serie de obras, esenciales e intensas, que reconstituyen la sutil

    relacin que se trab en el siglo XVII entre dos artes hermanas, la pintura y la escultura, que

    colaboraban y rivalizaban entre s, con un gran virtuosismo tcnico, para plasmar con asombrosorealismo los temas catlicos. El resultado fue un arte sensual, brillante y complejo, al servicio de

    la propagacin de la fe.

    Lo sagrado hecho realconstituye una exposicin de referencia, por la belleza de sus obras, por

    reconstituir el dilogo y la rivalidad entre escultores y pinto res del siglo XVII, por contextualizar

    el imaginario catlico espaol en un mbito tan sensible como el de la devocin y los rituales, y,

    finalmente, por su teatralidad persuasiva, que inspira en el visitante reflexin y sorpresa. Pero,

    adems, ofrece un aliento ms amplio, al inscribirse en el inters contemporneo por el Barroco,

    que mantiene un eco muy vivo en la crtica y en la creacin del presente.

    Es indudable que uno de los espacios idneos para esta muestra es el renovado Museo

    Nacional Colegio de San Gregorio, de Valladolid, que posee la principal coleccin de escultura

    espaola y debe su prestigio al valor de sus tallas del Siglo de Oro. La presencia de Lo sagrado

    hecho real en el Palacio de Villena sede de las exposiciones temporales del Museo

    reafirma la nueva etapa de una institucin activa, abierta y exigente, que se propone estimular

    nuevos campos de investigacin, difundir el conocimiento y fomentar la apreciacin del arte entre

    los ciudadanos espaoles.

    Imagen portada:San Francisco de Borja, hacia 1624. Juan Martnez Montas (1568-1649) y Francisco Pacheco (1564-1644)Madera policromada y tela encolada, 174 x 68 x 51 cmIglesia de la Anunciacin, Universidad de Sevilla

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    3/18

    LO SAGRADO HECHO REALPINTURA Y ESCULTURA ESPAOLA 1600 - 1700Museo Nacional Colegio de San GregorioEXPOSICIN del 6 de julio al 30 de septiembre de 2010Organizacin: la exposicin ha sido originalmente concebida y organizada por la

    National Gallery de Londres y la National Gallery of Art de Washington,

    y su presentacin en Espaa ha sido organizada por el Ministerio de

    Cultura (Museo Nacional Colegio de San Gregorio y Subdireccin

    General de Promocin de las Bellas Artes)

    Comisariado: Xavier BrayConservador de pintura de la National Gallery de Londres

    Coordinacin: Guillermo Gonzlez y Luis Caballero. Subdireccin General dePromocin de las Bellas Artes. Ministerio de Cultura

    Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Ministerio de CulturaDiseo y direccinde montaje:

    Jess Moreno & AsociadosMontaje: Exmoarte S.A.Sede: Palacio de Villena. Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Valladolid

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    4/18

    La exposicinEn la Espaa del siglo XVII naci un nuevo tipo de realismo artstico. Tras la Contrarreforma, la

    Iglesia Catlica foment una exacerbacin del sentimiento religioso, en la que las imgenes ibana cumplir un papel crucial. Pintores y escultores dedicaron lo mejor de su talento a plasmarfiguras sagradas lo ms reales y cercanas. Este tipo de realismo no se pareca en nada acualquiera de los que estaban surgiendo en otros pases europeos. El de Espaa eradescarnado, crudo, austero y a menudo sangriento, pues su intencin era sacudir los sentidos yconmover el nimo.

    A pesar de que los pintores que trabajaron en este periodo, como Velzquez y Zurbarn, siguengozando hoy de gran celebridad, los escultores de esa poca - Juan Martnez Montas,Gregorio Fernndez o Pedro de Mena, por sealar algunos ejemplos- han permanecido ms

    en la sombra. El tipo de escultura que realizaban, tallada en madera y, a continuacin,policromada, requera una pericia considerable. De esta tcnica resultaron algunas de lasgrandes obras maestras del arte espaol.

    Durante esta poca, los escultores trabajaron en estrecha colaboracin con los pintores. Dehecho, estos ltimos, como parte de su formacin, eran instruidos en el arte de policromaresculturas. Esta exposicin trata de mostrar cmo este contexto condujo a un nuevo estilo depintura: un estilo intensamente naturalista que subrayaba la corporeidad tridimensional. Porprimera vez, algunos de los ms brillantes ejemplos de la pintura y la escultura del Siglode Oro espaol se exponen en estas salas de manera yuxtapuesta, demostrando cmo

    estos dos medios de expresin experimentaron una profunda influencia mutua y una intensarivalidad.

    *

    Seis grandes temas recogen las ideas de la exposicin: la mutua dependencia entre pintura yescultura y la confusin entre imagen artstica y visin milagrosa; la exaltacin de los santos ysus leyendas msticas (sala 2), algunos particularmente favoritos de la devocin popular, comoSan Francisco de Ass y el misterioso hallazgo de su cuerpo (sala 3); el culto a las escenas de laPasin, tratada con una violencia cruel (sala 4); el xtasis mstico (sala 5); y, finalmente, elpatetismo tenebroso de la muerte de Cristo (sala 6).

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    5/18

    Sala 1. El arte de pintar escultura: la bsqueda de la realidadLa produccin en Espaa, durante el s. XVII, deescultura religiosa estaba estrictamente regulada

    por el sistema de gremios: el Gremio deCarpinteros para los escultores y el Gremio delos Pintores para los policromadores o pintores.Las habilidades necesarias para pintar esculturase adquiran en talleres de pintura que haba portoda Espaa, el ms famoso de los cuales era elde Francisco Pacheco, en Sevilla, con el queestudiaron Velzquez y Alonso Cano. En suinfluyente tratado Arte de la Pintura (1649),Pacheco aconseja que una escultura de maderanecesita que la mano del pintor cobre vida.Est documentado que Zurbarn pint una tallade la Crucifixin al inicio de su carrera.

    La labor de pintar esculturas, analizada comoforma artstica, no est an suficientementeestudiada. Sin embargo, no hay duda de que setrat de una labor enormemente respetada, ensu da, y que estaba considerada como un

    lucrativo negocio para los pintores. Uno de losefectos del contacto directo que los pintorestuvieron con la escultura religiosa fue laintroduccin en sus composiciones de un intensoilusionismo tridimensional.

    Diego Velzquez (1599-1660)Retrato de Juan Martnez Montas, 1635-6

    leo sobre lienzo, 109 x 88 cmMuseo Nacional del Prado, Madrid

    Francisco Pacheco (1564-1644)Cristo en la Cruz,1614

    leo sobre madera de cedro, 58 x 27,5 cmInstituto Gmez-Moreno de

    la Fundacin Rodr uez-Acosta, Granada

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    6/18

    Sala 2. Una autntica semejanza: retratosLas rdenes religiosas fueron en la Espaa del s. XVII, importantes patronos artsticos. Sus

    encargos solan centrarse en la historia de una orden o en la exaltacin de su fundador o de

    algn otro miembro significativo. Por ejemplo, San Pedro Nolasco (fallecido en 1249) fuecanonizado en 1628. Ese mismo ao se le encarg a Zurbarn que pintara veintids cuadros que

    ilustraran su vida para decorar uno de los claustros del Monasterio de Nuestra Seora de la

    Merced en Sevilla. Nolasco era de origen francs y fund la Orden de Nuestra Seora de la

    Merced, los Mercedarios Calzados, en 1218, cuya principal dedicacin era el rescate de

    cristianos cautivos de los musulmanes. Su compromiso con la proteccin de la fe cristiana

    todava tena mucha repercusin en la Espaa del siglo XVII, especialmente despus de la

    expulsin de los moriscos en 1609.

    Otro grupo religioso que tuvo gran influencia poltica fue

    la Compaa de Jess, fundada en 1540 por el ex militar

    y predicador erudito San Ignacio de Loyola. Los jesuitas,

    famosos por su ferviente piedad y por la importancia que

    concedan a la enseanza, eran reformistas pragmticos

    que trataban de difundir la doctrina catlica traspasando

    fronteras, llegando incluso hasta Japn. Para celebrar la

    beatificacin de Ignacio en 1609, en la cual se le declar

    digno de veneracin pblica como preparacin para suposterior canonizacin, los jesuitas en Sevilla

    encargaron a Montas y a Pacheco una escultura de l

    de tamao natural. Con el fin de lograr una autntica

    semejanza, Montas y Pacheco tomaron como modelo

    la mscara mortuoria del santo; de hecho, Pacheco tena

    en propiedad una copia en escayola de la misma. Tan

    orgulloso estaba Pacheco del resultado, que proclam

    que su retrato del santo era el mejor de todas lasrepresentaciones realizadas hasta la fecha, porque

    realmente parece que est vivo. Quiz uno de los

    ejemplos donde mejor queda patente la extraordinaria cota

    de naturalismo que la escultura policromada era capaz de

    alcanzar sea el San Juan de Dios, de Alonso Cano.

    Juan Martnez Montas (1568-1649)y Francisco Pacheco (1564-1644)

    San Ignacio de Loyola, 1610Madera policromada y tela encolada

    173,5 x 70 x 55 cmIglesia Anunciacin, Univ. Sevilla

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    7/18

    Sala 3. San Francisco en meditacin: un cadver en xtasisEn 1449, el Papa Nicols V, acompaado por un pequeo squito, entr en la tumba de San

    Francisco, en Ass, para rendirle homenaje. Quedaron totalmente conmocionados al descubrirque, a pesar de que el santo haba muerto haca ms de

    200 aos, su cuerpo permaneca milagrosamente

    incorrupto, de pie y erguido, con los ojos alzados mirando

    al cielo. De sus estigmas (marcas de las heridas sufridas

    por Cristo al ser clavado en la cruz) todava brotaba

    sangre. Las imgenes que relatan este milagro, como las

    realizadas por Zurbarn y Pedro de Mena y que se pueden

    contemplar en esta sala, eran enormemente populares en

    la Espaa del siglo XVII.

    Hijo de un rico comerciante, San Francisco creci

    disfrutando de los placeres de la vida. Pero pronto se dio

    cuenta de que su vida mundana no le satisfaca; no le

    llenaba. Intercambi sus ropas con un mendigo e inici la

    bsqueda de una vida espiritual. A lo largo de su vida atrajo

    a numerosos seguidores y fund una orden religiosa, la

    Orden de San Francisco (franciscanos), basada en tressencillas reglas: pobreza, obediencia y castidad. Los tres

    nudos que tiene la cuerda que llevan atada alrededor de la

    cintura, sobre el hbito, simbolizan dichos preceptos. La

    austera vida de ermitao que llev San Francisco le iba a

    convertir en figura ejemplar en la Espaa posterior a la

    Contrarreforma. Francisco Pacheco era miembro seglar

    de la Orden de San Francisco, y pidi que lo enterraran

    con el hbito de los capuchinos, la rama reformada de laOrden de San Francisco.

    Pedro de Mena (1628-1688)San Francisco de pie, en xtasis, 1663Talla policromada, vidrio, cordn ycabello humano, 97 x 33 x 31 cm

    Catedral de Toledo

    Francisco de Zurbarn (1598-1664)San Francisco de pie, en xtasis, hacia 1640leo sobre lienzo, 177 x 108 cmMuseu Nacional dArt de Catalunya, Barcelona

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    8/18

    Sala 4. Meditaciones sobre la PasinCada ao, durante la Semana Santa, se

    revive la Pasin de Cristo. Los pasos,que pesan hasta dos toneladas y portan

    esculturas pintadas de tamao natural, se

    llevan por las calles, balancendose de

    lado a lado, dando la impresin de que

    las esculturas estn vivas. La

    muchedumbre se alinea en las calles a

    su paso y muchos espectadores resultan

    impresionados por la narrativa que se

    representa ante ellos.

    Tambin se encargaban esculturas

    policromadas de la Pasin para iglesias

    o para la devocin particular. Su

    realismo implacable pretenda despertar sentimientos de empata en el devoto y, aunque hoy en

    da puedan resultar terribles y violentos, an siguen produciendo sentimientos de empata y

    piedad. Este compromiso para lograr una reconstruccin

    escultrica poderosamente naturalista de una escena de laPasin tiene tambin su equivalente en la pintura, con

    pintores como Velzquez y Zurbarn. La ilusin de

    tridimensionalidad que logr por ejemplo Zurbarn en sus

    Crucificados es tan efectiva, que a menudo se los

    confunda con esculturas.

    Diego Velzquez (1599-1660)Cristo tras la flagelacin contemplado por el alma cristiana,

    probablemente 1628-9leo sobre lienzo, 165,1 x 206,4 cm

    The National Gallery, Londres

    Pedro de Mena (1628-1688)Ecce Homo, 1673Madera policromada, pelo humano, marfil y cristal, 98 x 50 x 41 cmReal Monasterio de las Descalzas Reales, Patrimonio Nacional, Madrid

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    9/18

    Sala 5. Devocin privadaLa costumbre de orar frente a pinturas y esculturas,

    especialmente de Cristo y la Virgen, llev a algunasfiguras religiosas a experimentar una unin mstica

    con ellas. Santa Catalina de Siena, por ejemplo,

    recibi los estigmas de un crucifijo medieval pintado,

    mientras que San Bernardo se dice que recibi a

    Cristo en sus brazos despus de rezar ante una

    escultura de un Crucificado. Es esta visin de San

    Bernardo la que representa aqu Ribalta, quien

    probablemente se inspir en un relato que el jesuita

    Pedro de Ribadeneyra incluy en su Libro de las

    vidas de los santos de 1599. Esculturas policromadas

    hiperrealistas como el Cristo de la Luz de Gregorio

    Fernndez, que convierten lo sagrado en algo

    verdaderamente palpable, fueron tambin claves para

    la sugestin de tales visiones y para facilitar a los

    pintores una fuente de inspiracin. Es interesante

    cmo esta pintura de Ribalta se documenta por

    primera vez en la celda del prior de la Cartuja dePorta Coeli, cerca de Valencia, donde pudo estar instalada, en solitario, para proporcionar una

    potente representacin visual de la mxima aspiracin de un monje, la unin directa con Dios.

    Francisco Ribalta (1565-1628)Cristo abrazando a San Bernardo,

    hacia 1624-7leo sobre lienzo, 158 x 113 cm

    Museo Nacional del Prado, Madrid

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    10/18

    Sala 6. Meditaciones sobre la muerteLa escultura del Cristo yacente, tumbado sobre una sbana blanca, que se expone en el medio

    de esta sala fue tallada por Gregorio Fernndez, uno de los escultores ms destacados quetrabaj en Valladolid durante la primera mitad del siglo XVII. Su obra, especializada en escenas

    de la Pasin, era conocida por su enfoque truculento y sangriento, e incorporaba a menudo

    elementos reales. Las uas estn hechas con asta de toro, los ojos son de cristal, y para simular

    el efecto de la sangre en

    proceso de coagulacin se

    utiliz corteza de alcornoque

    cubierta de pintura roja.

    Fernndez combin estas

    tcnicas realistas con una

    gran sensibilidad para el

    desnudo masculino.

    El objetivo de una escultura

    como sta era lograr que los

    creyentes sintieran que se

    encontraban verdaderamente en presencia de Cristo, ya muerto. Tales imgenes se colocaban

    con frecuencia en una vitrina de cristal, y en ocasiones bajo el altar: una ubicacin apropiadateniendo en cuenta que el sacerdote celebraba el sacrificio de Cristo en el altar, durante la misa.

    Estas imgenes tambin se sacaban en procesin durante la Semana Santa. Al omitir las figuras

    compungidas de la Virgen, San Juan Evangelista y Mara Magdalena, las cuales suelen estar

    presentes junto al Cristo

    yacente, se nos invita a

    centrarnos en el cadver

    plido y carente de vida,

    para que seamos nosotroslos que pasemos a ser los

    protagonistas del duelo.

    Gregorio Fernndez (1576-1636) y policromador desconocidoCristo yacente, hacia 1625-30Madera policromada, cuerno, cristal, corteza y marfil o huesoMuseo Nacional del Prado, Madrid. Depositado en el Museo NacionalColegio de San Gregorio, Valladolid

    Jos de Ribera (1591-1652)La lamentacin sobre Cristo muerto,principios de la dcada de 1620leo sobre lienzoThe National Galler , Londres

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    11/18

    Apariciones en prensaEl bucle barrocoEl Prado, el Bellas Artes de Bilbao, Londres, Mxico, Indianpolis y Losngeles viven una explosin barroca. Sin que exista un previo concierto entre las partes, queseis importantes museos de otras tantas ciudades europeas coincidan en iniciar la temporada deexposiciones con un tema comn, el del arte barroco espaol, no nos puede pasardesapercibido. Una fascinacin comn sobre una cuestin histrica nos sirve como espejo dela actualidad.

    Francisco Calvo Serraller. El Pas

    Lo Sagrado hecho real, descubre al pblico con el acierto y oportunidad caractersticos delmuseo ingls un asunto que siendo conocido entre los especialistas no haba tenido hasta ahorasu justo refrendo pblico, como es la puesta en valor de la calidad de la escultura religiosa

    barroca espaola.El Pas. Miguel Zugaza

    ste no es slo un buen espectculo, es uno de los mejores que yo haya visto nunca en laNational Gallery (Richard Dorment, Daily Telegraph). La exposicin es la ms espectacular yextraa acogida bajo la bveda del Ala Sainsbury (James Hall, The Guardian).

    El Mundo De Valladol id

    El barroco del dolor y la tragedia. Londres est a punto de descubrir esa caprichosa pirueta conla exposicin Lo sagrado hecho real, que promete convertirse en el acontecimiento musesticode la temporada y en un acto de justicia para el periodo ms desconocido del arte espaol en elextranjero.

    La exposicin reviste una importante carga didctica. Bray ofrece una clave para entender elperodo: la unin de pintura y escultura hasta conformar un nuevo gnero. Entender el pblicoanglosajn, de naturaleza un tanto descreda, esta exposicin? El comisario no duda. Va aarrasar.

    El Pas. ngeles Garca

    El hiperrealismo sacro del Siglo de Oro espaol conmociona la capital britnica.Las primerascrticas en la prensa britnica han sido buenas. El Telegraph ha elogiado la persistencia delcomisario para llevar a Londres una coleccin de esculturas en un estilo que no era conocido porel pblico o los expertos.El crtico de The Times, Campbell-Johnston, seala que laexposicin es un reto para la mente protestante. Es escribe- el arte de la Contrarreforma entoda su gloria y su sangre.

    El Norte de Castilla. Iigo Gurruchaga

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    12/18

    Una conmovedora muestra del siglo XVII espaol llega a LondresSegn apunta Xavier Bray,esta es una exposicin sobre un aspecto realmente ignorado del arte europeo, mostrado fuerade Espaa por primera vez.

    El Economista. Mike Collett-Whitte

    Arte para despertar el almaesa exposicin, dicen, tocada con un sobrio tenebrismo queacenta la hondura de sus imgenes. Me embriagu de la belleza y compasin con laMagdalena de Pedro de Mena, me sumerg sin prisa en el sereno sueo del Cristo de losDesamparados de Montas y me asombr al abismo insondable de la muerte lvida y decididadel Yacente de Gregorio Fernndez. Ante l, en Londres, dicen que una mujer se desmayrecordando a su marido fallecido.

    ABC. Lus Miranda

    We are privileged with this exhibition. Canos head of St John of God, eloquently manifesting hisunique and uniquely licensed- ability with both chisel and brush, has never been seen outsideSpain. Spanish Baroque is not easy. Dont miss this show, but dont go for cultural travel. This isreligious passion laid bare. You have to look into their eyes. Feel the burn.

    The World of Interiors

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    13/18

    Catlogo

    LO SAGRADO HECHO REALPintura y escultura espaola 1600 1700XAVIER BRAYAlfonso Rodrguez G. de CeballosDaphne Barbour y Judy Ozone

    Con contribuciones de Mara Fernanda Morn de Castro,Marjorie Trusted, Eleonora Luciano, Roco Izquierdo Moreno,Ignacio Hermoso Romero, Jos Ignacio Hernndez Redondoy Mara del Valme Muoz Rubio.

    Catlogo publicado con motivo de la exposicinThe Sacred Made Real: Spanish Painting and Sculpture 1600-1700The National Gallery, Londre, 21 de octubre de 2009 24 de enero de 2010National Gallery of Art, Whasington, 28 de febrero 31 de mayo de 2010Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Valladolid, 6 de julio 30 de septiembre de 2010

    Las fotografas especiales que aparecen en el catlogo han sido realizadas gracias al apoyo deThe Henry Moore Foundation

    2009 National Gallery Company LimitedEsta traduccin del catlogo Lo Sagrado Hecho Real ha sido publicada con la autorizacin deNational Gallery Company, Londres

    Edicin:

    SECRETARA GENERAL TCNICASubdireccin General de Publicaciones, Informacin y Documentacin. Ministerio de Cultura

    NIPO: 551-10-062-9 ISBN: 978-84-8181-439-2 Diseo grfico: adaptacin realizada por Manuel Martnez Muiz Traduccin: Linguaserve Imprime: Julio Soto, impresor, S.A.

    Adems del catlogo se ha editado una Gua de mano

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    14/18

    Actividades de julio a septiembre

    VERANO BARROCOGrandiosidad, vehemencia, crueldad,

    naturalismo, paradojas, teatralidad: he

    aqu algunos de los trminos que han sido

    empleados para definir la cultura barroca y

    que estn muy presentes en Lo sagrado

    hecho real. El Barroco, momento decisivo

    en la historia occidental, nos testimonia unasociedad atormentada, siempre alerta, en

    estado de busca, empeada en conocer el mundo y al hombre.

    Para recrear ese espritu que recorre la exposicin, el Museo Nacional Colegio de San Gregorio

    presentaVerano barroco, un programa variado e interesante, para pblicos y gustos de todo tipo:

    gente de la ciudad, viajeros de paso, visitantes solitarios, familias y jvenes.

    Las actividades incluyen, a lo largo del periodo estival, visitas guiadas, conciertos en los jueves

    de julio, ciclos de cine en los mircoles de agosto y un curso sobre la imagen barroca en la

    segunda quincena de septiembre. El Museo le ofrece adems un itinerario complementario por

    su esplndida coleccin de escultura barroca en el Colegio de San Gregorio.

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    15/18

    DE JULIO A SEPTIEMBREVISITAS GUIADAS A LA EXPOSICINLo sagrado hecho realVisitas a lo largo de la semana

    Informacin de 9 a 14 h

    (34) 983 250 375 / ext. 110, 124, 125, 155

    ITINERARIO BARROCOObras maestras de la escultura barrocaUn recorrido complementario por las salas barrocas de la coleccin permanente del Museo enColegio de San Gregorio.

    Informacin en taquilla.

    JULIOMSICALa escuela de las pasiones

    En el campo de la msica, el Barroco invent un nuevo lenguaje directo y emotivo: unaverdadera escuela de las lgrimas, que por si sola despertaba los afectos y permita alespectador revivir experiencias religiosas y sentimientos pasionales. Conciertos nocturnos en un

    lugar idneo: el Patio mayor del Colegio de San Gregorio.

    Jueves 122:00 h

    Maestros barrocos de Mxico a NpolesIntrpretes: grupo de cmara Ecos

    Jueves 8

    22:00 h

    Msica espaola del Siglo de OroIntrpretes: Ensemble de msica antigua Dulce memoria

    Jueves 15

    22:00 hSuites n 1, 2 y 5. J. S. BachIntrprete: Aldo Mata. Violonchelo

    Jueves 22

    22:00 hBarroco sacro europeoIntrpretes: Coro Santa Cecilia

    Con la colaboracin de:

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    16/18

    AGOSTOCINEFbulas msticas

    El misticismo que impregna Lo sagrado hecho real es un fenmeno universal. En la dcada delos 50, en una sociedad traumatizada por la experiencia de la guerra, los mejores cineastasexploraron el universo de la divinidad. Estas asombrosas fbulas nos llevan a la frontera entre loreal y lo sobrenatural: el pantesmo, los rituales africanos, el espiritualismo nrdico, la Italiacatlica.

    mircoles 4

    22:00 h

    Un trptico elemental de Espaa

    Jos Valdelomar

    Una diagonal recorre Espaa de Oriente a Occidente, a travs de loselementos de la materia: barro (Galicia), fuego (Castilla), agua

    (Granada).mircoles 11

    22:00 hLa palabra

    Th. W. Dreyer

    En Dinamarca una pequea comunidad rural se debate entre laintransigencia religiosa, el amor humano y la creencia en losmilagros.

    mircoles 18

    22:00 hCine-trance. Los amos locos

    Jean Rouch

    En sus ceremonias, los Hauka (Niger) entran en trance posedos porespritus asociados con las autoridades coloniales occidentales.

    mircoles 25

    22:00 h

    Europa 51

    Roberto Rossellini

    Ingrid Bergman encarna a una frvola burguesa que, tras el suicidiode su hijo, redime su culpa con una entrega mesinica que la llevara la marginacin.

    Lugar: Capilla del Colegio de San Gregorio.

    Con la colaboracin de

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    17/18

    SEPTIEMBRECURSO DE ARTEFiguras barrocas, milagros de artificio

    El Barroco espaol concedi a la imagen un extraordinario valor persuasivo. No trata deconvencer por la razn, sino de seducir fsicamente a travs de los sentidos y sugerir unapresencia sobrenatural.

    martes 21

    20:00 h

    El Barroco: arte para tiempos de incertidumbreMara BolaosDirectora del Museo Nacional Colegio de San Gregorio

    mircoles 22

    20:00 hPresencia de una ausencia. Imgenes aurticas de Cristo en la culturaespaola

    Fernando Rodrguez de la FlorCatedrtico de Literatura espaola. Univ. de Salamanca

    jueves 23

    20:00 h

    Ver para creer. La Santa Faz de Zurbarn y el discurso de la verdaden el BarrocoFelipe PeredaProfesor Titular de Historia del Arte. Univ. Autn. de Madrid

    martes 2820:00 h

    Los pintores de lo real: Cano y Velzquez en la crcel dorada delarteBenito Navarrete

    Profesor Titular de Historia del Arte. Univ. de Alcal

    jueves 30

    20:00 hDevocin y meditacin en VelzquezGabriele FinaldiSubdirector del Museo del Prado

    Inscripcin previa:

    Amigos del Museo, 30 y 31 de agosto. Pblico general, del 1 al 15 de septiembre.

    Plazas limitadas

    Informacin: 983 250 375 / ext. 110

    *Este programa puede sufrir eventuales variaciones

    Con la colaboracin de:

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    Ana Gil: [email protected] / 983 250 375 (ext 122)Pedro Gonzlez [email protected] / 983 250 375 (ext 121)

  • 8/3/2019 PDF Dossier Prensa Expo

    18/18

    Informacin prcticaInauguracin oficial:

    lunes, 5 de julio a las 12:15 horasPresentacin a la prensa:

    lunes, 5 de julio 10:30 horas Palacio de Villena. Museo Nacional Colegio de San Gregorio

    Museo Nacional Colegio de San Gregorio:C/ Cadenas de San Gregorio, 1

    47003 Valladolid

    Tel. 983 250 375 Fax. 983 259 300 E-mail: [email protected] Web: http://museosangregorio.mcu.es Prensa: [email protected] / [email protected]

    Horario:Martes a sbado, 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h

    Domingo de 11:00 a 14:00 h

    Lunes y festivos cerrado

    Entrada gratuita

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]