informe taller afro version final +photos 131005 · el propósito final esperado del taller es el...

6
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Oficina de la UNESCO San José Taller subregional «Sociedades multiculturales: fortalecimiento de una gestión cultural proactiva de los afrodescendientes en Centroamérica» San José, Costa Rica, 8 al 11 de agosto del 2005 RESUMEN INFORMATIVO I. INTRODUCCIÓN Del 8 al 11 de agosto del presente año se realizó en la ciudad de San José, Costa Rica, el Taller Subregional sobre «Sociedades multiculturales: fortalecimiento de una gestión cultural proactiva de los afrodescendientes en Centroamérica». Este primer taller, dirigido específicamente a gestores y líderes de las comunidades afrocentroamericanas, se llevó a cabo con el fin de destacar la importancia del empoderamiento las poblaciones afrodescendientes del Istmo. El encuentro fue organizado por la Oficina de la UNESCO en San José, en el marco del seguimiento del Año Internacional de la Esclavitud y su abolición, en colaboración con la Asociación Proyecto Caribe y la Organización Negra Centroamericana (ONECA) y con el apoyo de la Oficina de la UNESCO de Guatemala y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica. El significado y el impacto futuros del taller quedaron de manifiesto con la participación de más de 20 representantes de 9 organizaciones dedicadas a la mejora de las condiciones de vida y los derechos de los afrodescendientes. Los participantes presentaron sus trabajos en diversos temas culturales de alta sensibilidad y actualidad como son el rescate de la medicina tradicional, la recuperación de la memoria y la educación intercultural bilingüe, y la investigación histórica. Uno de los principales ejes abarcados se relacionó con el impacto y la viabilidad de los proyectos culturales. Mediante el diálogo intelectual, la transmisión de conocimientos prácticos para la gestión de proyectos y la combinación de exposiciones teóricas, se crearon espacios apropiados para la adquisición y la profundización de capacidades utilizables dentro del marco lógico en la elaboración de proyectos. Los debates posteriores entre expositores y participantes permitieron resaltar las características especiales de las poblaciones afrodescendientes en general, y en Centroamérica en particular, con énfasis en su significado dentro de los contextos cultural y político, y ofrecieron, además, una oportunidad para el intercambio de opiniones y experiencias de buenas practicas. Desde su inicio, la reunión se centró en la concepción y la viabilidad de proyectos culturales. De acuerdo a lo previsto en el programa (Anexo 1), una serie de ponencias contextualizadoras permitió definir las condiciones y potencialidades de una correcta formulación de proyectos culturales.

Upload: duongtruc

Post on 20-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Oficina de la UNESCO San José

Taller subregional

«Sociedades multiculturales: fortalecimiento de una gestión cultural proactiva de los afrodescendientes en Centroamérica»

San José, Costa Rica, 8 al 11 de agosto del 2005

RESUMEN INFORMATIVO

I. INTRODUCCIÓN

Del 8 al 11 de agosto del presente año se realizó en la ciudad de San José, Costa Rica, el Taller Subregional sobre «Sociedades multiculturales: fortalecimiento de una gestión cultural proactiva de los afrodescendientes en Centroamérica». Este primer taller, dirigido específicamente a gestores y líderes de las comunidades afrocentroamericanas, se llevó a cabo con el fin de destacar la importancia del empoderamiento las poblaciones afrodescendientes del Istmo.

El encuentro fue organizado por la Oficina de la UNESCO en San José, en el marco del seguimiento del Año Internacional de la Esclavitud y su abolición, en colaboración con la Asociación Proyecto Caribe y la Organización Negra Centroamericana (ONECA) y con el apoyo de la Oficina de la UNESCO de Guatemala y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica.

El significado y el impacto futuros del taller quedaron de manifiesto con la participación de más de 20 representantes de 9 organizaciones dedicadas a la mejora de las condiciones de vida y los derechos de los afrodescendientes. Los participantes presentaron sus trabajos en diversos temas culturales de alta sensibilidad y actualidad como son el rescate de la medicina tradicional, la recuperación de la memoria y

la educación intercultural bilingüe, y la investigación histórica.

Uno de los principales ejes abarcados se relacionó con el impacto y la viabilidad de los proyectos culturales. Mediante el diálogo intelectual, la transmisión de conocimientos prácticos para la gestión de proyectos y la combinación de exposiciones teóricas, se crearon espacios apropiados para la adquisición y la profundización de capacidades utilizables dentro del marco lógico en la elaboración de proyectos. Los debates posteriores entre expositores y participantes permitieron resaltar las características especiales de las poblaciones afrodescendientes en general, y en Centroamérica en particular, con énfasis en su significado dentro de los contextos cultural y político, y ofrecieron, además, una oportunidad para el intercambio de opiniones y experiencias de buenas practicas.

Desde su inicio, la reunión se centró en la concepción y la viabilidad de proyectos culturales. De acuerdo a lo previsto en el programa (Anexo 1), una serie de ponencias contextualizadoras permitió definir las condiciones y potencialidades de una correcta formulación de proyectos culturales.

2

Inauguración del Taller. En la mesa principal, de derecha a izquierda, vemos a la señora Amalia Chaverri, Viceministra de Cultura de Costa Rica, en el uso de la palabra, el señor Wolfgang Reuther, Director de la Oficina UNESCO San José, el señor Carlos Mino, en representación de la Asociación Proyecto Afrocaribe, y el Sr. Ali Moussa Iye, Jefe de la Sección Historia y Cultura de la UNESCO y Director del proyecto" Ruta del Esclavo".

II. ANTECEDENTES

Durante mucho tiempo, se ha tratado de mantener la trata negra, uno de los peores crímenes contra la humanidad, oculta tras un silencio universal. Por lo general, el tratamiento del tema es superficial o meramente anecdótico, pese a que esa práctica inhumana de migración forzada introdujo una marca profunda en la historia y en los rasgos culturales de las sociedades actuales, los antiguos países receptores.

En 1994, la UNESCO decidió lanzar el proyecto “La Ruta del Esclavo” para analizar la herencia histórica de la trata de esclavos y extraer de ella, para beneficio del mundo actual, lecciones en los ámbitos ético, político y cultural. Lecciones de impactante utilidad para el cumplimiento del objetivo fundamental de la UNESCO, que consiste en promover, dentro de sus competencias, la convivencia pacífica de los pueblos del mundo.

El Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban en 2001, reconoce “el valor y la diversidad del patrimonio cultural de los africanos y los afrodescendientes” (Durban, Art. 32) y, refiriéndose específicamente a nuestra región consideró que es “esencial que todos los países de la región, de las Américas y todas las demás zonas de la diáspora africana reconozcan la existencia de su población de origen africano y las contribuciones culturales, económicas, políticas y científicas que ha hecho esa población (Durban, Art. 33).

Por otra parte, el primer seminario regional sobre "Afrodescendientes en las Américas", organizado por la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo de Minorías y la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO), realizado en La Ceiba, Honduras, 2002, llamó a “intensificar los esfuerzos del Proyecto la ´Ruta del Esclavo” para que se desarrollen los conocimientos acerca de la historia de las comunidades afrodescendientes en el continente americano, así como a colocar la cultura en un plano protagónico, a tono con el impacto que los fenómenos culturales tienen dentro de una sociedad globalizada, y realizar, mediante la convocatoria de expertos y especialistas, a un seminario acerca del concepto de afrodescendiente en una perspectiva histórico-social.

Coincidiendo con el bicentenario de la República de Haití, resultado y símbolo de la lucha de los esclavos negros por su libertad y su dignidad, la Organización de las Naciones Unidas declaró el año 2004 como “Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición”. Los múltiples eventos de variada índole organizados a lo largo de este año aumentaron decisivamente la sensibilidad y la concienciación sobre el tema, y fomentaron al mismo tiempo las investigaciones pluridisciplinarias sobre el tema en África y América.

En el marco de estas actividades, la UNESCO, en conjunto con la UNICEF, el Instituto Nacional de Cultura y el Ministerio de Educación de Panamá, organizó las "Jornadas de sensibilización sobre la esclavitud y su impacto en la sociedad actual"

3

efectuado en la Ciudad de Panamá en agosto de 2004. Gracias a la participación de destacados especialistas internacionales, las ponencias lograron esclarecer aspectos del impacto de la trata vigentes hasta el día de hoy en los fenómenos de exclusión, racismo y xenofobia y, al mismo tiempo, resaltar el invaluable aporte de las culturas africanas al continente americano. Se hizo especial hincapié en que la resistencia cultural y el espíritu de libertad de los pobladores afroamericanos jamás fueron quebrantados por los esclavistas.

La Declaración Final de ese evento puntualizó la necesidad, sentida por los participantes, de “aumentar la visibilidad y los conocimientos de las identidades afrodescendientes a través de programas educativos y culturales” por medio de lo que se denominó “una mayor presencia mediática y espacios propios donde vivir sus expresiones culturales de acuerdo con los derechos humanos” (Panamá, Art. 7). Como subraya el artículo 5 del mismo documento, en el camino hacia sociedades más justas e interculturales, es imprescindible “empoderar a los grupos afrodescendientes para que consoliden las reformas constitucionales que les garantizan sus derechos políticos, culturales, educativos y territoriales y de esta manera fortalezcan su integración equitativa en el contexto multicultural desde su propia identidad”, una aspiración urgente para cuya realización el taller quiso contribuir.

III. OBJETIVOS DEL TALLER

Dentro de este marco de referencia, el Taller se convocó con el propósito de fortalecer las incitativas de los afrodescendientes para preservar y desenvolver sus identidades y su patrimonio intangible mediante la capacitación para un diálogo más articulado con su contexto social, cultural, político y económico. Aparte de generar un espacio de análisis e intercambio, el objetivo del taller consistía en “dar herramientas a grupos afrodescendientes centroamericanos para administrar sus propios recursos, defender sus derechos, visibilizar sus contribuciones y hacer escuchar sus necesidades.

En este sentido, la capacitación para la concepción y la formulación de proyectos culturales es clave como instrumento destinado a propiciar, en las poblaciones afrodescendientes, una participación activa como actoras en diferentes sectores de la sociedad y en la propuesta y la ejecución de iniciativas de desarrollo.

El propósito final esperado del taller es el fortalecimiento de la convivencia en paz, la diversidad cultural y la participación en el desarrollo sostenible de los afrodescendientes en las interacciones culturales, sociales, económicas y políticas de las sociedades multiculturales de Centroamérica.

IV. ACTO DE APERTURA

El señor Ali Moussa Iye, Jefe de la Sección Historia y Cultura de la UNESCO y Coordinador del proyecto "Ruta del Esclavo”, junto al señor Carlos Minot, representante de la Asociación Proyecto Caribe.

La sesión inaugural contó con la presencia del señor Carlos Minot, representante de la Asociación Proyecto Caribe, quien dio la bienvenida a los participantes y agradeció su asistencia. A continuación, el señor Wolfgang Reuther, Director de la Oficina UNESCO San José, señaló la importancia del Taller, llamando la atención sobre el necesario compromiso que los participantes adquirían de regresar con lo aprendido a sus comunidades. Afirmó que “el empoderamiento se logra a través de esfuerzos múltiples, grandes o pequeños, desde el cambio de una ley o una declaración mundial como la de Durban, hasta nuestro proyecto comunitario", y que "entender los lazos que unen esas dimensiones es una manera de fortalecer la conciencia y el sentido de nuestros esfuerzos, por lo que dedicaremos a ello parte del taller”. Subrayó la importancia del “equilibrio y la sinergia entre su esfuerzo individual – su proyecto, su comunidad, su organización - y el contexto.” De igual forma, hizo un llamamiento a gestionar bien las alianzas, que son garantes de la viabilidad y de la sostenibilidad de cualquier proyecto.

Finalmente, la señora Amalia Chaverri, en su calidad de Vice-ministra de Cultura de Costa Rica, motivó la actividad expresando su apoyo y deseando a la concurrencia un exitoso cumplimiento de las metas propuestas.

4

V. DESARROLLO DEL SEMINARIO

LUNES 8 DE AGOSTO

1. El Coordinador del Taller, y miembro de la Comisión Científica del proyecto “La Ruta del Esclavo” de la UNESCO, señor Quince Duncan, presentó el marco general del evento, mencionando algunos antecedentes y enfatizando el carácter técnico del taller, e invitó a los asistentes a involucrarse en el buen desarrollo de la actividad.

2. Para concluir esta primera fase del programa, la señora Rina Cáceres, Profesora de la Universidad de Costa Rica e investigadora especializada en la historia de los afrodescendientes, realizó una reflexión sobre la historia de la lucha de los afrodescendientes, en el contexto de su esclavización, en el proceso colonial, en sus luchas por la liberación y, finalmente, en el devenir histórico a lo largo de la formación de los estados nacionales de la subregión.

3. Luego de un breve receso, el señor Ali Moussa Iye, Jefe de la Sección de Historia y Cultura de la UNESCO y Coordinador del proyecto “La Ruta del Esclavo”, dio una conferencia sobre las "Claves políticas y culturales del Proyecto ´La Ruta del Esclavo´ a la luz del Año Internacional de Conmemoración de la lucha contra la Esclavitud y de su Abolición". Destacó que “el impacto que esas creaciones culturales tendrán sobre las sociedades afectadas por la esclavitud será en cierta manera hoy, el testimonio de la victoria de la cultura sobre la historia y geografía de la revancha del esclavo sobre su opresor” y señaló el reto urgente de “la construcción de nuevas ciudadanías respetuosas de la pluralidad de identidades”. Esta intervención fue muy ilustrativa para los participantes, al situar el evento en el contexto mayor de la lucha mundial.

Ali Moussa Iye, Jefe de la Sección Historia y Cultura de la UNESCO y Coordinador del proyecto "Ruta del Esclavo”, hace su exposición. Lo escuchan atentamente Quince Duncan, coordinador del Taller y miembro del Comité Científico de la “Ruta del Esclavo”, y Haydee Jiménez, Directora Regional de Cultura de Limón.

4. Los participantes del Taller fueron organizados en grupos, bajo la coordinación del señor Quince Duncan y el apoyo de la señora Sylvie Durán, Oficial de Proyectos de UNESCO San José. Los grupos de trabajo realizaron una intensa jornada en torno a las experiencias vividas y las expectativas de los participantes, en su doble condición de personas comprometidas con la causa y de miembros de organizaciones de afrodescendientes de la subregión.

Algunos participantes del Taller: de Nicaragua, Ellen Greaves, Vice presidenta Respuesta Afropanameña, la consultora y facilitadora Noemí Rauda Carrillo de El Salvador, Carlos Minot de Costa Rica y Joel Narváez del Centro de Derechos Humanos Ciudadanos y Autonómicos.

MARTES 9 DE AGOSTO

1. La jornada se abrió con una ilustrativa intervención de la señora Virginie Accatcha, Encargada del Sector para la Cultura, UNESCO San José, y principal impulsora del Taller. En su intervención, la señora Accatcha compartió con los participantes el trabajo que está realizando la Sección y su compromiso con todas las comunidades y los grupos étnicos y culturales que pueblan el istmo. Expresó su complacencia por ser esta la primera actividad específicamente dirigida a la capacitación de afrodescendientes sobre un tema de tanta trascendencia. Recordó que la UNESCO se concentra en la promoción de dos principios claves: la igualdad de oportunidades y la participación.

2. La segunda actividad del día fue una conferencia a cargo de la señora Arama Colón Peña, profesora universitaria, en torno al tema "Marketing cultural y comunicación intercultural". El tema desarrollado y su enfoque, resultaron novedosos para la mayoría de los participantes y produjeron una intensa discusión y una evidente toma de conciencia sobre las complicadas correlaciones entre cultura y marketing en un mundo globalizado.

5

3. La tercera actividad estuvo a cargo del señor Gustavo Makanaki, experto internacional y miembro del Consejo Nacional de Planeación de Colombia, sobre el tema "Integración interétnica y erradicación del racismo". El tema fue desarrollado con un enfoque de desafío reflexivo, interrogándose sobre el contexto y sobre las relaciones y situaciones al interior de los mismos pueblos y comunidades afroamericanas. Los participantes fueron estimulados a un productivo intercambio de opiniones a partir de las reflexiones del ponente.

Durante una de las sesiones de trabajo, encontramos de izq. a der. Bruce Codrington, Responsable de Rescate Juvenil Afropanameño, Marta Jonson, Presidenta del Afro Costa Rican Research Center; Nelda Graciela Arzú, Comisión contra la Discriminación de Guatemala, Bertha Arzú, Directora de Enlace de Mujeres Negras de Honduras, y Ellen Greaves, Vice-presidenta de Respuesta Afropanameña. Detrás, Luisa Berlioz, encargada de Prensa y vocera de la Oficina de la UNESCO San José.

4. En la segunda parte del día, se iniciaron las sesiones dedicadas propiamente al Taller de formulación de proyectos con la metodología de marco lógico, bajo la dirección de la señora Noemí Rauda de Carrillo, quien expuso el marco general, así como los elementos teóricos y prácticos que tenían que ver con el trabajo, y entregó a cada participante materiales de apoyo sobre el tema. Luego, los participantes continuaron, se enfrascaron en una reflexión en grupo con una dinámica sobre los criterios para establecer prioridades en los proyectos y los procesos de toma de decisiones.

MIERCOLES 10 DE AGOSTO

1. La jornada dio comienzo con una mesa redonda titulada "Las estructuras políticas y las instituciones de cooperación regionales e internacionales", la cual fue coordinada por la doctora Rina Cáceres. Junto a ella, participaron la señora Noemí Rauda, el señor Gustavo Makanaki y la señora Arama Colón, quienes plantearon diferentes aristas del tema en estudio.

2. El Taller continuó con la coordinación de la señora Rauda de Carrillo, y el apoyo logístico de las señoras Sylvie Durán y Arama Colón, así como del señor Gustavo Makanaki. Se realizó, en tres grupos, el proceso de estudio y aplicación de los conocimientos sobre el Marco Lógico a la creación de tres proyectos culturales.

JUEVES 11 DE AGOSTO

1. Los grupos de trabajo empezaron la jornada completando el diseño de sus proyectos de acuerdo con el marco lógico, a fin de presentar a los expositores y al coordinador del taller, una propuesta de consenso del proyecto.

2. Se desarrolló un plenario en el que cada grupo presentó los fines, los objetivos, las metas de impacto, los propósitos, los componentes, los productos y los resultados esperados, así como las actividades y los procesos enfocados.

3. Las señoras Noemí Rauda, coordinadora de las sesiones de trabajo, Arama Colón y Virginie Accatcha, hicieron comentarios y observaciones para el mejoramiento técnico de cada proyecto.

4. Por fin, se pasó a un intercambio de opiniones entre los expositores y los participantes sobre los proyectos expuestos, y se solicitó que, con la asesoría de la UNESCO, los tres proyectos sean completados con el fin de presentarlos a algunas agencias de cooperación para su respectivo aval.

También hubo tiempo para actividades de socialización y confraternización. En la foto bailan Ellen Greaves (Panamá) y Wolfgang Reuther, Director de UNESCO San José. Observaa Cecilia Moreno, quien preside la Comisión de Cultura de la Organización Negra de Centroamérica (ONECA).

6

VI. RECAPITULACION Y EVALUACION DEL TALLER SUBREGIONAL

Tal estaba previsto en la agenda, el doctor Quince Duncan, como Coordinador del taller subregional, procedió a la recapitulación y evaluación del Taller. En general se dieron por cumplidos los objetivos planeados. La totalidad de los asistentes consideró que el Taller fue beneficioso, que la información y los materiales de trabajo fueron suficientes y pertinentes. Se solicitó que la UNESCO patrocine otro taller con las mismas personas el año entrante, con el fin de profundizar en la capacitación, evaluar los resultados de la aplicación del Marco Lógico en el trabajo de cada uno y aplicar las estrategias correctivas donde fueran necesarias.

VII. CLAUSURA

La sesión de clausura estuvo presidida por el señor Wolfgang Reuther y la señora Virginie Accatcha por parte de la UNESCO, y la señora Haydee Jiménez, Directora Regional de Cultura de Limón, Costa Rica, quien en nombre del Gobierno costarricense y en el suyo propio, dio las gracias a la UNESCO por la organización del taller y validó la presencia y participación activa de las y los asistentes.

VIII. PROYECTOS DE SEGUIMIENTO Los proyectos de seguimiento perfilados durante el taller son:

1. Empoderamiento de las comunidades afrodescendientes de Centroamérica mediante la producción y la divulgación de material educativo sobre su historia

El representante de la Embajada de Honduras departe con las delegaciones hondureña y guatemalteca durante el cóctel de bienvenida. En la foto, Santiago Jaime Ruiz Álvarez, antropólogo, miembro de la Comunidad Garíifuna y Director del Programa de Educación Bilingüe en Honduras, Bertha Arzú, Directora de Enlace de Mujeres Negras de Honduras, y Nelda Graciela Arzú, Comisión contra la Discriminación, Panamá.

2. Fortalecimiento de las prácticas medicinales

y del conocimiento tradicionales. 3. Rescate de las historias locales de las

comunidades afrodescendientes centroamericanas

Estas propuestas están en proceso de finalización por parte de la coordinación del seminario y de los participantes, y serán sometidas a la consideración de la UNESCO.