gestion 2008 cristina

236

Upload: unidad-basica-nestor-kirchner

Post on 05-Jul-2015

336 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lo encontré, lo desempolvé y lo subí ... :P

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion 2008 Cristina
Page 2: Gestion 2008 Cristina
Page 3: Gestion 2008 Cristina
Page 4: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario Gestión 2008

EDICIÓN DEL LIBROPrograma de Mejora Continua en la Gestión (PMCG), desde el Plan de Fortalecimiento de la Gestión Estratégica:Natalia Civallero, Gonzalo de la Cuadra Reveco, Ingrid Freiberg, Tamara Gutman, Mónica Ortiz, Mariano Rossi, Cecilia Segura, Soledad Seva, María Laura Suárez, Demian Szmulewicz, Carmen Valdovino, Matías Warschavski.

TIRAJE DE EJEMPLARES4000 libros

FECHA DE IMPRESIÓNSegunda edición, mayo 2009.

DATOS IMPRESORAtlántica ImpresoresTeléfonos (0223) 4735468 - 4749288

Page 5: Gestion 2008 Cristina

- HACIA EL BICENTENARIO -Gestión 2008

Page 6: Gestion 2008 Cristina
Page 7: Gestion 2008 Cristina

Índice

Autoridades - 6

Palabras del Señor Ministro - 8

Obras para la Gente - 14

Secretaría de Obras Públicas - 16

Secretaría de Energía - 56

Secretaría de Transporte - 78

Secretaría de Minería - 104

Secretaría de Comunicaciones - 134Unidades de Apoyo a la Gestión - 154

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 157

Programa de Mejora Continua en la Gestión (PMCG) - 158

Sistema Informativo de Archivos de Actos Administrativos Protocolizados (SIAAP) - 176

Reglamento Interno de Gestión Administrativa (RIGA) - 178

Grupo de Trabajo para el Seguimiento Integral de Procesos Adminsitrativos (SIPA) - 180

Plan de Capacitación - 182

Subsecretaría Legal - 187

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública - 193

Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo - 207

Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos - 219Análisis Presupuestario - 223

Page 8: Gestion 2008 Cristina

Autoridades del Gobierno Nacional

Presidente de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y ServiciosArq. Julio Miguel De Vido

Secretario de Obras PúblicasIng. José Francisco López

Secretario de EnergíaIng. Daniel Omar Cameron

Secretario de TransporteIng. Ricardo Raúl Jaime

Secretario de ComunicacionesArq. Lisandro Salas

Secretario de MineríaIng. Jorge Omar Mayoral

Subsecretario de Coordinación y Control de GestiónLic. Roberto Baratta

Subsecretario LegalDr. Rafael Llorens

Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión PúblicaArq. Graciela Oporto

Page 9: Gestion 2008 Cristina

Presidente de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Page 10: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 8 Gestión 2008 - 8

Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Arq. Julio Miguel De Vido

Page 11: Gestion 2008 Cristina

9

Hacia el Bicentenario

Prólogo

En diciembre de 2007 hemos asumido nuevamente el compromiso de conducir el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con la convicción de continuar la gestión de gobierno que co-menzamos en el año 2003. En esta oportunidad comprendimos que era tiempo de profundizar los cambios e inundar de calidad las transforma-ciones. En consecuencia, hacia esa dirección nos encomendamos para seguir trabajando bajo el modelo económico de acumulación con matriz diversificada e inclusión social, con la entrega, el compromiso y la respon-sabilidad que hemos tenido desde el primer día.

Desde esta cartera de trabajo, siempre entendimos que la inversión pública es una herramienta fundamental para alcanzar el desarrollo indus-trial, la integración regional, aumentar la generación del empleo y con ello permitir una mejor redistribución del ingreso y una mejor calidad de vida. Estos fueron, son y serán valores irrenunciables que permiten la realiza-ción del hombre en comunidad y por los cuales trabajamos sin cesar.

A través del presente libro queremos hacer referencia a los proyectos implementados y las metas alcanzadas en este año de gestión.

En el Sector Energético hemos podido conciliar una creciente deman-da de energía con su correspondiente oferta, brindando infraestructura a todo el país, continuando, de este modo, con los lineamientos estableci-dos en el Plan Estratégico Energético Nacional 2004-2013, cuyo objetivo esencial es incrementar la oferta en materia de suministro energético, a fin de satisfacer el continuo aumento de la demanda generado a partir del sostenido crecimiento en la actividad económica.

En síntesis, el Plan Estratégico Energético Nacional 2004-2013 se dise-ñó para incrementar, respecto a la infraestructura existente al año 2003, la oferta en el sistema de transporte de gas en 45 millones de m3/día (de los cuales 10,8 millones de m3/día ya se encuentran incorporados), ampliar en 12.100 Megavatios a la potencia eléctrica del país (de los cuales 3.700 Megavatios ya se encuentran operativos), construir 6.284 kilómetros de lí-neas de alta tensión en el marco del Plan de Transporte Eléctrico Federal (2.100 kilómetros ya se encuentran construidos y en servicio).

Actualmente, se encuentran en ejecución obras en el marco de las Ampliaciones 2006-2009 para incrementar la capacidad de transporte del sistema de gasoductos en 16,7 millones de m3/día por día, incluido un nuevo cruce al Estrecho de Magallanes el cual se encuentra próximo a ser adjudicado, siendo que sus obras se iniciarán en abril próximo y de-mandarán cinco meses de obra.

A través de la Resolución N° 24/2008 de la Secretaría de Energía se creó el Programa Gas Plus, con el objetivo de incentivar la inversión priva-da para incrementar la producción en gas natural, como así también la ex-plotación de áreas sin producción y el desarrollo de explotaciones profun-das en cuenca marina y en arcillas arenosas. Esta política adoptada trajo aparejadas diversas intenciones de inversiones y la aprobación de más de 24 proyectos que representan la futura incorporación de 15 millones 200

Page 12: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 10 Gestión 2008 - 10

mil m3/día de producción, y la incorporación de reservas de gas natural equivalentes a más del 10% de las reservas registradas a fines de 2007.

Asimismo, se encuentran en ejecución importantes obras destinadas a ampliar la potencia eléctrica, entre las cuales podemos destacar: la eleva-ción de la cota de Yacyretá a 83 msnm, el cierre a ciclo combinado de las centrales Belgrano y San Martín, la finalización de Atucha II, la Central Térmica a Carbón Río Turbio y el Ciclo Combinado Pilar.

También se están realizando obras claves para el Noroeste y Noreste de la República Argentina en materia de ampliación del transporte y dis-tribución de la electricidad como lo son la Línea NOA-NEA, que represen-ta la mayor obra de interconexión eléctrica de la historia de nuestro país y que vinculará dichas regiones y la Línea Recreo – La Rioja.

En materia de Obra Pública hemos realizado tareas de mantenimiento en más de 38 mil kilómetros. Integrar un territorio tan extenso como el territorio nacional se ha transformado en una obra central para nuestro gobierno. Entendemos que la integración económica de un país requiere de vías de comunicación que permitan un fluido tránsito de insumos y productos en toda su extensión interna e internacional.

Desde el inicio de nuestra gestión hasta la actualidad hemos realizado una importante inversión en materia de red vial logrando pavimentar más del 40% de la red vial no pavimentada, una extensión de casi 3 mil km de rutas, y se avanzó en importantes obras de aumento de capacidad como la Autovía Ruta Nacional Nº14 Ceibas – Paso de Los Libres y la Autopista Rosario-Córdoba

Asimismo, a septiembre de 2008, se han concluido más de 360 mil soluciones habitacionales, encontrándose en ejecución otras 200 mil y es-timando finalizar cerca de 100 mil nuevas soluciones.

En el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios estamos convencidos de la importancia insoslayable que tiene la educa-ción pública. Más allá de las trascendentales políticas de financiamiento de ese sector clave que viene llevando adelante nuestro gobierno, cree-mos que nada es suficiente si la infraestructura edilicia no acompaña ese proceso. Por ello, estamos finalizando el Plan 700 Escuelas y hemos en-carado uno mucho más ambicioso, el Programa Más Escuelas, que tie-ne como objetivo llegar a construir, en los próximos años, mil edificios escolares en todo el país, para que en ningún lugar de la Argentina fal-ten establecimientos educativos. En el marco del Plan 700 Escuelas se han construido cerca de 600 establecimientos escolares y para marzo de 2009 finalizaremos los restantes completando de esta manera el progra-ma propuesto, lo que significa un beneficio que alcanza a más de 500 mil alumnos. Además, ya pusimos en marcha las licitaciones para 300 nuevas escuelas del nuevo plan.

Del mismo modo, en materia de establecimientos universitarios se han terminado aproximadamente 70 obras y 40 se encuentran en ejecución.

En materia de agua y saneamiento, este año se realizarán inversio-nes que represetan 75 veces más las que se ejecutaban en el año 2002, avanzando fuertemente en la construcción de plantas potabilizadoras y de tratamiento, acueductos y expansión de redes de agua potable y cloacas a lo largo y ancho del país. En el área de concesión de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), estamos avanzando fuertemente para incorporar a los servicios a 2 millones de habitantes que no poseen agua potable y a 4 millones que se encuentran sin cloacas. Para ello, entre otras obras, realizaremos 3 obras estructurales: la Planta Potabilizadora

Page 13: Gestion 2008 Cristina

11

Paraná de las Palmas, la Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales de Berazategui (que tiene una capacidad de tratamiento equivalente al caudal del Riachuelo) y las obras del sistema cloacal Matanza-Riachuelo, cumpliendo así con demandas históricas de la población y la exigencia de la Corte Suprema respecto al Riachuelo.

También la actividad minera nacional, luego de años de posterga-ción, se ha convertido en una verdadera alternativa productiva para el desarrollo y la prosperidad de las zonas más alejadas a los grandes centros industriales de nuestro país. El Plan Minero Nacional, que se encuentra en vigencia desde el año 2003, tiene como objetivo esencial recomponer el modelo productivo del Sector e impulsar el crecimiento histórico de esta actividad. En la actualidad se han alcanzado niveles récord en materia de inversiones, exploraciones, exportaciones y ge-neración de empleo, sumando a ello el incremento de proyectos y el in-centivo a un mayor desarrollo de proveedores locales, poseer uno de los salarios más altos de la industria y la ejecución de tareas en un marco de sostenibilidad ambiental y social.

En materia de telecomunicaciones y en el marco de este modelo polí-tico, económico y social que contempla como una de sus ideas rectoras la inclusión social, se impulsa el desarrollo de una industria nacional con ca-pacidad suficiente para establecer una plataforma tecnológica que garan-tice el acceso a los servicios del rubro a todos los sectores de la sociedad. De este modo, continúa aumentando la instalación de líneas telefónicas móviles y fijas, así como también el acceso residencial a Internet.

Se destaca también la importancia de que el Sistema Postal Argentino continúe siendo moderno, eficaz y eficiente. En efecto, continúa la perma-nente incorporación de tecnología para el perfeccionamiento de los proce-sos y del aumento de la productividad.

Respecto a la actividad que viene desarrollando la Secretaría de Transporte, la misma se concentra en dos ejes político-estratégicos orientados al alcance de un nuevo sistema para fortalecer la gestión del transporte automotor, ferroviario, fluvial y aerocomercial: la consolida-ción de un Sistema de Transporte Multimodal y un nuevo equilibrio en el Mercado de Transporte Local.

Entre las diversas políticas implementadas para impulsar la recupe-ración del país, comenzó un profundo proceso de transformación y desa-rrollo del Sistema Ferroviario Nacional que consiste, esencialmente, en la recuperación, el reacondicionamiento y la ampliación de puertos, de dis-tintas líneas ferroviarias y de ferrocarriles en todo el país, así como tam-bién de trenes del área metropolitana de Buenos Aires. y de redes transna-cionales de integración. A grandes rasgos podemos destacar: la Hidrovía Paraguay – Paraná – Plata, el reordenamiento de accesos ferroviarios y viales a la Región Metropolitana de Rosario y Corredor de Circunvalación, la Red de Alta Velocidad y el proyecto PTUBA – PTUMA.

Con esa convicción, se pusieron en marcha un conjunto de obras que en principio apuntaron a resolver los problemas más urgentes por los que pasaba la red ferroviaria, tanto en lo que hacía a su funcionamiento como a su infraestructura, pero ya con el objetivo de devolverle al ferrocarril la importancia social e integradora que reviste respecto al traslado de pasa-jeros y de cargas.

Durante los primeros meses del año 2008, el nivel de actividad indus-trial se incrementó un 8,9% en comparación con los primeros meses de

Page 14: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 12 Gestión 2008 - 12

2007, y alcanzó por ello un máximo histórico si se consideran los prime-ros trimestres desde el año 1993.

Según el Índice de Producción Industrial, esta actividad creció un 5,2% entre febrero y marzo del año anterior, mientras que la suba entre febrero y marzo de este año fue del 15%. Los sectores más favorecidos fueron Automotores (32.3%), Metalmecánica (29.8%) y Siderurgia (15.6%). También crecieron, aunque por debajo del índice general, los sectores Minerales No Metálicos (7.2%), Cigarrillos (6.4%), Papel y Celulosa (4.2%), Alimentos y Bebidas (3.0%), Insumos Químicos y Plásticos (2.4%), Insumos Textiles (1.5%) y Combustibles (0.1%). La producción manufac-turera de noviembre de 2008 registró el mismo nivel que el alcanzado en noviembre de 2007, indicando que la variación acumulada de los primeros once meses de 2008 es positiva en un 5,3%.

En el año 2008, se han destinado 25 mil millones de pesos en materia de inversión pública lo que representa un 29% más que lo que se destinó en el año anterior.

Desde esa misma perspectiva, y con el objetivo de producir una fuer-te acción contra-cíclica, sostener los niveles de inversión y crear traba-jo, avanzamos en el plan de infraestructuras Plan Obras para todos los Argentinos, que nos va a permitir volcar más recursos tanto del sector público como del privado, y así poder avanzar con mayor fuerza y en me-nor tiempo con las obras pautadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial, que fuera presentado el 17 de marzo de este año y que fue elaborado y consensuado con las provincias y los municipios, definiendo el modelo deseado de la infraestructura en el territorio.

El Plan Obras para todos los Argentinos es el fortalecimiento y ace-leración del Plan de Obras que venimos implementando desde el inicio de la gestión.

Durante el año 2009 invertiremos más del doble de lo invertido este año.Finalmente, estamos convencidos que para que una economía crez-

ca cerca de 50 puntos en un lustro se requiere de un Estado presente con una participación activa y articuladora. Con esa filosofía, desde este Ministerio hemos venido trabajando durante todo este tiempo, intentando articular de la mejor manera posible las necesidades del sector público y privado, orientadas a alcanzar siempre el bien común.

Hoy, ratificamos el compromiso asumido en mayo de 2003, así como también la convicción de continuar progresando bajo este modelo de cre-cimiento y, al mismo tiempo, la vocación de seguir trabajando con idén-tica tenacidad, esfuerzo y dedicación, pero con el objetivo de mejorar y profundizar las metas establecidas. Sabemos que siempre es mucho lo que queda por hacer y que las necesidades son infinitas, sin embargo los logros y resultados obtenidos hasta el momento nos brindan la certeza de estar transitando por el camino correcto.

Arq. Julio Miguel De Vido

Page 15: Gestion 2008 Cristina
Page 16: Gestion 2008 Cristina
Page 17: Gestion 2008 Cristina

Obras para la Gente

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios trabaja en función de dos ejes estratégicos, uno económico y otro social. En este contexto, la inversión pública oficia de impulsor en la generación de empleo genuino y es el agente mul-tiplicador de la actividad industrial que promueve el crecimiento de nuestro país.

La construcción, como actividad motora del desa-rrollo económico, se convirtió en un elemento tras-cendental de la política de gobierno actual: ejecuta-mos obras para ampliar la infraestructura en materia de suministro energético, para extender la disponi-bilidad de la red vial existente, para garantizar solu-ciones habitacionales y los servicios indispensables en la totalidad del territorio nacional, para asegurar la construcción edilicia de escuelas, para extender la plataforma tecnológica suficiente que comunique a todos los sectores de la sociedad, para recomponer el modelo productivo del sector minero y del sistema de transporte ferroviario nacional.

Cada una de las Secretarías que integran este Ministerio persiguen el mismo propósito: cumplir los lineamientos políticos fundamentales para cons-truir finalmente un país integrado, equitativo, sólido y calificado para todos los argentinos.

Page 18: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 16 Gestión 2008 - 16

Secretaría de Obras Públicas

Eje 1. Económico Productivo - 18

1.1. Rutas y Caminos “Uniendo regiones, uniendo al país” - 181.2. Dirección Nacional de Vialidad - 191.3. Órgano de Control de Conseciones Viales - 201.4. Audicencia Pública para ampliar la Av. General Paz - 221.5. Política Nacional de Recursos Hídricos - 241.6. Subsecretaría de Recursos Hídricos - 241.7. Instituto Nacional del Agua - 261.8. Planificación y regulación de los servicios de agua potable y cloacas - 29Eje 2. Económico Social - 30

2.1. Viviendas. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda - 302.2. Mejorando la salud de los argentinos - 342.3. Cloacas + Trabajo - 362.4. Agua y Saneamiento Argentinos S.A. - 372.5. Organismo Nacional de Administración de Bienes - 392.6. Tribunal de Tasaciones de la Nación - 392.7. Instituto Nacional de Prevención Sísmica - 402.8. Órgano Regulador de Seguridad de Presas - 402.9. Equipamiento urbano - 422.10. Programa de Apoyo al Desarrollo de la Infraestructura Universitaria - 452.11. Infraestructura hospitalaria - 462.12. Turismo - 482.13. Nuestras Obras - 502.14. Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad - 522.15. Plan Nacional “Obras para todos los Argentinos” - 54

Secretario de Obras Públicas Ing. José Francisco López

Page 19: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 17

Breve introducción a la Secretaría de Obras Públicas

La Secretar ía de Obras Públicas viene trabajando desde hace más de cinco

años en la órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con el objeti-vo de ejecutar obras que permitan alcanzar el desarrollo económico y social de nuestro país.

La Secretaría a través de sus diferentes organismos ha desarro-llado la política nacional de obra pública, estableciendo mecanismos de trabajo, que han profundizado la participación de todos los actores involucrados en el sector, logrando instalar la gestión de la obra públi-ca con sentido federal.

De esta forma se trabaja manco-munadamente con cada una de las

provincias y municipios del país, como así también con organizacio-nes sociales, gremios, cooperativas, etc.

Para diagramar las acciones en pos de lograr el crecimiento econó-mico y social del país y darle sus-tentabilidad en el mediano –largo plazo, se está trabajando en el logro de los siguientes objetivos:

Equidad social.Reparar desigualdades existentes •entre las distintas regiones que conforman el país.Generar mecanismos de redis-•tribución del ingreso a través de la infraestructura social.Fortalecer en inversiones en •infraestructura básica en las pe-

riferias de grandes centros ur-banos y en el Norte Argentino. Equilibrio TerritorialRealizar inversiones en cada •una de las provincias, compren-diendo las necesidades propias de cada lugar.Promover las economías •regionales.Apoyar el desarrollo de las pro-•vincias del Norte Grande. Potenciar el crecimiento de las •provincias del sur.

Gestión Federal.Continuar trabajando en la gene-•ración de políticas federales que permitan potenciar las regiones.Articular la participación de to-•dos los actores involucrados.

Page 20: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Económico Productivo

Hacia el Bicentenario - 18 Gestión 2008 - 18

Objetivo: Ejecutar obras

estratégicas en pos de

fortalecer el crecimiento

económico-productivo del país.

1. Eje Económico Productivo

En el marco de la Política Nacional de Obra Pública, la Secretaría de Obras Públicas ejecuta obras de infraestructura que impactan directamente en la cadena productiva, comercial e industrial de nuestro país. Las rutas y caminos de la produc-ción sin dudas colaboran con la conectividad de las regiones pro-ductivas internamente y con los países vecinos.

Las obras hidroeléctricas que se están ejecutando a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos generarán una mayor ofer ta de energía contribuyendo a fortalecer el sistema interconectado nacional.

Además se están ejecutando obras hídricas de gran envergadu-ra relativas al control de inundacio-nes en el área más productiva del país como es la región Pampeana Central.

1.1. Rutas y Caminos “Uniendo regiones, uniendo al país”

1.1.1. Lineamientos generales de la política

La planificación de la estruc-tura de la red vial por parte del Gobierno Nacional, en coordina-ción con las acciones emprendidas por las provincias en los sistemas viales provinciales, permiten pro-mover un mayor equilibrio te-rritorial en la distribución de las infraestructuras posibilitando la intervención en la composición te-rritorial del país, la promoción del desarrollo económico y la promo-ción de las zonas que han quedado relegadas durante décadas.

Para ello el Gobierno Nacional viene desarrollando una fuer te inversión en infraestructura vial, tanto a través de inversión directa como orientando inversiones del sector privado, ya sean las realiza-das por las concesionarias de los corredores viales nacionales y las

Imagen 1: Autopista Rosario-Córdoba.Imagen 2: Ruta Nacional N°14.Imagen 3 y 4: Ruta Nacional N°101.

1

Page 21: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 19

La construcción de autovías,

la pavimentación de caminos

y el mantenimiento de la red

constituyen políticas centrales

para apoyar la producción,

optimizar la conectividad interna

y mejorar la seguridad vial de

nuestras rutas y caminos.

Vialidad Nacional se ha

propuesto como objetivos

principales alcanzar niveles de

cobertura óptimos de la red vial

nacional.

autopistas de acceso a la ciudad de Buenos Aires, como las promovidas a través de los regímenes de inicia-tiva privada y público-privada.

1.2. Dirección Nacional de Vialidad

El sistema vial es una de las in-fraestructuras neurálgicas para el desarrollo y crecimiento de la es-tructura económico-productiva de nuestro país, ya que es el principal soporte físico del movimiento de cargas y pasajeros en el territorio nacional. Siendo además una de las infraestructuras más importantes para el desarrollo de las ciudades, polos industriales, el turismo, y las actividades relacionadas con el de-sarrollo del país, etcétera.

1.2.1. Objetivos de las inversiones en materia vial:

El mantenimiento de la red •vial.El aumento de la capacidad.•La pavimentación de rutas •nacionales y provinciales.Trabajo permanente en •obras y acciones por la segu-ridad vial.

La DNV ha ejecutado obras por más de $16 mil millones para 29 mil Km de la red vial.

Entre las obras más emble-máticas encontramos la Autopista Rosario-Córdoba, la Autovía RN

Nº 14 Gualeguaychú-Paso de los Libres y las pavimentaciones Corredor de Capricornio-RN Nº 81 (Salta-Formosa - Finalizada), RN Nº 23 (Río Negro) y RN Nº 40.

Vialidad Nacional se ha pro-puesto como objetivos principales lograr alcanzar niveles de cober-tura óptimos de la red vial nacio-nal, realizar obras de aumento de capacidad en los corredores viales estratégicos, pavimentar rutas de ripio-tierra para profundizar la inte-gración regional y territorial, mejo-rando la seguridad vial. Además lo-grar la expansión del Sistema C.Re.Ma en toda la red Vial Nacional pavimentada no concesionada (22.000km), pavimentar 1.000km que actualmente son ripio o tierra y ejecutar obras de seguridad vial estratégicas.

1.2.2. Autovía Ruta Nacional Nº 14

Se está construyendo la nueva Autovía Gualeguaychú – Paso de los Libres. Ésta es una de las obras más importantes del país, que im-pactará directamente en el desa-rrollo económico productivo del MERCOSUR potenciando el creci-miento de la región.

La Nueva Autovía Ruta Nacional 14 colaborará con la distribución te-rritorial del crecimiento económico de la generación de empleo y la dis-tribución de la población.

2 3 4

Page 22: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Económico Productivo

Hacia el Bicentenario - 20 Gestión 2008 - 20

Además logrará desarrollar una red de transporte que alentará la inter-modalidad, que resulte en el movimiento seguro y eficiente de las personas y los bienes.

1.2.3. Ruta Nacional Nº 101

La Ruta Provincial Nº 101 tiene una orientación sureste-noroeste; en la provincia de Misiones y per-mite articular el tránsito vehicular del este de la provincia, unien-do Bernardo de Irigoyen con Andresito.

Esta ruta, fue una de las pri-meras en abrirse en la provincia de Misiones para poder acceder a las Cataratas del Iguazú. La mis-ma perdió vigencia e importancia al construirse la Ruta Nacional Nº 12. Con el MERCOSUR ha vuelto a tener preponderancia para el de-sarrollo de la zona, tanto desde el punto de vista geopolítico dado que su recorrido es próximo a la fronte-ra con el Brasil como para permitir el transporte de los productos de la región por caminos pavimentados en forma permanente.

Con esta obra, de caracterís-ticas similares a las que se hallan en construcción en los dos tramos anteriores, se completará la unión de la Ruta Nacional Nº 14 (en

Bernardo de Irigoyen) con la Ruta Nacional Nº 12 (en Wanda) a través de la Ruta Prov. Nº 19.

1.3. Órgano de Control de Concesiones Viales

El OCCOVI es el organismo de control de la red vial nacional concesionada, de los accesos a la ciudad de Buenos Aires y el Puente Rosario-Victoria.

En el marco de la política vial realizada por el Gobierno Nacional, el OCCOVI par ticipa en la eje-cución de obras de aumento de capacidad, y de la seguridad vial para consolidar la estructura de la red vial nacional concesionada, así como promueve la inversión priva-da en el sector a través del régimen de iniciativa privada.

Al mismo tiempo, el OCCOVI es el organismo encargado de promo-ver y conducir la implementación del régimen de iniciativa privada en materia vial.

1.3.1. Obras viales por iniciativas privadas

El Régimen Nacional de Iniciativa Privada (Decreto 966/05) está orientado a estimular a los par-ticulares a participar en proyectos de infraestructura, sean de obras públicas, concesión de obras públi-cas, servicios públicos, licencias, y/o cualquier otra modalidad.

En el marco de este nuevo ré-gimen, el Estado Nacional recibió una serie de proyectos de obras de infraestructura, en materia vial, de transporte, de desarrollos inmobi-liarios y de energía, propuestos por

5Imagen 5 y 6: Ruta Nacional N°8, Pilar-Pergamino.

Page 23: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 21

La Autopista Pilar-Pergamino, Ruta Nacional N° 8, provincia

de Buenos Aires, permitirá reducir los tiempos de viaje y generará

mejoras importantes en la seguridad vial en una de las zonas de mayor

producción industrial y agropecuaria de la provincia de Buenos Aires.

empresas de capitales nacionales e internacionales.

En los proyectos viales el Minis ter io de P lan i f icac ión Federal, Inversión Pública y Servicios delegó en el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) la organización de la Comisión de Adjudicación para la realización de los pliegos licita-torios y el procedimiento de cada una de las licitaciones.

De las propuestas viales, tres ya se encuentran actualmente en ejecución: Autovía RN N°8 Pilar -Pergamino, Autovía RN Nº 5 Luján -Carlos Casares y Autovía RN Nº 3.

Entre las acciones más impor-tantes que el OCCOVI ha realiza-do, podemos destacar el Nuevo sistema de Concesiones Viales (vigente 2003-2008), y la puesta en marcha del régimen de iniciativa privada.

Los objetivos del organismo se centran en el control del cumpli-miento de los contratos en la Red Vial Nacional concesionada, la rea-lización de obras de aumento de capacidad en los corredores viales estratégicos, la interacción de los diferentes sistemas de transporte, la mejora de la seguridad vial.

Como metas el OCCOVI ha es-tablecido continuar controlando la prestación del servicio de concesio-nes, construir 1.000 Km. de auto-vías por iniciativa privada, realizar obras de aumento de capacidad y/o mejorar la calzada en los tramos con mayor crecimiento del tránsito, licitar e implementar el nuevo sis-tema de concesión en Corredores Viales cuyos contratos vencieron el 31 de octubre de 2008.

Nueva Autopista Pilar-Pergamino

6

Page 24: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Económico Productivo

Hacia el Bicentenario - 22 Gestión 2008 - 22

Se logró la mejora de la traza

y construcción de variantes en

la Ruta Nacional N° 36, Tramo

Río IV-Córdoba, provincia de

Córdoba. Esta ruta se desarrolla

por sectores urbanizados de

varias localidades de la provincia

de Córdoba, generando graves

problemas de seguridad para

los habitantes de las mismas

e importantes demoras en el

tránsito. El proyecto contempla

la realización de obras nuevas,

construcciones de variantes

en San Agustín, Coronel

Baigorria y Los Cóndores,

además de: repavimentaciones,

mantenimiento y operación de los

180 kilómetros de ruta que unen

ambas localidades.

1.4. Audiencia Pública para ampliar la Avenida General Paz

El 8 de agosto del corrien-te se realizó en la localidad de Caseros, partido de 3 de Febrero la Audiencia Pública donde se some-tió a consideración de la ciudadanía la obra de ampliación de la Avenida General Paz, y su proyecto ejecuti-vo preliminar.

La Audiencia Pública -convoca-da por la Resolución del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Nº 606/2008- se convirtió en la primera oportu-nidad en la que el Estado Nacional convoca abiertamente a todos los interesados a expresar sus opinio-nes, con el objetivo de incorporar al proyecto todas las modificacio-nes que se consideren beneficio-sas, no sólo desde el punto de vista

Nueva Autopista Río Cuarto-Córdoba

7

Empalme RP N° C45 km 783.390 ALTA GRACIA

Peaje Despeñaderos km 767/773 DESPEÑADEROS

SAN AGUSTÍN

Peaje Piedras Moras km 722

ALMA FUERTE

LOS CONDORES

BERROTARÁN

ELENA

Peaje Arroyo Tegua km 650 ALCIRA GIGENA

CNEL. BAIGORRIA

ESPINILLORotonda

RN N°36 - RN N°A-005km 603.300

Page 25: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 23

vial, sino también en lo que hace a seguridad, medio ambiente, pai-sajismo, etc.

Alrededor de 500 personas asis-tieron a la Audiencia Pública en la que se efectuaron 40 exposiciones orales por parte de vecinos, usua-rios particulares, representantes de organizaciones sociales, municipios, instituciones públicas y privadas.

La misma se desarrolló con-forme a las previsiones del “Reglamento General de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo Nacional” aprobado por el Decreto Nº1172/03 y fue presidida por el Secretario de Obras Públicas de la Nación, Ingeniero José Francisco López, y la Directora Ejecutiva del OCCOVI Ingeniera Emma Albrieu.

Los profesionales que partici-paron en la realización del proyec-to explicaron durante la Audiencia los detalles del proyecto ejecutivo preliminar, incluyendo el cómputo, presupuesto, y plan de trabajo e in-versiones. Además se refirieron a los estudios de tránsito, al proyecto paisajístico, al proyecto urbanístico,

8

9

10

Imagen 7: Ruta Nacional N°36, Tramo Río IV-Córdoba.Imagen 8, 9 y 10: Audiencia Pública para ampliar la Av. Gral Paz.

al estudio de impacto ambiental, al beneficio que recibirá el usuario, el beneficio social y la determinación de las tarifas.

En sus exposiciones los vecinos y usuarios mostraron en su mayoría satisfacción por la posibilidad de in-tervenir en un tema de vital impor-tancia para el Área Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, y muchos desarrollaron propuestas concretas referidas a la circulación del transporte público por calles co-lectoras, la ubicación de refugios, mejoras en puentes, entre otros te-mas, que serán trabajadas e inclui-das en el proyecto final.

La importante concurrencia, la cantidad y la calidad de las exposi-ciones, como así también la incor-poración al proyecto final de pro-puestas realizadas en el marco de la Audiencia Pública confirman que su realización generó un genuino espacio de participación ciudada-na, afianzando la relación entre el Estado y la Sociedad Civil, alianza fundamental de una democracia le-gítima, transparente y eficiente.

Page 26: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Económico Productivo

Hacia el Bicentenario - 24 Gestión 2008 - 24

1.5. Política Nacional de Recursos Hídricos

El Gobierno Nacional desarro-lla una política hídrica federal que busca coordinar el accionar de las distintas jurisdicciones provincia-les, que de acuerdo con la estruc-tura federal de gobierno, son las jurisdicciones encargadas de ma-nejar el recurso hídrico.

La Política Nacional de Recursos Hídricos fue planificada para acom-pañar el financiamiento de los Planes Directores de sistematización de ex-cedentes Hídricos a nivel de cuencas tanto rurales como urbanas, fortale-ciendo desde el Gobierno Nacional el funcionamiento de los Comités de Cuenca, tanto nacionales como internacionales.

Paralelamente se ha trabaja-do en la consolidación del rol de la Subsecretaría de Recursos Hídricos como así también su autoridad de aplicación del Marco Regulatorio del servicio de agua y saneamien-to básico para Capital Federal y el

Conurbano Bonaerense (Ley 26.221) ejecutado por la empresa AySA S.A.

Otro de los ejes es el for ta-lecimiento de la par ticipación de la Subsecretaría de Recursos Hídricos en el sector hidroeléc-trico, tanto en materia de obras hidroeléctricas como en la plani-ficación del despacho de cargas y operación-optimización de recur-sos hidroenergéticos.

1.6. Subsecretaría de Recursos Hídricos

La Subsecretaría de Recursos Hídricos es el organismo rector de la política nacional de obras hídricas. La misma tiene como objetivos prio-ritarios la ejecución de obras hídri-cas en el marco de los planes direc-tores de cada una de las provincias, la profundización y el fortalecimien-to de las intervenciones en materia hidroeléctrica, el fortalecimiento de la Red Hidrológica y el Sistema de Información Hídrica, el ejercicio de la autoridad de aplicación del Marco Regulatorio de AySA.

Una de las acciones que han determinado el avance de la políti-ca de recursos hídricos es el Plan Federal de Control de Inundaciones (PFCI) que tiene por objetivo dismi-nuir la frecuencia de inundaciones, realizar un manejo equilibrado de los excedentes hídricos, prevenir eventuales desbordes, proteger la infraestructura vial, resguardar los centros urbanos y recuperar tierras productivas.

Cabe destacar que a través de este plan no solo se busca reparar daños causados por las inundacio-nes sino que además se focaliza en prevenir las inundaciones que pue-dan producirse en el futuro.

El PFCI contribuye directa-mente en la generación de em-pleo genuino como así también en la reactivación de las economías regionales.

1.6.1. Ejes de acción que se ha propuesto la Subsecretaría en materia de obras hídricas:

Obras hídricas en áreas rurales •y peri-ubanas: atendiendo las necesidades de proyecto y es-tructuración de financiamiento de obras como el Plan Director de la Cuenca del Río Salado (Buenos Aires).Obras pluviales urbanas: atien-•den las necesidades tanto de planificación como de inversión en materia de desagües pluvia-les en grandes núcleos urbanos y principales ciudades del inte-rior en el marco de las direc-trices definidas por cada Plan Director Urbano.Obras de cabecera e hidroeléc-•tricas: comprende el desarrollo de proyectos licitatorios y el di-seño de estructuras de financia-miento de obras hidroeléctricas para la generación de energía.Obras de defensa costera, irri-•gación y ganadería: comprende el desarrollo de proyectos licita-torios y el diseño de estructuras de financiamiento de obras de recuperación de riberas a través de defensas, acueductos, obras de optimización, derivación y aprovechamiento, etcétera.

11

Imagen 11: presa El Chañar, Córdoba.Imagen 12: obra de regulación de Mar Chiquita.

12

Page 27: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 25

Central HidroeléctricaLos Caracoles

Mapa de ubicación

Provincia de San JuanCentral Hidroeléctica Los CaracolesUbicada sobre el Río San Juan, enel Km 54 de la RP Nº 12, que une la

Capital con el Dpto. Calingasta.

Datos generales

- Población beneficiada: 115.000 hab- Puestos de trabajo: 1.450 operarios- Volumen de material suelto: 9.700.000 m3- Volumen de Hº: 53.000 m3- Consumo de hierro: 4.500 Tn

Embalse Río San Juan Embalse 565 Hm3

Altura sobre cauce del río 128 m

Construcción de Presa Materiales sueltos con pantalla impermeable de Hº Longitud de

coronamiento 620m

Casa de máquinasEquipada con 2 turbinas Francis

de 62,5 Mw c/u

AliviaderoCapacidad de descarga proyectada

a través de 2 túneles de 3.400 m3/seg

El aprovechamiento hidroeléctrico Los Caracoles servirá para la generación de energía eléctrica utilizándose la presa Embalse para incrementar el control y disponibilidad de agua para fines agrícolas, además del control de sedimentos y manejo de crecidas.

1 2 3 4

- El desarrollo económico y social de la Provincia.- La sustentabilidad de los sistemas de riego y drenaje de los valles de Tulúm, Ullúm y Zonda.- La generación de energía eléctrica que aportará al Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema Interconectado Nacional.- El incremento del área cultivada en 12.500 Has.- El aporte anual de 715 Gwh.

OBJETIVOS Central Hidroélectrica Los Caracoles:

Page 28: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Económico Productivo

Hacia el Bicentenario - 26 Gestión 2008 - 26

For talecimiento institucio-•nal: Inspección, Operación y Mantenimiento de la Red Hidrológica Nacional, inversión en Infraestructura Adicional en la Red y monitoreo Integral de los recursos hídricos subterrá-neos y superficiales.

1.6.2. PFCI Área Pampeana Central

Este plan se implementa en el área del sur de Córdoba, sur de Santa Fe, Noroeste de la Pampa y el área correspondiente a la cuen-ca del Salado en la provincia de Buenos Aires.

Es un plan integral que busca sistematizar los excedentes hídri-cos del área. En la cuenca alta se realizan obras de retención y re-gulación de cuencas a través de presas, y en la cuenca media y baja se realizan obras de retención y conducción.

Los beneficios más importantes son los generados en el sector agrí-colo –ganadero.

Recuperación de más de un millón de hectáreas productivas, posibilitando un incremento del 10% sobre la producción agrícola actual, un 8% sobre la producción ganadera y un 11% sobre la pro-ducción láctea.

1.7. Instituto Nacional del Agua

El Inst i tuto Nacional del Agua (INA) es un organismo descentralizado dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Tiene por objeto satisfa-cer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y presta-ción de servicios especializados en el campo del aprovechamiento, control y preservación del agua, para desarrollar la política hídrica nacional.

A través de este plan se han reactivado importantes zonas

productivas beneficiando las economías regionales y a las actividades

relacionadas con el Sector (construcción, transporte, etcétera).

13

14 15

Plan Federal de Control de Inundaciones Área Pampeana Central - Cuenca del Salado

Inversiones realizadas en el tramo medio, cuenca alta y baja.

1 millón de hectáreas productivas recuperadas

Page 29: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 27

1.7.1. Estudios de fuentes de provisión de agua y explotación de fuentes de agua subterránea:

Estudios de prospección para •la provisión de agua en Gral. Pinedo, nuevo acuífero subya-cente de Tacuarembó, provincia de Chaco.Evaluación de la demanda y •oferta actual del recurso agua en el ámbito de la base Naval de Puerto Belgrano y Estudio de fuentes en la Base Naval de Infantería de Marina Batería, provincia de Buenos Aires.Análisis de la evolución de las •reservas hídricas subterráneas y de la salinidad a base de las mediciones de las redes mo-nitoras en las cuencas Norte, Centro y Sur de Mendoza.Estudio hidrogeológico del •Valle Central de Catamarca.Estudios de hidrología e in-•geniería para la evaluación del recurso agua en el Parque Nacional Iguazú, provincia de Misiones.Estudios hidrogeológicos y su-•pervisión técnica de las obras para la provisión de agua en la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires.

1.7.2. Estudios y proyectos de obras de control de inundaciones y saneamiento urbano y rural:

Revisión del plan de ampliación •del sistema de saneamiento de la Región Metropolitana (AySA S.A.).Estudio sobre modelo físico de •la obra de descarga del arro-yo Vega, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Plan hídrico de la provincia de •Santa Fe.Diagnóstico y formulación del •plan integral para el manejo de los recursos hídricos de la cuen-ca del río Arrecifes, provincia de Buenos Aires.

1.7.3. Estudios en modelación matemática y física de obras marítimas y costeras:

Modelo hidrodinámico y sedimen-•tológico para el Río de la Plata. Defensa costera en Playa •Magaña, provincia de ChubutEstudio de una obra de abri-•go en el puerto de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.Estudio del clima de olas en •Puer to Lobos, provincia de Chubut.

Estudio mediante modelación •física de la escollera de abrigo a la dársena de submarinos del puerto de Mar del Plata, provin-cia de Buenos Aires.

1.7.4. Estudios de dinámica fluvial, generación y transporte de sedimentos:

Estudio en modelo físico de •los pilotes y estribos de la conexión del puente Goya-Reconquista.Estudio en modelo físico de la •protección para los puentes vial y ferroviario del río San Francisco, provincia de Salta. Estudio sobre la producción y •transporte de sedimentos y pro-cesos que intervienen en la col-matación del Dique La Falda, provincia de Córdoba.

1.7.5. Estudios de riego en zonas semiáridas:

Estudio preliminar de la línea •base hidroquímica en la zona de la naciente del río Valenzuela, provincia de Mendoza.Eficiencia de riego río Tunuyán •y evaluación de la calidad del agua en áreas regadías de los ríos Mendoza y Tunuyán.Modelo de pronóstico en tiem-•po real de crecidas del Lago San Roque, provincia de Córdoba.Diagnóstico sobre técnicas efi-•cientes de riego en la zona nor-te de Tierra del Fuego.

16

Imagen 13: PCI - Lag. de Gómez - Junín.Imagen 14: PCI - Mar Chiquita.Imagen 15: PCI - Obra de cierre La Pampa.Imagen 16: INA - Laboratorio analítico.

Page 30: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Económico Productivo

Hacia el Bicentenario - 28 Gestión 2008 - 28

1.7.6. Estudios de calidad de aguas y ambientales:

Análisis de muestras de agua su-•perficial, subterránea y lixiviada e inspección de actividades de muestreo para el CEAMSE S.A.Monitoreo, análisis de mues-•tras de agua y sedimentos en la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo.Recuperación de cavas en el •Aeropuerto Internacional de Ezeiza.Evaluación de la biodisponibili-•dad y toxicidad acuática de me-tales en la franja costera riopla-tense del área metropolitana de Buenos Aires.Modelación de calidad de las •aguas en la cuenca Matanza-Riachuelo y en el Río de la Plata.

1.7.7. Estudios matemáticos y físicos de obras hidráulicas, centrales hidroeléctricas, térmicas y presas:

Pronóstico de olas en el •Embalse Yacyretá.Estudio sobre modelo físico •del vertedero de la presa de Saladillo.C e n t r a l h i d r o e l é c t r i c a •Angostura, ensayo sobre mode-lo físico del evacuador de cre-

cidas y desagüe de fondo, VIII región, República de Chile.Asesoramiento técnico para el •estudio de descargas de fondo de la Presa Potrerillos-Etapa II, provincia de Mendoza.Estudio hidrológico fluvial del •Río San Juan y afluentes en la zona del embalse Caracoles, provincia de San Juan.

1.7.8. Estudios hidrológicos:

Determinación de la crecida de •diseño para el complejo hidro-eléctrico Los Blancos, provincia de Mendoza.Determinación de la crecida de •diseño para el complejo hidro-eléctrico El Chihuido, provincia de Neuquén.Delimitación del Bañado La •Estrella, provincia de Formosa.Estudio hidrológico-hidráu-•lico de los subembalses de Yacyretá.Actualización hidrológica del •proyecto Complejo de obras presa Chacras de Coria. Estudios hidrométricos y •tratamiento de datos del río Guaycurú.Comportamiento de los paleo-•cauces interceptados por cana-les próximos a obras de capta-ción subterráneas en el norte de la provincia de Santa Fe.

1.7.9. Estudios de contaminación suelos y acuíferos:

Evaluación del impacto ambien-•tal en acuíferos: contaminación producida por actividades de saneamiento y disposición de efluentes.Asistencia técnica a requerimiento •del Poder Judicial, para los tribu-nales Federales de San Nicolás, Juzgado Federal Nº 2 de San Nicolás; de Tres de Febrero; de Lomas de Zamora.

1.7.10. Estudios de hidráulica industrial:

Medición de presiones en la red •de agua potable servida por la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos SA. (Etapa IV).Ensayos de bombas para AySA •S.A. y privados.

1.7.11. Redes hidrológicas:

Sistemas de Alerta Hidrológico de •la Cuenca del Plata.Inspección del servicio de opera-•ción y mantenimiento de la red hi-drológica básica Nacional (SSRH).Sistema de alerta de lluvias inten-•sas en el río San Antonio, Carlos Paz, provincia de Córdoba.Sistema de alerta hidrológico •para el Gran Mendoza.

17 18 19

Page 31: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 29

1.8. Planificación y regulación de los servicios de agua potables y cloacas

1.8.1. Agencia de Planificación (APLA)

El 21 de marzo de 2006, por Decreto N°304/06, se constituyó la Sociedad “Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima” (AySA S.A.), en la órbita de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. La misma tiene por objetivo la pres-tación del servicio de provisión de agua potable y desagües cloacales.

La Agencia de Planificación - APLA es un organismo creado jun-to al ERAS a partir de la disolución del ETOSS mediante la ley 26.221 sancionada en febrero de 2007.

La APLA lleva a cabo todas las me-didas necesarias para cumplir la misión enunciada en el Marco Regulatorio de AySA S.A aprobado por la ley 26.221. Es el organismo encargado de plani-ficar y controlar la ejecución de las obras de expansión del servicio y la coherencia de las acciones incluidas en los Planes Directores de toda índole y los de Operación en general.

La Agencia de Planificación, sur-ge para coordinar y planificar, en forma integral, las obras de expan-sión y mejoramiento del servicio de agua potable y desagües cloacales en el área concesionada a la empre-sa AySA S.A., debiendo controlar la elaboración de los proyectos, el desarrollo de las obras, los estudios de impacto ambiental, los planes de acción generando una comunicación adecuada a la sociedad y establecien-do las correspondientes metas de co-bertura y calidad del sistema dentro del ambicioso programa de expan-sión de redes del Gobierno Nacional para lograr la construcción de las obras primarias y secundarias nece-sarias para brindar el servicio de dis-

tribución de agua potable y desagües cloacales a la mayor proporción de ciudadanos posible en relación a los recursos económicos disponibles en el área concesionada, la cual se halla comprendida por la ciudad autóno-ma de Buenos Aires y 17 partidos del Conurbano Bonaerense.

1.8.2. Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS)

El ERAS fue creado con el obje-to de ejercer el control en materia de prestación del servicio públi-co de provisión de agua potable y desagües cloacales en el Área Regulada por la empresa AySA S.A, incluyendo la contaminación hídri-ca en lo que se refiere al control y fiscalización de la Concesionaria como agente contaminante, de con-formidad con lo establecido en el Marco Regulatorio aprobado como Anexo 2 de la ley 26.221.

El ERAS debe fiscalizar la cali-dad del servicio, la protección de los intereses de la comunidad y el control, fiscalización y verificación del cumplimiento de las normas de calidad y de instalaciones internas vigentes prestados en el áreas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los siguientes partidos de la pro-vincia de Buenos Aires:

Respecto de los servicios de agua potable y desagües cloacales de Hurlingham e Ituzaingó, del servicio de agua potable; confor-me lo establecido en la ley 26.100, incluyéndose también la recepción de desagües cloacales en bloque de los par tidos de Berazategui (servicio municipal) y Florencio Varela, conforme lo establecido en el Decreto Nº304/06 y su modifica-torio ratificados por la ley 26.100. Además, tomará conocimiento de las acciones de la concesionaria frente a las contingencias del ser-vicio, así como de las acciones em-prendidas para solucionarlas.

20

21

22

Imagen 17: telemedición.Imagen 18: muestreo del Río.Imagen 19, 20, 21 y 22: jornada de trabajo y capacitación APLA.

Page 32: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 30 Gestión 2008 - 30

Objetivo: Ejecutar obras de gran impacto social en pos de

mejorar la calidad de vida de los argentinos.

2. Eje Económico Social

La Secretaría de Obras Públicas durante la gestión 2008 ha fortaleci-do las acciones en materia obras de gran impacto social. La ejecución de obras como viviendas, agua po-table y cloacas, escuelas, hospita-les, centros integradores comunita-rios, etcétera, están contribuyendo directamente a mejorar la calidad de vida de la gente.

2.1. Viviendas. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUyV)

2.1.1.Lineamientos generales de la Política Nacional de Vivienda

La SSDUyV es el organismo rector de la política habitacional del país. Este organismo es el en-cargado de planificar la política na-cional de vivienda junto al Consejo Nacional de la Vivienda, Órgano que reúne a los 23 institutos provinciales de vivienda y al ICV de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para el Gobierno Nacional la construcción de vivienda es parte de una política general de inclusión social y territorial que busca forta-23

24

Imagen 23: PFCV, provincia de Jujuy.Imagen 24: Villa Palito, partido de La Matanza.

Page 33: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 31

Los efectos que genera la

política habitacional impactan

directamente en el empleo, en

la redistribución del ingreso,

en la mejora de la calidad de

vida, en la consolidación del

núcleo familiar, en la integración

comunitaria, etcétera.

lecer los lazos familiares y promo-cionar la cultura del trabajo.

Los efectos que genera la polí-tica habitacional impactan directa-mente en el empleo, la redistribu-ción del ingreso, en la mejora de la calidad de vida, en la consolidación del núcleo familiar, en la integra-ción comunitaria, etc.

Gracias al trabajo coordinado entre Nación, provincias y munici-pios, hemos conseguido incremen-tar sustancialmente la cantidad de soluciones habitacionales termi-nadas a fin de disminuir el déficit habitacional cuantitativo y cualitati-vo en el marco de una política inte-gral de inclusión que trabaja en la construcción de nuevas viviendas y mejoramientos de viviendas, la ur-banización de villas y asentamien-tos precarios y el mejoramiento del hábitat a través de la provisión de infraestructura y equipamiento co-munitario y la regularización domi-nial del inmueble.

En el año 2008 hemos termina-do aproximadamente 100 mil solu-ciones habitacionales, récord histó-rico desde la aplicación del sistema FONAVI hace 30 años.

Estas soluciones habitacionales han permitido disminuir el déficit habitacional estructural, incluyen-do a dos millones de personas des-de el 2003.

Además, a través del trabajo conjunto entre diversos actores in-volucrados en las acciones por la disminución del déficit habitacional, se lanzó el Programa “Casa Propia” que tiene por objeto atender las nece-sidades habitacionales de las familias de trabajadores con ingresos forma-lizados, sin vivienda propia, para el financiamiento de la construcción de nuevas viviendas, promoviendo la in-corporación de nuevos recursos para el desarrollo de programas habitacio-nales, complementados con recursos públicos a fin de posibilitar el acceso al crédito bancario a un amplio sector de la población.

2.1.2. La experiencia de Villa Palito

Villa Palito se encuentra ubi-cada en el partido de La Matanza, específicamente en el Bar rio Almafuerte desde hace 50 años. Este asentamiento de 42 hectáreas con una población de más de 5.500 habitantes presentaba escasos es-pacios verdes y riesgos respecto a las condiciones del hábitat como por ejemplo la alta densidad pobla-cional, escasas condiciones sani-tarias, problemas hidráulicos, etc. A lo que se le suma que el 85% de la población vivía con sus necesi-dades habitacionales y se está in-terviniendo en la urbanización de la villa a través del PROMEBA, el Programa Federal de Emergencia Habitacional y el Subprograma de Terminación de Viviendas. Lo que se busca con la implementación de estos programas es la construc-ción de nuevas viviendas, el mejo-ramiento de las existentes y la eje-cución de la infraestructura básica para lograr la mejora del hábitat.

Page 34: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 32 Gestión 2008 - 32

2.1.3. Nazareno: cimentando las bases de la integración social

Nazareno es un pequeño pueblo de Salta donde viven 174 familias Kollas, pero es, asimismo, un lugar de encuentro, contención e inter-cambio para todas las comunida-des cercanas. Las 18 comunidades Kollas dispersas en toda la zona, 700 familias, unas 3.500 personas en total, subsisten a través del cultivo para el autoconsumo, el cuidado del rodeo y las artesanías en lana, cu-briendo el resto de sus necesidades mediante el trueque. Está situación condicionó históricamente a estas comunidades a contar con un lugar apropiado donde poder encontrar-se, y, la falta de éste, significaba una importante ausencia, debido a las dificultades que generaba en la comercialización de productos, bajos rendimientos en los cultivos, dificultades de comunicación por la distancia y aislamiento, la falta de alojamiento para los pobladores que iban a Nazareno para acceder a ser-vicios de salud, educación o cobros de jubilaciones y pensiones.

Nazareno es, entonces, un mu-nicipio cabecera, sin embargo es al mismo tiempo, un lugar aislado geográficamente. Ubicado a 3.000 metros sobre el nivel del mar,

25 26

27 28

29 30

31

Page 35: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 33

en la ladera este de la Cordillera Oriental, en el departamento de Santa Victoria, en la provincia de Salta y límite con Bolivia. Se accede desde La Quiaca, siendo necesario recorrer 120 km de ripio por un camino de montaña, a más de 5000 metros de altura, que se interrum-pe durante la época estival debido a la formación de coladas de barro y remociones en masa. Dentro de este contexto, contar con condi-ciones adecuadas de saneamiento y salubridad, así como con otros servicios imprescindibles y necesa-rios, resultaba difícil de conseguir.

A partir de esta situación, el Gobierno Nacional, conjunta-mente con la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN), y a través del Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noreste y Noroeste Argentinos (PROSOFA), de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, trabajaron para definir los problemas prioritarios y su respuesta inmediata.

La intervención consistió en-tonces en la construcción de un complejo multiuso, el cual fue bau-tizado con el nombre Aylluwasi (que en quechua significa Casa de la Comunidad), y que cuenta con una sala de reuniones para 140 personas, albergue para 50 perso-nas, sanitarios con duchas, cocina completa con equipamiento, cen-tral de radio y equipos para los dis-tintos parajes, y un galpón de aco-pio e invernaderos. Actualmente se realizan cursos de capacitación en tecnologías constructivas con materiales autóctonos para optimi-zar las condiciones de cada vivien-

da, asesoramiento técnico en sa-nidad animal para ganado menor, atención de botiquín veterinario, invernadero familiar y comunita-rio, y mejoramiento del sistema de riego, además de cursos de ca-pacitación de la UOCRA en cons-trucción, electricidad e instalacio-nes sanitarias. De esta manera, el complejo provee la solución a los problemas de comercialización, comunicación, alojamiento, salu-bridad y saneamiento.

La fortaleza de este emprendi-miento radica en su capacidad de llegar con financiamiento a una comunidad alejada donde antes no se accedía. De esta manera se desa-rrolla un proyecto local con impac-to regional, y se logra la sustenta-bilidad en base a la participación, el intercambio y la comunicación entre todas las comunidades, a la vez que se fomenta el arraigo de los pueblos originarios, respetando sus valores y costumbres.

Otro de los problemas era la falta de un sistema adecuado de saneamiento, y para solucionar-lo se ejecutó una planta compacta depuradora de líquidos cloacales y se amplió la red cloacal en 350 metros. La tecnología adoptada es simple ya que no requiere energía eléctrica para su funcionamiento,

lo que constituye una gran ventaja con relación a su operación y man-tenimiento. Cabe destacar que con esta obra se resolvió el problema de saneamiento de todo Nazareno.

Aylluwasi, (la casa en el cielo) albergó a toda la comunidad.

El sábado 7 de junio de 2008 se realizó la primera Feria del Trueque en casa propia adonde concurrie-ron más de 700 personas. Esta feria anualmente organizada y convocada por la OCAN y la Municipalidad de Nazareno para que los campesinos puedan cambiar el excedente de su producción por otros productos para autoconsumo.

Dicha actividad se viene realizan-do desde hace siete años, pero esta fue la primera vez que contó con un lugar propio para llevarla a cabo.

Para la construcción del Complejo Multiuso que se utilizó para la Feria del Trueque se rescataron las tecno-logías y formas constructivas de la zona, las mismas que se desarrollan ancestralmente en estas comunida-des según sus formas de vida, cos-tumbres, aspectos culturales y socia-les, que resultan adecuadas para las rigurosas condiciones climáticas.

La casa de todos vive como el pai-saje. Su diseño recupera y revaloriza la herencia de las técnicas más anti-guas y las incorpora a las actuales.

32

Imagen 25: PFCV - Santa Fe.Imagen 26: PFCV - Ushuaia - Tierra del Fuego.Imagen 27: PFCV - La Quiaca.Imagen 28: PFCV - Caleta Olivia.Imagen 29: PFCV - Santiago del Estero.Imagen 30: PFCV - Gral. Acha- La Pampa.Imagen 31 y 32: Nazareno - Salta.

Page 36: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 34 Gestión 2008 - 34

2.2. “Mejorando la salud de los argentinos”

El Saneamiento es una polí-tica de estado que debe llegar a todos los sectores de la sociedad. Para ello el Gobierno Nacional, a través de Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Argentinos (ENOHSA) y de la empresa estatal AySA S.A., está trabajando activa-mente implementando planes, pro-gramas y acciones específicas que contribuirán a mejorar la salud de los argentinos.

Para ello, se han planificado una serie de políticas, acciones e inversio-nes que permitirán alcanzar las me-tas planteadas por la Organización de Naciones Unidas a través de los Objetivos del Milenio. Teniendo en cuenta que nuestro país adhirió a estos objetivos, comprometiéndose a “asegurar un medio ambiente sos-tenible”, siendo una de sus metas reducir en 2/3 la proporción de la población sin acceso al agua potable y el saneamiento para el año 2015. En el caso de Argentina significa que debemos lograr una cobertura de agua potable del 90% de la pobla-ción (incorporando 6,5 millones de habitantes) y del 75% de la población en servicios cloacales (incorporan-do 10 millones de habitantes).

2.2.1. Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Argentinos (ENOHSA)

El ENOHSA es un ente descen-tralizado que tiene como eje de tra-bajo la universalización del acceso a los servicios de agua potable por red y desagües cloacales, la colabo-ración a través de las obras de sa-neamiento básico en la disminución de enfermedades de origen hídrico sanitario. La promoción activa de un servicio de agua potable y cloa-cas con calidad, eficiente y susten-table en el tiempo y la preservación del medio ambiente.

Además se continúa trabajando en obras de saneamiento de cuen-cas, realizando el tratamiento ade-cuado de los efluentes cloacales volcados a cuencas hídricas de re-conocida vulnerabilidad priorizando la acción en el Gran Buenos Aires y las ciudades del NEA y NOA.

También se está trabajando en acueductos en áreas agropecuarias de importante desarrollo como el de Laboulaye (Córdoba), Centro de

Imagen 33: nueva Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales - Chascomús.Imagen 34: acueducto - Salta.Imagen 35: Programa Agua + Cloacas - Corrientes.Imagen 36: acueducto Centro Oeste - Santa Fe.Imagen 37: obras complementarias - Acueducto Centro Oeste - Santa Fé.Imagen 38: toma de agua - Acueducto Centro Oeste - Santa Fe.

33

34

35

36

Page 37: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 35

Santa Fe, Santa Rosa-General Pico (La Pampa), etcétera.

2.2.2. Obras estructurales

Con el objetivo de alcanzar las ambiciosas metas del Plan Director, durante el 2009 se realizaron los procesos licitatorios de dos obras estructurales para la provisión de agua potable.Para ello se construi-rán obras estructurales como la Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas y Planta de Tratamiento Cloacal y emisario de Berazategui, complementada con otras obras primarias y troncales junto a la ex-pansión de las redes domiciliarias ejecutadas principalmente a través del Plan Agua+Trabajo.

2.2.3. Acueducto Centro Oeste de la provincia Santa Fe

La obra del Acueducto Centro-Oeste de la provincia de Santa Fe se enmarca dentro de los Proyectos Especiales que está ejecutando el ENOHSA. La obra generará un gran impacto en la provincia ya que hay una marcada ausencia en cali-dad y cantidad de aguas superficia-les para consumo humano.

El objetivo de la obra es pro-veer agua potable a las localidades

de Monje, Las Rosas, Díaz, San Jerano Norte, San Jenaro, Centeno, Classon, Los Cardos Montes de Oca, Bouquet, Totoras, María Susana y Las Parejas. De esta ma-nera se brindará una solución in-tegral factible y económicamente sustentable al suministro de agua potable en la zona.

El 80% de las localidades dis-pone de redes de distribución de agua potable, mediante ósmosis inversa, las cuales son operadas por los Municipios o Cooperativas Locales.

Entre las obras que com-pletan el acueducto encontra-

mos la construcción del muelle de toma sobre río Coronda, la construcción de una Planta de Tratamiento convencional, la instalación de cuatro estaciones elevadoras, la instalación de cis-ternas en cada una de las locali-dades a abastecer, etcétera.

Esta obra beneficiará a más de 72.500 habitantes, llegando a 13 lo-calidades santafesinas.

Cabe destacar que el acueducto troncal de 233Km, tendrá 500mm en 78Km y 160-315 mm en 155Km, lo que marca la importancia de esta obra con gran impacto en la salud de los santafesinos.

37

38

Page 38: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 36 Gestión 2008 - 36

2.3. Cloacas + Trabajo

2.3.1. Una nueva experiencia de trabajo con cooperativas

En el marco de la experiencia que viene realizando el ENOHSA a través de Plan Agua + Trabajo se lanzó en la provincia de Tucumán el Plan Cloaca + Trabajo.

Este Plan no tiene demasiados antecedentes en el terreno de las políticas sociales nacionales. El mismo articula dimensiones de in-fraestructura y de inclusión social a partir de la creación de trabajo genuino, con la conformación de cooperativas de trabajo para la construcción de las redes de agua y cloaca.

Al mismo tiempo promueve el desarrollo de competencias indi-viduales y sociales a través de la capacitación técnica de los trabaja-dores y de la transmisión de los va-lores, fundamentos y herramientas de la gestión cooperativa.

Esta iniciativa no sólo busca resolver la falta de infraestructura sanitaria, sino también transformar, dignificar e integrar a los actores sociales involucrados.

La experiencia ha demostrado que, una vez consolidadas las coo-perativas como pequeñas empre-sas, las mismas pueden insertarse como contratistas o subcontratistas tanto en el sector público como en el privado, generando puestos ge-nuinos de trabajo y una verdadera integración social.

Cabe destacar que en la ciudad de San Miguel de Tucumán, con la implementación del programa Agua + Trabajo, ya se logró cubrir el déficit de cobertura en agua y ahora se avanza en la misma me-todología para cubrir el déficit en cloaca.

Las cooperativas conformadas por Cloaca +Trabajo son 11, bene-ficiando a las de 45 mil vecinos en materia de red de cloacas.

Imagen 39 y 40: A +T - Florencio Varela.Imagen 41: obras de saneamiento - provin-cia de Jujuy.

39

40

Page 39: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 37

cuenten con estos servicios básicos para la vida humana.

En el marco de esta política se desarrolló el Plan Director 2006-2020 que planifica integralmente el conjunto de obras estructura-les, de expansión y mantenimien-to para alcanzar una cobertura del 100% en agua y 95% de cloacas. Sobre la base del Plan Director se implementa el Plan Quinquenal 2007-2011 que coordina la integra-lidad de políticas y acciones que se desarrollan para la prestación y expansión del servicio y que esta-blece como metas parciales alcan-zar una cobertura de agua potable para el 100% de la población y una cobertura de cloacas del 80% de la población.

El mismo Plan Director, de-finió un nuevo marco regulato-rio para la prestación del ser-vicio -que fue aprobado por el Congreso de la Nación el 13 de febrero de 2007- que plantea tres áreas de acción: planificación, control y auditoría.

Para planificar la política general de saneamiento se crea la Agencia de Planificación (APLA), que arti-cula las directrices definidas por el Poder Ejecutivo Nacional con las políticas y propuestas emanadas por la provincia de Buenos Aires,

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 17 Municipios del área regulada, incorporándose también la opinión de los usuarios.

Para las tareas de control se crea el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), del cual par-ticipan la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios y los usuarios.

Por último, el tercer sector es el responsable de la auditoría y fisca-lización de la empresa. Para dicho fin cuenta con la intervención de la Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la Nación. Y, además, por ser la empresa una sociedad anónima, tendrá la audito-ría externa que marca la legislación correspondiente.

El nuevo marco regulatorio debe servir de paradigma para la prestación del servicio de sanea-miento en el resto del país, resta-bleciendo el rol del Estado en la planificación del servicio y jerar-quizando las actividades de con-trol y fiscalización, en el marco de un modelo de prestación del ser-vicio de saneamiento básico que armoniza su carácter social -como un derecho humano básico para la vida- con su sustentabilidad, prestando un servicio eficiente y de calidad.

2.4. Agua y Saneamiento Argentinos S.A.

Este año la em-p r e s a A y S A S . A cumplió dos años de vida, por ello se ha propuesto garan-tizar la prestación de un servicio de agua y saneamiento de calidad a los usuarios actuales y futuros de los 17 partidos del conurbano bonaerense.

El área de intervención de la concesión ocupa aproximadamen-te 1.800 kilómetros cuadrados donde viven casi 10 millones de habitantes, teniendo 80% de la po-blación acceso al agua potable y un 60% tiene acceso a los servicios de desagües cloacales.

El Gobierno Nacional y la em-presa AySA Agua y Saneaminento Argentinos S.A. asumieron la pres-tación del servicio con el desafío de optimizar la calidad de las presta-ciones logrando en el menor tiem-po posible que la totalidad de los habitantes que viven en su radio

41

Page 40: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 38 Gestión 2008 - 38

Imagen 42: trabajadores de AySA S.A.Imagen 43: construcción Planta potabilizadora - San Martín - provincia de Buenos Aires.Imagen 44 y 46: trabajadores de AySA S.A.Imagen 45: área de concesión.

42 43

44

46

Imagen 47: aeronave de la Flota Aerolíneas Argentinas.Imagen 48: remodelación de la Estación de Trenes San Martín.Imagen 49: remodelación de la Estación de Trenes Plaza Once.

RÍO DE LA PLATA

Región Norte

Tigre San Fernando

San Isidro

Vicente López

San Martín

Ciudad de Buenos AiresRegión Capital

Región Oeste

Hurlingham3 de Febrero

ItuzaingoMorón

La MatanzaRegión Sur

Avellaneda

Lanús

Quilmes

Almirante

Brown

Lomas de Zamora

Esteban Echeverría

Ezeiza

45

Page 41: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 39

2.5. Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE)

El ONABE asume las funciones de órgano rector en materia de bie-nes del Estado Nacional adminis-trando los bienes a su cargo y maxi-mizando el valor patrimonial de los mismos. Sus objetivos se relacio-nan directamente con el dictado de políticas, normas y procedimientos para la gestión de los bienes del Estado Nacional, relacionados con la construcción y la actualización de un sistema de registro, informa-ción y gestión de los bienes inmue-bles; preservando el patrimonio, valorizándolo e integrándolo a la comunidad.

Desde el año 2003 a la fecha, el ONABE ha trabajado en un plan es-tratégico estableciendo ejes como el fortalecimiento institucional, el ordenamiento, resguardo y puesta en valor patrimonial, la inserción territorial y la gestión de bienes.

2.6. Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN)

El Tribunal de Tasaciones de la Nación es un organismo técnico de carácter permanente, que tiene la función de establecer los valores objetivos para la adquisición, enaje-nación, locación o registro contable de bienes, ante el requerimiento del Poder Judicial de la Nación o de organismos municipales, pro-vinciales, nacionales, binacionales o multinacionales de los cuales el Estado Nacional forme parte; para sí o para aquellos entes a los cuales supervisan, controlan o auditan.

El TTN es el organismo rector en materia de tasaciones, estable-ciendo normas y métodos de alcan-ce nacional, etc.

Va luac ión de Aer o l íneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur S.A.

En julio de 2008, el Tribunal de Tasaciones de la Nación comen-zó a trabajar en la valuación de Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur S.A. Las valuaciones se realizaron to-mando en consideración los valores vigentes al 1º de julio de 2008, con-templando la real situación patrimo-nial de las empresas ajustándose a criterios técnicos acordes al tipo de actividad que desempeñan.

Para el cálculo en todos los métodos utilizados fue necesario tasar los bienes físicos, con sus valores reales de mercado, a la fecha del 1° de julio de 2008, a fin de incorporarlos.

¿Cómo se realizaron las ta-saciones? Las de aeronaves en operación, se realizaron con in-formes técnicos del personal del organismo con la colabora-ción de profesionales Ingenieros Aeronáuticos de la Dirección Nacional de Aeronavegabilidad dependiente de la Fuerza Armada Argentina.

La tasación de aeronaves fue-ra de servicio, motores, repues-tos, her ramientas especiales, equipamiento de soporte en tie-rra, de laboratorio y el de ram-pa de la Empresa Aerohandling, se realizó con informes técnicos de la Facultad Regional Haedo, UTN, Car rera de Ingeniería Aeronáutica.

Las tasaciones de bienes in-muebles y muebles en el país y en el exterior se realizaron con personal del TTN. Ante la falta del inventario de bienes muebles, el TTN requirió la información a la Gerencia General de Aerolíneas Argentinas, utilizando el Sistema Infor mático de Tasación de Bienes Muebles (SIABIM) del Organismo.

Para el cálculo del valor por flujo de fondos descontados, se requirió la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En total fueron tasados 128 mil bienes.

47

48 49

Page 42: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 40 Gestión 2008 - 40

2.7. Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES)

El INPRES es un organismo descentralizado que tiene el obje-tivo de mitigar los efectos catastró-ficos de los movimientos sísmicos mediante el desarrollo y puesta en vigencia de reglamentos para cons-trucciones sismorresistentes. Para ello, el INPRES opera y mantie-ne la Red Nacional de Estaciones Sismológicas y la Red Nacional de Acelerógrafos que proveen la infor-mación básica para la zonificación del peligro sísmico y para determi-nar las acciones sísmicas de diseño en cada zona.

Objetivos del INPRES:Continuar con el desarrollo •y la actualización de los nue-vos proyectos de Reglamentos Argentinos para Construcciones Sismorresistentes.Continuar con los estudios ana-•líticos y manuales de aplicación práctica referidos al diseño de estructuras sismorresistentes y

a la evaluación de la vulnerabili-dad sísmica de edificios.Operar, mantener, y adecuar •la Red Nacional de Estaciones Sismológicas.Operar, mantener y adecuar la •Red Nacional de Acelerógrafos.Procesar la información sísmi-•ca obtenida de ambas Redes de Instrumental SísmicoEstudiar la sismicidad y activi-•dad tectónica de los sistemas de Precordillera Oriental, Bolsón de Matagusanos y Valle de Rodeo en la provincia de San Juan y de regiones con activi-dad sísmica elevada.Determinar la sismicidad en el •lugar de emplazamiento de pre-sas en la Argentina de acuer-do con los requerimientos del Órgano Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP).Evaluar los estudios de peli-•grosidad sísmica en las zonas de emplazamiento de proyecto mineros.Realizar campañas de divulga-•ción en todos los niveles, des-

tinadas a crear una conciencia del problema sísmico y sus soluciones.

2.8. Órgano Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP)

El Órgano Regulador de Seguridad de Presas es un orga-nismo descentralizado dependien-te de la Subsecretaria de Recursos Hídricos. El ORSEP es el único ámbito del Estado especializado científicamente y técnicamente en sus recursos humanos y mate-riales para gestionar y atender las diferentes actividades de: control, auditoria técnica, evaluación del estado de funcionamiento, reco-mendación de medidas correcti-vas estructurales y no estructu-rales, contratación de estudios y ejecución de trabajos de obras, formulación de planes contin-gentes, por sí o juntamente con Comités de Cuenca. El mismo tie-ne la función de lograr que las pre-sas en la Argentina cumplan con los estándares internacionales de seguridad, tanto estructural como operativamente, con el objeto de proteger a la población y resguar-dar el patrimonio nacional.

Entre los objetivos más des-tacados del Organismo encon-tramos la de fiscalizar el cum-plimiento de las normas sobre seguridad de presas, desarrollar y actualizar la normativa técnica relativa a la seguridad de presas, como así también difundirla y lo-grar su cumplimiento, fiscalizar la elaboración, ejercitación y ac-tualización de planes de acción durante emergencia, mantener la capacitación del personal para lograr los mejores niveles de es-pecialización técnica necesarios para su función, etcétera.

50

51Imagen 50 y 51: exterior e interior del edificio del INPRES.

Page 43: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 41

Imagen 52: complejo hidroeléctrico Alicurá - Neuquén, Río Negro.Imagen 53: Dique Florentino Ameghino - Trelew, Chubut.

52

53

Page 44: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 42 Gestión 2008 - 42

2.9. Equipamiento urbano

La infraestructura urbana y comunitaria que se está ejecutan-do a través de la Subsecretaría de Obras Públicas y la Subsecretaría de Coordinación de Obra Pública Federal, forma parte de la planifica-ción de la política nacional de obras públicas. Las obras de pavimentos, infraestructura básica, las nuevas escuelas, la infraestructura univer-sitaria, el Salón de Usos Múltiples, la infraestructura hospitalaria, et-cétera, son necesarias para com-plementar el entramado urbano de las comunas y municipios de todo el país, como así también comple-mentar las grandes obras de infra-estructura que se están llevando a cabo en cada una de las provincias.

2.9.1. Programa “Más Escuelas”

El Programa Más Escuelas fue lanzado en agosto de 2008, dando continuidad al Programa 700 escue-las. El mismo contempla la cons-trucción de 1.000 escuelas más, contribuyendo a mejorar la calidad, equidad y eficiencia del sistema educativo a través de la construc-ción de infraestructura edilicia. El programa interviene a través del reemplazo de los edificios existen-

tes cuyo grado de obsolencia físico-funcional represente riesgos para la seguridad de los usuarios o com-prometa la funcionalidad adecuada y reconstrucción de edificios para nuevas escuelas a crearse. De esta manera, el Programa colabora con la absorción del crecimiento de la matrícula, contribuyendo a incorpo-rar a compatriotas que han queda-do excluidos del sistema educativo durante años.

Con estas acciones el gobierno nacional contribuye a mejorar la calidad educativa realizando una fuerte inversión en infraestructura edilicia.

2.9.2. Escuela Instituto “San Fernando Rey”, provincia de Chaco

La nueva escuela “Instituto San Fernando Rey” se encuentra ubica-da en la localidad de San Fernando, municipio de Resistencia, provincia de Chaco.

El nuevo edificio albergará una población de más de 3.000 alumnos (en tres turnos), más el personal docente y no docente en donde el proyecto integral del nuevo edificio responde a un prototipo donde se es-tudian las carreras de Matemáticas, Lengua, Inglés, Educación Especial y Bibliotecología.

La superficie total del instituto es de 4.601,55 m2, y los espacios arquitectónicos con que cuenta en este moderno edificio son: un hall de acceso, 18 aulas comunes,

un taller de expresión artística, un laboratorio de lenguas, un taller de ciencias y tecnología, un taller de expresión artística y otro taller de psicomotricidad y expresión. También cuenta con dos salas de idioma, un aula de matemáticas e informática, un aula taller, una biblioteca con sector de informá-tica y un Salón de Usos Múltiples (SUM) semicubierto. Además, se construyó un área administrativa (dirección, vicedirección y secre-taría administrativa), una sala para docentes, una de coordinación pe-dagógica, una de preceptores, un centro de estudiantes, librería, fo-tocopiadora, sanitarios para alum-nos y personas con discapacidad, depósitos, office, cantina, galerías de expansión y circulación, sala de máquinas, torre, tanque, biciclete-ro y recreación.Con la materializa-ción de este proyecto que surge de una lucha incansable y con requeri-mientos específicos para la forma-ción, capacitación, investigación y extensión de carreras que se dictan en el Instituto San Fernando Rey, se contribuye a la formación y a la inserción laboral de un centenar de egresados anualmente tanto en el Chaco como en la región.

2.9.3. Escuela especial “Juana Azurduy” – provincia de San Juan

Se trata de un edificio escolar destinado a Educación Especial, desarrollado en su totalidad en una planta con una superficie cubierta

54 55

56

Page 45: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 43

total de 1441.95 m2. Se implanta en un terreno natural de aproximada-mente 4105.87 m2, con una suave pendiente Oeste-Este, coincidente con la topografía general del Valle de Tulum.

El edificio se estructura en dos sectores pedagógicos, el corres-pondiente a Nivel Inicial y el de EGB vinculados cada uno de ellos a un patio de expansión. Los locales de estos sectores se localizan sobre galerías abiertas, enmarcadas en relación a los accesos por un sec-tor administrativo y de apoyatura y en la parte posterior del sector de EGB por un sector SUM-Servicios que cierra el conjunto y lo vincu-la con áreas complementarias de deportes, huertas y juegos. Todos los elementos arquitectónicos del conjunto están estrechamen-te relacionados con el destino y la función a la que esta destinado. Todo esto constituye un verdade-ro Establecimiento Educativo para Educación Especial.

A partir de esta iniciativa se ge-neran los espacios del programa arquitectónico que cuentan con tres espacios/aulas para Nivel Inicial con sus apoyaturas, cuatro espacios/aulas para EGB 1-2, dos espacios/talleres, radio, centro de recursos, sala de informática, sala de músi-ca y psicomotricidad, gabinetes de apoyo, administración, SUM con co-cina, sanitarios y depósitos, patio de ceremonias, sector huerta y vivero, estacionamiento vehicular y servi-cios complementarios.

Imagen 54: Escuela Montecarlo - MisionesImagen 55 y 58: Esc. San Fernando Rey - Chaco.Imagen 56: publicidad gráfica “Programa Nacional 700 Escuelas” - diario Clarín.Imagen 57: Escuela en Colonia Segovia - Mendoza.

57 58

59

60

61 62

Imagen 59: Escuela Juana Azurduy - San Juan.Imagen 60: Escuela en Cañada Rosquín - Santa Fe.Imagen 61: Escuela en Berazategui - Buenos Aires.Imagen 62: Escuela en Trelew - Chubut.

Page 46: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 44 Gestión 2008 - 44

En función a las características del terreno se hace necesario me-jorar su relleno y compactación, incluyendo la protección contra salinidad. Estos trabajos permiten alcanzar también los niveles de eje-cución de proyecto en función del destino de la obra.

La obra contempla el sistema de riego por acequias-inundación y la forestación de espacios verdes.

2.9.4. Proyecto “Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano”

Dentro del Programa de Recuperación de Edificios Fiscales se encuadró el proyecto de inter-vención denominado “Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano”, el cual fue realiza-do mediante un convenio con la Universidad de Buenos Aires y llevado a cabo por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la Secretaría de Obras Públicas y Servicios, Subsecretaría de Obras Públicas y Dirección Nacional de Arquitectura.

La real Escuela de Náutica es el primer instituto de enseñanza superior dedicado a las ciencias exactas que se erigió en el Río de la Plata.

Su creación fue aprobada du-rante el Virreinato por el Real Consulado de Industria y Comercio de la Ciudad de Buenos Aires el 30 de marzo de 1799, por inicia-tiva de Don Manuel Belgrano, su Secretario, quien redactó el pri-mer reglamento. Los cursos se ini-ciaron el 25 de noviembre de ese mismo año.

De sus aulas salieron ilus-tres hombres como Bernardino

63

64

65

Page 47: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 45

Rivadavia, Lucio V. Mansilla, Mariano Moreno (h), Soler, Argerich y Alsina, entre otros, que contribuyeron a forjar los cimientos de nuestra Nación.

A través de la intervención rea-lizada por la Dirección Nacional de Arquitectura se reformularon los espacios interiores y exteriores, se construyó un microcine, biblioteca, museo, aulas y laboratorios, se re-novaron locales sanitarios, se repa-raron paramentos y revestimientos existentes, etcétera.

Cabe destacar que la escuela fue inaugurada por la Señora pre-sidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner, en octubre de 2008.

“Esta Escuela tiene por principal objeto el estudio de la ciencia náutica, proporcionando por este medio a los jóvenes una carrera honrosa y lucra-tiva” (Manuel Belgrano 1770-1820).

2.10. Programa de Apoyo al Desarrollo de la Infraestructura Universitaria

En el marco de la política edu-cativa, el Gobierno Nacional im-plementó el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Infraestructura Universitaria que ejecuta edificios universitarios, nuevas sedes de fa-cultades, bibliotecas, nuevas aulas, etcétera. La nueva infraestructu-ra permite apoyar y fortalecer la calidad educativa de la educación superior y el desarrollo científico-tecnológico del país, mejorando las oportunidades de acceso en las uni-versidades nacionales.

2.10.1. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

El Campus de la UNSAM está ubicado en pleno cinturón suburba-

no de la Ciudad de Buenos Aires, en concurrencia de importantes factores como el emplazamiento del mismo en el borde del Polo Tecnológico Constituyentes.

La UNSAM cuenta con una amplia oferta académica de grado y postgrado de reconocida calidad recibiendo a más de 8.000 alum-nos en sus aulas. Áreas científico-tecnológicas de interés estratégico como Energía Nuclear, Materiales, Nanotecnología, Medio Ambiente, Biotecnología, Electrónica, Física Médica, entre otras, constituyen junto con Educación, Filosofía, Sociología, Economía, Ciencias Políticas, Teatro de Objetos, Cine y Derechos Humanos, el territo-rio de conocimientos que genera y transmite la Universidad en un ám-bito altamente asociativo. La visión estratégica de UNSAM en relación con sus objetivos de enseñanza, in-

vestigación y transferencia, su vin-culación con la sociedad y las res-ponsabilidades que ante ella asume se encuentran detalladas en el Plan Estratégico 2007-2010, herramienta que guía y regla el desarrollo insti-tucional para este próximo período.

La oportunidad de concentrar áreas del conocimiento previamente dispersas y la circunstancia de loca-lizarse en un área industrial con alta demanda de conocimientos e inves-tigación aplicada, convierten al em-plazamiento en un atributo central del Campus Universitario UNSAM.

En e l mismo pr ed io l a Universidad ha restaurado una vieja barraca transformándola en un mo-derno teatro y sala de cine. Por ella han pasado más de 6000. chicos y jóvenes de los barrios más carentes de San Martín para ver teatro, títe-res y cine producidos por artistas y docentes de la Universidad.

Imagen 63, 64, 66 y 67: Escuela Náutica Manuel Belgrano.Imagen 65: Universidad Nacional de San Martín.

66 67

Page 48: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 46 Gestión 2008 - 46

Por otra parte, la presencia del Campus de la UNSAM fortalece el vínculo del Municipio de San Martín y la comunidad con un mejor ordena-miento territorial, la revalorización de las tierras, cambios y recategori-zación de las viviendas en el área de influencia inmediata al mismo. Por otra parte, la previsible obra de am-pliación de la Av. 25 de Mayo facilita-rá el acceso al partido. Finalmente, la afluencia de estudiantes y profesores al predio actúa como un estímulo al desarrollo de actividades comple-mentarias. Es evidente que todos estos hechos constituyen un claro impacto socioeconómico positivo del Campus UNSAM.

2.10.2. Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Sede Bahía Blanca

La UTN Bahía Blanca se encuen-tra en pleno desarrollo edilicio de la mano del Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario. El objetivo de la comunidad educativa es gene-rar una infraestructura acorde a los requerimientos de los tiempos actua-les, pudiendo dar respuesta a las de-mandas de un país en crecimiento.

El Plan completo cuenta con la financiación de cuatro etapas. En la primera de ellas, que ya fue finali-zada, se remodelaron sistemas de ascensores torres edilicias, obras

directamente vinculadas a la refun-cionalización del edificio.

En la segunda etapa, que se encuentra en ejecución, se plantea recuperar la totalidad de la planta baja para actividades públicas masi-vas tales como oficinas de alumnos, asuntos estudiantiles, actividades de extensión universitaria, etcétera.

La tercera etapa ya se encuentra proyectada e implica la firma de un convenio con la Dirección Nacional de Vialidad que posibilitará el uso, por parte de la Facultad Regional, de dos alas del edificio ubicado en Montevideo y Berutti. Allí fun-cionará el Centro de Extensión Universitaria Tecnológica.

Por último, la cuarta etapa -tam-bién proyectada- implica crear una planta baja de la torre de laborato-rios, un centro de conferencias con dos salas y una biblioteca central que funcionará en el primer piso.

2.11. Infraestructura hospitalaria

En el sector salud se está inter-viniendo a través de la construc-ción de infraestructura hospitalaria en todo el país.

Obras más destacadas en el área de la Salud:

Obras en ejecuciónHospital Infanto Mater no •Juvenil en La Rioja.Hospital de Niños H. de la •Quintana en Jujuy.Hospital Padilla en Tucumán.•68

69 70

Page 49: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 47

Hospital Dr. Guillermo Rawson •en San Juan.Hospital Villa del Libertador en •Córdoba.Hospital Río Grande en Tierra •del Fuego.

Obras a iniciarHospital Ostenciana V. de •Lavignone en Morón.Hospital Posadas en Haedo.•Hospital Comunal de Tigre.•Hospital Materno Infantil en •Gregorio de Laferrere. Hospital Materno Rafael Castillo •en La Matanza. Además estamos trabajando en

la recuperación de la abandonada estructura edilicia del proyectado Hospital de Tuberculosis, conocido como el “Elefante Blanco”. Junto a la Fundación Madres de Plaza de Mayo y un importante equipo de ingenieros y arquitectos de-sarrollamos un proyecto integral reagrupando el edificio en 15 mó-dulos para uso de viviendas con equipamiento social, educativo y de salud.

Ampliación del Garraham en •Capital Federal,Hospital del Bicentenario en •Gualegaychú en Entre Ríos.

2.11.1. Hospital Materno Infanto Juvenil - provincia de La Rioja

El nuevo hospital está empla-zado en zona urbana (sector S.E.), de la ciudad de La Rioja, en un te-rreno de aproximadamente 15has.,

cuyas dimensiones son al Norte 400,00m al Sur 400,65m, al Este 382,73m y al Oeste 383,11m.

El acceso institucional se pro-pone desde la calle 1º de Marzo, vinculado con la prolongación de la ciclovía existente y con las paradas de transporte urbano.

Los accesos vehicu lar es diferenciados: el ingreso de Ambulancia se resuelve por el Oeste. El de emergencia de pú-blico y para el abastecimiento, se resuelven al Sur.

Al Este, sobre una calle vehicu-lar interna, se emplazan el acceso controlado para el personal, con es-tacionamiento, y el de suministros para sala de máquinas, con playa de descarga.

Al Norte se prevé un espacio verde público, con estacionamiento para disminuir el impacto ambien-tal de la nueva actividad. El estacio-namiento público tiene capacidad para 136 vehículos.

El Proyecto arquitectónico se •origina sobre la base de:

Un Programa médico innovador •(materno-pediátrico), capacidad 186 camas.Determinada modalidad de ge-•renciamiento, normas de proce-dimiento y control de gestión, y calidad de una categoría de servicios médicos que hoy está ausente de la oferta de salud.El Programa de necesidades

funcionales comprende los si-guientes sectores: administración, gestión, docencia e investigación, consultorios externos, servicio de rehabilitación, unidad de atención integral del adolescente, diagnós-tico, urgencia y emergencia, hos-pital de día, centro quirúrgico, unidad de terapia intensiva pediá-trica y para adultos, unidad perina-tologia, obstetricia, esterilización, anatomía y patología y morgue, además de alojamiento para resi-dentes médicos.

El Hospital tiene una superficie cubierta de 19.500 m2 que inclu-ye todo el equipamiento médico y mobiliario.

Imagen 68 y 69: interior del edificio UNSAM.Imagen 70: edificio UTN - Bahia Blanca.Imagen 71: fachada Hospital Materno Infanto Juvenil - La Rioja. Imagen 72: Hospital Dr. Guillermo Rawson - San Juan.

71

72

Page 50: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 48 Gestión 2008 - 48

2.11.2. Centro Cívico de la ciudad de San Juan

El nuevo Centro Cívico de la ciudad de San Juan es una obra ejecutada por la Subsecretaría de Obras Públicas. La obra consiste en la terminación de la estructu-ra preexistente cuya super ficie cubierta actual alcanza los 83.160 m2, incluyendo la construcción de sendos entrepisos metálicos adi-cionales, además del Auditorio y la construcción de la Plaza seca y las áreas exteriores. La terminación alcanza a la provisión y colocación de: cubiertas, carpinterías de alu-minio exteriores, carpinterías me-tálicas interiores, herrería general, cielorrasos, solados completos, instalaciones completas sanitarias, de gas, termomecánica, eléctrica y contra incendio.

2.12. Turismo

En el marco del Programa de Mejora de la Competitividad en el Sector Turismo en Áreas Piloto, en el denominado Corredor de los Lagos, se han finalizado y en-tregado los Centros de Visitantes y Portales de Acceso en las ciu-dades de Piedra del Águila y Villa Pehuenia, conformando los ex-tremos del Corredor de los Lagos Norte.

En el mes de octubre de 2008 se inauguró la Estación Esquel del Viejo Expreso Patagónico, con presencia de autoridades provinciales y de la Secretaría de Turismo de la Nación. En tanto el resto de las obras siguen adelan-te mejorando las áreas de trabajo de los distintos talleres, así como las instalaciones de uso de la gran cantidad de turistas que visitan ese ramal ferroviario.

El volumen completo de la obra, que comprende las estaciones de Esquel y El Maitén, así como el

73

74

Page 51: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 49

paraje Nahuel Pan, han alcanzado a finales de 2008 un avance de casi el 74%.

Durante el mes de enero de 2009 quedarán concluidas las obras de renovación de la Costanera del Lago Lacar en la ciudad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, lo cual representa una gran mejora urbana en un sector muy utilizado por parte del turis-mo, así como por los habitantes de la ciudad.

En la ciudad de Junín de los Andes se han iniciado las obras de construcción del “Centro Cultural Mapuche”, continuando con la integración de las comunidades originarias. En este espacio éstas podrán exponer los productos arte-sanales de su cultura.

Además, se continúa trabajando en proyectos como la rehabilitación de un sector de la costanera del Lago Nahuel Huapi en Bariloche y la construcción de un parque li-neal en el Arroyo Pocahullo, en San Martín de los Andes.

En el corredor Posadas-Iguazú se dará inicio en el mes de enero de 2009 a las obras de puesta en valor de las Misiones Jesuíticas de San Ignacio Miní y Santa Ana, catalogadas como Monumentos Históricos Nacionales y Patrimonio de la Humanidad por par te de la Organización de las Naciones Unidas.

2.12.1. Capacitación Programa de Fortalecimiento Interno

La Secretaría de Obras Públicas implementó un programa de forta-lecimiento interno para los recursos humanos de todos los organismos que dependen de esa Secretaría. A partir de septiembre de 2008 se co-menzó a trabajar con Jornadas de Motivación, organizadas a través de talleres de trabajo que incluye-ron actividades como: reuniones de trabajo con los diversos equipos, actividades lúdicas referenciadas al trabajo cotidiano, integración de los diferentes organismos a través

Imagen 73 y 74: Centro Civico - San Juan.Imagen 75: Piedra del Aguila - Villa Pehuenia.Imagen 76: Costanera Lago Lacar.

75

76

Page 52: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 50 Gestión 2008 - 50

de cruces de espacios físicos, in-tegración de las diversas áreas, y diversas actividades relacionadas con la motivación de los recursos humanos, reconocimiento de los mismos, nuevas perspectivas de comunicación interna, etcétera.

Hasta la fecha se han capaci-tado aproximadamente 600 em-pleados y se continuará traba-jando durante el 2009. Desde la Secretaría de Obras Públicas se ha institucionalizando este tipo de actividades las cuales, además de fortalecer e integrar los equi-pos de trabajo, buscan mejorar el ambiente laboral y lograr que cada uno de los trabajadores de la Secretaría pueda alcanzar un ma-yor nivel de profesionalismo en el trabajo cotidiano.

2.13. Nuestras Obras

El 28 de mayo de 2008 se llevó a cabo el lanzamiento del Boletín Informativo “PROYECTO URBANO” rea l izado por la Subsecretaría de Desar rollo Urbano y Vivienda. Ya son siete los números publicados.

Desde un principio se propuso que este boletín sea un espacio abier to, una plataforma donde se puedan canalizar los aportes que cada uno tiene para ofrecer, enriqueciendo de esta manera el debate. Para consolidar la política de obra pública es necesario abrir espacios para la participación, las propuestas y las críticas construc-tivas que permitan mejorar, per-feccionar y potenciar la acción real y concreta que se realiza en las obras que se construyen, en los puestos de trabajo que se generan, en las empresas que colaboran, en las familias que se ven beneficia-das y en la tarea fundamental que es el desarrollo urbano, generando consenso sobre las acciones a em-prender. La política de obra públi-ca es una obra colectiva en donde,

Imagen 77, 78 y 79: jornadas de trabajo de la Secretaría de Obras Públicas y Organismos en el Istituto Nacional del Agua.Imagen 80: jornada de trabajo en Laferrere a cargo de la Subsecretaría de Obras Públicas.Imagen 81 y 82: portada revista Proyecto Urbano.

77

78 79

80

Page 53: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 51

como en una cadena, cada eslabón cumple un rol y tiene la responsa-bilidad de realizar bien su tarea.

En una de las editoriales de pro-yecto Urbano el Ing. José Francisco López planteaba que el Gobierno Nacional le otorga a la obra públi-ca, un rol central como herramien-ta para generar inclusión social y distribución del ingreso.

Ese es el espíritu con el que se propuso trabajar en Proyecto Urbano, comunicando a través de este boletín tanto las obras que se construyen como la visión, la par-ticipación y la experiencia de todos aquellos que de alguna forma parti-cipan, desde quienes deben dirigir un organismo hasta los mismos beneficiarios, los trabajadores, los técnicos, los cooperativistas y pro-fesionales que aportan reflexiones desde una mirada más amplia. Se decidió darle vida a este boletín, no sólo para comunicar nuestras acciones sino también, para escu-char otras propuestas, otras voces. Se planteó desde un soporte escrito para lograr un espacio de comuni-cación participativa, que permita enriquecer las ideas y las acciones, generando un espacio de difusión y circulación.

La creación de este boletín no es un hecho aislado, es un esla-bón más de la política que se vie-ne desarrollando en conjunto con todos los actores que se ven invo-lucrados de distintas formas en lo que es la obra pública en nuestro país, trabajando cada uno desde su lugar, por un país territorialmen-te más equilibrado y socialmente más equitativo.

Si bien el boletín nació con la idea de comunicar sobre las obras de vivienda, en el transcurso de este año se ha incorporado al res-to de los actores que trabajan en la obra pública porque la vivienda no se da como un hecho aislado, sino que forma parte de un conjunto de obras públicas, como el saneamien-

to, las obras viales, obras educa-tivas, de conservación y restaura-ción, así como muchas otras.

Se conoce sobre los efectos so-bre la economía y el empleo que tiene la obra pública pero no se considera a ésta con una visión eco-nomicista sino como una política social, recorriendo dos ejes: el pro-ductivo y el social.

Proyecto Urbano es una herra-mienta de comunicación que tie-ne el objetivo de mostrar, explicar y brindar información correspon-diente a las obras de viviendas y obras relacionadas, que se desa-rrollan en todo el país. Además busca, mediante este objetivo, interactuar con la comunidad, a través de noticias que acontezcan en los barrios, con testimonios de los protagonistas, y con los mu-nicipios donde el alcance de una obra modifique su vida cotidiana. Es decir, el boletín es un impor-tante canal de comunicación y di-fusión de la obra pública, de los resultados alcanzados por todas las jurisdicciones en el desarrollo de los distintos organismos, como la evaluación y reflexión, tanto de los efectos sociales de inclusión generados por el acceso de la po-blación de menores recursos a la vivienda digna y a la infraestruc-

La creación de este boletín

no es un hecho aislado, es un

eslabón más de la política que se

viene desarrollando en conjunto

con todos los actores que se ven

involucrados de distintas formas

en lo que es la obra pública en

nuestro país.

81 82

Page 54: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 52 Gestión 2008 - 52

tura básica, como la creación de empleos y el apuntalamiento del crecimiento económico. Cuenta con la participación de los acto-res que trabajan conjuntamente en el desarrollo y ejecución de la Política de Obra Pública.

E l S u b s e c r e t a r i o d e Desarrollo Urbano y Vivienda, Arq. Luís Bontempo, expresó que “la creación de este boletín no es un hecho aislado, es un eslabón más de la política que venimos desarrollando a partir del primer número de Proyecto Urbano, nos proponemos que este boletín sea un espacio abierto, una platafor-ma donde se puedan canalizar los aportes que cada uno tiene para ofrecer”. La política habitacional es una obra colectiva en donde ,como en una cadena, cada esla-bón cumple un rol y tiene la res-ponsabilidad de realizar bien su tarea.

A partir de todo esto es que se decide darle vida a este boletín, no sólo para comunicar las diversas acciones realizadas sino también, para escuchar otras propuestas, otras voces.

Actualmente el boletín se distri-buye a través de distintos actores en todo el país.

2.14. Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad “Construyendo derechos humanos”

El 22 de marzo de 2007 se firmó el Acta Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y el Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, con el objetivo de de-sarrollar las tareas de relevamien-to y documentación de personal del entonces Ministerio de Obras Públicas y Servicios que fueron

84

83

Page 55: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 53

víctimas de desaparición forza-da durante la dictadura militar. (1976-1983). A través del Acta de Acuerdo se conforma la Comisión de Trabajo que tiene como objeti-vo coordinar esta tarea. A través de esta tarea se busca simultánea-mente promover La reconstrucción de la identidad de las personas me-diante la recuperación y preserva-ción de documentos, archivos, de valor técnico, simbólico e históri-co del personal de la repartición que se encuentran desaparecidos. La reconstrucción de la identidad al interior del Estado, ya que el Gobierno Nacional, a través de organismos como el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Secretaría de Obras Públicas se han compro-metido en la reconstrucción de su

Imagen 83: reunión de la Comisión.Imagen 84 y 85: visita a la ESMAImagen 86: afiche alusivo a la visita en el Museo de la Memoria - ESMA.

historia y la de la vida de los tra-bajadores que formaron parte de ella. La comisión es abierta y está conformada por compañeros y tra-bajadores de las distintas reparti-ciones. Durante este año una de las prioridades ha sido trabajar en la recuperación digital de legajos. el resultado de ello fue: 39 legajos recuperados de Ferroviarios, 6 de SEGBA , 20 de ENTEL, 29 de YPF, 6 de ELMA y 3 de ENCOTEL. Entre las actividades más desta-cadas de la Comisión este año se realizaron visitas al Museo de la Memoria- Ex-ESMA con la parti-cipación de mas 200 compañeros del Ministerio. Además, se realizó en el Auditorio del Correo Central junto a la Compañía de Teatro “Miel & Donde” una jornada de Teatro X la Identidad.

A través de esta tarea se

busca simultáneamente promover

La reconstrucción de la identidad

de las personas mediante la

recuperación y preservación de

documentos, archivos, de valor

técnico, simbólico e histórico del

personal de la repartición que se

encuentran desaparecidos.

85

86

Page 56: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Económico Social

Hacia el Bicentenario - 54 Gestión 2008 - 54

2.15. Plan Nacional “Obras para todos los Argentinos”

Desde 2003 al presente trans-currieron sies años de crecimiento y de mejora en los indicadores so-ciales. En ese tiempo se realizó una importante inversión en infraes-tructura donde se terminaron más de 10.000 obras.

Los cambios en el escenario internacional, nos marcaron que debemos fortalecer las políticas implementadas por el gobierno nacional, para así consolidar el mo-delo de acumulación de capital con matriz diversificada, que nos ha permitido durante todos estos años de gobierno a todos los argentinos alcanzar estos logros.

Con la decisión del Gobierno Nacional avanzamos en este am-bicioso Plan de Infraestructuras, P lan Obras para todos los Argentinos, que nos va a permitir volcar más recursos del sector pú-blico y privado, y así poder avan-zar con mayor fuerza y en menor tiempo, con las obras pautadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial. Plan Estratégico que

fue presentado el 17 de marzo del presente año y que fue elaborado y consensuado con las provincias y los municipios definiendo el mo-delo deseado de la infraestructura en el territorio.

El Plan, anunciado durante di-ciembre de 2008, es el resultado del fortalecimiento y aceleración del Plan de Obras que implementa la Secretaría de Obras Públicas desde el inicio de la gestión de gobierno, continuando las directrices desarro-lladas desde el 2003.

Objetivos Generales del PlanGenerar acciones para el creci-•miento económico.Crear empleo en el sector cons-•trucción y actividades afines.Promover la equidad social.•Fortalecer el desarrollo territorial.•Ejecutar obras estructurales •para el desarrollo económico-productivo.Sostener los niveles de inversión en •las obras programáticas.Aplicar un plan de inversiones •de “Acción Inmediata 2009” con obras de carácter local intensi-vas en uso de mano de obra.

Objetivos EspecíficosAportar al crecimiento de la in-•versión para la generación de oferta de servicios de infraes-tructura pública que mejoren la competitividad productiva y contribuyan a un desarrollo regional equilibrado.Continuar con el Plan de •Integración Energética Regional y Nacional sobre la base de la diversificación de la matriz energética.Potenciar el aprovechamiento •hidroeléctrico, riego y recrea-ción del recurso hídrico.Consolidar un eficiente siste-•ma multimodal de transporte de personas y de cargas, pro-fundizando las inversiones en infraestructura ferroviaria, vial, aerocomercial y en vías nave-gables y puertos.Realizar obras de aumento de •capacidad en los corredores viales estratégicos para el de-sarrollo económico y social y alcanzar niveles de cobertura óptimos en el mantenimiento de la red vial nacional.Mejorar la seguridad vial.•

87

Page 57: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Obras Públicas - 55

Mejorar la red de caminos rura-•les y pavimentar accesos a loca-lidades.Prevenir o mitigar los efectos •de inundaciones en áreas urba-nas y rurales.Avanzar hacia la universali-•zación del servicio de agua y cloacas.Mejorar la calidad de vida de •la población mediante la cons-trucción de nuevas viviendas y mejoramiento de las viviendas existentes contribuyendo a re-ducir el déficit habitacional.Construir nueva infraestructura •educativa.Mejorar la infraestructura hos-•pitalaria, cultural, social y co-munitaria.Incentivar la producción minera •sustentable económica y am-bientalmente.Fortalecer las políticas de esta-•do tendientes al desarrollo del sector de las metas.

Metas Eje Económico SocialConstruir más de 100.000 solu-•ciones habitacionales por año.Brindar el servicio de agua po-•table al 92% y cloacas al 63% de la población.Finalizar 900 escuelas para mar-•zo 2010.Pavimentar 12.500 cuadras.•Continuar el plan de infraestructu-•ra hospitalaria, turística y cultural.

Metas Eje Económico-Productivo Realizar el mantenimiento de la •red vial nacional pavimentada.Pavimentar 1.400 km de la red •vial nacional.Ampliar en 2.500 km la capaci-•dad de la red vial.Ampliar 30% la capacidad de •transporte de gas.Incrementar 72% la generación •de energía eléctrica y 69% la red de transporte.Avanzar en el Plan Nacional de •Recuperación Ferroviaria.

Imagen 87 y 88: lanzamiento del “Plan Obras para Todos los Argentinos”.Imagen 89: trabajadores de la construcción.Imagen 90: plan “Obras para Todos los Argentinos”.www.obraspublicas.gov.ar

88

89

90

Page 58: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 56 Gestión 2008 - 56

Secretaría de Energía

Eje 1. Construcción de Obras Energéticas Estructurales - 58

1.1. Ampliación del sistema de transporte eléctrico en extra alta tensión de 500kv - 581.2. Expansión de la oferta de generación de energía eléctrica existente - 601.3. Aumento de la capacidad de transporte de gas actualmente disponible - 67Eje 2. Aumento de las Reservas de Hidrocarburos y Refinación del Crudo - 68

Eje 3. Optimización de la Energía y Cuidado del Medio Ambiente - 70

3.1. PRONUREE: Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía - 703.2. PET: Programa de Energía Total - 703.3. Programa Nacional de Consumo Residencial de Gas Licuado de Petróleo Envasado: “Garrafa para Todos” - 713.4. PERMER: Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales - 71Eje 4. Utilización de Nuevas Fuentes de Energía Renovables - 72

4.1. Producción de biocombustibles - 724.2. Generación de energía eólica - 724.3. Parque Arauco - 73Eje 5. Reactivación de la Actividad Nuclear - 74

5.1. Aumento de la potencia de la Central Nuclear Atucha I - 745.2. Extensión de la vida útil de la Central Nuclear Embalse - 745.3. Proyecto de construcción de la Cuarta Central Nuclear - 745.4. Proyecto Reactor CAREM - 745.5. Recuperación de la Planta de Enriquecimiento de Uranio de Pilcaniyeu - 755.6. Otras actividades vinculadas a la utilización de la energía nuclear - 75Eje 6. Crecimiento Económico regional de America del Sur - 76

6.1. Integración energética regional - 76

Secretario de Energía.Ing. Daniel Omar Cameron

Page 59: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 57

Breve introducción a la Secretaría de Energía

Con el propósito esencial de acompañar el incremento de la demanda de energía na-

cional y asegurar la infraestructura energética adecuada para el desarro-llo industrial y económico del país, la Secretaría de Energía continúa con la ejecución del Plan Estratégico Energético Nacional 2003 - 2011.

La evolución de las obras eje-cutadas desde el inicio del Plan Nacional hasta la fecha han permi-tido ampliar el Sistema Estructural Energético Argentino en 19.8 millo-nes de m3 de gas por día, 2.300km de líneas de alta tensión y 4.000 me-gavatios de generación eléctrica.

Este Plan Estratégico compren-de políticas específicas orientadas al desarrollo industrial, económico y social de la Argentina y a su in-tegración con el resto del mundo. Dichas políticas están comprendi-das dentro de los siguientes ejes:

1. Construcción de obras energéti-cas estructurales;2. Construcción de obras energéti-cas coyunturales;3. Aumento de las reservas de hi-drocarburos y la capacidad de refi-nación del crudo;4. Optimización de la energía y cui-dado del medio ambiente;

5. Utilización de nuevas fuentes de energía renovables;6. Reactivación de la actividad nu-clear; y7. Crecimiento económico regional de Amércia del Sur.

Todas las obras y acciones ener-géticas que se detallan a continua-ción y que corresponden a los ejes antes mencionados, constituyen condiciones necesarias para que el modelo económico iniciado en 2003 continúe obteniendo los resultados esperados, en relación directa con los objetivos políticos de la presen-te gestión.

Page 60: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Construcción de Obras Energéticas Estructurales

Hacia el Bicentenario - 58 Gestión 2008 - 58

1. Eje Construcción de Obras Energéticas Estructurales

1.1. Ampliación del sistema de transporte eléctrico en extra alta tensión de 500kv

1.1.1. 3er. línea Yacyretá: abastecimiento a Misiones Corrientes-Entre Ríos Buenos Aires

La construcción de esta inter-conexión se realizó sobre el terri-torio de las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. El acto inaugural de la obra se llevó a cabo el 28 de agosto de 2008 con la presencia de la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

La 3er. línea Yacyretá incluyó:La construcción de 912km de •líneas eléctricas de extra alta tensión en 500kv.La construcción de una nueva •estación transformadora San Isidro (Misiones) y una nue-va estación transformadora en Mercedes (Corrientes).La ampliación de las Estaciones •Transformadoras Rincón Santa María, Colonia Elía y Rodríguez.

La vinculación eléctrica de esta línea se incorporó al Plan Federal de Transpor te a la Estación Termoeléctrica Tigre. El Comité de Ejecución comenzó a desarrollar los pliegos y los límites técnicos con EDENOR.

Esta obra fue concluida en 2008.

1

Imagen 2: estructura de sostén de nueva línea de alta tensión eléctrica 500kv.

Estado de Obras. Plan Federal de Transporte en 500 kv

1. Puerto Madryn – Pico Truncado •(finalizado en 2008)2. Recreo – La Rioja (en ejecución) •3. Yacyretá 3º línea (finalizado en •2008)4. Comahue – Cuyo (en proceso •licitatorio) 5. Noreste/Noroeste argentino (en •ejecución)6. Pico Truncado – Río Gallegos (en •proceso licitatorio)

Buenos Aires

Catamarca

Córdoba

Corrientes

Chaco

Chubut

EntreRíos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tucumán

Islas Malvinas

Mendoza

1

6

23

4

5

Page 61: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 59

Objetivo: Crear la

infraestructura energética

federal necesaria para ampliar

el sistema de transporte

eléctrico en extra alta tensión

(500kv), expandir la oferta

de generación de energía

eléctrica existente y aumentar

la capacidad de transporte de

gas actualmente disponible en

todo el territorio nacional.

Obras concluidas en 2008

Obras iniciadas en 2008

Obras en proceso licitatorio

Tendido eléctrico en extra alta tensión 500Kv

- Tercer línea Yacyretá - Interconexión Puerto Madryn-Pico Truncado

- Interconexión Norte Grande - Interconexión Recreo-La Rioja

- Interconexión Comahue-Cuyo - Interconexión Pico Truncado-Río Turbio–Río Gallegos

Catamarca

Corrientes

Chaco

Formosa

Jujuy

Salta

Santiago del Estero

Tucumán

Monte Quemado

Roque Saenz Peña

Formosa

Resistencia

El Bracho

San Juancito

Cobos

Chile

3

4

1.1.2. Interconexión Puerto Madryn-Pico Truncado

Esta obra amplía la capacidad de transpor te entre el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y la región sur del Sistema de Interconectado Patagónico (SIP) constituyendo un factor de impulso para el desarrollo local y nacional.

Esta obra fue concluida en 2008. (Ver imagen 2).

1.1.3. Interconexión Norte Grande: San Juancito (Salta), El Bracho (Tucumán), Resistencia (Chaco)

Esta interconexión reforza-rá la red nacional de transmisión eléctrica y apoyará la transfor-mación del Sistema Argentino de Interconexión permitiendo el abastecimiento de los centros de cargas de las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Corrientes, Misiones y Tucumán que actual-mente están servidos con líneas de menor tensión y confiabilidad al lí-mite de su capacidad.

Además de la interconexión Noreste/Nororeste Argentino (NEO-NOA), se consolidarán y ex-pandirán las redes de transmisión y subtransmisión provincial y regio-nal. (Ver imagen 3).

Obra en ejecución.

1.1.4. Interconexión Comahue-Cuyo

Quedará asegurada una mayor evacuación de la generación en la zona del Comahue con más confia-bilidad del sistema nacional inter-conectado. (Ver imagen 4).

2

Page 62: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Construcción de ObrasEnergéticas Estructurales

Hacia el Bicentenario - 60Gestión 2008 - 60

Santa Cruz

P. Truncado

Río TurbioRío Gallegos

El Calafate

Esperanza

P. Buena

500 kv

220 kv

132 kv

1.1.5. Interconexión Pico Truncado-Río Turbio-Río Gallegos

La obra permitirá la evacuación de la generación eléctrica del futu-ro Complejo Hidroeléctrico Condor Clif f-Barrancosa y de la Central Termoeléctrica a carbón en la cuenca de Río Turbio. Además, incrementa-rá significativamente la confiabilidad y capacidad de transporte entre el SADI y la región sur del SIP, dando impulso al desarrollo del Sistema Interconectado Patagónico y el creci-miento del país. (Ver imagen 5).

Obra en proceso licitatorio.

1.1.6. Interconexión Recreo-La Rioja

Asegurará el abastecimiento de la provincia de La Rioja y proveerá una alternativa económica de abas-tecimiento a los desarrollos mi-neros en la zona cordillerana. Ver (imagen 6).

Obra iniciada en 2008.

1.2. Expansión de la oferta de generación de energía eléctrica existente

1.2.1. Plan de Terminación de la Central Hidroeléctrica Yacyretá

Yacyretá es la principal genera-dora de energía eléctrica que abas-tece el mercado argentino. La pro-ducción de energía de esta Central representa 1/3 de la energía de origen eléctrico del mercado mayo-rista nacional.

La cota del embalse se elevó a 78mSNM y actualmente produce el 65% de su capacidad potencial con un salto de 17m.

En agosto de 2008 el complejo hidroeléctrico superó los niveles de entrega de energía a los siste-mas interconectados de Argentina y Paraguay. La producción energé-tica tuvo un promedio de 1.933Mw de potencia. Hoy se proyecta la elevación del nivel a cota 83mS-NM lo que dará 950Mw de poten-cia adicional al sistema argentino, alcanzando una potencia total de 3200Mw.

El principal interés en esta Central radica en los bajos cos-tos que implica la obtención de su fuente de energía. El agua del río es totalmente gratuita, con-trariamente a los combustibles fósiles de las centrales térmicas. Además, no contamina porque la energía hidroeléctrica no genera residuos poluyentes para el me-dio ambiente.

Con la ejecución de las obras y acciones necesarias para recrecer el embalse a su cota definitiva de 83mSNM, el equipamiento de la Central Hidroeléctrica Yacyretá es-tará en condiciones de generar en promedio 19.405Gwh al año.

En estas circunstancias, la ge-neración anual adicional alcanzará en promedio 8.020Gwh.

6

5

Datos Interesantes

Por las 20 turbinas de Yacyretá pueden pasar 52.600 millones de litros de agua por hora, el equivalen-te a 2 días de consumo de agua potable en la Ciudad de Buenos Aires.

Cada turbogenerador pesa cerca de 1.000 toneladas, que es aproxi-madamente el peso de 1.000 autos medianos.

La altura de las centrales es de 70,4 metros, 3,4m más que el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires.

La esclusa de navegación permite salvar a los barcos un desnivel de hasta 24 metros, que es la altura de un edificio de 8 pisos.

Nota: Cada autorepresenta 100kg

Page 63: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 61

Situación del Proyecto

Actual Final DiferenciaCota de operación del embalse

76.6 mSNM 83.0 mSNM 7.0 mSNM

Potencia producida 1.840Mw 3.200Mw 1.360Mw

Energía generada 11.385 Gwh/año 19.405Gwh/año 8.020Gwh/año

Superficie del embalse

1.220km2 1.600km2 380km2

TURBINASCantidad 20 tipo Kaplan / 20 generadores que transforman en electricidad la energía mecáni-ca que generan las turbinas. Peso: 2500 toneladas c/u Operando a 71,4 rpm.

ASCENSORDE PECESSituados en los extremos de la central funcio-nan un total de 4 sistemas de transferencia de peces.

LÍNEAS DE TRANSMISIÓNSe conectan di-rectamente con los transforma-dores operando a 500.000V

TRANSFOR-MADORESCada unidad hidrogeneradora(turbina más generador) se vincula con un transformadorde 172.500Kw que eleva la tensión de gene-ración de 13.200 a 500.000V.

ESCLUSA DE NAVEGACIÓNUbicada en el rincón Sta. María, su cuenca mide 270m de largo por 27m de ancho y permite a las embarcaciones salvar un desnivel de 24m (un edificio de 8 pisos) en 45 minutos.

VERTEDEROSEl vertedero del brazo principal dispone de 18 compuertas radiales operadas con servomotores hidráulicos.REPRESA AÑA CUÁ Provista de 16 compuertas radiales operadas con servomotores hidráulicos.

TERCERA LÍNEAEstas torres de alta tensión se encargan de enviar y recibir la energía ne-cesaria para el funcionamientode la represa. Parte de la recepción de la energía proviene de Brasil.

Mapa de ubicaciónAsunción del ParauguayHidroeléctrica Yacyretá

Bs.As

Represa HidroeléctricaYacyretá

Corrientes

Posadas

Situada a 1.000km al norte de Buenos Aires, 320km de Asunción, 220km al este de la ciudad de Corrientes y a 90km al oeste de Posadas.

1 2 3 4 5 6 7

1 2

34

5

6

7

Central Hidroeléctrica Yacyretá

Page 64: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Construcción de Obras Energéticas Estructurales

Hacia el Bicentenario - 62 Gestión 2008 - 62

1.2.2. Construcción de dos centrales de ciclo combinado: San Martín y Manuel Belgrano

En un marco de derecho pri-vado, bajo la regulación de la Secretaría de Energía y el Grupo Asesor de la Secretaría de Energía (GASE), se han puesto en ejecu-ción dos centrales de generación de energía eléctrica de ciclo combina-do en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Se dispuso para este proyecto la creación del Fondo para Inversiones Necesarias que permi-tan incrementar la oferta de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (FONINVEMEM).

Este proyecto se lleva a cabo con financiamiento de generado-res privados a través del Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico Mayorista. Una de las

Imagen 7: Central Nuclear Atucha IIImagen 8: Vista áerea de Atucha I y Atucha II.

plantas está emplazada a orillas del río Coronda, en el distrito de Timbúes, próximo a Rosario, en la provincia de Santa Fe. El segundo emprendimiento estará situado en la zona industrial de la ciudad de Campana, en la provincia de Buenos Aires.

Durante el 2008 se pusieron en marcha ambas centrales en la mo-dalidad de operación a ciclo abier-to por una potencia de 550Mw cada uno.

La operación comercial en Ciclo Combinado completo de las dos plantas está prevista para me-diados de 2009 y aportarán 820Mw cada una.

1.2.3. Central Nuclear Atucha II

ATUCHA II es una Central Nucleoeléctrica moderna, similar a

La construcción de las

Centrales de Ciclo Combinado

San Martín y Manuel Belgrano

proveerán, para mediados de

2009, unos 820Mw cada una.

ATUCHA II es una Central

Nucleoeléctrica moderna, similar

a las últimas construidas en

Europa, de una potencia de

745Mwe.

7

Page 65: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 63

las últimas construidas en Europa, de una potencia de 745Mwe. Está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115km de la Ciudad de Buenos Aires. Es adyacente a Atucha I, por cuanto aprovechará gran parte de su es-tructura y la energía que genere se integrará a los 357Mw que aporta Atucha I.

Durante 2008, Nucleoléctrica de Argentina S.A. (NASA), llevó a cabo la ejecución del cronograma de inversiones de acuerdo con la licencia de construcción, las normas y el programa de inspec-ción dispuesto por la Autoridad Regulatoria Nuclear Nacional (ARN). Para cumplir con las ta-reas de finalización de ATUCHA II, NASA ha formulado un plan de trabajo que incluye activida-

des de ingeniería, construcción y montaje per tinentes haciendo uso de los materiales y equipos que se encuentran almacenados en la obra.

1.2.4. Terminación de la Central Hidroeléctrica Caracoles en San Juan

Durante octubre de 2008 se concluyó la construcción de la Central Hidroeléctrica, comen-zando para esa fecha el llenado del respectivo embalse. La central aportará 120Mv a partir de marzo/abril de 2009.

1.2.5. Interconexión de la Central Termoandes en Salta

Durante marzo de 2008 se procedió a la finalización y pues-ta en operación de la Línea de Alta tensión 220kv Güemes-Salta Norte, la cual permitió la incor-poración de 400Mv de la Central Termoandes al Interconectado Nacional

1.2.6. Ampliación de la Central Güemes en Salta

Durante septiembre de 2008, el Grupo Pampa Holding conclu-yó las obras correspondientes a la Ampliación de la Central Eléctrica Güemes en la provincia de Salta que permite incorporar al sistema 100Mv nuevos de generación.

1.2.7. Ampliación de la Central Maranzana en Córdoba

Durante octubre de 2008, el Grupo Albanesi concluyó las obras correspondientes a la Ampliación de la Central Eléctrica Maranzana, en la provincia de Córdoba, que permite incorporar al sistema 120Mv nuevos de generación.

1.2.8. Programas de Generación Eléctrica Distribuida

E n e r g í a A r g e n t i n a S . A . (ENARSA) realizó un llamado a lici-tación a fin de contratar la provisión

8

Page 66: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Construcción de Obras Energéticas Estructurales

Hacia el Bicentenario - 64 Gestión 2008 - 64

del servicio de generación eléctrica con equipamiento fijo o transporta-ble, propio del prestatario, en cada localización.

Por su parte ENARSA, como Agente de Generación del Mercado Eléctrico Mayorista, suscribió con Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S. A (CAMMESA) un contrato de abas-tecimiento de generación eléctri-ca por cada central adjudicada en donde Energía Argentina S.A. se compromete a poner a disposi-ción de la CAMMESA en el nodo del SADI una determinada poten-cia contratada y a la entrega de la energía.

A la fecha, se han brindado solu-ciones puntuales de abastecimien-to a 27 puntos críticos del sistema eléctrico distribuido por diversos lugares del país.

El Programa representa casi 600Mv de generación, de los cua-les más de 300 ya han sido incor-porados al sistema y han sido una solución para los inconvenientes que se presentaban en la región de la costa atlántica, Formosa, Chaco, Catamarca, La Rioja, sur de Córdoba, Venado Tuerto, Pilar y La Plata. Asimismo, se prevé durante los primeros meses del 2009 com-pletar la instalación de la integridad de la potencia comprometida.

1.2.9. Construcción de una Central Termoeléctrica a carbón en Río Turbio

Se encuentra en diseño, el proyecto de construcción de una Central Termoeléctrica a carbón en boca de mina que aportará cer-ca de 240Mw de energía a la red nacional. Se trata claramente de un proyecto estratégico nacional y local que dará estabilidad a largo plazo para los pueblos de la Cuenca Carbonífera.

El insumo principal que utilizará la Central será la producción mine-

Imagen 9: maqueta de la Central Termoeléctrica a Carbón cuya construcción se proyecta en Río Turbio, provincia de Santa Cruz.Imágenes 10 y 11: exposición del grupo de técnicos de AES San Nicolás, llevada a cabo dentro del Ciclo de Charlas ofrecido en el marco del Proyecto de construcción de la nueva Central Termoeléctrica a Carbón, en La Cuenca Carbonífera de Río Turbio.

9

11

Page 67: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 65

ra de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (la actividad local más im-portante) y utilizará una tecnología de avanzada (Tecnología de Lecho Fluído) que ofrecerá facilidad de operación, control y mantenimien-to, además de ser ambientalmente sustentable.

La Central Termoeléctrica esta-rá compuesta por dos módulos de generación del orden de 120Mw cada uno, sistema de aero-refrige-ración y caldera con tecnología de lecho fluidizado.

Se trata de una oportunidad his-tórica para que la región que reac-tivará y diversificará la economía local posibilitando nuevas inversio-nes en emprendimientos, pavimen-tación de rutas y caminos, además de mejoras en el sistema de infraes-tructura local.

1.2.10. Modernización de la Central 9 de Julio en Buenos Aires

La obra comprende la instala-ción de un Ciclo Combinado Gas-

Vapor de capacidad aproximada de 160/200Mw de potencia nominal, con todas las instalaciones auxi-liares y obras de infraestructura asociadas a construir de manera integral en el predio actual de la Central 9 de Julio, en Mar del Plata. El plazo estimado para instalar la Turbina a Gas Ciclo Abierto es de 19 meses y para completar el Ciclo Combinado es de 26 meses aproxi-madamente.

1.2.11. Construcción de la Central de Ciclo Combinado Pilar en Córdoba

El Ciclo Combinado está com-puesto por dos turbinas de gas de 160Mv cada una, con sus corres-pondientes calderas de recupe-ración, y una turbina de vapor de 150Mv. Se totaliza de esta manera una potencia a ciclo combinado de 470Mv. El ciclo combinado tendrá la propiedad de funcionar a gas na-tural y gasoil.

Asimismo, se construirá una línea eléctrica en doble terna en

La construcción de una

Central Termoeléctrica a carbón

en Río Turbio aportará cerca

de 240Mw de energía a la

Red Nacional. Este Proyecto

Estratégico Nacional y Local

permitirá la estabilidad a largo

plazo de los pueblos de La

Cuenca Carbonífera.

10

Page 68: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Construcción de Obras Energéticas Estructurales

Hacia el Bicentenario - 66 Gestión 2008 - 66

132Kv de 50km, de los cuales 25 km serán aéreos y los 25 restantes serán subterráneos. Esta obra unirá la nueva Estación Transformadora “Pilar” (a construirse en el mar-co de esta obra) con las existen-tes Estaciones Transformadoras “Jardín” y “Sur”, ambas en la ciu-dad de Córdoba.

1.2.12. Proyectos privados en el marco del Programa Energía Plus: Ingentis, Cierre de Ciclo en Loma de Lata , Genelba Plus y Solvay Indupa-Albanesi.

En el marco del Programa Energía Plus anunciado durante el año 2006, se encuentran en cons-trucción los Proyectos Ingentes, en Chubut, por 300Mv; el Cierre de Ciclo Combinado de la Central Loma de la Lata, en Neuquén, por 170Mv; Genelba Plus, en la provincia de Buenos Aires, por 250Mv y Solvay Indupa-Albanesi, en la misma provincia, por 165Mv. Se prevé la construcción de otros Proyectos a partir de Biomasa en la zona del NOA y de Biogás, los cuales permitirán, en su conjunto, aportar más de 800 Mv nuevos de generación.

Imagen 12: filtros separadores en el PM 465 de transportadora de Gas del Sur Río Gallegos, Santa Cruz.Imagen 13: planta de Compañía Mega S.A., de separación y fraccionamiento de gas natural.

12

13

Page 69: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 67

1.3. Aumento de la capacidad de transporte de gas actualmente disponible

La anterior ampliación al Sistema de Transporte del país fue realizada durante el año 2005, diseñada, re-suelta y habilitada durante la ges-tión iniciada por el Ex Presidente Néstor Kirchner. Esta obra incre-mentó en 2.900.000m3/día el siste-ma sur de gasoductos (TGS) y en 1.800.000m3/día el sistema norte (TGN). Para ello, fue necesario construir alrededor de 750km de ga-soductos e instalados casi 60.000HP en plantas compresoras.

Habiendo concluido ese desafío, y teniendo en cuenta las necesidades energéticas del crecimiento económi-co de la Argentina, se decidió encarar un reto mucho más ambicioso: las nuevas ampliaciones de los Sistemas Norte y Sur de Gasoductos a través de las denominadas “Ampliaciones de la Capacidad de Transporte 2006 – 2008”. Ambas se encuentran en marcha y constituyen la mayor obra energética llevada a cabo en nuestro país.

Esta obra exige el tendido de casi 3.000km de gasoductos y la instalación de 260.000HP de com-presión, distribuidos en 20 plan-tas compresoras, cuatro de ellas

Obras concluidas Obras en ejecuciónNueva oferta de gas Gasoducto General

San Martín y Neuba II Gasoducto del Norte

Ampliación de la capacidad de transporte del Sistema Norte Ampliación de la capacidad de transporte del Sistema Sur.

totalmente nuevas. Esta nueva ampliación apor tará 24,6 millo-nes de m3/día de transporte de gas natural, de los cuales durante el 2008 se habilitaron casi 4 mi-llones de m3/día.

Un tramo de esta obra es espe-cialmente destacable por su impor-tancia estratégica y por su comple-jidad. Se trata de un nuevo cruce del Estrecho de Magallanes que se construirá durante el 2009 y entrará en operaciones en el mismo año. Se trata de un nuevo cruce dado que ya existe un ducto que atraviesa el Estrecho y que fue realizado hace 30 años por Gas del Estado.

El nuevo cruce del Estrecho de Magallanes se ubicará en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, uniendo el Cabo Espíritu Santo, en la provincia de Tierra del Fuego y Cabo Vírgenes, en la provincia de Santa Cruz. Se instalará a profundi-dades de hasta 70m y en un entorno con rango de mareas de 12m y olas de hasta 10m, con vientos de entre 50 y 100 nudos.

Cabe destacar que esta obra es estratégica y representa la vincula-ción de los yacimientos de Tierra del Fuego -tanto los de tierra como los de Costa Afuera- con el conti-nente, para desde allí abastecer a todos los centros de consumo.

Page 70: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Aumento de las Reservas de Hidrocarburos y Refinación del Crudo

Hacia el Bicentenario - 68 Gestión 2008 - 68

2. Eje Aumento de las Reservas de Hidrocarburos y Refinación del Crudo

Se pusieron en marcha dos Programas: Petróleo Plus y Refinación Plus para estimular el desarrollo de las reservas y elevar en un 13% la producción de crudo en los próximos cinco años.

La Presidenta de la Nación, Señora Cristina Fernández de Kirchner, en el anuncio del 12 de no-viembre de 2008, expresó: “Este plan es de carácter estratégico además de estructural, y no sólo porque se refie-re a un sector tan importante como es el energético, sino por la modali-dad que adopta, de incentivos fisca-les contra resultados concretos”.

Objetivo: Estimular la explotación de hidrocarburos para

incrementar el nivel de reservas y aumentar la capacidad

de refinación de los mismos a los efectos de multiplicar el

abastecimiento en el mercado argentino de productos tales como

el gas oil, la nafta, el fuel oil y otros.

14

Imágenes 14, 15 y 16: presentación del Programa Petróleo Plus en la Quinta Presidencial de Olivos, el 12 de noviembre de 2008.

15

Page 71: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 69

Características de los Proyectos

Programa Proyecto ConceptoPetróleo plus Desarrollo de yacimientos marginales

y exploración off shore (costa afuera). Infraestructura para absorber crudos pesados y ácidos

Incremento de la producción y reservas de crudo.

Refinación plus Dos nuevos reformadores catalíticos continuos. Hydrocraking - Ampliación de capacidad de coquización. Remodelación de dos plantas de destilación atmosférica. Topping atmosférico, reforming e isomerizado.

Más producción de mejoradores octánicos para elaborar más naftas. Mayor conversión de pesados (FO) genera mayor producción de gasoil y naftas. Más producción de mejoradores octánicos para elaborar más naftas.Incremento de producción de gasoil, naftas, GLP y generación eléctrica.

16

Page 72: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Optimización de la Energía y Cuidado del Medio Ambiente

Hacia el Bicentenario - 70 Gestión 2008 - 70

3. Eje Optimización de la Energía y Cuidado del Medio Ambiente

La Secretaría de Energía ha puesto en marcha un Plan de Acción específico destinado a concientizar a todos los ciudadanos acerca del uso racional, eficiente y respon-sable de los recursos energéticos –por principio escasos- con el fin de optimizar el Sistema Energético Nacional. De esta manera, se dis-minuye el impacto económico y ambiental que pudiera provocar el derroche de la energía.

Este Plan de Acción está inte-grado por diferentes Programas y Proyectos con objetivos específicos:

3.1. PRONUREE: Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía

Con el objetivo de promover el consumo racional de la energía como

Objetivo: Identificar los

emplazamientos posibles para

instalar nuevas alternativa

para la generación eléctrica,

priorizando la calidad de

vida de los ciudadanos y

promoviendo la producción

industrial nacional.

contribución no solamente al ahorro energético sino también al logro de recursos sostenibles en el tiempo, al crecimiento económico a una mejor calidad de vida para todos.

Se han sustituido lámparas in-candescentes por lámparas de bajo consumo a usuarios residenciales y se ha hecho un cambio de lumina-rias de alumbrado público en muni-cipios. Se estima que en el año 2010 este Proyecto permitirá ahorrar cerca de 2048GWh y 1246MW.

3.2. PET: Programa de Energía Total

A fin de satisfacer la demanda interna de electricidad y combus-tibles líquidos ante los impondera-bles que se presentan durante los días de excesivo consumo, se ha creado el Programa de Energía Total.

Con este propósito, se construyó una Planta de Inyección de Propano Aire en Esteban Echeverría (pro-vincia de Buenos Aires) para apor-tar combustible gaseoso en la red

Imagen 17: paneles solares instalados en las escuelas en el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales.

17

Page 73: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 71

troncal de distribución y controlar el poder calorífico que circula por el gasoducto. Esta iniciativa es un medio para reasegurar gran parte de la capacidad de transporte cuan-do la cantidad plena del gasoducto troncal es insuficiente.

La operación se realizó median-te contrato con YPF con quien, ade-más, se gestionó el alquiler de un buque regasificador para el traslado del propano a ser inyectado. Este buque fue contratado en mayo del presente año junto con otros 6 bu-ques metaneros con combustible lí-quido para regasificar. ENARSA fue una unidad de apoyo técnico-opera-tiva importante en este Programa en tanto se responsabilizó por la importación del gas natural licuado a precios internacionales para lue-go venderlo a compradores locales a los valores establecidos por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

3.3. Programa Nacional de Consumo Residencial de Gas Licuado de Petróleo Envasado: “Garrafa para Todos”

Este Programa fue diseñado con el propósito fundamental de asegurarles a todos los habitantes del territorio nacional el acceso al gas, hasta que el gas natural esté disponible en la totalidad de la República Argentina.

En este sentido, la Secretaría de Energía ha trabajado con-juntamente con el Enargas y el Programa de Mejora Continua en la Gestión (PMCG), en la órbita de la Subsecretaría de Coordinación y Control de la Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, en la estructu-

ración de la metodología operativa y técnica para que los usuarios re-sidenciales que necesiten acceder al Gas Licuado de Petróleo (GLP) envasado en garrafas, lo hagan a casi el 50% menos del valor con el que se comercializaba durante el 2007.

Como resultado de la gestión, se acordó con los distintos actores del mercado la venta de garrafas de 10kg a $16, de 12kg a $20 y de 15kg a $25.

3.4. PERMER: Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

Con este proyecto, la Secretaría de Energía pretende impulsar el desarrollo integral de todas las zo-nas del país asegurando electrifi-cación, con fuentes de generación de energía renovables, de hogares rurales y servicios públicos (escue-las, salas de emergencia médica, destacamentos policiales) ubicados fuera del alcance de los centros de distribución de energía.

El total de obras permitirá dar-les acceso al servicio eléctrico a las zonas de rurales de Santiago del Estero, Salta, San Juan, Tucumán, Jujuy, La Rioja , Catamarca, Corrientes, Córdoba, Chaco y Chubut, a las cuales le seguirán todas aquellas que hayan firmado los acuerdos para la implemen-tación del Programa (La Pampa, Mendoza, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego).

Actualmente se encuentran en etapa de licitación otras obras que proveerán energía eléctrica a las instalaciones de parques y áreas protegidas usando fuentes renovables (sistemas fotovoltai-

Electrificación Escuelas Viviendas Servicios Públicos Otros serviciosObras ejecutadas 790 4075 75 85 cocinas parabólicas

Obras en proyecto 799 5300 200 42 hornos solares

cos, eólicos, microcentrales). Los parques a electrificar en primera instancia son:

Parque Nacional Talampaya, •provincia de La Rioja.Parques Nacionales Baritú, El •Rey y Los Cardones, provincia de Salta.Parques Nacionales Calilegua y •Laguna de Pozuelos, provincia de Jujuy.Parque Nacional Los Alisos, •provincia de Tucumán.Parque Nacional Lanín, provin-•cia de Neuquén.Parque Nacional Perito Moreno, •provincia de Santa Cruz.

Page 74: Gestion 2008 Cristina

Eje 4Utilización de Nuevas Fuentes de Energía Renovables

Hacia el Bicentenario - 72 Gestión 2008 - 72

4. Eje Utilización de Nuevas Fuentes de Energía Renovables

4.1. Producción de biocombustibles

Se estiman inversiones en 2009 para producir 190.000 m3/año de bioetanol en Tucumán y 100.000m3

entre Jujuy y Salta. Esta iniciativa permitirá alcanzar la producción ne-cesaria de biocombustible para mez-clar con nafta al 5% a partir del 2010.

4.2. Generación de energía eólica

Desde 1994 funciona en la pro-vincia de Chubut, el Parque Eólico

Objetivo: Identificar los

emplazamientos posibles para

instalar nuevas alternativa

para la generación eléctrica,

priorizando la calidad de

vida de los ciudadanos y

promoviendo la producción

industrial nacional.

Antonio Morán. Es el primero de su tipo en Sudamérica, con ocho molinos que generan 6Mw.

El Estado Nacional se ha pro-puesto impulsar el desarrollo de la infraestructura de generación de energía a partir del uso de fuen-tes de energía renovables y con ese fin diseñó el Plan Energético de Energía Eólica, pensado en el desarrollo de energías limpias en el país.

Se han iniciado acciones ten-dientes a identificar la factibili-dad de construir parques de ge-neración de energía eólica en la región sur del país que apor ten al sistema eléctrico nacional. Los proyectos que actualmente exis-ten en el marco del mencionado Plan son los siguientes: Vientos de Patagonia I, Parque Eólico Ingentes, Vientos de Patagonia

18

19

Imágenes 18, 19: molinos de viento dis-puestos en los parques de generación de energía eólica.

Page 75: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 73

II, Proyectos Centrales Eólicas del Sur.

4.3. Parque Arauco

El Parque Eólico Arauco, si-tuado en el Valle de la Puer ta, Aimogasta, La Rioja fue diseñado teniendo en cuenta la potencia-lidad del recurso eólico y la dis-ponibilidad de tierra fiscal sobre la que se emplazará la obra. La implementación plena del parque deberá estar basada en el desa-rrollo de obras complementarias para la evacuación de la energía producida por los 300Mw de po-tencia instalada incluídos en el proyecto global. Actualmente se está transitando la etapa de este Proyecto que contempla la insta-lación de 25Mw que estarán dis-ponibles hacia mayo de 2010.

En la provincia de Chubut,

desde 1994 funciona el Parque

Eólico Antonio Moran. Es el

primero en Sudamérica con 8

molinos que generan 6Mw.

En la actualidad, la

moderna tecnología, permite

aprovechar el viento para

producir energía eléctrica por

medio de aerogeneradores que

transforman la energía cinética,

del viento, en energía eléctrica.

Parques Eólicos Instalados en ArgentinaLocalidad Provincia Potencia Total (Kw) Velocidad media anual (m/s)

Comodoro Rivadavia

Chubut 500 9,4

Cutral CO Neuquén 400 7,2

Pehuén CO Buenos Aires 400 7,3

Tandil Buenos Aires 800 7,2

Rada Tilly Chubut 400 10,2

Comodoro Rivadavia

Chubut 6000 9,4

Mayor Buratovich

Buenos Aires 1200 7,4

Darregueira Buenos Aires 750 7,3

Punta Alta (Bajo Hondo)

Buenos Aires 1800 7,8

Claromeco Buenos Aires 750 7,3

Pico Truncado Santa Cruz 2400 10,3

Comodoro Rivadavia

Chubut 10560 9,4

Geenral Acha La Pampa 1800 7,2

Veladero San Juan 2000 --

Potencia Total: 29760

Page 76: Gestion 2008 Cristina

Eje 5Reactivación de la Actividad Nuclear

Hacia el Bicentenario - 74 Gestión 2008 - 74

5. Eje Reactivación de la Actividad Nuclear

5.1. Aumento de la potencia de la Central Nuclear Atucha I

Se instalarán dos trenes inde-pendientes al 100%, alimentados por tres diesel de 3,5Mw cada uno en recintos separados con el propósito de actualizar el siste-ma eléctrico de emergencia de la Central Nuclear.

Asimismo, se proyecta para el año 2010 el montaje de un rotor y carcaza interior de la etapa de alta presión de la turbina principal. El nuevo diseño del rotor, al mejorar el ciclo térmico, incrementará en 5Mw la potencia eléctrica de salida. El trabajo se llevará a cabo en ocho semanas desde el inicio de las ac-tividades de desmontaje del rotor que será reemplazado.

5.2. Extensión de la vida útil de la Central Nuclear Embalse

El proyecto tiene por objetivo extender la vida útil de la Central para adicionar 25 años de opera-ción segura, confiable y compe-titiva, responsable con el medio ambiente, reduciendo la emisión de gases que la producción de energía eléctrica aporta para la ge-neración del efecto invernadero.

Adicionalmente se prevé incre-mentar la potencia eléctrica de la planta en 32Mw. (Ver línea de tiempo I)

5.3. Proyecto de construcción de la Cuarta Central Nuclear

El objetivo del proyecto se basa en la definición de la ingenie-ría, construcción, montaje, puesta en marcha y operación comercial de una nueva Central Nuclear Argentina, tomando como referencia una Planta CANDU de última gene-ración en funcionamiento (Central Nuclear de Quinshan en China).

Se prevé que la nueva central esté conformada por 1 o 2 unidades de 740 MWe brutos cada una. (Ver línea de tiempo II)

5.4. Proyecto Reactor CAREM

Continúan en avance las gestio-nes para llevar a cabo el desarrollo

20

21

Imagen 20: turbogrupo Central Nuclear Embalse.Imagen 21: diseño preliminar de la Cuarta Central Nuclear Argentina.

Objetivo: Alcanzar la generación masiva de energía

nucleoeléctrica y aplicar la tecnología nuclear a la salud pública y

en la industria, con espíritu estrictamente pacificador, retomando

políticas estratégicas de largo plazo.

2008Evaluación preliminar de proveedores de

tecnología, productos y servicios.

I

I I

2009Construcción de generadores de vapor,

canales refrigerantes, fabricación de herra-mental y repuestos.

2012Finalización del Proyecto.

2008Obras en el edificio y firma de los principales contratos del Proyecto.

2009Firma de los principales contratos del

Proyecto. Estudio de Impacto ambiental.

2016Finalización de la primera unidad. La

segunda se diferirá en un plazo aproximado de 9 meses

Línea de Tiempo I: Proyecto Central Nuclear Embalse

Línea de Tiempo II: Proyecto Cuarta Central Nuclear

Page 77: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 75

(CPT), provincia de Río Negro, las instalaciones para desarrollar e implementar métodos para la pro-ducción de uranio enriquecido. En la actualidad el uranio utilizado por las centrales nucleares argentinas es importado. Esta iniciativa permi-tirá que la Planta se convierta en un proveedor nacional.

5.6. Otras actividades vinculadas a la utilización de la energía nuclear

5.6.1. Instalación de un Acelerador Lineal en el Hospital Teodoro J. Schestakow

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ins-taló, junto con la Fundación Escuela de Medicina Nuclear,

un Acelerador L ineal en e l Ser vicio de Radioterapia del Hospital Teodoro J. Schestakow del Departamento de San Rafael (Mendoza) que garant iza la atención integral a los pacientes oncológicos y cubre todo el es-pectro de patologías a tratar con radioterapia.

5.6.2 Aplicación de tecnología nuclear

La CNEA está desarrollando tecnologías para la producción y uso de radiaciones y también radio-isótopos y radiofármacos para las áreas de la salud humana, agro, in-dustria e investigación. Asimismo, está trabajando en el desarrollo de un Ciclotrón de pie de hospital y de un Tomógrafo por Emisión de Positrones (PET).

de un reactor nuclear de potencia que permitirá al país ingresar en el grupo de países con capacidad de diseño y construcción de centrales nucleares de generación de ener-gía eléctrica. Una primera etapa comprende la construcción de un prototipo CAREM 25.

Este es un reactor de diseño argentino. En el Centro Atómico Bariloche se inició la construcción de un edificio para el grupo de in-geniería mecánica responsable del desarrollo de las ingenierías de los elementos principales de este reactor.

5.5. Recuperación de la Planta de Enriquecimiento de Uranio de Pilcaniyeu

Se están adecuando en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu

Imagen 22: interior de un reactor nuclear para la producción de energía.

22

Page 78: Gestion 2008 Cristina

Eje 6Crecimiento Regional de América del Sur

Hacia el Bicentenario - 76 Gestión 2008 - 76

6. Eje Crecimiento Económico Regional de América del Sur

6.1. Integración energética regional

Energía Argentina S.A. y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) crearon en el 2006 una empresa con el propósito de de-sarrollar actividades en todas las fases de la cadena de valor del ne-gocio de los hidrocarburos: desde la exploración hasta la explotación, refinación, industrialización, trans-porte y comercialización de crudo y sus derivados.

Ambos gobiernos han acorda-do la instalación de una “Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL)” en nuestro país. La primera etapa de este proyecto está en marcha por cuanto se es-tán ejecutando las tareas de visua-lización e ingeniería conceptual extendida (VICE).

Imagen 23: Presidenta de la Nación Cristina Fernandez de Kirchner.Imagen 24: encuentro de la Presidenta con el mandatario Rafael Correa, en Quito, Ecuador, para la firma de convenios bilaterales.

Objetivo: Desarrollar,

interactuar y aportar al

crecimiento económico

regional de América del Sur y a

la integración latinoamericana.

23

24

Page 79: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Energía - 77

Esta iniciativa permitirá incor-porar al sistema de transporte de gas argentino unos 10MMm3 más por día, con potencialidad de ex-pandirse a 20MMm3. Asimismo, se encuentra en Proyecto una Planta de Licuefacción en la República Bolivariana de Venezuela.

Además, se ha firmado con la República de Bolivia un Convenio para la realización de proyectos de integración energética. En este sentido, la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA) ha sido designada para operar la impor-tación y comercialización del gas natural y abastecimiento del mer-cado interno a precios definidos contractualmente.

Las importaciones de gas de Bolivia comenzaron en octubre de 2006 y la duración del contrato es de 20 años. Con este objetivo, ENARSA celebró los contratos de venta con distintos productores lo-cales, los cuales finalizaron el 31 de diciembre de 2008, excepto YPF, el cual finalizará el 31 de diciembre de 2009.

Imagen 25: reunión entre los mandatarios de Argentina, Brasil y Bolivia en el marco de los acuerdos en materia energética.Imagen 26: visita de la Presidena de Chile, Michelle Bachelet, en la Residencia Presidencial de Olivos.25

26

Page 80: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 78 Gestión 2008 - 78

Secretaría de Transporte

1. Eje Transporte Ferroviario - 80

1.1. Obras en infraestructura y servicios de Transporte Ferroviario de Carga - 801.2. Obras en infraestructura y servicios de Transporte Ferroviario de Pasajeros - 841.3. Acuerdos Internacionales - 951.4. Reactivación de los talleres ferroviarios - 952. Eje Transporte Automotor - 96

2.1. Capacitación a Conductores - 962.2. Investigación de Siniestros - 962.3. Permisos de Carga - 962.4. Normativa Vial - 962.5. Revisión Técnica Obligatoria - 972.6. Licencia Configuración de Modelo - 972.7. Monitoreo satelital y control de Jornada - 972.8. Regulación de Transporte de Pasajeros - 973. Eje Puertos y Vías Navegables - 98

3.1. Ampliación de Puertos - 983.2. Readecuación de la infraestructura existente - 983.3. Incorporación de estructuras - 993.4. Remodelaciones - 1003.5. Proyectos a ejecutar a partir de 2009 - 101

Secretario de Transporte Ing. Ricardo Raúl Jaime.

Page 81: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 79

Breve introducción a la Secretaría de Transporte

La metodología de trabajo que desarrolló esta Secretaría se concentra en un nuevo siste-

ma orientado a fortalecer la gestión del transporte automotor, ferrovia-rio, de puertos y vías navegables y el sistema aerocomercial:

La consolidación de un sistema •de transporte multimodal para lograr un repar to modal del tráfico de mercancías y agilizar la transferencia de cargas, eco-nomizar costos, disminuir los tiempos e incrementar la segu-ridad de las mercaderías y de las personas que las operan.Un nuevo equilibrio en el mer-•cado de transporte local conce-bido sobre la base de un sistema integrado que abarque concep-tos tales como intermodalidad y logística, redes intermodales e

interoperables, movilidad, servi-cios, operación e infraestructura.

Durante el recorrido de esta sec-ción se integrarán los tres ejes que impulsa actualmente esta Secretaría en colaboración con los menciona-dos vectores estratégicos a los que apunta su política de transporte. Dichos ejes son los siguientes:

1. Transporte Ferroviario:Incluye las obras de infraes-

tructura y servicios vinculados al transporte de carga, metropolitano e interurbano de pasajeros que se llevan a cabo para fortalecer el mer-cado interno y externo y facilitar la movilidad de los ciudadanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires y aglomeraciones del interior del país.

2. Transporte Automotor:En el marco del Plan Nacional

de Seguridad Vial, se generan las medidas necesarias para mejorar las condiciones de seguridad vial en el tránsito y en el transporte te-rrestre de pasajeros y de carga.

3. Puertos y Vías Navegables:Comprende las obras puestas

en marcha en puertos y vías na-vegables que apuntan al for tale-cimiento de la competitividad del país en el comercio exterior.

En este contexto, la Secretaría de Transporte reafirma una vez más su compromiso como pro-motor de la diversificación, de la integración regional y de la con-currencia de los actores interna-cionales al mercado local.

Page 82: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Transporte Ferroviario

Hacia el Bicentenario - 80 Gestión 2008 - 80

1. Eje Transporte Ferroviario

En el marco del Plan Nacional de Inversiones Fer roviarias, la política de la Secretaría de Transpor te pretende reposicio-nar el ferrocarril en el sistema de transporte multimodal. Este siste-ma colaborará con el desarrollo del país adecuando las condicio-nes de infraestructura ferroviaria para facilitar la vinculación a gran-des distancias en menos tiempo y a menores costos.

1.1. Obras en infraestructura y servicios de Transporte Ferroviario de Carga

1.1.1. Nuevo acceso ferroviario al Puerto de Buenos Aires

Para evitar el uso de la actual terminal de Retiro, se construirá un acceso ferroviario a la playa del antepuerto especialmente para los trenes de carga. El Proyecto permi-tirá eliminar las transferencias de mercadería a los camiones, lo cual reducirá costos logísticos, evitará el tránsito pesado del área céntrica de la Ciudad, disminuirá el ruido y la contaminación ambiental, recali-ficando el Puerto.

Etapa I del Proyecto: Acceso directo al Puerto de Buenos Aires.

Se destinará exclusivamente a las formaciones del sistema ferro-viario de trocha ancha que acce-den por la calle Junín, por donde ingresa actualmente el Ferrocarril Belgrano de trocha angosta.

Estado de la Obra:Adjudicada, con un plazo de eje-

cución de 18 meses.

Objetivo: Reorganizar, reconstruir y modernizar el Sistema

Ferroviario Argentino a partir de un programa de obras,

trabajos indispensables y adquisición de bienes que garanticen

la rehabilitación de los servicios de pasajeros interurbanos

ferroviarios de largo recorrido –cuyos trazados son de carácter

interjurisdiccional- y el fortalecimiento del transporte de cargas

y la modernización del sistema de transporte ferroviario de

superficie y subterráneo del área metropolitana de Buenos Aires.

1

Imagen 1: vista aérea del Puerto de Buenos Aires y zona de Retiro

Page 83: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 81

Etapa II del Proyecto: Estación de transferencia.

Se construirá una estación de transferencia dentro del Puerto desde donde se llevará la carga ha-cia las distintas terminales, pudién-dose utilizar como alternativa de acceso directo de las formaciones ferroviarias a las mismas.

Estado de la Obra:En ejecución.

1.1.2. Accesos ferroviales y Corredor de Circunvalación en Rosario

Esta obra permitirá que los tre-nes movilicen mayor cantidad de vagones y de carga, que agilicen su acceso a los puertos del Gran Rosario y se reduzcan los gastos en fletes. Actualmente, la infraestruc-tura de la red vial y ferroviaria de accesos al Gran Rosario y otras ins-talaciones complementarias no son las adecuadas; además sus niveles de capacidad están saturados. (Ver imagen 2)

Proyecto:Se liberarán alrededor de 800Ha •que serán usadas para emprendi-mientos comerciales, inmobilia-rios, transporte masivo y otros.Se rediseñará el trazado de vías •e instalaciones ferroviarias con cabeceras en Alvear (lado sur) y en Timbúes (lado norte), con un ramal de acceso a las termi-nales de San Lorenzo y Puerto San Martín.Se desarrollará en la Terminal •Puerto San Martín un nuevo ac-ceso para camiones, paralelo al ramal ferroviario propuesto en el tramo Ricardone – Timbúes.

Los puer tos de la región de Rosario concentran el 58% del mo-vimiento de cargas exportables del país. En tanto nodo del transporte terrestre de cargas, el Corredor

de Circunvalación permitirá re-ordenar el sistema terrestre del transporte de cargas en Rosario y su región metropolitana, mejoran-do la calidad urbano-ambiental.

Obras Ejecutadas:Acceso a Rosario desde Av. •Uriburu.Acceso a Villa Gobernador •Gálvez desde AU Buenos Aires - Rosario (Acceso Cargill).Rp Nº 34-S Tramo: Rn Nº 11 •(Granadero Baigorria)-Rn Nº 34 (Iberlucea).Desvío de tránsito pesado en •Ricardone.

Obras en Ejecución:Intersección Rn Nº 11 - Rn Nº

A-012 y VC1 Variante Rn Nº 33 en-tre Pérez y Rosario.

Obras Adjudicadas:Cabín 8 y San Lorenzo: se cons-•truirá una doble vía de trocha ancha y obras complementarias de desagüe, alcantarillado y pa-sos a nivel.Variante San Lorenzo-Cerana: se •construirá un nuevo acceso a es-tación Cerana para trocha ancha utilizando zona de vías de trocha angosta y un nuevo puente sobre el arroyo San Lorenzo.

2

Page 84: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Transporte Ferroviario

Hacia el Bicentenario - 82 Gestión 2008 - 82

Doble traza en A012 (entre •R11 y Autopista AP01): se du-plicarán la calzada, colectoras y calles urbanas para asegurar la circulación del tránsito local y el puente sobre las vías del ferrocarril.

1.1.3. Recuperación del corredor Villa del Rosario (Córdoba) y Sumampa ( Sgo. del Estero)

Se efectuó e l l lamado a Licitación Pública Nacional para la elaboración del proyecto de rehabi-litación del ramal ferroviario nacio-nal entre las localidades de Río I y Sebastián Elcano, clausurado en la década del 70.

Proyecto:Se mejorará la infraestructura •ferroviaria de manera tal que per-mita la circulación segura de tre-nes de carga de hasta 20tn/eje.Se prevé la limpieza de vías, reno-•vación de aproximadamente 70%

de los durmientes en vía corrida y en puentes, reemplazo del 100% de las fijaciones e instalación de 1000 anclas/km, reemplazo de vigas en alcantarillas abiertas, ejecución de terraplenes faltan-tes, reacondicionamiento integral con balasto de piedra entre Río I y Sebastián El Cano y sustitución de balasto de piedra entre Río I y Villa del Rosario.

Estado de la Obra:Adjudicada, con un plazo de obra

de 24 meses.

1.1.4. Recuperación del Ferrocarril Gral. San Martín sobre Laguna La Picasa

La Picasa es una laguna colec-tora de cuenca hídrica endorrei-ca, ubicada en el sur de Santa Fe, entre las localidades de Diego de Alvear y Aarón Castellanos. Su nivel ha aumentado considerable-mente y en la actualidad cubre

El alteo del pedraplén del

FFCC. Gral. San Martín en la

laguna La Picasa permitirá

disminuir 40 horas el recorrido

actual, transportar pasajeros

y productos perecederos,

liberar otras vías y consolidar el

Corredor Bioceánico Central.

3

Imágenes 3 y 4: trabajos del alteo del pedra-plén de avance al viaducto del Ferrocarril General San Martín en la Laguna La Picasa.

4

Page 85: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 83

campos de excelente capacidad productiva e inutiliza las vías del Ferrocarril San Martín.

La rehabilitación de este corre-dor garantiza la viabilidad de los servicios de trenes de pasajeros y de carga entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan, acor-tando distancias y reduciendo cos-tos en el transporte, lo cual alienta el comercio con el MERCOSUR y refuerza la competitividad de nues-tro mercado.

Proyecto: Alteo del pedraplén de avan-•ce de 14,5km de largo por 4,5m de ancho al viaducto del Ferrocarril General San Martín en la Laguna La Picasa. Construcción de un puente fe-•rroviario de 72m de luz y la lí-nea del ferrocarril.

Estado de la Obra:Concluida.

1.1.5. Rehabilitación del Ramal Puerto Deseado – Colonia Las Heras de la línea Gral. Roca en Santa Cruz

Se efectuó el llamado a Licitación Pública Nacional para la contratación del proyecto de reacondicionamien-to y rehabilitación del Ramal Puerto Deseado – Colonia Las Heras, de la Línea General Roca, en la provincia de Santa Cruz, para lograr la reacti-vación del transporte de cargas por ferrocarril.

Proyecto:Limpieza y desobstrucción de •vía, cuadros de estaciones, pa-sos a nivel y cruces donde las vías se encuentran tapadas por carpeta asfáltica.Finalización del balasto en el •extremo de los durmientes, banquinas y centro de la vía.Instalación de durmientes en •lugares faltantes.Reemplazo de los rieles de co-•rrida y normalización de vía, ajustes correspondientes en los aparatos de vía y construcción de alcantarillas con recomposi-ción del terraplén.Cerramientos perimetrales en •sectores de centros.

Estado de la Obra:Adjudicada, con un plazo de

ejecución de seis meses a partir de la firma del acta de inicio. Está en trámite la suscripción del corres-pondiente contrato de obra, a fin de comenzar con las tareas.

1.1.6. Mejoramiento de accesos ferroviarios a Bahía Blanca

Bahía Blanca es un engranaje estratégico en el esquema circu-latorio del país. Los accesos viales y ferroviarios inter vienen en la dinámica urbana y ambiental e in-fluyen en la competitividad del sis-tema portuario de la bahía. El cre-

cimiento de la actividad comercial y portuaria con la preservación de las condiciones de habitabilidad de las ciudades y pueblos periféricos, constituye una prioridad.

Proyecto: Se prevé para 2015 la recupera-

ción de mercados internacionales con centro de transferencia logísti-ca tierra-mar en el Puerto de Bahía Blanca, la radicación de nuevos emprendimientos industriales y mi-neros en el área y el desarrollo de nuevos ejes de transporte interur-bano de pasajeros.

Estado de la Obra:Anteproyecto ejecutivo conclui-

do y concertado entre los diferen-tes actores locales.

1.1.7. Belgrano Cargas

Por el Decreto 1771/2008 se dispuso la finalización del Contrato de Concesión suscripto oportuna-mente con la Empresa Belgrano Cargas S.A. El Ferrocarril fue asig-nado a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOF) y a la Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF). También se dio prórro-ga a los ser vicios de gerencia-miento provistos por la Sociedad O p e r a d o r a d e E m e r g e n c i a (SOESA).

Desde que la SOESA tomó a su cargo la operación del Ferrocarril, se desarrollaron tareas de recu-peración del material rodante y de la infraestructura. Como dos hitos importantes se destacan: la rehabilitación del Ramal Pichanal - Joaquín V. González, el tramo AVIA - Teray - Barranqueras, la protec-ción de terraplenes afectados por el Río San Francisco en Salta y el comienzo de la recuperación del ramal Pichanal-Pocitos mediante la recuperación de importantes obras de arte.

Page 86: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Transporte Ferroviario

Hacia el Bicentenario - 84 Gestión 2008 - 84

1.1.8. Reordenamiento de accesos ferroviarios a Mar del Plata

Se proyecta la construcción de una nueva terminal multimodal de pasajeros ferroautomotor en Mar del Plata y la reorganización de espacios de la estación Mar del Plata Cargas. Una porción de este predio se reservará para la “Ciudad Judicial” y el “Polo Tecnológico Universitario”.

Proyecto:Reconstrucción del acceso fe-•rroviario al Puerto de Mar del Plata y Antepuerto.Construcción de una Terminal •Intermodal de Cargas y zo-nas de actividades logísticas cuya ubicación se definirá en-tre Batán, Parque Industrial o Camet Aeropuerto. Diseño de un Corredor Ferrovial •de Circunvalación Camet – Batán y un “Pasillo Verde” en el sector de vías cercanas a la terminal de cargas de Juan B. Justo.

1.2. Obras en infraestructura y servicios de Transporte Ferroviario de Pasajeros

1.2.1. Transporte Ferroviario Urbano

Trenes del área metropolitana de Buenos Aires

Línea Belgrano NorteConcesionario: FERROVÍAS

S.A.C.

Obra de Vías:Renovación de 20km de vías. •Renovación de aparatos de vía •en las estaciones Retiro, A. del Valle, Gran Bourg y Villa Rosa.

Obras Civiles:Tratamiento de efluentes en es-•tación Boulogne.

Señalamiento y Telecomunicaciones:

Habilitación del sistema de se-•ñalamiento automático en el tra-mo Del Viso - Villa Rosa.

Línea UrquizaConcesionario: Metrovías S.A.

Obra de Vías:Adquisición de equipos para •mantenimiento pesado de vías.Renovación de 25km de vías.•

Obras Civiles:Construcción de rampas y otras •adaptaciones en general.Construcción de una nueva bo-•letería, accesos, rampas para discapacitados y sendas pea-tonales en la estación Coronel Fco. L ynch. Señalamiento y Telecomunicaciones:Tendido de red de fibra ópti-•ca, mejoras en el sistema de comunicaciones, integración de la informatización de las operaciones en boleterías y

futura operación del sistema de señalamiento.

Línea SarmientoConcesionario: TBA S.A.

Obra de Vías:Renovación de vías y aparatos •de vía del corredor Castelar - Moreno.

Obras Civiles:Refacción de la estación •Liniers.Remodelación de la estación •Morón.Remodelación del edificio histó-•rico de la estación Haedo.Cerramiento entre estaciones •del tramo Caballito - Moreno.

Señalamiento y Telecomunicaciones:

Provisión e instalación de ba-•rreras automáticas.Obras básicas de señalamien-•to entre la estaciones Once y Liniers.

5

Page 87: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 85

Obras de Electrificación:Renovación de cables de me-•dia tensión de 20Kv y cables telefónicos entre las estaciones Ramos Mejía y Moreno.

Línea MitreConcesionario: TBA S.A.

Obra de Vías:Adquisición de equipo para el •mantenimiento pesado de vías.Renovación de 23km de vías.•Renovación de vía cuádruple •electrificada en el tramo Retiro - Empalme Maldonado.

Obras Civiles:Renovación de la fachada de la •Estación Retiro.Etapa I de tratamiento de obras •de arte y civiles entre las estacio-nes José León Suárez y Zárate.

Imagen 5: interior del Expreso El Marplatense.Imagen 6: estación Retiro de la Línea Mitre.Imagen 7 y 8: construcción de accesos y rampas para discapacitados en la estación Coronel Fco. Lynch de la Línea Urquiza. Imagen 9: renovación del edificio histórico de la estación Haedo.Imagen 10: renovación de señales luminosas en la estación Retiro.

6

7

8

9

10

Refacción de la estación Acassuso.•

Señalamiento y Telecomunicaciones:

Señalamiento del empalme •Coghlan - José León Suárez, y Retiro - Empalme Maldonado - Coghlan.

Obras de Electrificación:Tendido de cables de alta ten-•sión, piloto y telec entre las es-taciones Martínez y Nuñez. Renovación de los interruptores •de 20Kv de media tensión en la estación Retiro. Renovación cables de corriente •continua de 830VCC en el tramo Retiro - Empalme Maldonado.Suministro de energía eléctri-•ca de 13,2Kv en media tensión en la Subestación José León Suárez.

Page 88: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Transporte Ferroviario

Hacia el Bicentenario - 86 Gestión 2008 - 86

Línea RocaConcesionario: U.G.O.F.E. S.A.

Obra de Vías:Renovación de la vía principal, •ascendente y descendente, entre las estaciones Glew y A. Korn.

Obras Civiles:Reconstrucción de la estación •Plaza Constitución y reacon-dicionamiento de cubier tas en techos altos y bajos sobre andenes. Construcción de un paso pea-•tonal bajo nivel en la estación Ringuelet.Remodelación de las estaciones •Villa Elisa y Husdon.

Obras de Electrificación:Electrificación de los tramos •Glew - A. Korn (vía descen-dente), Claypole - Florencio Varela (vía doble) Temperley - Claypole (vías ascendente y descendente).

Línea San MartínConcesionario: U.G.O.F.E. S.A.

Obra de Vías:Remodelación cruce con ALL •MesopotámicoProvisión de cruce especial de •vías ascendentes y descenden-tes en la estación Hurlingham.

Obras Civiles:Readecuación de pavimen-•tos en los andenes de la esta-ción Retiro, el tramo Paternal a C a s e r o s , H u r l i n g h a m , W.C.Mor ris, José C. Paz, Derqui y Pilar.Equipamiento de las 19 estacio-•nes con bancos, cestos de resi-duos e iluminación.Refacción de la arquitectura •de las estaciones Chacarita, Devoto, Caseros, San Miguel y José C. Paz. En esta última tam-

El Ferrocarril Roca transporta 11 millones y medio de personas por

mes, el Sarmiento otros 11 millones. Incluyendo otras líneas, se suman

más de 30 millones de pasajeros transportados en 30 días y, agregando

el subterráneo, 60 millones.

Imagen 11: reparación de techos altos y bajos sobre andenes en la estación Plaza Constitución de la Línea Roca.Imagen 12: nuevos pasillos en la estación Chacarita de la Línea San Martín con rampas para discapacitados.Imagen 13: remodelación del Hall Central de la estación Plaza Constitución.

11

12 13

Page 89: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 87

bién se regularizaron los des-agües cloacales.

Señalamiento y Comunicaciones:Renovación del sistema de se-•ñalamiento en el sector W. C. Morris - Muñiz y en la estación Derqui.Renovación de cables subte-•rráneos de señalamiento y de-rivaciones entre las estaciones Caseros y El Palomar.Renovación del cableado sub-•terráneo entre Av. San Martín y la garita de la estación Sáenz Peña.

Subterráneos de Buenos Aires

Concesionario: Metrovías S.A.El subterráneo brinda ser vi-

cios en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y su desarrollo res-ponde a un sistema también radial, con un anillo que une las termi-nales ferroviarias de las líneas Mitre y Roca. La red se desarrolla a través de seis líneas subterrá-neas y una línea de superficie (el Premetro) con una extensión de aproximadamente 50km.

Línea C

Obras Civiles:Remodelación de la estación •Constitución: constr ucción de un centro de transbordo y nueva boletería, adecuación de los pasillos de vinculación con el Ferrocarril Roca, cons-

trucción de un nuevo túnel peatonal de vinculación del Subte con el subsuelo de la estación ferroviaria. Adecuación de las longitudes de •andenes para trenes integrados de seis coches.Adecuación del acceso de pasa-•jeros a las formaciones en esta-ción Retiro.Disminución del nivel sonoro •excesivo.Reemplazo de escaleras mecá-•nicas de la estación Diagonal Norte.Colocación de una escalera me-•cánica en la estación San Martín, adyacente a la escalera fija.

Señalamiento y Telecomunicaciones:Renovación de señales.•Instalación de un circuito cerra-•do de televisión para garantizar la seguridad de los pasajeros en los andenes curvos.

Línea D

Obras Civiles:Reemplazo de la escalera mecá-•nica existente en la estación 9 de Julio. Prolongación de vías con fosa •en la cochera de la estación Congreso de Tucumán. Ampliación de la boletería su-•roeste de la estación Catedral. Provisión y montaje de ascenso-•res en las estaciones Catedral, Tribunales, Callao y Facultad de Medicina.

Encuesta efectuadas por la Secretaría de Transporte¿Qué utilizan los usuarios como medio de transporte?

Subte en forma exclusiva 61%, 25 minutos

Subte y colectivo 17 % 59 minutos

Subte y ferrocarril 12%, 71 minutos

Colectivo, subte y tren 6% 93 minutos

Subte y otros medios no públicos

4%

14

15

16

Imagen 14 y 15: nuevo túnel peatonal de vinculación con la Línea C del subterráneo y nuevas escaleras mecánicas en la estación Plaza Constitución.Imagen 16: ampliación de la boletería su-roeste de la estación Catedral de la Línea D

Page 90: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Transporte Ferroviario

Hacia el Bicentenario - 88 Gestión 2008 - 88

Señalamiento y Telecomunicaciones:Renovación de Señales.•Adecuación del señalamiento •para trenes integrados con seis coches.

Línea B

Obras Civiles:Provisión y montaje de ascenso-•res en las estaciones Uruguay y Callao.

Señalamiento y Telecomunicaciones:

Colocación de telemando de las •subestaciones nuevas del tramo F. Lacroze - Los Incas.Nuevo sistema de señalamien-•to compatible con el resto de la línea en el tramo F. Lacroze - Los Incas.

Instalación de centrales telefó-•nicas.

Línea E

Obras Civiles:Cierre de la bóveda del túnel de •acceso al NTC: hormigonado del sector utilizado como pozo de ataque en la construcción del túnel, en la zona de Plaza de los Virreyes.

Premetro

Obras Civiles:Delimitación y demarcación •vertical y horizontal del área operativa del tren como recurso para lograr la sectorización y se-guridad del servicio.

Obras Especiales

Se efectuó el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional para la contratación del proyecto de ingeniería, proyecto ejecutivo, ejecución de obra y financiamiento para el Soterramiento del Corredor Ferroviario en el tramo Caballito – Liniers de la Línea Sarmiento y de la construcción de pasos a distinto nivel, vehiculares y peatonales en el tramo Liniers – Moreno de la misma línea.

Proyecto:Se construirán 32,6km de túne-

les por debajo de su actual traza y se remodelarán totalmente las actuales estaciones subterráneas que unen Caballito con Moreno. La obra permitirá incorporar mano de

Imagen 17: Premetro. Línea de tranvía que integra la red de subterráneos de Ciudad de Buenos Aires.Imágen 18: estación Plaza de los Virreyes de la Línea Premetro.

17

18

Page 91: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 89

Para cumplir con el Proyecto

del soterramiento del Ferrocarril

Sarmiento se construirán más de

30km de túnel.

En la Línea Gral. Roca

se han incorporado 200

coches eléctricos con aire

acondicionado.

obra directa e indirecta en las tres etapas del proyecto:

Etapa I Caballito – Liniers •(Ciudadela): 9200km de túnel y rampas asociadas.Etapa II Liniers (Ciudadela) •– Castelar: 9400km de túnel y rampas asociadas.Etapa III Castelar – Moreno: •14.100km de túnel y rampas asociadas.

Estado de la Obra:Contrato suscripto para la Etapa I

Mano de obra involucrada en la obra Directos Indirectos

Etapa I 1700 4500

Etapa II 1300 4500

Etapa III 1900 4500

Electrificación Línea Gral. Roca

Se e fectuó e l l lamado a Licitación Pública Nacional e Internacional para la contrata-ción del proyecto de ingeniería, proyecto ejecutivo y ejecución de la obra con financiamiento para electrificar integralmente la Línea Roca, cuya operación está a cargo de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencias S.A., luego de que el Estado Nacional hubiera rescindido, en mayo de 2007, el contrato de concesión a Transpor tes Metropolitanos General Roca S.A.

Proyecto:La obra comprende tres gran-

des componentes:

Componente I: Electrificación •de la red, renovación total del sistema de señalamiento y co-municaciones, y renovación to-tal de la infraestructura de vía.Componente II: Remodelación •de estaciones, eliminación de un 30% de los pasos a nivel, construcción de puentes eleva-dos, cruces vehiculares bajo ni-vel y un nuevo taller para trenes eléctricos en Tolosa.Componente III: Incorporación •de 200 coches eléctricos de última tecnología con aire acondicionado.

Estado de la Obra:Se recibieron ofer tas de cin-

co empresas y/o consorcios que se encuentran en proceso de precalificación.

Page 92: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Transporte Ferroviario

Hacia el Bicentenario - 90 Gestión 2008 - 90

Electrificación de la Línea San Martín

Se prevé el llamado a Licitación para la contratación de la obra de electrificación integral, obra civil, in-fraestructura, señalamiento y comu-nicaciones de la Línea San Martín. Las obras contemplarán los aspectos técnicos y ambientales que den cum-plimiento a la preservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la República Argentina y económico - financiero del objeto de la Licitación.

No se interrumpirá el servicio de transporte ferroviario durante la ejecución de las obras.

Proyecto: La electrificación total de la

Línea se estructura en dos grandes componentes:Obras de Infraestructura:

Electrificación: construcción de •una Subestación Transformadora de Energía, plantas de auto-transformadores y tendido de catenaria entre Retiro y Pilar para proveer de energía a los tre-nes en 25.000V/ 50Hz. Señalamiento: renovación total del •sistema de tráfico centralizado en toda la red con mando desde un puesto central de operaciones.

Comunicación: tendido de una •red de fibra óptica e instalación de un sistema de radiocomuni-caciones tren-tierra.Vías: renovación total de la in-•fraestructura incluyendo balas-to, durmientes de hormigón, rieles y cruzamiento.

Obras Civiles: Construcción de un taller/depó-•sito para trenes eléctricos.Construcción de puentes elevados •y cruces vehiculares bajo nivel en los pasos a nivel Retiro y José C. Paz, que quedarán eliminados.Remodelación de 18 estaciones, •andenes y adaptabilidad para personas con capacidades mo-trices disminuidas. Cerramiento perimetral y cons-•trucción de pasos peatonales.

Estado de la Obra:Llamado a licitación en proceso

de aprobación.

Extensión de la línea “E” de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires

La ejecución de obras civiles destinadas a la extensión de la lí-nea E de subterráneos permitirá descongestionar las zonas del mi-

crocentro de la Ciudad de Buenos Aires a partir del paso subterráneo por puntos de alta concentración de edificios, oficinas y otros centros públicos.

Proyecto: Comunicación subterránea •de la actual estación Bolívar con Retiro por debajo de las Avenidas Rivadavia y Leandro N. Alem.Incorporación de 2.300m de lí-•nea (incluyendo una cochera) que se agregarán a los aproxi-madamente 9.986m actuales.Creación de tres nuevas estacio-•nes: Correo Central, Catalinas y Retiro, las cuales se conectarán con otras líneas subterráneas, el ferrocarril y la Estación Terminal de Ómnibus.

Estado de la Obra:En ejecución, con fecha estimada

de finalización en diciembre de 2010. En abril de 2008 se adjudicó la contra-tación de la supervisión y aprobación de la ingeniería básica y conceptual e inspección de la obra.

Nuevo sistema de Transporte Subterráneo en Córdoba

Está en estudio el llamado a Licitación Pública para la construc-ción y explotación integral “Llave en Mano” del “Sistema de Transporte Subterráneo Masivo de Pasajeros (Metro) de la Ciudad de Córdoba”. El llamado comprenderá el análisis y desarrollo de los aspectos técnicos y ambientales que den cumplimien-to a la legislación vigente en materia de preservación del medio ambien-te y del patrimonio cultural de la República Argentina y económico - fi-nanciero del objeto de la Licitación.

19

Imagen 19: ingreso de la estación Bolívar de la Línea E de Subterráneos que comu-nica la estación Retiro por debajo de las Avenidas Rivadavia y Leandro N. Alem.

Page 93: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 91

Se pretende agilizar el tránsito del sistema de transporte masivo y red vial, descongestionando las arte-rias principales de la Ciudad, regula-rizando el servicio de transporte de pasajeros. Con la iniciativa se dismi-nuirá la contaminación ambiental, fortalecerá la seguridad y mejorará la vinculación transversal.

Proyecto:Construcción de una línea sub-•terránea que unirá la estación Duarte Quiroz y la estación Avenida Patria, previendo la in-terconectividad con la estación Belgrano Alta Córdoba, Ciudad Universitaria y Ferrocarril Mitre. Construcción de 18km de línea •subterránea y 17 estaciones y estructuras conexas.Provisión del material rodante •y desarrollo de un sistema inte-gral de potencia, señalización y control de trenes.

Estado de la Obra:Llamado a Licitación Pública en

estudio.

Tranvía del Este

Se encuentra en operación, des-de julio de 2007, el tranvía “Celeris”, en el marco de la obra “Tren del

Se proyecta la construcción

de 18km de líneas subterráneas

y de 17 estaciones para el

nuevo sistema de transporte

subterráneo en Córdoba.

En el contexto de la

electrificación de la Línea San

Martín se han remodelado 18

estaciones, incluyendo andenes y

adaptabilidad para personas con

capacidades motrices disminuidas.

20

Aristóbulo Del Valle

Lugones

Ciudad Universitaria

Las Vias

Retiro Puerto

Plaza Roma

Parque ColónAduana

Facultad de IngenieríaSan Juan

Catalinas Sur

Caminito

MitreGüemes

Hospital Argerich

Capital Federal

Avellaneda

Reserva Ecológica Costanera Sur

21

Imagen 20: Tranvía “Celeris”.Imagen 21: Proyecto Ampliación del Recorrido del Tranvía del Este.

Page 94: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Transporte Ferroviario

Hacia el Bicentenario - 92 Gestión 2008 - 92

Este”, prevista en la Addenda al Contrato de Concesión de la em-presa Ferrovías S.A.C.

P a r a l l e v a r a d e l a n t e e l Proyecto fue suscripto un Acuerdo Administrativo entre la Secretaría de Transpor te de la Nación y el Ministerio de Transporte, de Equipamiento, Turismo y del Mar de la República Francesa, con el ob-jetivo de establecer la colaboración entre ambas naciones en materia ferroviaria y, entre ellas, las refe-rentes a los tranvías.

La iniciativa permitirá interco-nectar el norte y el sur de la Ciudad de Buenos Aires, contribuirá a la promoción turística de zonas como Puerto Madero y La Boca y facili-tará el acceso rápido y seguro a Centros de Salud como el Hospital Argerich y Casas de Estudio como la Facultad de Ingeniería de la UBA, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral.

Proyecto: Extensión del actual ser vi-•cio desde Av. Córdoba has-ta Retiro y desde la estación Independencia hasta La Boca. Incorporación de 16 nuevos pa-•sos a nivel.Construcción de 7km más de •vías, dos subestaciones trans-formadoras y seis sobrepasos.Se prevé la extensión del trazado

hasta Constitución, estación Buenos Aires, y la ampliación hacia el inte-rior de Puerto Madero, vinculando de esta forma los distintos modos de transporte que confluyen en es-tos puntos de la Ciudad de Buenos Aires: tren, subte y colectivos.

Estado de la Obra:Se encuentra en trámite el

Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional para el de-sarrollo, fabricación, mantenimiento de equipos ferroviarios, construcción de talleres y cocheras, y la oferta eco-nómica con propuesta de financia-

miento para la provisión de material rodante y trenes livianos tipo tranvía.

Nueva Terminal Multimodal de Pasajeros en La Plata

Se proyecta seguir la tendencia internacional de unir intercambia-dores modales haciendo subterrá-nea la estación ferroviaria y, en su-perficie, la terminal de ómnibus.

Se trasladará la estación terminal de ómnibus a la zona contigua de la estación ferroviaria a los efectos de crear un centro multimodal integra-do que descongestione el entorno inmediato de la estación ferroviaria y de la terminal de ómnibus.

Asimismo, se pretende soterrar el corredor ferroviario Tolosa – La Plata con el propósito de contribuir a la eliminación de las barrera ferro urbanística que actualmente gene-ra el tren que se desplaza a nivel dentro de la ciudad.

Proyecto:

Obra I: Terminal de ÓmnibusSe montará una terminal de ómni-•bus con 25 dársenas para pasaje-ros y 25 para la espera de micros. Se construirán boleterías, locales •comerciales y gastronómicos, un centro de información turís-tica, una guardería de equipajes, un sector de encomiendas con depósito, una zona de servicios para el personal de la terminal y 2 áreas de estacionamiento (una cubierta y otra descubierta), con capacidad para 250 automóviles aproximadamente.Se edificará una torre de control y •se procurarán talleres de manteni-miento para la flota de ómnibus.

Está previsto contar con 2 es-•taciones de servicio: una para uso exclusivo de ómnibus y otra para vehículos particulares.Una plaza verde articulará los •distintos sectores y un centro cultural ocupará el edificio his-tórico de la Estación de Tren ubicada en Av. I y Diagonal 80.

Estado de la Obra:En trámite de adjudicación.

Obra II: Soterramiento del corredor Tolosa-La Plata

Se interconectará la estación Tolosa con la estación La Plata, cuya distancia entre ejes es de 2,2Km. El proyecto incluye el análisis y desa-rrollo de aspectos jurídico-institucio-nales, legales, técnicos, ambientales y económico-financieros, además de la definición de la modalidad opera-tiva para la ejecución de obras sin in-terrumpir el servicio de transporte ferroviario.

Imágen 22: maqueta 3D de la futura Terminal Multimodal de Pasajeros Ferroautomotor en la Ciudad de la Plata. 22

Page 95: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 93

Estado de la Obra:Se efectuó la precalificación de

oferentes para el proyecto de inge-niería, ejecutivo y de ejecución de obra con financiamiento. Asimismo, se encuentran en análisis los Pliegos de Condiciones Par ticulares y Especificaciones Técnicas a fin de instrumentar esta obra conjunta-mente con la Ferroautomotora y la Electrificación del corredor.

Rehabilitación integral del Tren de las Sierras en Córdoba

Se prevé recuperar el servicio de transporte ferroviario entre las Ciudades de Córdoba y Cruz del Eje, asistiendo a las localidades in-termedias.

Proyecto:Se rehabilitarán los 144km de ex-

tensión de la infraestructura de vías y se reacondicionarán íntegramente las 23 estaciones y los 24 paradores,

La nueva Terminal Multimodal

contará con 25 dársenas para

pasajeros y otras 25 para la

espera de micros, una torre de

control, talleres de mantenimiento

para la flota de ómnibus y dos

estaciones de servicio.

Siguiendo la tendencia

internacional de unir

intercambiadores modales

haciendo subterránea la estación

ferroviaria y, en su superficie,

la terminal de ómnibus, se

construirá la nueva Terminal

Multimodal de Pasajeros en La

Plata.

Page 96: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Transporte Ferroviario

Hacia el Bicentenario - 94 Gestión 2008 - 94

recuperando los puentes y pasos a ni-vel, e incorporando material rodante.

El servicio se reactivará a través de las siguientes etapas:

Etapa I: reparación de 23km •desde la estación La Calera has-ta estación San Roque. Tiempo de viaje estimado: 50 minutos.Etapa II: reparación de 22,4km •desde la estación La Calera has-ta estación Córdoba (Mitre) y desde Córdoba hasta Capilla del Monte. Tiempo de viaje estima-do: 3 horas y 30 minutos.Etapa III: reparación de 47,2km •desde la estación Capilla del Monte hasta la estación Cruz del Eje. Tiempo estimado de viaje: 4 horas y 20 minutos.Los servicios se prestarán uti-

lizando las duplas de origen por-tugués adquiridas por el Estado Argentino, con capacidad para 99 pasajeros en clase Turista y 18 en clase Primera. Se están utili-zando duplas para incorporar lue-go coches remolcados especial-mente reformados y adecuados al turismo.

Se prevé, además de ofrecer un transporte confortable y econó-micamente accesible, generar una alternativa al automotor y prestar un servicio turístico de alta cali-

dad durante los fines de semana y períodos de alta temporada, con prestaciones acordes a estándares internacionales.

Estado de la Obra:Etapa I: actualmente en funcio-•namientoEtapa II: a los 180 días desde la •puesta en funcionamiento, con-dicionado a la liberación de ocu-pantes del área férrea.Etapa III: a los 360 días desde la •puesta en funcionamiento.

1.2.2. Redes Transnacionales de Integración

Ferrocarril Trasandino Central Mendoza – Los Andes

Objetivos de la Iniciativa: Aumentar la oferta actual de

algunos tramos de la red vial y dis-minuir los altos costos operativos que implican las transferencias de carga.

Proyecto: Se reconstr uirá el ramal

Mendoza Central (Argentina) – Los Andes (Chile) y la construcción de enlaces, terminales de transferen-cia interlínea de cargas de carácter

intermodal y ZAL, y un túnel de base de 40km para descongestionar el tránsito vial del Cristo Redentor.

Corredor Bioceánico Norte

Objetivos de la Iniciativa: Mejorar y completar la red fe-

rroviaria del Ferrocarril Belgrano sobre el Norte de la Mesopotamia argentina para interconectar los puertos de Antofagasta, Iquique o Mejillones de Chile, con los puer-tos de Santos, porto Alegre o San Francisco do Sol en Brasil.

ProyectoSe construirá un nuevo puen-

te ferrovial desde las ciudades de Resistencia Barranqueras (provin-cia de Chaco) hasta la ciudad de Corrientes, salvando el Río Paraná, y desde Corrientes hasta la fron-tera con Brasil (vía Ituzaingó – Garabí) para poder interconectar desde allí a nuestro país con la red vecina.

Imagen 23: detalle de vías y trayecto del Ferrocarril Transandino Central en Mendoza-Los Andes.Imágenes 24 y 25: locomotoras y coches que han arribado a nuestro país en el marco de los Acuerdos rubricados por la Secretaría de Transporte y la empresa estatal portruguesa “Caminhos de Ferro Portugueses”.

25

23

Page 97: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 95

Estado de la Obra:Este proyecto tiene nivel de pre-

factibilidad y fue suscripto por los presidentes de Argentina y Brasil en el Acta de Copacabana.

1.3. Acuerdos Internacionales

1.3.1. Portugal

En vir tud de los Acuerdos rubricados por la Secretaría de Transpor te del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y la Empresa Estatal Portuguesa Caminhos de Ferro Portugueses, ya han arribado a nuestro país locomotoras, coches eléctricos y coches remolcados.

1.3.2. España

En el marco de los Acuerdos rubricados con el Reino de España, ya han arribado a nuestro país loco-motoras, coches motores y coches remolcados. Parte de este material ya ha sido incorporado al servicio. Se ha recibido, además, material

Se reactivarán más de 150km

de rieles deshabilitados hace

12 en la red vial del Ferrocarril

Trasandino Central. La mejora

en las pendientes, la trocha

y la electrificación permitirán

transportar en un futuro por el

nodo ferroviario hasta 40 millones

de toneladas de carga por año.

24

adquirido sin reacondicionar, el cual está siendo intervenido en distintos talleres de nuestro país, fomentando mayor trabajo para la industria ferroviaria argentina.

1.4. Reactivación de los talleres ferroviarios

El regreso del tren significa para nuestro país la reactivación de los Talleres Ferroviarios. Hoy, en Argentina, se fabrica gran par te de los coches en un 100% gracias a la renegociación de con-tratos y al trabajo de profesiona-les propios con amplia capacidad para desarrollar rápidamente la nueva tecnología.

El impulso de la industria nacio-nal hace posible que actualmente Argentina desarrolle inversiones ferroviarias, fortalezca el sistema de transporte subterráneo y pon-ga en funcionamiento tranvías de fabricación propia, cuando no hay un sólo país de Europa que no los tenga, por una cuestión ecológica y de servicio.

Page 98: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Transporte Automotor

Hacia el Bicentenario - 96 Gestión 2008 - 96

2. Eje Transporte Automotor

La Subsecretaría de Transporte Automotor, a través de la Secretaría de la Comisión Nacional de Tránsito y la Seguridad Vial, continúa desa-rrollando las siguientes acciones en el marco del Plan Nacional de Seguridad Vial:

2.1. Capacitación a Conductores

La Secretaría capacita obliga-toriamente a los conductores de Transporte Terrestre de Pasajeros y Cargas de Jurisdicción Nacional, conductores de Transpor te de Mercancías Peligrosas y de Reeducación para el uso de la Vía Pública (probation) y Capacitación de Instructores Profesionales.

2.2. Investigación de Siniestros

Se continúan investigando ad-ministrativamente los siniestros

viales del transporte terrestre de la jurisdicción nacional a través de la Junta Nacional de Investigación de Siniestros Viales del Transporte Terrestre de Jurisdicción Nacional. Asimismo, se diseñan estadísticas de seguridad vial relativa a los ser-vicios de transporte automotor de pasajeros y cargas de carácter in-terjurisdiccional para establecer la situación existente y promover las medidas conducentes a su mejora.

2.3. Permisos de Carga

La Secretaría otorgar permisos de cargas excepcionales en forma conjunta con la Dirección Nacional de Vialidad.

2.4. Normativa Vial

Se actualiza permanentemente la legislación en materia de segu-ridad vial y normativa reglamenta-ria y complementaria de la Ley de Tránsito en lo relativo a los servicios de transporte de pasajeros y cargas de carácter interjurisdiccional.

Objetivo: Mejorar las

condiciones de seguridad vial

en el tránsito y en el trasporte

terrestes de pasajeros y de

carga.

26

Instrumento y Accesorios

Sistema de Iluminación

Dirección, Tren Delantero

Chasis, Carrocería, Número motor y Chasis

Gases de escape

Tren trasero Elásticos

Page 99: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 97

En este mismo contexto, se implementa el Plan Nacional de Seguridad Vial vinculando aspectos relacionados con el transporte de pasajeros y de cargas.

2.5. Revisión Técnica Obligatoria

Se audita y fiscaliza el funciona-miento de los talleres de revisión técnica obligatoria y de reparación y modificación de vehículos afec-tados a los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdic-ción nacional.

2.6. Licencia de Configuración de Modelo

La Secretaría establece en for-ma conjunta con la Subsecretaría de Industria el procedimiento com-plementario del otorgamiento de la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) para los vehículos de pasajeros y cargas de jurisdic-ción nacional.

2.7. Monitoreo Satelital y Control de Jornada

Se implementó el Sistema de Monitoreo Satelital de vehícu-los de Transporte Automotor de Pasajeros y Cargas de carácter interjurisdiccional y Sistema de Control de Jornada y Descanso Laboral.

2.8. Regularización del Transporte de Pasajeros

Se implementó un proceso de regularización de los servicios de transporte de pasajeros de carácter urbano, suburbano, interjurisdic-cional e internacional autorizados en forma precaria, efectuando, a tal efecto, los correspondientes llama-dos a Concurso Público o Licitación

Imágenes 26 puntos que se toman en cuenta en la Revisión Técnica Obligatoria de vehícu-los afectados a los servicios de transporte de carga de jurisdicción nacional. Imagen 27: otro vehículo afectado a la Revisión Técnica Obligatoria. También están obligados a cumplirla aquellos que transpor-tan pasajeros.

27

Pública, según el caso. El propósito de la iniciativa es otorgar seguridad jurídica al sistema de transporte automotor de pasajeros, en miras de una prestación del servicio bajo mejores condiciones de eficiencia y calidad, priorizando los derechos del usuario.

La Licencia de Configuración

de Modelo certifica que un

determinado automotor cumple

con las condiciones de seguridad

activa y pasiva, y de emisiones

contaminantes establecidas

en la Ley 24.449 de Tránsito y

Seguridad Vial y sus Normas

Complementarias.

Page 100: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Puertos y Vías Navegables

Hacia el Bicentenario - 98 Gestión 2008 - 98

3. Eje Puertos y Vías Navegables

Con el objetivo de alcanzar la integración y la convivencia de los puertos en las ciudades y, en especial, con los ciudadanos, la Secretaría de Transporte trabaja a los efectos de mejorar la infraes-tructura fluvial y caminera, evitar el colapso en las vías de transpor-te terrestre e integrar, de manera óptima, las actividades de todos los puertos del país a partir de la diagramación de una nueva política portuaria nacional.

3.1. Ampliación de Puertos

3.1.1. Puerto Caleta Paula – Santa Cruz

El Puerto de Caleta Paula se encuentra próximo a la localidad de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz. Esta obra permitirá asegurar las condiciones de acceso a los buques del recinto y potenciar el desarrollo de actividades vincula-das al quehacer portuario.

Proyecto:Ampliar el actual recinto portua-

rio y una obra de control de deriva litoral en el lado sur del acceso al puerto.

3.2. Readecuación de la infraestructura existente

3.2.1. Puerto Concepción del Uruguay – Entre Ríos

El Puerto fluviomarítimo de Concepción del Uruguay se encuen-tra en la provincia de Entre Ríos, so-bre la margen derecha del Río Itapé, y se vincula con el Río Uruguay por

el canal artificial de acceso que atra-viesa la isla del puerto. Se pretende reestablecer su capacidad operativa e integrar el Puerto y la Ciudad en sostenimiento de la actividad agro-pecuaria, de un significativo valor económico local.

Proyecto:Construcción de un nuevo sis-

tema de defensa en los sitios tres y cuatro -deteriorado en virtud de su antigüedad y uso-, de un nuevo muelle de alto nivel y adecuación de los accesos viales al puerto.

3.2.2. Puerto Diamante–Entre Ríos

El Puerto Diamante se encuen-tra a 533km del Puerto de Buenos Aires por la ruta de navegación del Río Paraná, sobre la margen izquierda. El proyecto de readecua-ción de su infraestructura permitirá la operación de buques de ultramar en el movimiento de mercaderías generales y contenedores –activi-dad actualmente restringida en la

Objetivo: Impulsar las

políticas, planes y programas

que permitan alcanzar los

niveles de competitividad

internacional en materia de

vías navegables, promoviendo

el desarrollo de la

infraestructura portuaria,

mejorando las condiciones

de operación, seguridad

y calidad de los puertos,

cumpliendo con la demanda

de servicios para pasajeros y

embarcaciones y ejerciendo

el control del tráfico fluvio-

marítimo que consoliden a

la República Argentina como

actor estratégico para el

transporte por agua.

28

Page 101: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 99

zona- y favorecerá el crecimiento de la actividad económica en el área.

Proyecto:Reparación y reacondiciona-

miento de la estructura del denomi-nado Muelle VII –actualmente inac-tivo- y del sector frontal del muelle.

3.3. Incorporación de estructuras

3.3.1. Muelle Almirante Storni

El Muelle Alte. Storni está localiza-do en aguas del Golfo Nuevo, 4km al norte de la ciudad de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut. Puede con-siderarse el primer puerto del país en aguas profundas y el primer proyecto construido sobre la base de métodos constructivos modernos.

La reposición de estructuras ase-gurará la operatividad del Puerto, de importante significación nacional en virtud de su carácter exportador de, fundamentalmente, la actividad re-gional de la industria del aluminio.

Proyecto:Reposición de estructuras exis-

tentes afectadas por la corrosión y construcción de una estructura adi-cional independiente de pilotes de hormigón armado y modificación del sistema de defensa y sistema de amarres.

3.3.2. Puerto Comodoro Rivadavia - Chubut

El Puerto Comodoro Rivadavia se encuentra en el centro de la ciu-dad homónima, en el departamen-to de Escalante, en la provincia de Chubut. La ampliación de su infra-estructura mejorará integralmente la operatividad de la instalación por-tuaria y estimulará la actividad pes-quera que se desarrolla en el área.

Proyecto:Ampliación del muelle de ultra-

mar y del muelle pesquero y cons-trucción de un sitio de amarre. Se incluye la ejecución de tres maci-zos de atraque y dos macizos de amarre que conformarán un sector operativo para la Prefectura Naval Argentina.

3.3.3. Muelle de Caleta Córdova - Chubut

El barrio de Caleta Córdova, en la provincia de Chubut, es el centro de la actividad pesquera del área de Comodoro Rivadavia. Viven allí las tripulaciones de los barcos y el per-sonal de la estiba, donde pequeñas plantas de procesamiento y empre-sas de servicios relacionadas con la actividad pesquera. El proyecto pretende incrementar el tiempo de trabajo del muelle existente y mejo-rar su operatividad.

Imagen 29: nuevo Muelle de alto nivel en el Puerto Concepción del Uruguay.Imagen 30: reparación y reacondicio-namiento del Muelle VII en el Puerto Diamante-Entre Ríos.

30

29

Imagen 28: nuevos sistemas de defensa en el Puerto Concepción del Uruguay - Entre Ríos.

Page 102: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Puertos y Vías Navegables

Hacia el Bicentenario - 100 Gestión 2008 - 100

Proyecto:Construcción de una escollera

de 120m de largo y remodelación de la obra de abrigo existente en forma de isla para disminuir el grado de agitación del sector ope-rativo de las embarcaciones de pesca.

3.3.4. Dársena Turístico-Deportiva - zona El Golfito – Chubut

Se pretende proveer la estruc-tura esencial para la práctica de la navegación deportiva –en pleno de-sarrollo- y otras actividades náuti-cas, e impulsar la actividad turística en la ciudad de Puerto Madryn, lo cual fomentará la expansión inmo-biliaria local.

Proyecto: Obra de abrigo de roca para

posibilitar maniobras náuticas y operaciones por tuarias corrien-tes. Construcción de un viaducto de hormigón armado sobre la es-tructura anterior y de una esco-llera flotante, sumado a una serie de muelles del mismo carácter y fingers.

3.4. Remodelaciones

3.4.1. Muelle de Parque España - Rosario - Santa Fe

Proyecto: Adecuación de la estructura del

muelle sobre el que se desarrolla el parque.

3.4.2. Puente Victorino de la Plaza - Ciudad de Buenos Aires

Proyecto: Reemplazo de partes metálicas

y pasarelas existentes y construc-ción de andamios.

3.4.3. Muelle en Delegación Río Uruguay - Entre Ríos

Proyecto: Tablestacado metálico adecua-

damente atensorado y con relleno de material seleccionado que per-mita construir un pavimento de ac-ceso y circulación al sector.

3.5. Proyectos a ejecutar a partir de 2009

3.5.1. Embarcadero Turístico Puerto Pirámides – Chubut

Enrocado y viaducto de acceso para facilitar el ingreso de trailers con embarcaciones de paseo turís-tico y avistaje de ballenas. Obra de abrigo en forma de isla de roca con un viaducto y tres muelles flotantes.

3.5.2. Sistema de Defensas Muelle Puerto Barranqueras - Chaco

Instalación de sistema de defen-sa en las dos primeras secciones del muelle existente -de 800m lineales y dividido en tres secciones- y ejecución de obras complementarias para opti-mizar la operatividad de los muelles.

Imágenes 31, 32 y 33: Remodelación del Muelle sobre el que se desarrolla el Parque España en Rosario, Santa Fe.

31

32

33

Page 103: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 101

3.5.3. Embarcadero de Pasajeros y Vehículos - Puerto Pilcomayo - Formosa

Mantenimiento y ajuste en la altura del sistema de embarque de vehículos a las barcazas.

3.5.4.Embarcadero de Pasajeros y Vehículos - Colonia Cano - Formosa

Refuncionalización de sistema de embarque/desembarque para rehabilitar la operatoria de vehícu-los a las balsas y el tránsito y tráfico vecinal fronterizo.

3.5.5.Reparación, Mejoras y Equipamiento en Puerto Formosa

Rehabilitación del puerto con adecuado sistema de defensas, nuevo pavimento capaz de so-por tar tránsito pesado –el flujo de cargas aumenta y agotará los pasos tradicionales- y materiali-zación de zonas de operación de utilaje pesado.

3.5.6.Dragado del Río Uruguay - Entre Ríos

Dragado de apertura y man-tenimiento del Río Uruguay des-de Punta Gorda (km 0) hasta Concepción del Uruguay (km 184,9) con aporte de equipos por parte del Estado Nacional.

3.5.7. Ampliación Muelle Histórico en Río Grande - Tierra del Fuego

Ampliación del frente de atra-que, incorporación de dos torres de amarre, dragado del vaso por-tuario, adecuación del canal de acceso y ampliación de la plazoleta de operaciones.

3.5.8.Ampliación Complejo Portuario Bahía Ushuaia - Tierra del Fuego

Creación de una infraestructura portuaria para optimizar las ope-raciones de carga y descarga, ten-diendo a independizar el uso de los muelles según su actividad.

3.5.9.Remodelación Puerto Rosario - Área Sur - Santa Fe

Ampliación del puerto, relleno de la dársena de barcazas y cons-trucción del desvío ferroviario para el ingreso directo a los elevadores granarios.

3.5.10.Reparación Estructura Vértice Sur Puerto La Plata - Buenos Aires

Construcción de un nuevo sitio de atraque para operar con cargas generales y conteinerizadas, playa de acopio y acceso en la cabecera Río Santiago Este del Puerto de La Plata para hacer el sitio operativo comercial más cercano al océano, con acceso náutico directo e inde-pendiente, alejado de la dársena inflamable.

3.5.11.Dragado Canal de Acceso al Puerto Mar del Plata - Buenos Aires

Remoción de un banco de arena ubicado en el acceso al puerto a fin de remontarlo a la situación en que se encontraba en el año 1998.

3.5.12. Dragado Ampliación del Canal de Acceso Pto. Bahía Blanca - Buenos Aires

Profundización del canal princi-pal a fin de posibilitar la navegación de buques y ensanchamiento de círculos de giro.

“En obras iniciadas,

terminadas y en ejecución,

llevamos invertidos más de 3.000

millones de pesos en la provincia

de Santa Fe”. Estas fueron las

palabras que la Presidenta de la

Nación, Dra. Cristina Fernández

de Kirchner, expresó durante

el acto que se realizó en virtud

de la firma de contrato para la

reconstrucción del Muelle Parque

España Sur, en Rosario.

Page 104: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Puertos y Vías Navegables

Hacia el Bicentenario - 102 Gestión 2008 - 102

3.5.13.Reparación y Ampliación del Sitio 2 Muelle Almirante Storni - Chubut

Ampliación del Sitio 2 de una su-perficie operativa adicional de 8.722 m2 para el acopio de contendores de carga, ampliándolo en 40.25m a los efectos de facilitar el almacena-miento temporal y el trasbordo en-tre buques atracados en el sitio.

3.5.14. Mejoras Puerto Quequén - Buenos Aires

Modificación de las condi-ciones de ingreso y egreso de buques en situaciones de agi-tación exterior y remoción de restos metálicos enterrados que impiden a la draga la limpieza. Acor tamiento de escollera a fin de lograr condiciones de segu-ridad para el paso de buques de gran porte y ensanchamiento del canal de acceso.

Mejoramiento del frente de atraque a fin de aumentar el lle-nado de bodega de los buques que operan en el puer to y en la actualidad no salen con carga completa.

Imagen 37: vista general del Puerto de Quequén en la provincia de Buenos Aires.

34 35

4537

Page 105: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Transporte - 103

3.5.18. Dársena Pesquera y Deportiva en Puerto Lobos – Chubut.

Construcción de una instala-ción portuaria de uso permanente por embarcaciones con calados no mayores de 3m.

3.5.19. Muelle para Cruceros Turísticos en Bahía Camarones - Chubut

Realización de una obra de abri-go, atracable en su parte interior, que permita un amarre seguro de las embarcaciones.

3.5.20 Obra Terminación Muelle Isla del Puerto Ibicuy - Entre Ríos

Finalización de tareas para el fun-cionamiento del muelle del Puerto de la Isla de Ibicuy, en de Entre Ríos, para mejorar las exportaciones.

3.5.21.Reparación Puente Uriburu - Etapa III - Ciudad de Buenos Aires

Recuperación, reparación y ade-cuación del Puente Uriburu a fin de incrementar su operatividad.

3.5.15. Ampliación Muelle Comandante Luis Piedrabuena – II Etapa - Chubut

Ampliación del muelle en aproximadamente 103m, man-teniendo los 28m de ancho, res-petando la tipología del muelle actual y colocando, además, un macizo de amarre con un bolardo de 120tn.

3.5.16. Reparación Pilotes Macizos Muelle Almirante Storni Chubut

Reparación de los 650 pilotes macizos que permita recuperar la capacidad estructural del Muelle Alte Storni.

3.5.17. Ampliación de la recuperación de tierras en la Restinga Sur - Puerto Nuevo- Chubut

Nuevo cierre con dos alinea-ciones diferentes: un tramo de dirección oeste-este de 370m, a partir de donde nace el segundo tramo, que culmina en forma tan-gente con la obra de abrigo exis-tente, y que posee una longitud de 160m.

Imagen 34: vista aérea del Puerto Quequén.Imágenes 35 y 36: Muelle Alte. Storni y Luis Piedrabuena en Golfo Nuevo (Puerto Madryn).

Se amplió el Muelle

Comandante Luis Piedrabuena

en Puerto Madryn con el

propósito de preprararlo para la

recepción de cruceros turísticos.

El sitio 2 del Muelle Almirante

Storni se amplió en 40,25m para

facilitar el almacenamiento y el

trasbordo entre buques.

36

Page 106: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 104 Gestión 2008 - 104

Secretaría de Minería

1. Eje Minería Como Política de Estado - 106

1.1. Acciones destacadas - 1062. Eje Escenarios Previsibles para la Inversión - 110

2.1. Resoluciones, Decretos y/o acciones en curso - 1103. Eje Impulso al Modelo Productivo Nacional - 112

3.1. Complementación Productiva - 1123.2. Plan Nacional de Huellas Mineras - 1153.3. Plan Nacional de Enmienda y Remineralización de Suelos - 1503.4. Apoyo a los productores de ladrillo - 1163.5. Desarrollo de Nuevos Mercados - 1173.6. Encuentros en el marco de la actividad minera nacional e internacional - 1193.7. Fomento a la educación - 1193.8. Incentivo de la minería artesanal - 1213.9. Asistencia a PyMEs mineras - 1213.10. Suministro de carbón residual de petróleo - 1213.11. Yacimientos Carboníferos Río Turbio - 1223.12. Acuerdo por uso de explosivos - 1243.13. Desarrollo sostenible y medio ambiente - 1244. Eje Relación Producción y Comunidad - 126

4.1. Plan Social Minero - 1264.2. Cursos de capacitación laboral - 1274.3. Trabajo con comunidades originarias - 1274.4. Exposiciones sobre minería y mesas de diálogo - 1274.5. Museo Minero - 1284.6. Desarrollo de proveedores locales - 1284.7. Estudios de urbanismo y planificación territorial - 1294.8. Apoyo a la cultura y al deporte - 1295. Eje Integración Regional - 130

5.1. Reunión de Ministros de Minería de América CAMMA 2006 - 1305.2. Servicios Geológicos de Iberoamérica - 1305.3. Unión Europea - 1305.4. MERCOSUR - 1305.5. Tratado de Integración Minera con Chile - 1305.6. Asociación Iberoamericana de Enseñanza Superior en Argentina - 1315.7. Asistencia Técnica y Comercio Minero - 1316. Eje Democratización de la Información Pública - 132

6.1. Un Portal Minero Argentino - 1326.2. Bases Públicas de Proveedores y Productores - 1336.3. Línea Gratuita - 1336.4. Envío permanente de información - 1336.5. Nueva Biblioteca - 1336.6. Generación de Material Informativo - 133

Secretario de MineríaIng. Jorge Omar Mayoral

Page 107: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 105

Breve introducción a la Secretaría de Minería

Luego de años de postergación, la actividad minera nacional se ha convertido en una ver-

dadera alternativa productiva para el desarrollo y la prosperidad de las zonas más alejadas a los grandes centros industriales del país.

La jerarquización inst i tu-cional de la act ividad como Secretaría de Estado, dependien-te del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, junto a la ejecución de políticas de Estado, la implementación del Primer Plan Minero Nacional y el traba-jo de todos los actores del Sector, permitieron el crecimiento histó-rico de la Minería Argentina.

Se lograron niveles récord de inversión, exportación, exploración y generación de empleo, principal-mente en zonas postergadas y ale-

jadas a los grandes centros indus-triales del país. Se multiplicaron los proyectos, se sumaron proveedores locales y los salarios alcanzaron los niveles más altos de la industria. El desarrollo nacional permitió que el país hoy cuente con más de 400 emprendimientos mineros, en un marco de sostenibilidad ambiental y social.

A la construcción de Veladero, el primer Mega Proyecto Nacional del siglo de características inter-nacionales y el más importante a nivel mundial puesto en marcha en 2005, se sumó un nuevo hecho histórico: la puesta en marcha de siete nuevos proyectos de tamaño internacional.

Este escenario hace prever para los próximos ocho años inversiones que permitirán que el país cuente con 18 proyectos mineros de ta-

maño internacional en producción los cuales, sumados al crecimiento exploratorio y la recuperación de la producción nacional, harán posible que más de 400.000 familias argen-tinas trabajen directa o indirecta-mente en la actividad minera.

En este marco, y con el pro-pósito de recomponer el Modelo Productivo del Sector, la actividad minera argentina, integrada como Política de Estado, sigue los si-guientes lineamientos:

1. Minería como Política de Estado.2. Escenarios Previsibles para la Inversión.3. Impulso al Modelo Productivo Nacional.4. Relación Producción y Comunidad.5. Integración Regional.6. Democratización de la Información Pública.

Page 108: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Minería como Política de Estado

Hacia el Bicentenario - 106 Gestión 2008 - 106

1. Eje Minería como Política de Estado

Este nuevo paradigma integra promoción y garantía de espacios propicios para el desarrollo de la actividad minera con la participa-ción y el consenso de cada uno de los actores involucrados en el Sector.

1.1. Acciones destacadas

1.1.1. Comisiones Parlamentarias

La Cámara de Diputados de la Nación cuenta con la Comisión de Minería, compuesta por 25 inte-grantes. Por su parte, la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado de la Nación cuenta con 15 miembros. Conjuntamente con ambas comisiones se realizan las siguientes actividades:

Reuniones periódicas para tra-•tar temas de inversiones.Asistencia a PyMEs.•Proyectos de Integración •Reg iona l , Sos ten ib i l idad Ambiental y Sustentabilidad Social.Promoción del desarrollo de •infraestructura con lógica pro-ductiva.Termalismo.•Legislación vigente.•Declaraciones de interés estra-•tégico y productivo.

Objetivo: Construir

escenarios propicios de

desarrollo con la participación

y el consenso de todos los

actores del Sector.

1

Page 109: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 107

1.1.2. Consejo Federal de Minería (COFEMIN)

El COFEMIN es un Organismo Consultivo de la Secretaría de Minería conformado por el Organismo Minero Nacional y las autoridades mineras de las 23 provincias argentinas -quienes tienen constitucionalmente dominio originario de los recursos mineros-, cuya representatividad está conferida por ley. Junto al COFEMIN se realizan periódicamente reuniones plenarias del Comité Ejecutivo, de los Comités Regionales y de las Comisiones Temáticas, en donde se abordan los siguientes temas:

Evaluación de nuevos proyectos.•Plan Social Minero.•Plan Nacional de Huellas •Mineras.Plan Nacional de Enmienda y •Remineralización de Suelos.Fomento a la educación sobre •minería.Fortalecimiento para el desarro-•llo de una minería socialmente responsable.Participación en ferias naciona-•les e internacionales.Desarrollo de infraestructura •básica.Proyecto de Modificación del •Canon Minero.Plan de Cierre de Minas y •Canteras.Identificación e inventario de •Pasivos Ambientales.Acciones de difusión de la acti-•vidad minera.

1.1.3. Consejo Asesor Productivo Minero (CASEPROM)

E l C A S E P R O M e s u n Organismo Asesor de la Secretaría de Minería de la Nación, constitui-do por emprendedores de cada una de las regiones mineras. Su objeti-vo es trabajar sobre las necesida-des de los pequeños y medianos productores del país. En este senti-do, las tareas que realiza son:

Participación en Ferias naciona-•les e internacionales.Trabajo conjunto con comuni-•dades originarias y ladrilleros.Difusión de la actividad minera.•C o l a b o r a c i ó n e n P l a n e s •Nacionales.Fomento a la educación.•Capacitación.•Asistencia a PyMEs mineras.•

1.1.4. Red Nacional de Municipios Mineros

La Red Nacional de Municipios Mineros y Ladrilleros, constitui-da en el marco de la Federación

La Cámara de Diputados de

la Nación cuenta con la Comisión

de Minería, compuesta por 25

integrantes. Por su parte, la

Comisión de Minería, Energía y

Combustibles del Senado de la

Nación cuenta con 15 miembros.

Amabas comiciones se reúnen

para tratar los temas vinculados a

la actividad minera y los actores

que la componen.

El Consejo Federal de Minería

cuenta con 23 representantes,

los cuales están distribuidos en

las distintas provincias del país.

Imagen 1: proyecto Cerro Vanguardia, Santa Cruz.

Page 110: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Minería como Política de Estado

Hacia el Bicentenario - 108 Gestión 2008 - 108

Argentina de Municipios (FAM), es una Organización conformada por intendencias con una fuerte impronta de desarrollo productivo en actividades de producción y pro-cesamiento de minerales industria-les, rocas de aplicación, minerales metalíferos, producción ladrillera y termalismo turístico, terapéuti-co y medicinal. Dicha Red tiene por objetivo promover la actividad minera socialmente sustentable, trabajar en el desarrollo de Planes de Ordenamiento Territorial, pro-mover el desarrollo de actividades relacionadas con cooperativas, mi-croemprendimientos y PyMEs.

1.1.5. Organismos de Representación Gremial Empresarial

Se realizaron encuentros per-manentes en los que se abordaron temas tales como:

Marco Jurídico y Fiscal.•Programas de minería, comuni-•dad y medio ambiente.Educación y difusión sobre la •actividad minera.Evaluación de nuevos proyectos •de inversión.Participación en foros naciona-•les e internacionales.

1.1.6. Gremios: Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA)

Se llevan a cabo trabajos con-juntos en forma permanente que tienen vinculación directa con las siguientes temáticas:

Normativas sobre Seguridad e •Higiene en el Trabajo.Educación y Capacitación •laboral.Promoción de la minería en el •exterior.Apoyo al desarrollo de la pro-•ducción del ladrillo.

2

Page 111: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 109

1.1.7. Entidades de Geólogos e Ingenieros de Minas

De manera continua se reali-zan actividades conjuntamente con las entidades relacionadas con el Sector sobre los siguientes temas:

Adecuación de leyes sobre el •manejo de explosivos.Participación conjunta en ferias, •congresos y eventos mineros.Colaboración en encuentros •de Universidades y Escuelas Técnicas.Nuevos usos de los minerales.•Desarrollo e investigación.•

Imagen 2: reunión del Consejo Federal de Minería.Imagen 3: Congreso Nacional de la Asociación Obrera Minera Argentina.

La Asociación Obrera Minera

Argentina (AOMA) lleva a cabo

trabajos en forma permanente

sobre temas relacionados con

las normativas de seguridad y

capacitación laboral, entre otros.

La Red Nacional de

Municipios Mineros y Ladrilleros

impulsa la producción y

procesamiento de minerales

industriales y metalíferos, rocas

de aplicación y ladrillos, entre

otras actividades.

3

Page 112: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Escenarios Previsibles para la Inversión

Hacia el Bicentenario - 110 Gestión 2008 - 110

2. Eje Escenarios Previsibles para la Inversión

2.1. Resoluciones, Decretos y/o acciones en curso

Disposición de la nueva figu-•ra fundacional de Protocolos Específicos para exploración minera en el marco del Tratado Minero con Chile.Firma de los primeros protocolos •para nuevos proyectos binaciona-les. En este sentido, se avanzó en la normativa para el desarrollo de proyectos mineros:

Tratado de Integración Minera

El Tratado de Integración y Complementación Minera Argentino-Chileno es una herra-mienta fundacional a nivel mundial que promueve conjuntamente el desarrollo de la actividad minera en zona de frontera.

Dicho Tratado establece la crea-ción y aprobación de Protocolos Específicos para definir los aspectos vinculados a cada proyecto minero. El Gobierno Nacional impulsó en 2004 la creación de la nueva y fundan-te figura de Protocolos Específicos de Exploración, para dinamizar las actividades de prospección y explo-ración de minerales.

Reuniones del Grupo de Trabajo Binacional y la Comisión Administradora

Hasta fines de 2008, se han lle-vado a cabo XVIII reuniones de la Comisión Administradora del Tratado Minero Argentino Chileno y XXII reuniones del Grupo de Trabajo Binacional, con el objetivo de evaluar los avances en materia de integración y proyectos conjuntos.

Durante estos encuentros las autoridades suscribieron diversos Protocolos Específicos adicionales al Tratado Minero. Hasta el momen-to, se cuenta con tred protocolos de exploración, uno de explotación y

Objetivo: Garantizar

escenarios que hagan

previsible la inversión para

el desarrollo de la actividad

minera.

Imagen 4: proyecto Veladero, San Juan II. Complejo minero Canadiense que extrae oro y plata.

4

Page 113: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 111

un proyecto que se encuentra en evaluación, factible de exploración.Proyecto minero “Vicuña”

Ubicación:Departamento de Iglesia, pro-

vincia de San Juan, departamentos Gral. Lamadrid y Vinchina, pro-vincia de La Rioja (Argentina) y Tercera Región de Chile, provincia de Copiapó (Chile).Mineral: Cobre y Oro.

Proyecto minero “Las Flechas”

Ubicación:Departamento de Iglesia, pro-

vincia de San Juan (Argentina) y en la Comuna de Alto del Carmen, pro-vincia de Huasco, Tercera Región (Chile)

Mineral: Cobre y Oro.

Proyecto minero “El Pachón”

Ubicación:Departamento de Calingasta,

prov inc ia de San Juan, en Argentina.

Mineral: Cobre.

Proyecto minero “Lama Pascua”

Ubicación:Departamento de Iglesia, pro-

vincia de San Juan, en Argentina y en la Tercera Región de Atacama, en Chile

Mineral: Cobre, molibdeno y oro.Disponibilidad de divisas para •exploración y producción.Desar rollo conjunto entre •el Ministerio de Trabajo y Organismos de representación laboral, de la normativa especí-fica de Seguridad e Higiene en el Trabajo Minero:

Este proyecto fue impulsado con el objetivo de generar ele-mentos normativos que hagan previsible y exitosa la gestión de los emprendedores.

El Organismo Minero N a c i o n a l , j u n t o a l a Superintendencia de Riesgos del Trabajo, desarrollaron jor-nadas y talleres informativos/formativos en temas relaciona-dos con la seguridad e higiene laboral y la adecuación de la normativa vigente a las carac-terísticas de la minería, princi-palmente para los pequeños y medianos productores.Instrumentación del “Leasing •Minero”.Actualización del listado de in-•sumos de importación.Reapertura de establecimientos •paralizados y reactivación de sectores con capacidad ociosa.Nuevas disposiciones para fa-•cilitar en el marco de la Ley de Inversiones la actividad de em-presas de servicios.Incorporación de la geotermia a •la Ley de Inversiones Mineras:

La incorporación de esta actividad a la minería argentina -por Resolución de la Secretaría de Minería y su incorporación a la Ley de Inversiones Mineras 24.196- permite a la geotermia contar con los beneficios de la normativa minera.

Los técnicos y especialis-tas del Organismo Minero Nacional, nucleados en el Ser vicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), avan-zan en la generación de cono-cimientos sobre el potencial de los recursos termales en nuestro país para reconocer la calidad de aguas termales, pro-moviendo emprendimientos in-dustriales que generen nuevas fuentes de empleo en todo el territorio nacional.

De esta manera, el recurso natural geotérmico se constitu-ye en una alternativa generado-ra de desarrollo y se proyecta como un agente dinamizador de

las economías regionales debi-do a la multiplicidad de aplica-ciones (turismo, balneología, uso doméstico, calefacción, in-vernaderos, acuacultura, aplica-ciones industriales, entre otras) y a la disponibilidad de tecnolo-gías para su aprovechamiento.Acciones conjuntas con AFIP, •Aduana y Migraciones para adecuar las normas con inciden-cia en la actividad minera.Ampliación de los alcances de la •estabilidad fiscal para empresas con procesos minero-industria-les integrados. Aprobación del “Manual de •Auditorías”, la identificación de vehículos y la definición de la vida útil de bienes amortizables. Mayor asistencia técnica a la •pequeña y mediana producción minera.Incorporación del ladrillo mol-•deado y cocido a la nómina de productos obtenidos a partir de minerales. Generación de me-jores escenarios de desarrollo para esta actividad:

Después de años de pos-tergación, y luego de que el Estado Nacional reconociera la importancia de la industria del ladrillo, la actual gestión lanzó, en diciembre de 2004, el “Plan Nacional Normalizador de la Producción de Ladrillos Comunes y de Inclusión so-cial de los habitantes de cada provincia dedicados a la acti-vidad”, incorporando al sector ladrillero al esquema de la eco-nomía formal y la planificación urbanística.

Esta decisión permitió el inicio de la transformación y el mejoramiento de la situación de una de las actividades produc-tivas más antiguas y populares del país, que ha contribuido históricamente al crecimiento nacional.

Page 114: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Impulso al Modelo Productivo Nacional

Hacia el Bicentenario - 112 Gestión 2008 - 112

3. Eje Impulso al Modelo Productivo Nacional

Las inversiones en los últimos cinco años evidencian un fuerte incremento junto a la exploración, la producción, el crecimiento del empleo directo e indirecto y las exportaciones. En este sentido, la producción mostró un crecimiento acumulado desde 2003 del 292% y los proyectos mineros se multiplica-ron, dando impulso a la sustitución de importaciones y al nacimiento de nuevas oportunidades de nego-cios con grandes mercados regio-nales como Chile, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Australia, Unión Europea, China, Corea y varios paí-ses de África.

Acciones destacadas:

3.1. Complementación Productiva

El crecimiento continuo del Modelo Productivo Nacional Minero implica un importante trabajo con-junto con diferentes organismos y organizaciones del sector público na-cional, provincial y municipal, como así también del sector privado.

A continuación se enuncian los organismos y organizaciones con quienes la Secretaría trabaja con-juntamente en pos del estímulo del Sector:

Ministerio de Desarrollo y Acción Social de la Nación

Desarrollo de programas de mi-•nería social.Asistencia social a productores •ladrilleros, pirquineros, comuni-dades originarias y organizacio-nes para la integración de perso-nas con capacidades especiales.

Ministerio de Educación de la Nación

Acciones conjuntas para el fo-•mento del conocimiento de la minería en la educación.Encuentros nacionales de •Universidades y Escuelas Técnicas.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación

Acciones conjuntas en el marco •del Tratado Minero Argentino Chileno.Trabajos de cooperación en ma-•teria minera y comercio inter-nacional con países de los cinco continentes.

Objetivos: a) Promover

espacios con igualdad de

oportunidades para el

desarrollo de la actividad

minera; b) Articular la

actividad minera con otros

sectores de la producción

nacional. c) Apostar a la

minería como fuente de empleo

genuino.

5

Page 115: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 113

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación

Desarrollo de normativas con-•juntas.Capacitación laboral y desarrollo •de certificación de competencias. Relevamiento del sector ladri-•llero para implementación de becas de estudio.

Secretaría de Transporte de la Nación

Análisis para ejecución de obras •con lógica productiva.

Secretaría de Medio Ambiente de la Nación

Programa GEAMIN “Gestión •Ambiental Minera” para el for-talecimiento nacional de peque-

Vialidad Nacional

Coordinación de actividades •para el Plan Nacional de Huellas Mineras.Alternativas para uso de camio-•nes especiales de mayor carga.

Administración Federal de Ingresos Públicos

Elaboración de normas fiscales.•Normativa en el marco del •Tratado Minero con Chile.

Aduana

Agilización de trámites de impor-•tación y exportación.Trabajo conjunto en proyectos •mineros binacionales.Certificación de productos mine-•rales para las aduanas de todo el país.

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

Reactivación de la producción nu-•clear como alternativa energética y de salud.Puesta en marcha de proyectos •de uranio en las provincias.Jornadas informativos – •formativas.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación

Convenio para la certificación de •productos minerales.Estudios para la certificación de •vidrios de seguridad para la indus-tria automotriz en Sudamérica.

ños productores mineros y de la gestión ambiental minera.Colaboración a las provincias en •temas pasivos ambientales y en calidad de recursos hídricos.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Plan Nacional de Enmienda y •Remineralización de Suelos.

Registro Nacional de Armas

Acuerdo de extensión de permi-•sos de uso de explosivos para su regularización.Trabajo conjunto Nación – pro-•vincias para agilizar trámites de habilitaciones.Cursos de capacitación en las •provincias para el uso y manejo de explosivos, destinados a pro-ductores mineros.

Fundación Exportar

Participación conjunta en ferias •internacionales.Promoción de la oferta minera •en el exterior.

Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación

Ley sobre Seguridad e Higiene •en el Trabajo.Capacitaciones en temas de segu-•ridad e higiene en el trabajo.

Imagen 5: el Secretario de Minería junto al INTA puso en marcha el Plan Nacional de Enmienda y Remineralización de Suelos.

Page 116: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Impulso al Modelo Productivo Nacional

Hacia el Bicentenario - 114 Gestión 2008 - 114

Municipios

Trabajos y jor nadas con-•juntas con la Red Nacional de Municipios Mineros y Ladrilleros.Estudios de potencial minero y •termal para nuevos proyectos.Asistencia a PyMEs y desarrollo •de proveedores locales.Estudios de prevención de ries-•gos naturales.Tareas de capacitación en pro-•ducción, servicios y trabajo.Asistencia al desarrollo de infra-•estructura básica productiva.

Entidades Financieras Nacionales e Internacionales

Búsqueda y desarrollo de alter-•nativas financieras para la pro-ducción.Financiamiento para capacita-•ción y asistencia técnica.Programas nacionales de forta-•lecimiento productivo.

Cámaras de Comercio Extranjeras

Trabajo conjunto para la promo-•ción de inversiones en la activi-dad.Fomento al comercio de minera-•les y productos derivados. Jornadas informativas acerca de •la potencialidad del sector mine-ro nacional. Institutos y entida-des nacionales Acuerdos para el desarrollo de •información geológica.Fomento al conocimiento de la •actividad minera.Colaboración desde la produc-•ción a la cultura y el deporte.

Banco Nación

Acuerdo para la implementación •de líneas crediticias para los pro-ductores mineros nacionales.

El Plan Nacional de Huellas

Mineras tiene por objetivo

fomentar el desarrollo de nuevos

emprendimientos productivos

mineros.

El Plan Nacional de Enmienda

y Remineralización de Suelos

promueve acciones a favor de la

sustentabilidad de los mismos

como recurso económico y

patrimonio nacional.

6

Page 117: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 115

3.2. Plan Nacional de Huellas Mineras

El Plan Nacional de Huellas Mineras tiene por objetivo fo-mentar el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos mineros a par tir de la mejora y/o la creación de los accesos a áreas social y económicamente deprimidas, a través de acuerdos entre entes privados nacionales y/o internacionales y organismos oficiales de carácter provincial, regional y municipal.

Objetivos del planEvaluar la factibilidad de des-•cartar eventuales obstáculos que dificulten la puesta en mar-cha de nuevos proyectos.Relevar y analizar la infraes-•tructura existente en los cen-tros productivos en contraste con los requerimientos del Sector Minero Nacional para conocer la disponibilidad de recursos y su capacidad de aprovechamiento.Relevar y considerar las necesi-•dades de cada provincia con el objeto de priorizar las áreas de trabajo.

Metas alcanzadasHuellas Mineras: se supera-•ron los 2974,43km de huellas mineras en diferentes provin-cias. Asimismo, se acondicio-naron los accesos a zonas con emprendimientos mineros y/o de gran potencial mine-ral para pequeños y medianos productores.Mapas on line: los estudios geo-•gráficos permitieron la confec-ción de mapas georeferenciados de acceso público como alterna-tiva para la difusión de las poten-

cialidades de producción en cada una de las zonas de nuestro país.Rastreos geográficos: se conti-•núan relevando y realizando eva-luaciones de los datos en busca de nuevas zonas de aprovecha-miento minero y desarrollo de la actividad.

3.3. Plan Nacional de Enmienda y Remineralización de Suelos

El carácter de recurso natural agotable del suelo nos impulsa a pro-mover acciones a favor de la susten-tabilidad del mismo como recurso económico y como patrimonio nacio-nal para la realización y desarrollo de la sociedad. Por ello, a partir de un Convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Secretaría de Minería interviene des-de hace cuatro años en el desarrollo y la implementación del Plan Nacional de Enmienda y Remineralización de Suelos.

Objetivo general del PlanPromover el cuidado de la cali-

dad del suelo mediante la aplicación de enmiendas minerales nacionales que hagan sustentable el desarrollo del Sector Agrícola.

Objetivos específicosAumentar la disponibilidad de nu-•trientes básicos y complementa-rios imprescindibles para el desa-rrollo de las especies de siembra, incrementando la participación de la producción minera en el sector agrícola y coadyuvando a la recuperación de los suelos.Asegurar la vinculación interdis-•ciplinaria entre especialistas de la minería y la agricultura, im-pulsando la complementación de actividades productivas en bene-ficio del desarrollo regional.

Imagen 6: se acondicionaron los accesos a zonas con emprendimientos mineros y/o potencial mineral en diferentes provincias del país.

Page 118: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Impulso al Modelo Productivo Nacional

Hacia el Bicentenario - 116 Gestión 2008 - 116

Reactivar las PyMEs mineras •argentinas y de servicio para generar mano de obra nacional y fomentar un nuevo mercado para la producción minera que sustituya las importaciones de minerales industriales.

Metas alcanzadasRecuperación de suelos: se rea-•lizaron estudios de reminerali-zación edáfica para alcanzar una mayor superficie en las enmien-das de los suelos de las áreas demandantes para maximizar el uso de productos de origen mineral.Globalización de la problemáti-•ca: se llevaron a cabo encuen-tros regionales e internaciona-les y actividades de difusión con la participación de profesiona-les, productores y estudiantes para dar a conocer la problemá-tica del Sector.Participación en ferias agrarias: •la Secretaría de Minería de la Nación garantizó la presencia de los productores mineros en las ferias agrarias nacionales, facilitando así el contacto entre ambos sectores.Informes técnicos on line: por •su intermedio se puede cono-cer con precisión cuáles son las áreas que requieren enmiendas minerales y asimismo tipificar, clasificar e inventariar los re-cursos minerales utilizables.

3.4. Apoyo a los productores de ladrillo

Después de años de poster-gación, y habiendo reconocido el Estado Nacional la importancia de la industria del ladrillo, se lanzó en diciembre de 2004 el “Plan Nacional Normalizador de la Producción de Ladrillos Comunes y de Inclusión

social de los habitantes de cada provincia dedicados a la actividad”. Con esta iniciativa se incorporó el sector ladrillero al esquema de la economía formal y la planificación urbanística.

Esta decisión significa iniciar con la transformación y el mejora-miento de la situación de una de las actividades productivas más an-tiguas y populares del país que ha contribuido históricamente al creci-miento nacional.

En este contexto, se propicia la instalación de la producción del la-drillo artesanal como una actividad minera más organizada, sistematiza-da y estandarizada a partir de la orga-nización de encuentros provinciales, jornadas de capacitación, desarrollo de proyectos productivos y articula-ción con los organismos pertinentes.

Metas AlcanzadasCreación de la Mesa Nacional •de Ladrilleros con representa-ción de todas las regiones.Formalización de la actividad ladri-•llera e inserción en la estructura económica formal. Incorporación al sistema financiero. 45 cursos de capacitación en •más de diez provincias en:

Modernos sistemas de pro-•ducción y sostenibilidad ambiental.Técnicas de producción •ladrillera: “El ladrillo, una oportunidad laboral”.Producción de tejas france-•sas y ladrillos huecos.Gestión y Asociatividad.•Producción ladrillera y me-•dio ambiente.Recursos humanos.•Marketing y planeamiento •estratégico.Precio y logística.•H i g i e n e , S e g u r i d a d y •Ambiente.

El “Plan Nacional

Normalizador de la Producción

de Ladrillos Comunes y de

Inclusión social de los habitantes

de cada provincia dedicados

a la actividad” incorpora al

Sector Ladrillero al esquema

de la economía formal y la

planificación urbanística.

A través del Programa de

Gestión Ambiental Minera

(GEAMIN) se estudiaron 20 áreas

del país con reservas de arcillas

para la producción sustentable

de ladrillos.

Page 119: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 117

Inserción social y económica •de la actividad ladrillera para una producción sustentable.Provisión y manejo de herra-•mientas para la fabricación de ladrillos.Provisión y confección de •ropa de trabajo para hijos y esposas de trabajadores la-drilleros.

Reunión con entidades financie-•ras por alternativas crediticias.Asistencia con equipamien-•to productivo y material de seguridad e higiene laboral a cooperativas ladrilleras de todo el país.Par ticipación de represen-•tantes de la Mesa Nacional del Ladrillo y representantes de organizaciones sociales del Encuentro Internacional “Tecnologías Limpias para Pequeños Productores de Ladrillos y Tejas”, realizado en Cusco, Perú. En el mismo se constituyó una Comisión Internacional de Ladrilleros que cuenta con representación nacional.

El componente ladrillero del GEAMIN

Asimismo, se inició la imple-mentación del Programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) que cuenta con fondos aportados por el Estado Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la incorporación de prácticas ambientales en la activi-dad minera de producción artesa-nal de ladrillos.

En este sentido, el GEAMIN prevé la puesta en marcha de ac-tividades tales como: diagnóstico de la actividad productiva ladrillera artesanal, capacitación de produc-tores ladrilleros en prácticas eco-

Imagen 7: cursos de capacitación para ladrilleros de todas las provincias.

eficientes, producción, seguridad, salud ocupacional, alternativas de formalización de la actividad y tec-nologías ambientales sustentables, estudio de 20 áreas del país con reservas de arcillas para la pro-ducción sustentable, formación de 1000 técnicos, docentes y líderes ladrilleros como multiplicadores y la creación de tres escuelas fábrica que trabajarán en el marco de la ca-pacitación aplicada.

3.5. Desarrollo de Nuevos Mercados

En el marco de crecimiento de la Minería Argentina, la Secretaría de Minería de la Nación, impulsa permanentemente el desarrollo de nuevos mercados internacionales a los fines de generar nuevas opor-tunidades comerciales para los pro-ductores nacionales.

Nuestro país exporta sus pro-ductos a más de 80 destinos en los cinco continentes y, en este marco, el Organismo Minero Nacional garantiza la par ticipa-

Respecto del desarrollo de

nuevos mercados, Argentina

exporta sus productos a más de

80 destinos en los 5 continentes.

7

Page 120: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Impulso al Modelo Productivo Nacional

Hacia el Bicentenario - 118 Gestión 2008 - 118

ción de los productores mineros locales en los principales ámbitos de negocios del mundo a través de distintas actividades:

Creación del Pabellón Minero •Argentino.Presentación de la oferta mine-•ra y de servicios.Conformación de rondas de •negocios preacordadas con em-presas e inversores.Elaboración de agendas secto-•riales.Continuidad en los procesos co-•merciales.

Más de 700 productores y pro-veedores, gobiernos provinciales y entidades empresariales acom-pañaron al Organismo Minero Nacional en las siguientes ferias internacionales:

PDAC (Toronto, Canadá)•Principal Feria Internacional •de Minerales Metalíferos.Siete años consecutivos de •presencia institucional.Disposición del Pabellón •Nacional.Agenda de reuniones con in-•versores.Conferencias ante empresa-•rios e inversores mundiales.

EXPOMIN (Santiago de Chile)•Feria Bianual de Proveedores •y Productores Mineros.Tres años consecutivos de •presencia institucional.Primer Pabellón Oficial •Minero en la Feria.Acompañaron más de 60 em-•presas nacionales.

EXPOCRUZ (Santa Cruz de la •Sierra, Bolivia)

Feria Multisectorial de •Industrias.Cuatro años consecutivos de •presencia institucional.Primer Pabellón Oficial •Minero en la Feria.Agenda de contactos para •productores nacionales.

TECNARGILLA (Rimini, Italia)•

A lo largo del año 2008 el

Sector Minero público y privado

participó en los ámbitos de

análisis y debate del sector

minero a nivel nacional, regional e

internacional.

Imagen 8: participación Nacional en las principales Ferias Internacionales vincula-das al Sector.

8

Page 121: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 119

Feria Bianual de Minerales •MARMOMACC (Verona, Italia)•

Principal Feria de Rocas •O r n a m e n t a l e s y s u s Tecnologías.Siete años consecutivos de •presencia institucional.Apoyo a pequeños y media-•nos productores para su par-ticipación.Pabellón Nacional y confe-•rencia ante empresarios.Permanentes rondas de ne-•gocios preacordadas.

PETREA (Córdoba, Argentina)•Pabellón de la Secretaría de •Minería de la Nación.

Apoyo a pequeños y media-•nos productores para parti-cipar. Elaboración de agendas de •contactos logísticos.

S I M I N E R A ( S a n J u a n , •Argentina)

Stand de la Secretaría de •Minería de la Nación.Presentación del Museo •Participativo Minero.Fomento al conocimiento de •la actividad

EXPO INDUSTRIA (Jujuy, •Argentina)

Presentación del Museo •Participativo Minero.Promoción de la actividad.•

3.6. Encuentros en el marco de la actividad minera nacional e internacional

Por primera vez el Sector Minero, tanto público como pri-vado, participa en los ámbitos de análisis y debate del sector minero a nivel nacional, regional e interna-cional.

Algunos de los encuentros fueron:

Cumbre de las Américas en •Argentina.Council of America en Estados •Unidos.Foros Inter nacionales de •Inversión y Comercio.Reuniones del MERCOSUR.•Foros Federales de la Industria.•Congresos y Foros de medio •ambiente.Encuentros para el desarrollo •de infraestructura productiva.Reuniones de la Unión Industrial •Argentina.Congresos de Geología y de •Servicios Geológicos del exterior.

Congresos y encuentros de •la Asociación Obrera Minera Argentina.Encuentros y eventos sectoria-•les.Creación de la Red Nacional de •Municipios Mineros.

3.7. Fomento a la educación

La Secretaría de Minería trabaja en conjunto con Organismos edu-cativos provinciales y nacionales para coordinar y realizar encuen-tros de intercambio informativo y experiencial. Esta política tiene como objetivo acercar la educación a la producción minera, incentivar la formación de nuevos profesiona-les en minería y fomentar el cono-cimiento de las nuevas tecnologías productivas.

Se realizaron las siguientes actividades:

Coordinación de cinco en-•c u e n t r o s N a c i o n a l e s d e Universidades.Coordinación de seis encuen-•tros Nacionales de Escuelas Técnicas.Colaboración en el 2º Congreso •Nacional de Estudiantes de Geología.Colaboración en e l XVII •C o n g r e s o N a c i o n a l d e Geología.Colaboración en el VI Simposio •Sudamericano de Geología Isotópica.

Más de 5.000 alumnos, docen-tes y profesionales de todas las pro-vincias argentinas participaron de estos espacios donde se abordaron propuestas para generar un mayor acercamiento entre producción y educación, fomentar el conocimien-to sobre la incidencia de la minería

Page 122: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Impulso al Modelo Productivo Nacional

Hacia el Bicentenario - 120 Gestión 2008 - 120

en las comunidades y desarrollar nuevas oportunidades laborales.

Los acuerdos que se detallan a continuación fueron ejecutados con el propósito de promover la educación:

Convenios con Escue las •Técnicas para el desarrollo de actividades de capacitación pro-ductiva y laboral.Acuerdo con la Universidad •Politécnica de Madrid, España, a partir del cual se han pues-to en marcha las carreras de Tecnicatura Universitaria en Minas y Tecnica tura Universitaria en Energía en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.Acuerdo con el Ministerio de •Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para el dicta-do de capacitaciones conjuntas y la certificación de competencias.

Imagen 9: Congreso Nacional de Universidades Mineras.Imagen 10: capacitación en Producción Artesanal en Catamarca.

9

10

La Secretaría de Minería

trabaja conjuntamente con el

Consejo Federal de Minería en el

desarrollo de más de 80 talleres

provinciales de capacitación

con el propósito de fomentar el

trabajo minero.

Page 123: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 121

3.8. Incentivo de la minería artesanal

Procesamiento de minerales Se ha firmado un Acuerdo con

la empresa interestatal Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) para brindar sus instalaciones a mi-neros pirquineros y pequeños pro-ductores. Esta inicitaiva se llevó a cabo con el objetivo de alentar el procesamientos de minerales, ge-nerar mayor valor agregado en la producción primaria y desalentar el uso del mercurio.

Capacitación en Producción Artesanal

Se trabaja conjuntamente con el Consejo Federal de Minería para el desarrollo de más de 80 talleres de capacitación en 14 provincias argen-tinas con el objetivo de fomentar el trabajo minero artesanal como al-ternativa de empleo sustentable.

Se ha firmado un Acuerdo con comunidades originarias con los si-guientes fines:

Capacitación en técnicas artesa-•nales de producción minera para promover nuevas fuentes de em-pleo y fomentar el arraigo pobla-cional de las comunidades.Continuidad de las actividades •dentro del espacio gratuito del Museo Par ticipativo Minero para exhibir los productos de artesanos de todo el país.

3.9. Asistencia a PyMEs mineras

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), depen-diente de la Secretaría de Minería de la Nación, brinda asesoramien-to técnico permanente tanto a or-ganismos del Estado Nacional y Provincial como a pequeños y me-dianos productores mineros. En este sentido, recibieron asistencia

acerca de temas de tecnología mi-nera en el Instituto de Tecnología Minera del SEGEMAR un total de 800 pequeños y medianos produc-tores y cerca de 50 organismos del Estado Nacional y Provincial.

Las actividades que se desarro-llaron en este aspecto fueron las siguientes:

Capacitación regional en pro-•ducción para organizaciones sociales y PyMEs.Asistencia a productores ante •catástrofes naturales.Acuerdo con el Banco Nación •para el desarrollo de líneas de crédito para pequeños y media-nos productores mineros.

3.10. Suministro de carbón residual de petróleo

Desde hace más de tres años, el Organismo Minero Nacional renueva junto a Repsol YPF un Acuerdo para garantizar el suminis-tro de carbón residual de petróleo para la producción de cal en el país con precio especial para pequeños productores. Esta iniciativa permi-te posicionar a la industria de la cal como una de las primeras en adqui-rir previsibilidad para el consumo de insumos básicos.

Este sector produce más de 180.000 toneladas de cal anuales que se utilizan en la potabilización del agua y en aplicaciones de las industrias de la construcción, quí-mica y agraria. Asimismo, se desta-ca la exportación de este mineral a Chile para su utilización en los pro-cesos de producción cuprífera.

En este marco, el Organismo Minero Nacional, lleva a cabo jor-nadas de capacitación con especia-listas sobre asociatividad y coopera-tivismo para contribuir, a través de la organización, al mejoramiento de las oportunidades de los pequeños productores caleros.

Page 124: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Impulso al Modelo Productivo Nacional

Hacia el Bicentenario - 122 Gestión 2008 - 122

3.11. Yacimientos Carboníferos Río Turbio

3.11.1. Breve historia

La Región de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz, conforma la cobertura del yacimiento carbonífero más rico de la República Argentina.

En 1941 se creó la División Carbón Mineral dependiente de YPF destinada a tareas exploratorias y posteriormente la Dirección General de Combustibles Sólidos Minerales para la explotación de la mina. En 1958 se creó la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), año en que Santa Cruz fue declarada como provincia, con el objetivo de satisfa-cer la demanda energética que im-pulsaba la iniciativa política de la épo-ca: la sustitución de importaciones.

La Cuenca Carbonífera se fue poblando y tomando las localidades de Río Turbio, Mina 3, Julia Dufour y 28 de Noviembre, dedicadas a la explotación de la mina y a la admi-nistración de la Cuenca especial-mente la última.

3.11.2.La era privada: Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.A.

Durante los ’70, cuando el car-bón fue perdiendo relevancia como fuente energética frente al petróleo y el gas, disminuyeron las inversio-nes y los subsidios estatales. Fue en 1994 cuando se privatizó YCF y el grupo empresario Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.A. se hizo cargo de la explotación de la mina, con la subvención del Estado, comprometiéndose a abastecer la usina de San Nicolás.

3.11.3. La era estatal: Yacimientos Carboníferos Río Turbio

En 2002, el Gobierno Nacional terminó la concesión de la mina. Se

rescindió el contrato debido a dis-tintos informes producidos por la Secretaría de Energía en los cuales se demostró que las operaciones técnicas y operativas del complejo carbonífero a cargo de la concesio-naria estaban interrumpidas.

Programa Integral de Modernización de Yacimientos Carboníferos Río Turbio

A través del Programa Integral de Modernización de Yacimientos Carboníferos Río T urbio, el Estado Nacional inició activida-des y la ejecución de importantes inversiones en beneficio del de-

Imagen 11: cinta transportadora de estéril.Imagen 12: una de las entradas a boca de la mina en la Cuenca Carbonífera.

11

Central Termoeléctrica de la cuenca carbonífera de Río Turbio y 28 de Noviembre

Una central termoeléctrica es una instala-ción donde se obtiene energía mecánica a partir del vapor. Esta energía se utiliza para mover la turbina del generador y obtener así energía eléctrica.Éste es quemado en el horno, el cual calienta el agua y produce vapor con una gran presión. Del vapor a presión se ob-tiene energía mecánica, ya que éste pasa por un sistema de tuberías que finalizan su recorrido en la turbina del generador. Por último la turbina al girar, en conexión con el generador, produce energía eléctrica.

Ubicación de la Central Termoeléctrica de la Cuenca Carbonífera

RÍo GallegosRÍo Turbio

28 de Noviembre

Page 125: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 123

sarrollo sustentable de la Cuenca Carbonífera.

El objetivo del programa apunta a reactivar la mina y a mejorar las condiciones de seguridad laboral.

Central Termoeléctrica de la Cuenca Carbonífera de Río Turbio

En el marco de un nuevo esce-nario para la Cuenca Carbonífera, se proyectó la construcción de una Central Termoeléctrica a carbón en boca de mina compuesta por dos módulos de generación del orden de 120Mw cada uno, sistema de aero-refrigeración y caldera con 12

Electro filtro

Filtro de mangaUna central amigable con el medio ambiente

La nueva Central de la Cuenca Carbonífera contará con dos modernos sistemas de filtros: Electrofiltro: filtro que, por magnetismo, impide que las cenizas gruesas y medias escapen al aire libre. Filtro de manga: filtro que impide que las cenizas particuladas pequeñas se ecapen al aire libre.

tecnología de lecho fluidizado. Este proyecto permitirá incrementar la plaza laboral en 800 puestos, brin-dando un próspero escenario para la economía local y una oportuni-dad de crecimiento constante para la región.

La Central utilizará como insu-mo principal la producción mine-ra de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, constituyéndose en un Proyecto Estratégico que dará estabilidad a los pueblos de la zona.

Fuego

Caldera

Vapor

Turbina Magneto

Generador

Gas

Funcionamiento de una Central Termoeléctrica

Lecho Fluido

El lecho fluido sustenta el combustible sólido mientras se bombea aire hacia arriba durante la combustión. El resultado es la formación de remoli-nos que favorecen la mezcla del gas y del combustible.

Page 126: Gestion 2008 Cristina

Eje 3Impulso al Modelo Productivo Nacional

Hacia el Bicentenario - 124 Gestión 2008 - 124

3.12. Acuerdo por uso de explosivos

La Secretaría de Minería traba-ja continuamente con el Ministerio de Defensa de la Nación y el Registro Nacional de Armas (RENAR) para viabilizar las trami-taciones para uso de explosivos en minería. La firma del acuerdo con el RENAR incluye:

Extensión de las habilitaciones •de polvorines.Asistencia directa en las provin-•cias con técnicos del RENAR.Capacitación para organismos y •productores mineros en el uso y manejo de explosivos.

3.13. Desarrollo sostenible y medio ambiente

A par tir del conocimiento y la comprensión de experiencias internacionales, Argentina ela-boró un marco moderno para la promoción de la actividad minera que ar ticula las necesidades de la sociedad y los intereses de los productores.

Programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN)

El Estado Nacional, en conjun-to con el Banco Interamericano de Desarrollo, puso en marcha el “Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector Productivo” y “Subprograma de Gestión Ambiental Minera” con el propósito de fortale-

cer la gestión ambiental minera des-centralizada.

Algunas de las actividades que se desarrollaron en el marco del GEAMIN fueron las siguientes:

Estudio de generación de nor-•mativa ambiental para mine-rales de 2º y 3º categoría y la elaboración de Manuales de Procedimiento.Capacitación y equipamiento de •Unidades de Gestión Ambiental en las provincias.Talleres de información sobre •normas y acciones para una mi-nería sustentable.Programa de sensibilización y •difusión dirigido a la comunidad de todo el país.Capacitación ambiental para •PyMEs, minería ar tesanal y pirquinera.

Imagen 13: capacitación en autoelevadores en el marco del Plan Nacional de Capacitación.

13

Page 127: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 125

Apoyo de la gestión ambiental •para la recuperación de zonas afectadas por antiguas activi-dades industriales previas a la gestión ambiental minera. Puesta en marcha del Plan de remediación en San Juan, Jujuy y Río Negro.

Acuerdo por el Medio AmbienteLa Secretaría de Minería de

la Nación trabaja conjuntamente con organismos nacionales e in-ternacionales en las siguientes actividades:

Programa de Tecnologías •Limpias: firma de un Acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación para promover procesos productivos sustentables con tecnologías limpias, no contaminantes.

El desarrollo sostenible

del medio ambiente es una

preocupación para el Gobierno.

Por este motivo, se creó el

Programa de Gestión Ambiental

(GEAMIN) el cual desarrolla

diversas actividades respecto del

tema ambiental y su relación con

la minería.

La Secretaría de Minería

trabaja continuamente con el

Ministerio de Defensa de la

Nación y el Registro Nacional de

Armas (RENAR) para viabilizar

las tramitaciones para uso de

explosivos en minería.

Capacitación con la Unión •Europea: se llevan a cabo Jornadas sobre producción y medio ambiente en las regio-nes Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia, con especialistas de la UE y el SEGEMAR.Conser vación de parques •nac iona les : f i r ma de un Convenio de Cooperación con la Dirección de Parques Nacionales para capacitar e investigar en temas de con-ser vación y manejo de áreas protegidas.Centro de investigación am-•biental minero-industrial: parti-cipa en el Acuerdo para conti-nuar en el Programa de Control y Prevención Ambiental en las actividades de exploración en San Juan.

En el contexto del Acuerdo

por uso de explosivos, se han

capacitado a los organismos y a

los productores mineros en el uso

y manejo de explosivos.

Page 128: Gestion 2008 Cristina

Eje 4Relación Producción y Comunidad

Hacia el Bicentenario - 126 Gestión 2008 - 126

4. Eje Relación Producción y Comunidad

Este es un punto de par tida para garantizar la inclusión social en las regiones más alejadas y ca-rentes del país que cuentan con recursos mineros productivos. El objetivo primordial es promover, a través del impulso y desarrollo de las actividades productivas, la inserción de todos los sectores vulnerables de la sociedad, pro-moviendo la activa participación de las comunidades locales en la actividad minera.

Las acciones que actualmente se llevan a cabo se detallan a con-tinuación:

Plan Social Minero.•Organización de Cursos de •Capacitación Laboral.

Objetivo: Promover la

activa participación de las

comunidades locales a través

de distintas estrategias de

inclusión en el sector minero

nacional.

Trabajo con Comunidades •Originarias.Exposición minera.•Mesas de diálogo.•Creación del Museo Minero.•Fomento del desarrollo de •Proveedores locales.Estudios de urbanismo y plani-•ficación territorial.Apoyo a la cultura y el deporte.•

4.1. Plan Social Minero

Objetivos:Promover la minería como al-

ternativa de trabajo sustentable y potenciar la cultura del trabajo como articulador social, generando nuevos emprendimientos mineros producti-vos, reivindicando los recursos mine-ros de cada región y mejorando las condiciones laborales en las zonas más alejadas y carentes del país.

14

Imagen 14: capacitación en técnicas de producción ladrillera, en el marco del Plan Nacional Normalizador de la Producción de Ladrillos Comunes y de Inclusión Social.Imagen 15: capacitación en Indumentaria Industrial destinada a esposas e hijos de trabajadores ladrilleros

Page 129: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 127

Actividades desarrolladas250 programas de capacitación en •120 localidades de18 provincias.Más de 8.000 beneficiarios•Hasta la fecha, se llevaron a cabo

programas de capacitación dedica-dos a la producción de rocas y mine-rales industriales, comercialización de productos, elaboración del ladri-llo, lavado de oro, artesanías, alfare-ría, recursos humanos, marketing, manejo de explosivos, programas de asociatividad, logística y nuevas tec-nologías, indumentaria, soldadura, computación, catering, carpintería, cerámica y lapidado, entre otras.

4.2. Cursos de capacitación laboral

Objetivo Incorporar a todos los actores so-

ciales a las actividades productivas a

través de la capacitación con el fin de impulsar la inclusión social, generar arraigo poblacional y mejorar la cali-dad de vida de las comunidades.

Actividades desarrolladasSe firmaron convenios con or-

ganizaciones sociales, entidades de presos y liberados, asociaciones de personas con capacidades especiales y familiares de productores mineros y ladrilleros, entre otros. Se capacitó a la gente en oficios, servicios, tecno-logías de la información, aporte de maquinaria y material.

4.3. Trabajo con comunidades originarias

Objetivo Fomentar la inserción laboral

de comunidades originarias con im-portante caudal productivo y con expectativas de ser incorporadas al mercado laboral, impulsando la ac-tividad minera en dichos sectores y mejorando la calidad de vida de cada región.

Actividades desarrolladas Esta iniciativa se lleva adelante

con la intención de recuperar, ade-más, áreas de antiguas actividades industriales que permitan reivindicar los recursos mineros de todas las re-

giones del país. Para ello, se firmaron Acuerdos de Mutua Cooperación con las comunidades aborígenes para el desarrollo de actividades explora-torias y de producción minera para generar nuevas fuentes de trabajo y mejorar la calidad de vida de los pue-blos originarios.

Los encuentros se formalizaron con más de 100 comunidades con las cuales se acordó:

Organizar talleres de capacita-•ción en producción de rocas y minerales.Recuperar áreas de antiguas acti-•vidades industriales.Reivindicar los recursos mineros •de cada región.

4.4. Exposiciones sobre minería y mesas de diálogo

Objetivo:Dar a conocer el impulso que es

capaz de darle la actividad minera sostenida al desarrollo de las regio-nes que cuentan con recursos mi-neros productivos.

En este sentido, es importante que la comunidad entienda en qué magnitud este factor productivo ayuda al crecimiento económico de la región y cómo se vinculan estos resultados con la calidad de vida

15

Page 130: Gestion 2008 Cristina

Eje 4Relación Producción y Comunidad

Hacia el Bicentenario - 128 Gestión 2008 - 128

y las posibilidades de crecimiento personal.

Por medio de la exposición itine-rante “La Secretaría de Minería de la Nación presenta, el SEGEMAR expone” se pudo difundir en dife-rentes regiones del país información científico técnica y se dieron a cono-cer los programas nacionales que se están desarrollando para estimular el Sector.

Con el mismo propósito se organizaron encuentros y mesas de diálogo con Universidades y Escuelas de todo el país, repre-sentantes de la Iglesia Católica, autoridades de la Procuración General de la Nación, Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, directivos de la Defensoría del Pueblo de la Nación, dirigentes de cámaras y entidades de activi-dades productivas, representan-tes de los sectores financieros y organizaciones intermedias, entre otros.

4.5. Museo Minero

Objetivo:Comunicar, de manera didáctica

y pedagógica, cómo se vinculan los recursos minerales del país con las personas y entender en profundi-dad la importancia de su aplicación en la vida cotidiana.

Actividades desarrolladasPara promocionar espacios y

actividades culturales y deportivas se creó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el ”Museo Participativo Minero”, un espacio que ofrece exposiciones culturales rotativas e interactivas, guiadas por profesionales del organismo.

4.6. Desarrollo de proveedores locales

Objetivo Fomentar la oferta de bienes y

servicios nacionales.

Imagen 16: reunión junto a organizaciones sociales en el lanzamiento de Plan Nacional de Capacitación.Imagen 17 y 18: la minería está presente en el deporte para comunicar de una manera didáctica la relación entre los recursos minerales y las personas.

16

17

Page 131: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 129

Actividades desarrolladasEl sitio web desarrollado por

la Secretaría de Minería de la Nación www.mineria.gov.ar publi-ca la totalidad de la información obtenida de los relevamientos, estudios y análisis geológicos, mi-neros, tecnológicos y ambientales que se realizan con el objeto de promover la inversión y estimu-lar la actividad de los pequeños, medianos y grandes proveedores nacionales, acercándolos al mer-cado consumidor.

4.7. Estudios de urbanismo y planificación territorial

Objetivo Satisfacer las necesidades del

sector público en cuanto al desarro-llo y aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables del territorio y la prevención de riesgos naturales.

Prevención de riesgos y planifiación urbana

Se llevaron a cabo estudios científicos de peligrosidad geo-lógica destinados a prevenir riesgos naturales y un ordena-miento territorial que facilite el crecimiento organizado de las comunidades de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), Puente del Inca (Mendoza), Comodoro Rivadavia y Esquel (Chubut), Bar i loche (Río Negro) , San Ignacio (Misiones), Junín de los Andes (Neuquén), La Rioja, Catamarca y Santa Cruz.

GeotermiaSe realizaron estudios de geo-

termia para promover nuevos emprendimientos turísticos, tera-péuticos y de generación de ener-gía para industrias y viviendas en las provincias de Buenos Aires (Tapalqué y Pinamar), Santa Cruz, San Juan, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Asistencia a Cascos BlancosSe firmaron acuerdos para co-

laborar en tareas de capacitación y asistencia social en prevención de riesgos naturales y distribu-ción territorial.

4.8. Apoyo a la cultura y al deporte

Objetivo Acercar a los sectores produc-

tivos a la comunidad brindándoles apoyo para la realización de diver-sos eventos culturales y deportivos regionales.

Actividades desarrolladasColaboración para la organiza-•ción de ciclos de música, poesía, cine y literatura.Cooperación con instituciones •deportivas.Participación en fiestas populares •tradicionales.Apoyo para eventos internaciona-•les de deporte.El Museo Argentino Minero

fue visitado por más de 11.800

alumnos de escuelas primarias y

secundarias de Capital Federal y

provincia de Buenos Aires en los

últimos tres años.

Más de 13.200 personas

recorrieron el Mueso Argentino

Minero en el marco de “La Noche

de los Museos”.

18

Page 132: Gestion 2008 Cristina

Eje 5Integración Regional

Hacia el Bicentenario - 130 Gestión 2008 - 130

5. Eje Integración Regional

El compromiso político actual y la ejecución de políticas de Estado sincronizadas con el nuevo mode-lo integral de país hicieron posible la evolución de las zonas más pos-tergadas y alejadas de los grandes centros industriales incentivando el crecimiento exploratorio, la re-cuperación de la producción nacio-nal, la creación de nuevos puestos de trabajo y la inclusión de más de 400.000 familias argentinas en la ac-tividad minera.

Con este propósito, se llevaron a cabo diversas actividades para cum-plir con los objetivos que se plantea la Secretaría en este aspecto:

5.1. Reunión de Ministros de Minería de América CAMMA 2006

En mayo de 2005, se firmó en Buenos Aires, en presencia de las máximas autoridades de minería y recursos naturales de 22 países del Continente, la últi-ma declaración de la Conferencia Anual de Ministros de Minería de América (CAMMA) con el propósito de planificar acciones conjuntas para for talecer las si-guientes concepciones:

La Minería como impulsora del •crecimiento mundial y el desa-rrollo de las comunidades.La Minería como generadora de •desarrollo en donde, general-mente, no hay otras actividades.La producción y el medio am-•biente como parte integral del desarrollo humano. La pequeña minería como fuen-•te de empleo genuino.

5.2. Servicios Geológicos de Iberoamérica

La Secretaría de Minería partici-pó en la Convención de los Servicios

Objetivos: Fortalecer los lazos con la comunidad internacional

para reposicionar estratégicamente al país en el mundo.

Imagen 19: Convención Anual de Ministros de Minería de las Américas.

Geológicos de Iberoamérica para acordar acciones conjuntas en ma-teria de generación de información geológica con el objetivo de promo-ver el desarrollo minero. En este contexto, Argentina fue elegida Secretaría Ejecutiva de la Entidad.

5.3. Unión Europea

En representación del CAMMA, y con el apoyo del MERCOSUR, se realizaron gestiones ante la Unión Europea para evitar trabas burocrá-ticas a las exportaciones mineras del Continente Americano hacia Europa.

Asimismo, se coordinó la vi-sita del Director Comercial de la Unión Europea (UE) a la Argentina para reunirse con miembros del CAMMA, autoridades y producto-res mineros de nuestro país.

5.4. MERCOSUR

Se llevan a cabo reuniones de trabajo conjunto entre legisladores, productores y trabajadores mineros para concretar acuerdos bilaterales para estudios geológicos mineros, convenios de cooperación tecnológi-ca entre países y elaboración de ma-pas geológicos de América del Sur.

5.5. Tratado de Integración Minera con Chile

El Tratado de Integración Minera fue una herramienta fun-cional para impulsar la exploración y explotación conjunta de yacimien-tos en zonas de frontera. En el mar-co de este Tratado se acordaron los siguientes puntos:

La operatoria fiscal, aduanera •y migratoria en la zona de ope-

19

Page 133: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 131

raciones del Proyecto Lama Pascua, el primer emprendi-miento binacional del mundo.La nueva y fundacional he-•r ramienta de Protocolos Específicos para la exploración y Prospección Minera que pro-mueve actividades exploratorias en zona de frontera.La firma de protocolos de pri-•meros proyectos binacionales. La nueva solicitud de protocolo •de exploración para el proyecto minero Las Flechas, en la pro-vincia de San Juan.

5.6. Asociación Iberoamericana de Enseñanza Superior en Argentina (AIESMIN)

Se organizaron reuniones con la Asociación Iberoamericana de Enseñanza Superior en Argentina (AIESMIN), conferencias con especialistas nacionales y extran-jeros para brindar información

técnica sobre la incidencia de la minería en el desarrollo de las co-munidades. Asimismo, se firmó un Acuerdo en materia de educación y cooperación técnica y compro-miso de un nuevo encuentro en Colombia.

5.7. Asistencia Técnica y Comercio Minero

Con Venezuela:Se acordó la cooperación y asis-

tencia técnica que garantizarán el aumento recíproco del comercio entre ambos países.

Con la Unión Europea:En el marco de un convenio

de “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina”, se realizaron siete encuentros de capacitación so-bre desarrollo sustentable de las pequeñas y medianas empresas mineras.

Con España:Se firmaron acuerdos con

instituciones gubernamentales y educativas para el intercambio de información, promoción de la edu-cación y fomento de las relaciones comerciales.

Con Japón:Impulsando a la investigación se

acordó con instituciones guberna-mentales el desarrollo de estudios técnicos sobre recursos mineros y medio ambiente.

Con Brasil:Se firmaron acuerdos de co-

operación técnica, desar rollo de estudios mineros conjuntos y el incremento del intercambio comercial.

Con Corea:Se signaron acuerdos de asis-

tencia técnica y comercio minero con los dos países.

Imagen 20: Tratado de Integración Minera Argentino - Chileno.

20

Page 134: Gestion 2008 Cristina

Eje 6Democratización de la Información Pública

Hacia el Bicentenario - 132 Gestión 2008 - 132

6. Eje Democratización de la Información Pública

La Secretaría de Minería lleva a cabo acciones no sólo para difundir sus actividades sino para fomentar el conocimiento acerca de la mine-ría, el orgullo por la producción na-cional y la expectativa de aumentar el caudal de recursos humanos que colaboren con el progreso de la ac-tividad minera en nuestro país. En el marco de la democratización de la información, se implementaron las siguientes acciones:

6.1. Un Portal Minero Argentino

Mediante este sistema de acce-so libre y gratuito a la información, tanto los productores como los em-presarios mineros pueden acceder

Objetivo: Garantizar el libre acceso de la ciudadanía a las

fuentes de información del Sector Minero Nacional.

Imagen 21: portal Minero Argentinowww.mineria.gov.ar.

21

Page 135: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Minería - 133

en forma directa a la oferta local de bienes y servicios para la industria.

Por intermedio de este Portal, es posible contactar innumerables páginas que ofrecen información sobre:

Catastro minero del país.•Legislación jurídica y tributaria. •Mapas de recursos mineros.•Estudios de base geológica mi-•nera.Difusión diaria de actividades y •noticias.Más de 20 mil páginas con estu-•dios de base ambiental.

6.2. Bases Públicas de Proveedores y Productores

Se incrementó la cantidad de ins-criptos en las bases de autogestión libre y gratuita. Al momento cuenta con 3.000 proveedores, entre em-

presas de bienes y servicios, y 200 empresas mineras productoras.

6.3. Línea Gratuita

Se puso a disposición una línea de atención personalizada para acercar al productor a la Estructura Nacional.

6.4. Envío permanente de información

Se creó una base de más de 10.000 contactos para el envío de información.

6.5. Nueva Biblioteca

Culminaron las obras de re-modelación para resguardar uno de los principales patrimonios del

Organismo: 60.000 volúmenes con material histórico.

6.6. Generación de Material Informativo

La Secretaría de Minería colabo-ra continuamente en la edición de libros técnicos orientados al mejo-ramiento de las prácticas mineras. Los mismos son de distribución gratuita entre los profesionales de esa actividad.

En este sentido, la Secretaría participó en la presentación del libro “Historia de la Minería Argentina” y en la edición de “Aspectos Básicos de la Minería”. Del mismo modo, ha editado videos educativos para la difusión de la minería como base de la economía de muchas provin-cias y libros para escuelas prima-rias y secundarias.

Más de 100.000 páginas

informativas se encuentran en el

Portal Minero Argentino para su

visita.

3.000 empresas de bienes y

servicios de todo el país ya se

han inscripto en la primera Base

Pública de Proveedores para el

Sector Minero Argentino.

La Secretaría de Mineria

edita videos educativos para

la difusión de la minería como

base de la economía de muchas

provincias.

Page 136: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 134 Gestión 2008 - 134

Secretaría de Comunicaciones

1. Eje Telecomunicaciones - 136

1.1. Regulación de la telefonía pública en el Servicio Penitenciario Federal - 1361.2. Gestiones con operadores independientes y de telefonía móvil - 1361.3. Asignación de frecuencias - 1371.4. Reglamentación de la Ley N°25891 - 1371.5. Apoyo a nuevos emprendedores en el Sector - 1371.6. Fondo Fiduciario del Servicio Universal - 1371.7. Innovaciones en televisión digital - 1371.8. Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI) - 1371.9. Soluciones Satelitales - 1422. Eje Actividad Postal - 146

2.1. Gestión económico financiera de la actividad postal - 1462.2 Gestión comercial y volumen postal - 1472.3.Servicios Monetarios - 1482.4.Servicios Logísticos Postales - 1483. CNC: Garantía de calidad y servicio en materia de comunicaciones - 150

3.1. La CNC y su relación con la ciudadanía - 1503.2. La CNC y su relación con el personal - 1503.3. La CNC y su relación con los administrados/regulados - 1503.4. La CNC y su relación con los servicios que controla - 1503.5. La CNC y su relación con otros Organismos - 1513.6. La CNC y su trabajo por la inclusión social - 151

Secretario de ComunicacionesArq. Carlos Lisandro Salas

Page 137: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Comunicaciones - 135

Breve introducción a la Secretaría de Comunicaciones

La recuperación del sector fi-nanciero nacional ha dado lu-gar a que, en los últimos años,

se hayan exhibido en nuestro país tasas significativas de crecimiento en materia de comunicaciones.

En este contexto, la Secretaría de Comunicaciones lleva a cabo acciones de trascendental impor-tancia para contribuir con la actua-lización tecnológica, normalización y control de los servicios de tele-comunicaciones y actividad postal. Los cometidos de mayor relevancia que se propone la Secretaría apun-tan a satisfacer las necesidades de la comunidad, a eliminar los obs-táculos que se oponen al conoci-miento, a estimular la participación ciudadana y a garantizar el acceso de los sectores más relegados de la sociedad a las oportunidades

económicas que ofrece el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs).

Por otra parte, la Secretaría re-presenta a la República Argentina ante los organismos y entidades internacionales de telecomunica-ciones y postales, coordinando la participación del sector privado en los mismos.

Dos ejes de trabajo orientan la política del Sector. Éstos se sintetizan en los siguientes conceptos:

Telecomunicaciones:Orientado al sostenimiento de

las nuevas tecnologías de informa-ción y comunicación que modifi-caron radicalmente el entramado de relaciones a nivel global, trans-formado la estructura de nuestras sociedades.

Actividad postal:Orientado al fortalecimiento de

cuestiones tecnológicas, norma-tivas y mecanismos que adecuen y/o actualicen el servicio en ma-teria postal, garantizando los dere-chos del ciudadano y la seguridad en sus comunicaciones.

En este marco, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) ejerce el poder de policía en materia de telecomunicaciones, postal y del espectro radioeléctrico, garantizando el cumplimiento de las normas vigentes en pos de una mejor calidad en la prestación de los servicios de comunicaciones. A continuación se enuncian los as-pectos fundamentales que hacen al rol de este Organismo dentro del ámbito de la Secretaría.

Page 138: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Telecomunicaciones

Hacia el Bicentenario - 136 Gestión 2008 - 136

1. Eje Telecomunicaciones

En el marco de la Secretaría de Comunicaciones se materiali-zan la elaboración y desarrollo de medidas concretas fundamental-mente en materia satelital, de de-recho de usuarios y consumido-res, aprobación y administración de planes técnicos fundamenta-les, régimen de licencias, inter-conexión y ser vicio universal. Además, se llevan adelante los distintos procedimientos –con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Comunicaciones– para el otorgamiento y declara-ción de caducidad de las autori-zaciones y permisos de uso del espectro radioeléctrico.

1.1. Regulación de la telefonía pública en el Servicio Penitenciario Federal

El Decreto 690/06 reguló las funciones mínimas que deben te-ner las líneas de telefonía pública instaladas dentro de unidades del Ser vicio Penitenciario Federal. Asimismo, este mismo decreto-dispuso la obligación de todos los prestadores intervinientes en estas comuniaciones de llevar un registro en forma individual y en tiempo real de las llamadas que se generan en ese ámbito.

La Secretaría de Comunicaciones dictó la Resolución SC Nº 155/07 por la cual aprobó el “Régimen

Objetivo: Desarrollar y

ejecutar el marco regulatorio en

materia de telecomunicaciones

y supervisar su cumplimiento,

teniendo en cuenta los avances

tecnológicos que determinan

la adecuación de las políticas

competentes a la Secretaría de

Comunicaciones.

de Comunicaciones Iniciadas en Unidades Penitenciarias”. Actualmente, se encuentran bajo análisis los proyectos del acto ad-ministrativo elaborados a los fines de su implementación.

1.2. Gestiones con operadores independientes y de telefonía móvil

Compensación prestación de ser vicios de Facturación y Cobranza – CPP

Se establecieron nuevos por-centajes y pautas por la prestación de los servicios de Facturación y Cobranza (contratos CPP – “ca-lling party pays”) a partir de la celebración del Memorando de

1

Imagen 1.: “Segundo Encuentro de Experiencias Comunitarias de los Infocentros”, Venezuela, diciembre de 2008.

Page 139: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Comunicaciones - 137

Entendimiento celebrado ante la Secretaría de Comunicaciones entre los representantes de Operadores Independientes y operadores de te-lefonía móvil.

1.3. Asignación de frecuencias

Esta Secretaría dictó distintas resoluciones a través de las cuales inició un procedimiento de concur-so y adjudicación de distintas sub bandas de frecuencias para desa-rrollar los Servicios Fijos de Datos, Valor Agregado, Telefonía Local, Transmisión de Datos, Acceso a Internet y Ser vicio Fijo en el Sistema de Espectro Ensanchado para distintas localidades de todo el país.

1.4. Reglamentación de la Ley N° 25891

Se tramitó el Proyecto de Reglamentación de la Ley N° 25.891, referida a la comercializa-ción de los servicios de comunica-ciones móviles a través de empre-sas legalmente autorizadas y a la creación Registro Público Nacional de Usuarios y Clientes de Servicios de Comunicaciones Móviles.

1.5. Apoyo a nuevos emprendedores en el Sector

A través del Fideicomiso F i n a n c i e r o ‘ C o m p l e j o Indus t r ia l Nac iona l de l as Telecomunicaciones’, la Secretaría continúa apoyando a los emprende-dores del Sector para el desarrollo de proyectos a través de este meca-nismo alternativo de financiamien-to y del asesoramiento económico, fiscal y jurídico.

1.6. Fondo Fiduciario del Servicio Universal

Frente a la imposibilidad de implementar el Servicio Universal tal como había sido concebido, y en mérito a la conveniencia de efectuar una revisión integral del Reglamento General del Servicio Universa l , la Secretar ía de Comunicaciones propició un nue-vo Reglamento que se concretó mediante el Decreto Nº 558/2008 y por el cual se sustituyó el Anexo III del Decreto Nº 764/2000 (Reglamento General del Servicio Universal), contemplándose en el mismo las circunstancias configu-radas a partir de lo dispuesto en el último establecido.

Por otra parte, en virtud de lo dispuesto en el Decreto, se ha im-pulsado el desarrollo de tareas con-ducentes a la instrumentación e im-plementación del Fondo Fiduciario del Servicio Universal.

Entre dichas tareas, se inclu-ye la designación de los miem-bros integrantes de la Secretaría de Comunicaciones en el Comité Técnico que asistirá al Fondo Fiduciario del Servicio Universal, y la Resolución S.C. Nº 405/08 por la cual se dispuso que la obligación de los prestadores de depositar el apor-te del Servicio Universal, a partir de la entrada en vigencia del nuevo Reglamento, deberá efectuarse sin descontar los montos que eventual-mente pudieran corresponder por la ejecución de programas de Servicio Universal.

Respecto de la implementación del Fondo Fiduciario, mediante Resolución S.C. N° 7/09 se aprobó el modelo de contrato de fideicomi-so a suscribir entre los prestadores de servicios de telecomunicaciones, en su carácter de fiduciantes y el fi-duciario.

1.7. Innovaciones en televisión digital

La Secretaría de Comunicaciones, conjuntamente con la Comisión Nacional de Comunicaciones, han conformado un grupo de trabajo que está llevando a cabo una serie de actividades vinculadas al releva-miento de la información sobre el desarrollo de la televisión digital en el mundo y los desafíos que implica-ría la implementación de este siste-ma para nuestro país.

1.8. Programa Nacional Sociedad de la Información (PSI)

El Programa de Sociedad de Información fue creado en marzo del año 2000 con el propósito de programar, desplegar y ejecutar iniciativas, proyectos y programas dirigidos a disminuir la brecha di-gital entre quienes tienen acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y los que aún no están integrados a este contexto.

Page 140: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Telecomunicaciones

Hacia el Bicentenario - 138 Gestión 2008 - 138

Durante el transcurso del año 2008 se realizaron distin-tas acciones que la Secretaría de Comunicaciones, en atención a lo dispuesto por el Decreto Nº 243/01, desarrolla en el marco del Programa de Sociedad de la Información:

Participó en jornadas de difu-•sión del concepto de Civismo Digital (ForCiDir-Programa de Formación en Civismo Digital); Sociedad de la Información y d e l C o n o c i m i e n t o ; Gobernabilidad y Gobierno Electrónico; Desarrollo integral, la Democracia y el Gobierno Electrónico.Par ticipacó en el Congreso •Internacional en Innovación Tecnológica CIITI VI realizado en Buenos Aires.Participó en la coordinación del •PSI, “Segundo Encuentro de Experiencias Comunitarias de los Infocentros”, desarrollado en Venezuela entre el 8 y 11 de diciembre de 2008.C o o r d i n a l a C o m i s i ó n •para Usuarios Telefónicos con Limitaciones Fís icas (CUTeLFi).Participa en el Comité Técnico •de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de

Personas con Discapacidad (CONADIS).Colabora en el diseño de accio-•nes de inclusión digital: reunio-nes preliminares del grupo, parámetros de diseño e indica-dores para la medición de im-pacto. www.psi.gov.ar

1.8.1. Diseño y elaboración de la Agenda Digital Nacional

La Secretaría de Comunicaciones participó en las reuniones coordi-nadas por la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en el marco del proceso de diseño y elaboración de la Agenda Digital para nuestro país. La Secretaría está a cargo de la coordinación del Eje Infraestructura y Conectividad, involucrado en el mantenimien-to y actualización del sitio web de la Secretaría de Comunicaciones ( w w w. s e c o m . g o v. a r ) y d e l Programa para la Sociedad de la Información (www.psi.gov.ar). Al mismo tiempo, se encarga del de-sarrollo y mantenimiento del sitio web del Simposio para la Sociedad de la Información de las Jornadas Argentinas de Informática, JAIIO (www.37jaiio.org.ar/ssi).

Imagen 2: trabajos previos a la in-auguración del “Segundo Encuentro de Experiencias Comunitarias de los Infocentros” llevado a cabo en Venezuela.Imagen 3: participantes del Encuentro-Taller sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y las Tecnologías de la Información y Comunicación, en el marco del PSI.

2

El Programa para la Sociedad

de la Información ofrece

información actualizada respecto

de las acciones que realiza en

el marco del Plan Estratégico en

www.psi.gov.ar

Page 141: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Comunicaciones - 139

1.8.2. Integración de Comunidades Indígenas

Esta iniciativa contempla la integración de los sectores exclui-dos de los procesos de desarrollo tecnológico. Dentro de este marco, la Secretaría trabaja en la identi-ficación de proyectos que permi-ten aplicar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Comunidades Indígenas, y al mis-mo tiempo participa en el diseño de actividades para acercar a estos grupos a las TICs como una forma de integrarlos a la Sociedad de la Información.

En este marco, la Secretaría de Comunicaciones alcanzó los si-guientes objetivos:

Identificó proyectos TICs en co-•munidades.Diseñó actividades para acer-•car el uso de las TICs durante 2009.Organizó el Encuentro-Taller •“Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y TIC”, llevando a cabo los días 18 y 19 de diciembre de 2008.

1.8.3. Proyecto de Apoyo Tecnológico para la Discapacidad (ATEDIS)

ObjetivoDifundir la accesibilidad web

y tecnologías de apoyo (software y hardware), como estrategia de integración en materia de discapacidad.

El Proyecto pretende inte-grar en la temática a Organismos de Gobierno, Instituciones del Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas a pro-gramas nacionales, empresas y a ciudadanos en general, utilizando un enfoque participativo en temas vinculados al progreso y beneficio tecnológicos.

En el marco de este Proyecto, la Secretaría de Comunicaciones eje-cutó las siguientes acciones:

Participó en las “Jornadas Internet •y No Discriminación” organizadas por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).Fue disertante en la 2ª Jornada •“Por una Web Sin Barreras para las Personas con Discapacidad”, organizada por el área de dis-capacidad del ISOC, (Capítulo Argentino de Internet Society), desarrollada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Inter nacional y Culto.Fue expositor en las “Jornadas •sobre políticas públicas en disca-pacidad: Una mirada regional”.Organizó reuniones con funcio-•narios provinciales y municipa-

les interesados en tomar contac-to con el Proyecto, en las cuales se ofreció asesoramiento e in-formación acerca de la iniciati-va de crear una Web Accesible de la que el Proyecto ATeDis es impulsor y difusor.Par ticipó de la Comisión •para Usuarios Telefónicos con Limitaciones Fís icas (CUTeLFi).Organizó dos encuentros con-•ceptualizados como “Taller de Accesibilidad Web para sitios gubernamentales. Teoría y Práctica”.Actualizó el listado telefónico •de personas hipoacúsicas e impedidas del habla (HIH) en todo el país.Mantiene y actualiza el sitio web •del proyecto ATeDis:www.atedis.gov.ar

3

Page 142: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Telecomunicaciones

Hacia el Bicentenario - 140 Gestión 2008 - 140

1.8.4. Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC)

ObjetivoPromover la conformación de

Centros Abiertos para la educación y formación en el uso de las nuevas Tecnologías de Información.

El Proyecto CTC ar t icu-la una Red de enlace entre Centros Comunitarios en el mar-co del Programa de Sociedad de Información con el propósito de promover la inclusión social y con-tribuir al desarrollo de las personas y sus comunidades, generando co-nocimiento y utilizando tecnologías de la información y la comunica-ción para reducir la brecha digital existente.

Para llevar a cabo los objetivos de este Proyecto, se ejecutan bási-camente las siguientes acciones:

Capacitación de coordinadores: •focalizada en aspectos tecno-lógicos integrables al sistema productivo de la localidad del Centro, de modo tal que puedan constituirse en facilitadores de la aplicación de las TICs en el ámbito comunal, para la preve-nir en salud, emprendimientos productivos agrícolas, etc.

Promoción del uso intensivo de •las TICs y los entornos virtua-les: para lo cual se encuentra en funcionamiento el sitio web CTC 2.0 (INTRANET CTC) a modo de portal de conoci-miento para los coordinadores, reservorio de experiencias exi-tosas, espacio de interacción y participación (foros, encuestas, cartelera de eventos y progra-mas de financiamiento de orga-nismos nacionales e internacio-nales, etc).Estímulo para la interacción •entre los Centros Tecnológicos Comunitarios: con organismos públicos, privados y ONGs para amplificar su accionar en el campo de la inclusión social y la reducción de la brecha di-gital. Se organizaron cursos de dinamización de CTC, cursos de capacitación en Civismo Digital, se abrió un CTC en Río Gallegos, se definió un Esquema de Capacitación, se

4

5

Page 143: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Comunicaciones - 141

implementó el Premio para CTC y ONG y se organizaron jorna-das presenciales de capacita-ción sobre Desarrollo y Gestión de Proyectos destinadas a los responsables de los CTC.www.ctc.gov.ar

1.8.5. Proyecto Civitas

ObjetivoProveer a las Organizaciones

del Estado soluciones integrales de Internet para abrir de manera simple, efectiva y sin costos directos el cami-no hacia el gobierno electrónico.

Civitas es una plataforma de aplicaciones y servicios que está a disposición de municipios, Centros Tecnológicos Comunitar ios , Bibliotecas Populares y Hospitales, cuyo objetivo principal es brindar apoyo en términos de soluciones orientadas al gobierno electróni-co. Se responsabiliza por el diseño, desarrollo, alojamiento y manteni-miento de portales en la web, para

la gestión dinámica y en tiempo real de los servicios y contenidos que las organizaciones del Estado quieran ofrecer a los ciudadanos, empresas y público en general.

En la actualidad el PSI continúa ofreciendo el servicio y soporte de esta plataforma de diseño cerrado mientras se avanza en el desarrollo de una plataforma nueva (CIVITAS 2), actualizada tanto tecnológica como conceptualmente.

Los ejes de este nuevo diseño se centran en la e-gobernabilidad local para pequeños municipios y la constitución de una red vir-tual de pequeños municipios que favorezca la sinergia a par tir de compar tir modelos de gestión exitosa, la generación de empren-dimientos productivos conjuntos y el establecimiento de clusters regionales.

Asimismo, esta plataforma con-tará con mayores prestaciones, ac-cesibilidad y seguridad.www.civitas.gov.ar

Imagen 4: fachada del Centro Tecnológico Comunitario Sede Laprida, provincia de Buenos Aires. Imagen 5: plenario en Civismo Digital or-ganizado en el marco de los programas de estímulo para la interacción de los CTC.Imagen 6: jornada de capacitación de dina-mización de CTC para responsables locales.

En el año 2002, alumnos del

curso de Instalaciones Eléctricas

organizado en el marco del

Proyecto CTC, presentaron la

construcción hogareña de un

Bio-Digestor, equipo que produce

gas metano a través de un

sistema de descomposición de la

materia orgánica.

6

Page 144: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Telecomunicaciones

Hacia el Bicentenario - 142 Gestión 2008 - 142

1.9. Soluciones Satelitales

Desde el inicio de sus activida-des en 2006, la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT S.A.) continúa trabajando para cumplir con los objetivos es-tratégicos establecidos en la Ley 26.092 de creación de la misma:

El diseño, desarrollo, construc-•ción en el país, lanzamiento y/o puesta en servicio de satélites geoestacionarios de telecomu-nicaciones.La explotación, uso, provisión •de facilidades satelitales y/o comercialización de servicios satelitales y/o conexos.

Mientras la empresa trabaja en la construcción de la flota de saté-lites argentinos, comercializa faci-lidades satelitales obtenidas me-

7

F. 10%

E. 5%D. 1%

C. 7%

B. 23%

A. 54%

Distribución deCapacidad Satelital Contratada Septiembre 2008

A. AMC 6B. Galaxy 28C. IS 707D. Telestar 12E. IS 3RF. ANIK F1

Imagen7: vista aérea del edificio de AR-SAT S.A.

Page 145: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Comunicaciones - 143

diante acuerdos estratégicos con operadores globales.

Los grandes proyectos que ope-ra AR-SAT S.A. son los siguientes:

1.9.1. Diseño y desarrollo del primer Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones (SSGAT)

El Proyecto fue adjudicado a la empresa INVAP S.E. mediante fir-ma del contrato en diciembre de 2006. El mismo articula cuatro fa-ses independientes que compren-den desde la ingeniería básica del Sistema Satelital y la ingeniería de detalle, hasta el lanzamiento y puesta en servicio del satélite.

FASE I: Ingeniería Básica del SSGAT

Esta fase comprende la defini-ción de la misión y de la ingeniería básica del segmento espacial. La misma finalizó exitosamente en no-viembre del 2008 con una Revisión Preliminar de Diseño (PDR).

FASE II: Ingeniería de Detalle del SSGAT

Una vez finalizada la fase I, se iniciaron las tareas que permitirán culminar el diseño completo del satélite. Esto implica tener planos detallados, análisis, simulaciones numéricas y diversos estudios que sustenten el diseño propuesto. Este trabajo permitirá arribar al hito de Revisión Crítica de Diseño (CDR) con un diseño detallado del siste-ma, sus respectivos subsistemas y las operaciones necesarias para fa-bricar el modelo de vuelo.

Durante el desarrollo de esta etapa resulta necesario fabricar modelos en escala 1:1 que permi-tan realizar ensayos simulando las exigentes condiciones ambientales y de funcionamiento que se debe-

rán afrontar en la realidad. De esta forma, se asegurará el adecuado comportamiento del satélite.

FASE III y FASE IVEl 28 de agosto de 2008, en

presencia de la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernandez de Kirchner, se firmó un nuevo contrato con INVAP S.E. -empresa argentina a la que se le han asigna-do las funciones de proveedor prin-cipal- que comprende la realización de las tareas correspondientes a la Fase II antes comentada, a la Fase III de fabricación, integración y en-sayo del primer satélite, y a la Fase IV de lanzamiento seguro y puesta en órbita.

Se prevé que el primer satélite inicie los servicios de telecomuni-caciones, ya en órbita, a principios de 2012. (ver en la página siguiente el cronograma del proyecto: Línea de tiempo I)

1.9.2. Programas Complementarios para 2013 y 2014: satélites ARSAT II y ARSAT III

Se prevé realizar otros dos pro-gramas complementarios que inclu-yen las obras necesarias para la fa-bricación, lanzamiento y puesta en operación del Segundo y del Tercer Satélite Geoestacionario Argentino (ARSAT II y ARSAT III).

Esta iniciativa estima un con-junto de actividades relacionadas con la construcción, integración, ensayo, lanzamiento y seguro de los satélites a ponerse en órbita en los años 2013 y 2014, utilizando la propiedad intelectual que producen las Fases I y II descriptas, ya que la ingeniería básica y de detalle del primer satélite sirven para cons-truir los restantes artefactos que integrarán la flota argentina.

En noviembre de 2008, en

la ciudad de San Carlos de

Bariloche, se llevó a cabo con

éxito la Revisión Preliminar de

Diseño del Satélite ARSAT-1.

Page 146: Gestion 2008 Cristina

Eje 1Telecomunicaciones

Hacia el Bicentenario - 144 Gestión 2008 - 144

1.9.3. Estación Terrena de Telemetría y Control Satelital

Para garantizar el control y operación de la flota de satélites geoestacionarios de telecomunica-ciones (se prevé que la Argentina explotará comercialmente tres artefactos en las dos posiciones orbitales geoestacionarias que tie-ne asignadas) se realizarán mejo-ras y adecuaciones en la Estación Terrena de Benavídez, provincia de Buenos Aires.

Para ello, se han puesto en mar-cha en el cuarto trimestre del 2008, tres subproyectos:

El desarrollo de un Software de •tierra de Control de Satélite de alta complejidad para la operación y control de una flota multisatélite.La provisión de una antena, RF, •AF, banda base como infraes-tructura de soporte y de comu-nicaciones.El diseño de un Sistema de •Monitoreo para controlar el trá-fico de las facilidades satelitales que AR-SAT brinda actualmente a sus clientes.

1.9.4. Prestación de Facilidades y Servicios Satelitales

Se continúan prestando ser-vicios mediante la contratación de facilidades satelitales en sa-télites diferentes de procedencia canadiense, estadounidense y brasileña.

En la actualidad AR-SAT brin-da servicio a más de 40 clientes permanentes que utilizan alrede-dor de 700 MHz, además de brin-dar múltiples ser vicios de tipo ocasional.

1.9.5. Mantenimiento de las posiciones orbitales 72°O y 81°O

AR-SAT S.A., en cumplimiento de la ley vigente, opera en defensa de las siguientes posiciones y sus bandas de frecuencia asociadas -ambas de interés estratégico para la Nación- a los efectos de asegurar su disponibi-lidad en el momento adecuado:

2008FASE II. Ingeniería Básica

del Sistema Satelital

I

2009FASE II. Ingeniería de Detalle del Sistema

Satelital.

2011FASE III. Preparación,

lanzamiento y puesta en órbita.

2012FASE IV. Puesta en servicio

del satélite en su órbita geoestacionaria.

AR-SAT S.A. tiene planificado

el lanzamiento de al menos tres

satélites geoestacionarios que

entrarán en servicio a partir del

año 2012.

Gracias a los acuerdos

estratégicos que logró AR-SAT

con proveedores internacionales,

la empresa está en condiciones

de ofrecer mayores facilidades

satelitales a sus clientes.

Imagen 8: Nahuel I, el primer satélite argentino de comunicaciones lanzado al espacio en 1997.

8

Línea de Tiempo I: Desarrollo del primer Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones

Page 147: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Comunicaciones - 145

Posición orbital 81° Oeste: banda Ku en Nor teamérica y Sudamérica y banda C Hemisférica.Posición orbital 72° Oeste: banda Ku en Sudamérica y banda Ku extendida en todo el continente.

El objetivo a corto plazo ha sido sostener con satélites transitorios los derechos que le corresponden a la Argentina sobre la posición 81° Oeste. Para ello, se suscribieron contratos por satélites interinos

AR-SAT S.A. brinda

información actualizada de sus

proyectos en www.arsat.com.ar

para esa posición con la Empresa INTELSAT Corporation:

Satélite Galaxy 17: lanzado el 4 de mayo de 2007 y operando exi-tosamente por un período tran-sitorio, transmitiendo frecuen-cias asignadas a la Argentina. Satélite Galaxy 9: por el conve-nio suscripto con INTELSAT Co., el satélite fue movido a la posición 81° Oeste y operará, por un lapso de hasta cinco años, en banda C.Satelite SBS-6: operará en ban-da Ku en la posición 81° Oeste.

Esquema de fase de Lanzamiento de un satélite gestacionario

Lanzamiento

TIERRA

“Inyección” del satélite en la órbita de transferencia

42.000km ( Apogeo Órbita de Transferencia)

“Inyección” del satélite en la órbita geoestacionaria (encendido “motor” de apogeo)

Órbita Geostacionaria

Vista de los internos de un satélite

Reflector de Antena

Batería

Panel Solar (empaquetado)

Rueda de reacción

Propulsores

Propulsor principal

Tanques de propelentes y oxidantes

Electrónica de la Plataforma de Servicios

Mecanismo de rotación de paneles solares (SADA)

Panel Norte de Equipos de

Comunicaciones

Page 148: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Actividad Postal

Hacia el Bicentenario - 146 Gestión 2008 - 146

2. Eje Actividad Postal

La Secretaría de Comunicaciones tiene también por competencia la creación de políticas vinculadas a los servicios postales, creando propues-tas de normas e instrumentos jurídi-cos que recepten los nuevos avances tecnológicos en esta materia.

Asimismo, coordina y asiste en la ejecución de las políticas exis-tentes en relación con la actividad postal y genera propuestas sobre el desarrollo de mecanismos y sis-temas para la protección de los de-rechos de los clientes y usuarios. Elabora, además, los proyectos de reglamentos generales para la prestación de los servicios posta-les previstos en los marcos regula-torios vigentes.

2.1. Gestión económico financiera de la actividad postal.

El Estado Nacional creó en 2003, después de rescindir el con-trato de concesión con la empresa Correo Argentino S.A., primero una Unidad Administrativa y luego el Correo Oficial de la República Argentina S.A.. Esta iniciativa se lle-vó a cabo con el objetivo de garanti-zar la continuidad y regularidad de todos los servicios postales, mone-tarios y telegráficos, preservando el patrimonio estatal comprometido y garantizando el mantenimiento de las fuentes de trabajo.

Desde su nacimiento , e l Correo Oficial mantiene resulta-dos económicos positivos. Para el presente año se estima un in-cremento de aproximadamente el 140% luego de cinco años de gestión estatal, acompañado por mejoras salariales destinadas a los empleados y la continuidad tecnológica para el per fecciona-

Objetivo: Desarrollar

y ejecutar el marco

regulatorio en materia de

actividades postales acorde

a los requerimientos de la

sociedad actual, con el fin de

satisfacer las demandas de los

ciudadanos en este ámbito.

9

10

miento de los procesos y aumento de la productividad, entre otros aspectos.

Se realizaron en la empresa im-portantes inversiones: se actualizó el software y hardware en general y el equipamiento para los sistemas de telegrafía, giros, transferencia de dinero, clasificación y distribu-ción de correspondencia; se auto-matizaron sucursales; se actuali-zó el sistema de seguimiento de piezas postales Track & Trace, el equipamiento de comunicaciones y transmisión de datos y el sistema de seguridad en distintas sedes.

La gestión de ventas se desarro-lló derivando en nuevos clientes, ampliación de contratos y la foca-lización de servicios acordes a las nuevas demandas.

Imagen 9: edificio Sede Monte Grande del Correo Oficial de la República Argentina S.A.Imágenes 10 y 11: crentro de operaciones del Correo Argentino en Monte Grande.

Page 149: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Comunicaciones - 147

11

2.2. Gestión comercial y volumen postal

El Correo Oficial opera la red comercial más extensa del país, conformada por 1.600 oficinas pos-tales propias (sucursales, agencias y estafetas) de las cuales 282 son automatizadas y 3.000 son unida-des postales. El promedio diario de ventas minoristas se incremen-tó en 77%, comparando el prome-dio del primer semestre de 2008 versus el año 2003.

Del mismo modo, se destaca el comportamiento operativo de-rivado del incesante incremento de los volúmenes postales. El año pasado se movilizaron 555 millones de piezas, lo cual representa un 79% más en relación al volumen del año 2003. Se estima finalizar el 2008

El Correo Argentino ha

estimado un crecimiento

económico de aproximadamente

el 140% luego de cinco años de

gestión estatal.

0

100

200

300

400

500

600

Ene-Jun 200820072006200520042003

Volumen Postal

Millo

nes

de U

nida

des

I

El Correo Argentino finalizó

el año 2008 con un volumen de

572 millones de unidades en

movimiento, es decir un 85%

más respecto del año 2003.

Page 150: Gestion 2008 Cristina

Eje 2Actividad Postal

Hacia el Bicentenario - 148 Gestión 2008 - 148

con un volumen de 572 millones de unidades en movimiento, es decir un 85% más respecto del año 2003. (ver imagen I)

2.3. Servicios Monetarios

El incremento en la cantidad de Giros Western Unión, en 2007 fue superior en un 120% respecto del año 2003. El cobro de servi-cios operado por Pago Fácil tam-bién creció, demostrando un in-cremento del 31% en la cantidad de transacciones, producto de la expansión del servicio en el inte-rior del país.

El Correo Oficial logró llegar a más de 2 millones de personas anualmente ofreciendo el ser vi-cio de pago a cuenta de terceros (principalmente el pago de jubi-laciones y ser vicios sociales de la ANSES). Asimismo, ha podido prestar servicio a más de 1 millón de personas acompañando el pro-ceso por el cual se estableció la posibilidad del traspaso del régi-men jubilatorio de AFJP a Reparto (Ley 26.222).

2.4. Servicios Logísticos Postales

Fue creada la Unidad de Servicios Logísticos del Correo Oficial con el objetivo de incorpo-rar a los tradicionales servicios postales otros servicios de valor agregado, entre ellos la adminis-tración de stock, preparación de pedidos, transporte y distribución de mercadería.

Desde el inicio de la gestión estatal, la actividad en este seg-mento creció aproximadamente ocho veces, planteando como nuevo desafío el cambio de escala para poder atender el crecimiento actual y futuro. (ver imagen II)

Imagen: 12. correo Oficial Sucursal Esquel.Imagen: 13. correo Oficial Sucursal Mendoza.

12

13

01020304050607080

Ene-Jun 200820072006200520042003II

Promedio diario de ventas minoristas

Mill

ones

de

Peso

s

Page 151: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Comunicaciones - 149

En el marco del 6 º Concurso

Anual de la Mejor Estampilla

Extranjera, realizado en China,

el Correo Oficial de la República

Argentina ganó el Premio a la

Mejor Participación y al Mejor

Diseño por la Hoja Block con los

150 años del primer sello postal

argentino. También participó el

sello dedicado a la Copa Mundial

de Fútbol 2006.

El Correo Oficial obtuvo la

certificación ISO 9001- 2000 para

todos los procesos del servicio

postal y telegráfico del área

metropolitana de Buenos Aires.

En la actualidad, esta Empresa

es el único servicio postal en

Argentina que cuenta con un

Sistema de Gestión de la Calidad

certificada.

14

15

Imagen 14: certificado de mérito al mejor diseño de estampilla extranjera.Imagen 15: la estampilla ganadora del 6° Concurso Anual de Estampillas realizado en China.

Page 152: Gestion 2008 Cristina

Eje 3CNC: Garantía de Calidad y Servicio en Materia de Comunicaciones

Hacia el Bicentenario - 150 Gestión 2008 - 150

3. CNC: garantía de calidad y servicio en materia de comunicaciones

La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) es el Organismo de Control de las co-municaciones y, como tal, vela por el cumplimiento de las normas vi-gentes a fin de promover la calidad en la prestación de los servicios relacionados al Sector y aplicar las sanciones previstas en los respec-tivos marcos regulatorios.

Cabe destacar que, desde que fuera declarada la caducidad de los contratos de concesión del es-pectro radioeléctrico y el correo oficial, la CNC asumió nuevas funciones en materia de control y fiscalización.

3.1. La CNC y su relación con la ciudadanía

La CNC tiene como propósito optimizar los canales de acceso y participación ciudadana a través de la generación de una comuni-cación efectiva y actualizada. Para ello, prevé la creación de nuevos Centros de Atención con el obje-tivo de mejorar el contacto perso-nal con el ciudadano. Asimismo, propicia el desarrollo de nuevas formas de acceso digital –web- a la información, y la realización de estudios de opinión y satisfacción para conocer en qué grado este Organismo cumple las expectati-vas del ciudadano respecto de los ser vicios que presta y aquellos que controla.

3.2. La CNC y su relación con el personal

La Comisión Nacional de Comunicaciones continúa con sus políticas de capacitación, defini-ción de perfiles de puesto y mejo-

ramiento de las condiciones labo-rales. El objetivo esencial apunta a optimizar el grado de profesio-nalismo de los recursos humanos, reforzar sus competencias y seguir brindando calidez en el ambiente laboral.

3.3. La CNC y su relación con los administrados/regulados

Este Organismo continúa tra-bajando con la política de norma-lización de datos a fin de obtener información confiable para la toma de decisiones.

3.4. La CNC y su relación con los servicios que controla

Los ser vicios que controla la CNC reciben de su par te ca-pacitación y actualización de conocimientos a fin de mejorar la idoneidad y profesionalizar el trabajo de los agentes que pres-tan servicio.

En materia del mercado pos-tal, la CNC continúa implemen-

16 17

Page 153: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Comunicaciones - 151

tando el nuevo modelo de ges-tión que contempla la adecuación de la estructura organizativa, el manual de misiones y funciones, el rediseño e implementación de procesos efectivos y eficientes y la definición e incorporación del sopor te tecnológico necesa-rio para su gestión. Este modelo permitirá establecer un nuevo entorno de información y control para la actividad, proteger la po-sición del Correo Oficial como proveedor del servicio universal y fomentar la inversión, estable-ciendo un ámbito de genuina competencia.

Se prevé continuar con este pro-yecto en los procesos vinculados con el área de las telecomunicaciones.

3.5. La CNC y su relación con otros Organismos

En este sentido, la Comisión Nacional de Comunicaciones conti-núa con la política de trabajo inte-rinstitucional, promoviendo el mejor aprovechamiento de los recursos a

disposición del Estado, entre ellos los Convenios de Cooperación y Asistencia Técnica con la CONAE, Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de la Gestión Pública y el COMFER, y todo acuerdo que surja en aras de favorecer la gestión del gobierno, el mejor cumplimien-to de las misiones y funciones que le fueron delegadas y la prestación de servicios a la Ciudadanía.

En el ámbito Internacional, la CNC sigue asistiendo a la Secretaría de Comunicaciónes en lo relacionado a la representación nacional ante los organismos y en-tidades de telecomunicaciones y postales, y en la realización de en-cuentros internacionales.

3.6. La CNC y su trabajo por la inclusión social

3.6.1. Instalación de una radio destinada a la Comunidad Indígena Diaguita-Calchaquí

La CNC instaló la instalación de la radio FM 90.7 MHz en la

Imagen 16: Centro de Atención al Usuario AMBA en operación. Imagen 17: capacitación de niños en la localidad de Seclantas, provincia de Salta. Imagen 18: fachada del Centro de Atención al Usuario AMBA.

18

La CNC es el Organismo de

Control de las comunicaciones

que vela por el cumplimiento

de las normas vigentes en la

materia.

18

Page 154: Gestion 2008 Cristina

Eje 3CNC: Garantía de Calidad y Servicio en Materia de Comunicaciones

Hacia el Bicentenario - 152 Gestión 2008 - 152

localidad de Seclantás, provincia de Salta. La misma está destinada al uso social de diversas pobla-ciones cercanas pertenecientes a la Comunidad Indígena Diaguita Calchaquí, las cuales, por su ubi-cación geográfica, se encontra-ban aisladas. Con la construcción de la radio, estas comunidades cuentan ahora con un medio para interactuar entre ellas.

La Comisión Nacional de Comunicaciones donó el equipa-miento necesario para la cons-trucción de la antena y la ins-talación de la Radio. También dictó charlas de capacitación en materia de radiodifusión, ra-dioeléctrica e informática con la presencia de más de 100 perso-nas de distintas localidades de la región, entre ellas 80 niños en edad escolar.

3.6.2. Instalación de una radio escolar fronteriza

Este Organismo hizo posible la inauguración de la radio FM “La

19

Voz del Antigal” en la Escuela Nro. 2 Rosario Wayar de la localidad jujeña de Yavi Chico (fronteriza con Bolivia). Esta región aislada, en la cual el Quechua es el idioma más utilizado, estará comunicada en su idioma nativo a través de la nueva Radio.

La CNC capacitó a los do-centes para la correcta utiliza-ción del equipamiento técnico. En el acto inaugural estuvo presente el Señor Inter ventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones, quien realizó la primera transmisión de esta flamante radio comunitaria.

Imágenes 19 y 20: instalación de la antena para la Radio FM 90.7 MHZ. Seclantas, provincia de Salta.

20

La CNC instaló dos radios

en zonas geográficas aisladas

para asegurar su inclusión

social.

Page 155: Gestion 2008 Cristina

Secretaría de Comunicaciones - 153

Presencia Internacional de la Secretaría de Comunicaciones

La Secretaría de Comunicaciones continúa desarrollando una política de reinserción en los Organismos Internacionales de Comunicaciones volviendo, en algunos casos, a ocupar posiciones que se habían abandonado en 2001.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT/ONU)La es t ra teg ia de la Secretar ía ante este Organismo, rector de las comunicaciones a nivel mundial, fue la de posi-cionar a la Argentina en los máximos niveles de conducción y en la direc-ción de grupos que tratan temas de especial interés para el país.

Comisión interamerica-na de telecomunicacio-nes (CITEL/OEA) Argentina continúa con un rol activo de lide-razgo en la Comisión I n t e r a m e r i c a n a d e Telecomunicaciones de la Organización de los Estados Americanos, en donde ocupa impor-tantes puestos de con-ducción y desde donde se lideran las políticas y recomendaciones de la Organización a los paí-ses miembros.

MERCORUSL a S e c r e t a r í a d e Comunicaciones partici-pa de las reuniones del Subgrupo de Trabajo Nº1 compuesto por la siguien-tes comisiones temáticas: de Asuntos Postales, de Radiocomunicaciones, de Comisión Temática, de Servicios Públicos de Telecomunicaciones y de Radiodifusión.

Unión postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP)L a S e c r e t a r í a d e Comunicaciones conti-núa participando activa-mente en este Organismo Regional ocupando la Presidencia en varios de sus Grupos de Trabajo.

Unión postal universal (UPU/ONU) Después de varios años de ausencia en la conducción de los organismos postales, Argentina recuperó su pro-tagonismo en el reciente Congreso de la Unión Postal Universal. Nuestro país fue electo para el Consejo de Administración Postal y obtuvo para el Correo Argentino un lugar en el Consejo de Explotación Postal.

Page 156: Gestion 2008 Cristina
Page 157: Gestion 2008 Cristina

Unidades de Apoyo a la Gestión

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de sus cinco Secretarías, ejecuta la Política Pública definida por el Gobierno Nacional. En este contexto, las Secretarías se apoyan en unidades que sirven de sostén para el cumplimiento de los objetivos definidos por este Ministerio.

Entre las Unidades de Apoyo que interac-túan dentro de esta cartera para lograr el cum-plimiento de los objetivos, podemos enunciar a: la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión, la Subsecretaría Legal, la Subsecretaría de Planificación Territorial, la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo y la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos.

Cada una de las Secretarías y Subsecretarías tra-bajan mancomunadamente a efectos de cumplir los lineamientos políticos fundamentales para construir un país integrado, equitativo, sólido y calificado para todos los argentinos.

Page 158: Gestion 2008 Cristina
Page 159: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión

Introducción a la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 158

1. Programa de Mejora Continua en la Gestión (PMCG) - 158

1.1. Plan de Fortalecimiento de la Gestón Estratégica - 1601.2. Plan de Gestión de Recursos Humanos - 1651.3. Plan de Gestión de la Obra Pública - 1671.4. Plan de Gobierno Electrónico - 1691.5. Plan de Adecuación del Sistema de Control Interno - 1701.6. Plan de Tecnología y Seguridad de la Información - 1721.7. Plan de Reorganización de Estructuras, Normas y Procedimientos - 1732. Sistema Informativo de Archivo de Actos Administrativos Protocolarizados (SIAAP) - 176

2.1. Capacitación en SIAAP - 1763. Reglamento Interno de Gestión Administrativa (RIGA) - 178

3.1. Inforiga - 1783.2. Mesa de consultas RIGA - 1784. Grupo de Trabajo para el Seguimiento Integral de Procesos Administrativos (SIPA) - 180

4.1. Capacitación sobre RIGA - 1804.2. Revisión de manuales de procedimientos administrativos - 1804.3. Confección de manual de estilo - 1814.4. Colaboración con el OCCOVI - 1814.5. Capacitación constante - 1825. Plan de Capacitación - 182

5.1. Principales acciones realizadas - 1835.2. Descripción de las actividades de capacitación hasta la fecha - 1845.3. Expectativas de logros para el 2009 - 185

Page 160: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 158 Gestión 2008 - 158

Introducción a la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión

L a S u b s e c r e t a r í a d e Coordinación y Control de Gestión (SSCyCG) ha sido creada con el propósito de coordinar la rela-ción entre las distintas áreas de Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Su misión se enmarca en el ámbito de la propuesta, coordina-ción, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyec-tos liderados por cada dependen-cia ministerial. En este sentido, la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión propicia me-didas tendientes a optimizar la gestión de las acciones puestas en marcha.

Asimismo, con el objetivo de alcanzar un mejor aprovechamien-to de los recursos disponibles en el ámbito jurisdiccional, esta Subsecretaría elabora y propone herramientas de apoyo técnico y administrativo para asegurar la aplicación efectiva de la política de recursos humanos, administración financiera, organización, sistemas administrativos e informáticos y mesa de entrada y despacho del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

A los efectos de garantizar el reconocimiento de la presente gestión de gobierno como modelo de transparencia y calidad institu-cional, se creó, en el ámbito de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión, el Programa de Mejora Cont inua en l a Gestión (PMCG) a través de la Disposición N° 36/2006, ratifica-da por la Resolución MPFIPyS N° 1511/2006. Este Programa, con-formado por un equipo interdisci-plinario de trabajo, abraza el lide-

razgo en la asistencia técnica y la cooperación.

Con el mismo propósito, se crearon otras herramientas como parte de la estrategia para maximizar la eficiencia de la gestión. Entre las más destaca-das cabe mencionar el Sistema Informático de Archivo de Actos Administrativos Protocolizados (SIAAP) para el resguardo de los Actos Administrativos mediante la digitalización del documento papel; el Reglamento Interno de Gestión Administrativa (RIGA), con el fin de unificar el criterio de implemen-tación en la gestión de los procesos administrativos y tramitación de los mismos; y el Grupo de Trabajo para el Seguimiento Integral de los Procesos Administrativos (SIPA), con la función de asistir y brindar apoyo administrativo en todas las áreas del ámbito ministerial. Por su parte, el Plan de Capacitación también se suma a la iniciativa, representando una política central tanto para el desarrollo profesional de los agentes involucrados en la gestión de gobierno como para el crecimiento de la Organización en sí misma.

Cada una de estas acciones se describen en los apartados que se encuentran a continuación, con el propósito de difundir su labor en favor del fortalecimiento de la ges-tión en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

1.Programa de Mejora Continua en la Gestión (PMCG)

La modernización del Estado es un proyecto del Gobierno Nacional que tiene como objetivo brindar a la ciudadanía un Estado ágil y di-námico, capaz de adaptarse a los cambios del contexto social y que produzca bienes y servicios públi-cos de calidad.

Con este propósito ha sido creado el Programa de Mejora Continua en la Gestión como una herramienta transversal, flexi-ble y dinámica, conformada por un equipo profesional multidis-ciplinario, cuya misión esencial apunta a la mejora en la calidad de gestión en las dependencias del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Imagen 1: jornada de trabajo a cargo del Cdor. Oscar Dávila, Director de Presupuesto de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión y Coordinador del PMCG, y el Lic. Luis Vitullo, Responsable Funcional del PMCG. 1

Page 161: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 159

Objetivo: Dotar a las

dependencias del Ministerio

de Planificación Federal,

Inversión Pública y Servicios

de las herramientas

que permitan la mejora

continua de la gestión y el

entendimiento global dentro

de la Jurisdicción, a partir del

trabajo conjunto de los planes

que integran el Programa.

Los objetivos del PMCG son:Dotar a la Jurisdicción y propi-•ciar el uso de herramientas que permitan el logro de la mejora continua en la gestión.Promover e impulsar la gestión •por objetivos y resultados me-diante la aplicación de los sub-sistemas de responsabilización y gestión estratégica.Promover la responsabiliza-•ción de los actores que inter-vienen en la ejecución de polí-ticas públicas.Diseñar planes, programas y/o •proyectos abarcando los distin-tos conceptos inherentes a la mejora continua de la gestión y a la satisfacción de las necesida-des emergentes en el ámbito de la Jurisdicción.Mantener una fluida articula-•ción con las distintas dependen-cias de la Jurisdicción.Compartir los conocimientos, •experiencias y resultados con otros Estados (provinciales, mu-nicipales e internacionales).

El PMCG está compuesto por los siguientes Planes:

1.Fortalecimiento de la Gestión Estratégica

2. Gestión de Recursos Humanos

3. Gestión de la Obra Pública

4. Gobierno Electrónico

5. Adecuación del Sistema de Control Interno

6. Tecnología y Seguridad de la Información

7. Reorganización de Estructuras, Normas y Procedimientos

Estos planes operativos forman el instrumento por medio del cual la SSCyCG se propone optimizar la gestión del Ministerio del cual depende.

Al mismo tiempo, se incor-poró el Comité de Calidad y Comunicación en el ámbito de la Dirección de Presupuesto como una herramienta de integración y articulación de las acciones del PMCG y la Dirección en mate-ria de comunicación. Al referido Comité lo integran un grupo de profesionales que trabaja focali-zándose en la superación de los niveles de calidad y transparencia de la gestión interna.

Subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Lic. Roberto Baratta.

Page 162: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 160 Gestión 2008 - 160

1.1. Plan de Fortalecimiento de la Gestión Estratégica

El Plan de Fortalecimiento de la Gestión Estratégica propicia la consolidación de un nuevo paradig-ma en materia de planificación en el ámbito público y el desarrollo de un esquema de redes de comunica-ción interna tendientes a orientar a las distintas unidades ejecutoras ha-cia un mismo modelo de gestión.

En este contexto, el Plan ha desarrollado y alienta la utilización de herramientas estratégicas y sis-temas informáticos tales como el SICIG (Sistema de Control Interno y Gestión) como medio para orga-nizar el trabajo y gestionar eficien-temente las políticas públicas que se aplican en el ámbito ministerial.

1.1.1. Asistencia técnica en planificación estratégica

El Plan continúa colaborando con las distintas áreas del Ministerio en el diseño de planes estratégicos y herramientas e indicadores de gestión con el propósito de dar apo-yo para la consecución de los objeti-vos estratégicos de cada Sector.

En primer lugar, y con el propósito de organizar la información referida a las Políticas Públicas, el Plan rees-tructuró el Formulario N° 1 que per-mite al Ministerio exponer, de manera uniforme ante la Oficina Nacional de Presupuesto, las políticas particulares y generales que le competen en ma-teria de Transporte, Energía, Obra Pública, Comunicaciones y Minería.

Al mismo tiempo, y a los efectos de estimular el trabajo estratégico, el Plan está trabajando en los si-guientes proyectos:

Planificación Estratégica para Yacimientos Carboníferos Río Turbio

Conjuntamente con la Empresa, el Plan comenzó a diseñar la

El Plan de Reorganización de Estr ucturas, Normas y Procedimientos; el Plan de Adecuación del Sistema de Control Interno; y el Plan de Fortalecimiento de la Gestión Estratégica han trabajado manco-munadamente con la Secretaría de Energía y el Enargas en el desa-rrollo de la metodología operativa y técnica para la ejecución e imple-mentación de la Política Pública que impulsa la presente gestión de gobierno en relación a las necesi-dades energéticas de la población.

La labor conjunta permitió crear e implementar el Programa Nacional de Consumo Residencial

de Gas Licuado de Petróleo Envasado “Programa Nacional Garrafa para Todos” con el objetivo de facilitarles a los usuarios resi-denciales la adquisición de garrafas hasta que el gas natural sea accesi-ble a toda la República Argentina.

A partir de esta iniciativa, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) envasado en garrafas de 10, 12 y 15 kg de capacidad, será ac-cesible a casi el 50% menos del valor con el que se comercializa actualmente. Como resultado de esta gestión, se acordó con los distintos actores del mercado la venta de garrafas de 10kg a $16, de 12kg a $20 y de 15kg a $25.

Disposición N° 284/2008

Considerando el sustan-cial crecimiento de las políticas públicas que el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios ha implemen-tado en respuesta al desarrollo alcanzado por país, resulta esen-cial que el Programa de Mejora Continua en la Gestión (PMCG) acompañe este cambio.

Por este motivo, el Plan de Reorganización de Estructuras,

Normas y Procedimientos; el Plan de Adecuación del Sistema de Control Interno; y el Plan de Fortalecimiento de la Gestión Estratégica han elaborado un proyecto de modificación de la Disposición 36/2006 que dio ori-gen al mencionado Programa con el objetivo de llevar adelante la actualización de las políticas, ob-jetivos y funciones de cada uno de los Planes que lo conforman.

Programa Nacional de Consumo Residencialde Gas Licuado de Petróleo Envasado

Page 163: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 161

Planificación Estratégica del negocio para el periodo 2009 -2013. Se identi-ficaron los conceptos fundamentales vinculados al negocio y al funciona-miento interno de la organización, se realizó el relevamiento y el diagnós-tico correspondiente y se delinearon los ejes estratégicos para alcanzar una planificación definitiva.

Análisis del proceso de compras y contrataciones

Previo relevamiento de la estructura, funcionalidad y pro-cesos cor respondientes a la Coordinación de Compras y Contrataciones de la Dirección de Presupuesto del Ministerio, el Plan de Fortalecimiento de la Gestión Estratégica realizó un informe de diagnóstico situacional del Sector: identificó sus problemáticas y pro-puso acciones correctivas a los efectos de aumentar el rendimiento y la eficiencia de la gestión.

Manual de Lineamientos Generales para la Planificación Estratégica

El Plan está desarrollando este documento que contendrá los li-neamientos básicos para el diseño de una planificación estratégica,

en el contexto de la nueva concep-ción de organización del trabajo que se pretende implementar en la Jurisdicción.

1.1.2. Estrategias de Comunicación

El Plan colabora en el dise-ño e implementación de Planes Estratégicos de Comunicación para todos aquellos sectores de la Jurisdicción que admiten dificulta-des vinculadas tanto al manejo in-terno de la comunicación como a la difusión de sus Proyectos hacia el público externo.

En este sentido, el Plan de For talecimiento de la Gestión Estratégica ejecutó las siguientes acciones:

Campaña Integral de Difusión del Proyecto de construcción de la nueva Central Termoeléctrica en Río Turbio

Se realizó una Campaña Integral de Difusión, para lo cual el Plan rea-lizó relevamientos de clima en la zona, coordinó reuniones y presen-taciones del Proyecto en La Cuenca de Río Turbio y diseñó, confeccio-nó y distribuyó el material gráfico para la comunicación del mismo.

Imagen 2: reunión de trabajo del equipo del Plan de Fortalecimiento de la Gestión Estratégica.

2

Objetivos: Orientar la acción

de las unidades ejecutoras de

la jurisdicción en materia de

planificación estratégica para

una mejor gestión, fortaleciendo

sus capacidades, colaborando

en el desarrollo y utilización de

indicadores de gestión como

herramienta de control, junto al

seguimiento de las metas físicas

presupuestarias planteadas.

Con el mismo propósito, el

Plan propicia la sistematización

y registro de los proyectos

y planes impulsados por

dichas unidades, manteniendo

actualizada la Memoria

Organizativa de la Jurisdicción y

liderando el proceso de cambio

de cultura organizacional en el

mismo ámbito.

Page 164: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 162 Gestión 2008 - 162

Encuestas de satisfacción

Se elaboraron y tabularon las encuestas de satisfacción para di-ferentes productos (talleres de inducción, libro “Cuatro Años de Gestión 2003-2007” e Informe de Control Interno y de Gestión 2003-2007); se analizaron los resultados y se presentaron los informes fina-les correspondientes. Asimismo, se utilizaron encuestas para el releva-miento de datos vinculados con el liderazgo y las expectativas hacia el PMCG, las cuales también fueron tabuladas y analizadas.

Sistema Multimedia

El Plan presentó los requerimien-tos correspondientes para la creación de un banco de fotos y videos del Ministerio que permita el archivo, registro y administración de dicho material, poniéndolo a disposición de los agentes de la Jurisdicción.

Paralelamente al desarrollo de este Sistema, se está administran-do un banco de fotos con tomas re-cientes de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, Yacimientos Carboníferos Río Turbio y otras obtenidas en el marco del Programa “Agua + Trabajo”, puesto en marcha por la Secretaría de Obras Públicas.

Semana Internacional de la Seguridad Informática

Se realizaron dos charlas en el marco de la Semana Internacional de la Seguridad Informática, en concordancia con las acciones en-caradas desde la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI).

Las temáticas se basaron en “Fraude online: Evolución y Contramedida”, y “Concientización del usuario en medidas de seguri-dad de la Información”.

Durante las charlas se entrega-ron trípticos informativos sobre los

posibles riesgos a los que estamos expuestos y consejos sobre la se-guridad. Asimismo, se diseñaron afiches con el mismo mensaje a efectos de cumplir con el objetivo planteado.

1.1.3. Red de enlace con nexos estratégicos

A partir de la identificación de los Nexos Estratégicos responsa-bles de cada área del Ministerio, el Plan diseñó y generó una base de datos integral. El objetivo de la iniciativa apunta a formalizar una Red de Enlace que articule a to-dos los actores de la Jurisdicción para fortalecer el trabajo manco-munado, facilitar el intercambio de información y alcanzar están-dares superiores de calidad en la gestión.

1.1.4. SICIG: Sistema de Control Interno y de Gestión

El Plan desarrolló en 2007 este Sistema con el propósito de concentrar el detalle de todas las acciones que lleva adelante cada Unidad de Gestión y regis-trar el grado de avance alcanza-do mensualmente. Con el apoyo del equipo informático, se sigue

3

Imagen 3: Sistema Multimedia “SIM”. Este programa permitirá tener un resposito-rio multimedia disponible para toda la Jurisdicción.Imagen 4: El PMCG diseñó el material gráfico, para la promoción del Ciclo de Charlas Informativas llevado a cabo en el Ministerio, en el marco de la Semana de la Seguridad Informática.Imágenes 5 y 6: material gráfico diseñado por el PMCG y distribuido en La Cuenca Carbonífera para la difusión del Proyecto de construcción de la Central Termoeléctrica en Río Turbio.

53

4

Page 165: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 163

a diario su funcionamiento y, de acuerdo con los requerimientos de cada usuario, se realizan las modificaciones pertinentes para optimizar su dinámica y sus atri-butos actuales.

Además, este Sistema facilita la organización del trabajo de cada Unidad de Gestión, permite a todas ellas obtener informes descriptivos de las acciones que están ejecutan-do y hacer un seguimiento de las mismas de acuerdo al cronograma pautado.

Desde la creación del SICIG, el Plan se responsabiliza por las si-guientes acciones:

Capacitación personalizada

Se ofrece asesoramiento a los agentes responsables de la carga de información en el Sistema. Con ello se pretende optimizar el rendi-miento del SICIG y contribuir al se-guimiento de la Gestión Estratégica en la Jurisdicción ministerial.

Mesa de ayuda

Un asesor de l P lan de For talecimiento de la Gestión Estratégica permanece a disposi-ción para evacuar las dudas que sur-jan durante el manejo del sistema.

Monitoreo permanente de carga

El Plan controla la carga de in-formación en el SICIG a los efectos de mantener actualizado el sistema y cumplir con su finalidad.

1.1.5. Memoria organizativa

El Plan de Fortalecimiento de la Gestión Estratégica elaboró el Informe de Control Interno y de Gestión 2003 – 2007 en el marco de la Resolución SIGEN Nº 96/2006.

En este sentido, el SICIG fue de suma utilidad para concretar esta iniciativa, la cual permitió generar

Imagen 7: capacitación en el uso del SICIG a los agentes de la Subsecretaría de Obras Públicas.Imagen 8: Sistema de Control Interno y de Gestión (SICIG).

6 7

8

Page 166: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 164 Gestión 2008 - 164

una Memoria Organizativa con in-formación histórica accesible para la toma de decisiones actuales y futuras.

Se prevé cumplir próximamente con el Informe 2008.

1.1.6. Entrenamiento del capital humano

El Plan puso en marcha el Programa de Entrenamiento diri-gido a los agentes de las distintas Unidades de Gestión, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de temáticas vinculadas con el desem-peño en la administración pública.

Cada encuentro estuvo liderado por instructores y expertos, convo-cados como garantía del proceso de aprendizaje y estímulo para la mejora del clima de trabajo dentro del marco estatal.

En este contexto, se or -g a n i z a r o n l a s s i g u i e n t e s actividades:

Talleres de Inducción

Durante el año 2008 se orga-nizaron tres talleres destinados a formar e integrar a los agentes recientemente incorporados al Ministerio. Se ofreció formación en materias tales como: Estructuras

Orgánicas Jur isd icc iona les , Normativa Jurídica, Organismos de Control, Presupuesto y Gestión por Objetivos, entre otras. Estos talleres continuarán en 2009.

Talleres de Redacción

Se realizaron dos talleres con el objetivo de perfeccionar los co-nocimientos de los agentes de la Dirección de Presupuesto en la redacción de documentos admi-nistrativos, profundizando en el estudio del lenguaje y en técnicas discursivas. Se prevé continuar con esta actividad durante 2009.

Talleres de Cultura e Identidad Organizacional

Se coordinaron 12 talleres con el propósito de concientizar a los agentes del Ministerio sobre las po-líticas públicas, dentro del contexto social actual y de las transforma-ciones del nuevo Estado. Durante 2009 se renovará el calendario de estas actividades.

1.1.7. Espacios de diálogo y propuestas de mejora en la gestión

Se concertaron seis Jornadas Participativas con los agentes que asistieron a los Talleres de Cultura e Identidad Organizacional. Estos en-cuentros fueron espacios de diálogo en los cuales se plantearon las proble-máticas que se enfrentan durante el trabajo cotidiano en la Jurisdicción.

El Plan realizó un análisis de los emergentes y planteo de acciones correctivas concretas cuyos planes de acción ya comenzaron a ejecutar-se. Actualmente se está trabajando junto a la Dirección de Prospectiva, perteneciente a la Subsecretaría de Energía Eléctrica, en el diseño de una propuesta para la mejora de la gestión en el Sector, ajustada a sus necesidades.

Imagen 9: inicio de los Talleres de Inducción. presentación de las actividades a cargo del Plan de Fortalecimiento de la Getión Estratégica. Imagen 10: capacitación a agentes de la Jurisdicción.

9

10

Page 167: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 165

1.2. Plan de Gestión de Recursos Humanos

Con el propósito de incrementar la calidad en la gestión y excelencia del servicio, el Plan de Gestión de Recursos Humanos elabora proyec-tos de normativas para reglamentar los procesos, optimizar los tiempos y alcanzar la satisfacción de indi-cadores de calidad en materia de recursos humanos, conforme a los requerimientos de excelencia del servicio.

Asimismo, este Plan persigue la reingeniería de normas y procedi-mientos en cuestiones vinculadas al personal, que hacen a la gestión y administración del mismo en la Jurisdicción.

A su vez, conforme la necesidad de actualizar datos y despapelizar la tramitación de expedientes, el Plan está desarrollando el Sistema Integral de Gestión de Recursos Humanos (SIGRHU). Dicho siste-ma busca contener una base de da-tos amplia y consolidada del perso-nal, logrando de esta forma tramitar expedientes en soporte digital, emi-tir informes para los responsables de las distintas áreas, darles a los agentes la posibilidad de efectuar consultas respecto de su carrera y

sus condiciones de empleabilidad, entre otras aplicaciones.

1.2.1. SIGRHU: Sistema Integral de Recursos Humanos

Se logró firmar un acuerdo con el grupo del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA), per-teneciente a la Universidad Nacional de La Plata, para la programación del sistema en tecnología Java.

Fueron entregados los docu-mentos de requerimientos para la emisión de informes gerenciales

Imagen 11: Sistema Integral de Gestión de Recursos Humanos ( SIGRHU).

10

y presupuestarios, relacionados con el Módulo de Contrataciones del Sistema Integral de Gestión de Recursos Humanos (SIGRHU).

Cabe destacar que se han fi-nalizado y entregado los reque-rimientos de los Módulos que a continuación se detallan, para su desarrollo:

Módulo de Planificación Salarial•Módulo Jurídico•Módulo Estructuras•Módulo Puestos y Perfiles•Módulo Cargos•Se encuentran en proceso de

elaboración los Documentos de Requerimientos de los siguientes Módulos para su desarrollo en el periodo 2009:

Módulo Legajos•Módulo Novedades•Módulo de Ingreso, propuesta •de mejoraMódulo de Liquidaciones•

Objetivos: Incrementar la calidad en lo que respecta a la

gestión del personal perteneciente al Ministerio de Planificación

Federal, Inversión Pública y Servicios, optimizando la

planificación de los recursos humanos, su reclutamiento y

administración, y colaborando en la mejora de los procesos y

procedimientos que los afectan.

11

Page 168: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 166 Gestión 2008 - 166

1.2.2. Gestión de Recursos Humanos

El Plan lleva a cabo actividades de seguimiento, control y detec-ción de problemas asociados a la Gestión de Recursos Humanos.

Se encuentra en desarrollo el Manual de Políticas Internas de Recursos Humanos para el Ministerio, así como otros manua-les para garantizar la conservación de la Memoria Oganizativa en ma-teria de gestión.

Se implementó la selección y la evaluación del personal ingresado, así como la asignación y/o reasig-nación del mismo en la Dirección de Presupuesto.

Uno de los sistemas -novedo-so en el contexto estatal- incluye, además de la administración de encuestas convencionales, la rea-lización de Talleres de Reflexión y Solución de Problemas por grupos de trabajo. Se desarrolló, además, un sistema informático para el seguimiento de las tareas y actividades de los agentes, pu-diéndose obtener repor tes per-manentes y síntesis mensuales de las mismas. Se comenzó su aplicación, también con una mo-dalidad de prueba piloto, en los planes del PMCG.

1.2.3. Asesoramiento legal en materia de Recursos Humanos

Se ofrece, en el ámbito del Programa de Mejora Continua en la Gestión, asesoramiento legal permanente en materia de recursos humanos sobre el cumplimiento de las distintas disposiciones que re-gulan la relación de empleo públi-co, las nuevas normativas que mo-difican las disposiciones actuales y los casos especiales respecto de dificultades laborales del personal.

A su vez, se ha consolidado una base de datos respecto de la toda la normativa de recursos humanos. Este digesto normativo permite contar con todas las normas vigen-tes en la materia para su estudio e interpretación.

1.2.4. Proceso de ingreso de personal contratado

Se realiza, por medio del Plan, un proceso de incorporación de personal contratado al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

El Plan de Gestión de Recursos Humanos desarrolló un procedi-miento para la organización y siste-matización de reclutamiento y eva-luación psicotécnica para tal fin.

A través de este proceso de búsqueda, evaluación psicotécnica y calificación de los postulantes, se pretende adecuar el personal a las misiones y funciones de las di-ferentes áreas, colaborando con la profesionalización del servicio y la mejora en la calidad de los recur-sos humanos de la Jurisdicción.

Posteriormente se informatizará el proceso en el sistema SIGRHU

1.2.5. Capacitación, evaluación y entrenamiento de competencias laborales

D u r a n t e l o s C u r s o s d e Inducción que se organizan para el personal ingresante, el Plan dic-ta talleres presenciales y clases de capacitación en formato electróni-co con el objetivo de entrenar a los ingresantes en las competencias sociales y de conocimiento nece-sarias para su desempeño laboral, facilitándoles la incorporación en el ámbito público. El proceso se com-plementa con la evaluación de la respuesta a la capacitación.

Asimismo, se brindan clases don-de se explican las distintas cuestio-nes de las diversas modalidades de empleabilidad usadas en la adminis-tración pública y sus diferencias con las usadas en la actividad privada.

Imagen 12: Sistema de Administración de Acciones (ADA).

12

Page 169: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 167

1.2.6. Actualización de datos de personal

Se presentaron los documentos de requerimiento para el sistema informático que recopilará y ac-tualizará los datos del personal del Ministerio de manera unificada.

1.2.7. Espacio de integración laboral

Se comenzó a implementar un conjunto de acciones destinadas a promover el bienestar colectivo en la Jurisdicción mediante la in-tervención psicológica laboral. El Espacio de Integración Laboral ofrece or ientación, asesora -miento y asistencia operativa a equipos de trabajo afectados por problemáticas de comunicación, capacitación y logro de objetivos que pudieran afectar el desen-volvimiento individual o grupal. Comprende el desarrollo de re-uniones individuales y grupales, talleres de resolución de conflic-tos y evaluaciones periódicas del clima laboral.

1.2.8. Sistema de Administración de Acciones (ADA)

El Plan de Gestión de Recursos Humanos ha desarrollado el siste-ma ADA con el objetivo de adminis-trar las tareas del personal y reali-zar el seguimiento correspondiente por agente y por área.

El mismo brinda la posibilidad de obtener reportes a nivel tanto gerencial como operativo, con el detalle de cada tarea delegada.

13

1.3. Plan de Gestión de la Obra Pública

El Plan de Gestión de la Obra Pública impulsa la mejora en la gestión de los proyectos de las obras públicas desde su etapa de preinversión hasta su evaluación en la operación del producto fi-nal. El mismo apunta a lograr el registro de datos actualizados, de forma centralizada y confiable, sobre la situación de la infraes-tructura nacional y las necesida-des de los ciudadanos en materia de servicios y vivienda que sirva para la obtención de información útil para el proceso de toma de decisiones.

Las actividades que lleva a cabo el Plan de Gestión de la Obra Pública contribuyen al sustento de los valores que se han cons-tituido en guías de acción: trans-parencia, eficiencia y articulación de las partes que interactúan en los proyectos vinculados con el Sector.

Dicha labor se realizó de manera mancomunada con las Secretarías del Ministerio a fin de alcanzar los objetivos propuestos, para iniciar un tercer siglo argen-tino con una gestión modelo de administración pública.

Imagen 13: el Plan de Gestión de la Obra Pública en su ámbito de trabajo diario.

Objetivos :Promover la

mejora continua en la gestión

de proyectos de inversión de

Obras Públicas, prestando

asistencia técnica a las áreas

que en ellos participan,

relevando y analizando la

informatización de los procesos

intervinientes.

Page 170: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 168 Gestión 2008 - 168

1.3.1. SIGOP: reemplazo del Sistema de Gestión de Obra Pública (SGOP)

Anteriormente se utilizaban dos sistemas para almacenar los datos vinculados al seguimiento de obras. El SGOP almacenaba datos gene-rales de las obras, desde la formu-lación y evaluación de proyectos hasta la contratación, licitación, eje-cución y finalización de las mismas. El Tablero de Control registraba los datos para tener una semaforización en cuanto a avances financieros y fí-sicos de las obras en ejecución.

Actualmente, el Plan de Gestión de la Obra Pública continúa trabajan-do para poner en marcha el SIGOP, un Sistema Integral de Gestión de la Obra Pública que unifique criterios y permita gestionar íntegramente el ciclo de vida de cada obra. El siste-ma contemplará la necesidad de la inversión hasta su solución, es decir, la obra terminada.

1.3.2. Agilización del sistema de registro de información

Se trabaja en el agregado de funcionalidades para facilitar la car-ga de datos y el mejoramiento de la gráfica de entorno que den dina-

mismo y favorezcan la visualización del SIGOP. Se están desarrollando salidas de información acordes a las necesidades del usuario y agregan-do módulos a los existentes para maximizar el rendimiento del siste-ma y lograr que toda la Dirección de Presupuesto pueda hacer uso del mismo agilizando su labor.

Se lleva a cabo un relevamien-to funcional a los efectos de re-conocer los procesos que abar-ca en cada Unidad Ejecutora de Préstamo la gestión de la obra pú-blica y, de esta forma, unificar los criterios y lograr que la secuencia de actividades sea útil para la tota-lidad de las unidades.

1.3.3. Consolidación y unificación de datos

Se están migrando los da-tos de obras existentes en los sistemas utilizados por las dife-rentes Unidades Ejecutoras de Programas para lograr la unifica-ción de los sistemas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Este procedi-miento permitirá crear una base de datos única sobre las obras públicas y evitar la duplicidad de información.

Imagen 14 y 15: Sistema Integral de Gestión de la Obra Pública (SIGOP).

14

15

El Sistema Integral de Gestión

de la Obra Pública, permitirá

unificar criterios y permitirá

gestionar íntegramente el ciclo de

vida de cada obra.

Page 171: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 169

1.4. Plan de Gobierno Electrónico

El Plan pretende construir una red de comunicaciones entre el Estado y los particulares permitién-doles el acceso a la documentación pública digitalizada, con validez legal, a los efectos de fomentar la transpa-rencia y economía de la administra-ción pública a favor del ciudadano.

1.4.1. Tramitación vía web

Se realizan relevamientos continuos en las Secretarías bajo la Jurisdicción del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios con el propósito de despersonalizar la gestión de trá-mites dentro del organismo, incor-porándolos a la Guía de Trámites de la Secretaría de Gabinete y Gestión Pública.

1.4.2. Asesoramiento y supervisión web

Se brinda asesoría y coordina-ción para la remodelación e incor-poración de modificaciones en las páginas web de las distintas áreas del Ministerio, homogeneizando criterios de diseño y seguridad.

1.4.3. Taller sobre accesibilidad y seguridad web

Se llevó a cabo un taller con el propósito de tratar temas relaciona-dos con las pautas y normas para el diseño y desarrollo de sitios Web oficiales, la seguridad y optimiza-ción de sitios.

Concurrieron más de 20 téc-nicos especializados en desarro-llo y diseño Web pertenecientes a Secretarías y Subsecretarías del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Como resultado del taller se implementó un Foro de Encuentro a los efectos de aclarar las inquie-tudes que surjan al momento del diseño y/o desarrollo de páginas web del Ministerio.

Imagen 16: equipo de informáticos, colabo-radores en el desarrollo de los sistemas de gestión de la información.

Objetivos: Brindar un mejor servicio al ciudadano mediante la

utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TICs), facilitando el acceso a los actos de gobierno mediante la

generación de nuevos espacios de intercambio e integración.

16

Page 172: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 170 Gestión 2008 - 170

1.5. Plan de Adecuación del Sistema de Control Interno (PASCI)

Contribuyendo a la eficien-cia del Control Interno en torno al Plan Anual de Auditoría, el PASCI tiene como objeto coges-tionar con la Unidad de Auditoría Interna, y con el mismo propó-sito, actuar de enlace entre los distintos organismos de control y las áreas auditadas.

El Comité de Control, herra-mienta de cogestión, se constituye como espacio de intercambio de propuestas de mejora en donde las partes que intervienen en el Circuito de Auditoría establecen pautas y acuerdos de acción. Para materializar e implementar lo esta-blecido en el Comité, el PASCI se propone contribuir a la unificación y homogeneización de criterios y procedimientos.

A su vez, al fomentar la sus-cripción de acuerdos en el marco de la Resolución SGN Nº 114/04 de fecha 9 de noviembre de 2004,

el Plan promueve el compromiso entre las áreas suscriptoras y la SIGEN de subsanar irregularida-des, permitiendo además facilitar a las áreas la concreción de procesos de planificación estratégica.

1.5.1. Sistema Informático del Plan de Adecuación del Sistema de Control Interno (SIPASCI)

El SIPASCI ha sido creado con el propósito de identificar el estado último de situación de las observaciones registradas por los Organismos de Control.

Plantea una inter faz en línea con el Sistema de Información y Seguimiento de Informes y Obser vac iones (SISIO), co -rrespondiente a la Sindicatura General de la Nación. Teniendo en cuenta la cantidad de actores, controles y acciones que inter-vienen en el circuito por el que se desarrolla la tarea de regu-larización de obser vaciones, el espíritu del SIPASCI radica en

Imagen 17: Sistema Informático del Plan de Adecuación del Sistema de Control Interno (SIPASCI).

10

El Plan se aboca a resaltar la

importancia de entender al control

como PROCESO y de lograr

su pleno ejercicio para el buen

funcionamiento de la Gestión.

Objetivos: Implementar la

Mejora Continua en el Sistema

de Control Interno en la órbita

del Ministerio de Planificación

Federal, Inversión Pública y

Servicios, procurando elevar

el carácter participativo y el

compromiso de las partes

involucradas.

17

Page 173: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 171

ofrecer agilidad y fluidez tanto en la visualización de datos como en el seguimiento y monitoreo de los estados de las observaciones. Este Sistema permite contar con una base de datos actualizada, veraz y opor tuna, que garantiza la transparencia en la transferen-cia de la información.

1.5.2. Comité de Control

La Cir cu lar SSCyCG Nº 02/2008 regula el funcionamiento del Comité de Control con el pro-pósito de mejorar la eficiencia y efi-cacia de los mecanismos de control interno, permitiendo no sólo un se-guimiento y monitoreo continuo de las observaciones, sino también la puesta en práctica de una planifica-ción conjunta y acordada del traba-jo a realizar.

Se han concretado encuentros previos a la reunión de Comité, en los cuales el Plan y las áreas audi-tadas trabajan mancomunadamente sobre el contenido de los informes de auditoría. Este mecanismo faci-lita un acuerdo de criterios y crea un espacio para dirimir opiniones y aclarar posturas, en pos de sub-sanar las obser vaciones con su correspondiente documentación respaldatoria.

1.5.3. Nexo Responsable y Nexo de Carga

El Plan generó canales de co-municación entre los Nexos res-ponsables de las distintas áreas de la Jurisdicción con el propósi-to de brindar información acerca de su labor como colaborador en la gestión de los requerimientos planteados por los Organismos de Control.

Además de contar con un Nexo Responsable, las áreas deberán contar con Nexos de Carga, res-

ponsables de actualizar los datos en el SIPASCI.

Al mismo tiempo, contactó a los organismos externos e internos de control para dar a conocer la fina-lidad del Plan, sus objetivos y sus metas, facilitando, de esta manera, el trabajo conjunto.

1.5.4. Diseño del Circuito de Auditoría

La inexistencia de circuitos de auditoría formales y la falta de cri-terios comunes ante los procesos de auditoría efectuados por los di-ferentes Organismos de Control, constituyen los fundamentos para la elaboración del Circuito de Auditoría cuya implementación se pone en vigencia a partir de la aprobación de la Circular SSCyCG Nº 6/2008.

Dicha implementación permite esclarecer y agilizar los tiempos de respuesta a las observaciones, evitando demoras, pérdida de in-

formación, equívocos de destino y recepción.

1.5.5. Conexión con otros planes del PMCG

Para lograr la transformación de las observaciones y hallazgos en mejoras de gestión concretas, se brinda asistencia a las áreas auditadas, derivando las observa-ciones analizadas a los diferentes planes que conforman el PMCG, y poniendo a disposición de dichas áreas las herramientas que cada plan puede ofrecer de acuerdo a su especificidad.

1.5.6. Aplicación a la Resolución Nº 268/2007 y 267/2008

El PASCI se propone colaborar con las Unidades Ejecutoras en el seguimiento de las Rendiciones de Cuenta de Fondos Presupuestarios Transferidos a Provincias, Municipios

18

Imagen 18: el Plan de Adecuación del Sistema de Control Interno (PASCI) en su ámbito de trabajo diario.

Page 174: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 172 Gestión 2008 - 172

y/u Otros Entes en el marco de lo establecido el Decreto Nº 225/2007, y las Resoluciones MPFIPyS Nº 268/2007 y Nº 267/2008.

La implementación y aplicación de las mencionadas resoluciones procura un uso eficiente de los recursos públicos asignados a la Jurisdicción y la adecuada rendi-ción de cuentas, respecto de las transferencias y aplicaciones en activos financieros a gobiernos provinciales y/o municipales, efec-tuadas desde el Ministerio.

En pos de la transparencia y la efi-cacia de la gestión, el PASCI monito-rea y realiza seguimientos de las ren-diciones efectuadas por las Unidades Ejecutoras de los Programas.

El objetivo de ampliar el con-cepto de “rendición de fondos” a “rendición de cuentas” con el fin de permitir solucionar problemas detectados en materia de “Informe f inal de Obra”; “Anticipos”; “Redeterminaciones de Precios”; “Préstamos”; entre otros aspectos, contribuye a mejorar el ambiente de control interno.

Imagen 19: jornada de capacitación en Seguridad de la Información dedicada a los agentes del Plan de Tecnología y Seguridad de la Información del PMCG.

1.6. Plan de Tecnología y Seguridad de la Información

El Plan de Tecnología y Seguridad de la Información bus-ca coordinar esfuerzos a fin de aprobar metodologías, homoge-neizar criterios y monitorear el accionar en todo el ámbito juris-diccional en materia de cuidado de la información.

El desar rollo de un Plan Estratégico pretende aumentar el nivel de seguridad de los datos y minimizar los incidentes que se puedan presentar por falta de cono-cimiento o prácticas deficientes de los usuarios.

1.6.1. Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

El Plan fue val idado con los responsables de las áreas de In for mát ica , S is temas y Te l e c o m u n i c a c i o n e s , a p r o -bándose por medio de Acto Administrativo.

Objetivos: Promover

acciones tendientes a asegurar

la integridad, disponibilidad

y confidencialidad de la

información, fomentando la

planificación estratégica en

materia de Tecnología de la

Información y Comunicaciones,

unificando metodologías y

estableciendo criterios de

revisión para promover la

mejora continua en la materia en

todo el ámbito de la jurisdicción.

19

Page 175: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 173

Se están llevando a cabo reunio-nes específicas con el objeto de avanzar en los Proyectos del Plan Estratégico.

1.6.2. Políticas y planes de seguridad de la información

El Plan de Tecnología y Seguridad de la información cola-bora con el Comité de Seguridad en todas las actividades en las que sea requerido. Asimismo, trabaja con-juntamente con este Comité para la aprobación formal de la Política de Seguridad de la Información y Planes del mismo tenor.

1.6.3. Plan de continuidad de las actividades

El Plan colabora en la adminis-tración de la continuidad de las ac-tividades dado que este es un pro-ceso crítico que debe involucrar a todos los niveles de este Ministerio, para garantizar que las actividades se reestablezcan dentro de los pla-zos adecuados.

1.7. Plan de Reorganización de Estructuras, Normas y Procedimientos

El Plan de Reorganización de Es t r uc turas , Nor mas y Procedimientos tiene como propó-sito identificar y analizar las prácti-cas, normas y procedimientos admi-nistrativos con el fin de desarrollar actividades e instrumentos que propendan a mejorar la gestión y alcanzar los objetivos en función de las necesidades de la Jurisdicción.

Asimismo, con el objetivo de al-canzar un desarrollo participativo, lograr una mayor transparencia y colaborar con la mejora continua de la gestión, el Plan brinda asistencia técnico-metodológica en función a la dinámica de los cambios que se producen en la Administración Pública Nacional.

Para cumplir con sus objetivos, este equipo de trabajo propicia la incorporación de herramientas e instrumentos para redefinir los paradigmas de la administración estatal y sus sistemas de gestión.

20

Imagen 20: el Plan de Reorganización de Estructuras, Normas y Procedimientos en su ámbito de trabajo diario.

14

Objetivos: Dotar a

la Organización de las

herramientas adecuadas para

optimizar la utilización de los

recursos asignados.

Analizar y diseñar las distintas

estructuras organizativas con

el fin de instrumentar y aplicar

políticas que permitan alcanzar

elevados niveles de eficiencia

y calidad en la Jurisdicción

Ministerial.

Page 176: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 174 Gestión 2008 - 174

Para ello, diagnostica, evalúa y/o desarrolla las estructuras y proce-dimientos administrativos pertinen-tes para integrar y unificar criterios en cuanto a las metodologías apli-cadas en la Jurisdicción.

1.7.1. Participación y asesoramiento operativo en programas nacionales

Programa Nacional para el Uso Racional de Energía Eléctrica (PRONUREE)

El Plan elaboró el Reglamento •General del PRONUREE y los reglamentos par ticula-res vinculados con la meto-dología operativa del Plan de Municipios y el Plan de Concientización en Usuarios Residenciales.Prestó colaboración en la elabo-•ración del Convenio Marco para municipios en el marco del Plan de Eficiencia Energética en los ámbitos provincial, municipal y local.E laboró e l Convenio de •Intercambio Comercial y Cooperación entre la República Argentina y la República de Cuba.Realizó la coordinación de las •gestiones para la suscripción del Convenio de Intercambio Comercial y Cooperación con la República de Cuba y efectuó un seguimiento de las adhesiones de municipios en el marco del Programa.Generó acciones para la •Addenda del Fideicomiso para el intercambio comercial con la República de Cuba.

Programa de Energía Total (PET)

Como resultado de la amplia-•ción de los objetivos del PET

2007, el Plan colaboró en la for-mulación de los planes que in-tegran el Programa, en función al cumplimiento de los objetivos del mismo.Realizó el Reglamento General •del Programa y prestó colabo-ración en la elaboración de los Reglamentos Particulares de los planes de Abastecimiento de la Demanda y de Sustitución de Consumo de Gas y/o Energía Eléctrica por Combustibles Alternativos.Gestionó y realizó el Proyecto •de Disposición Nº 30 de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión, el cual aprueba el Reglamento General del Programa.El Plan de Reorganización •de Estr ucturas, Normas y Procedimientos continuamen-te asesora a la Unidad Técnico Operativa (ENARSA) en materia de reglamentación operativa.

Programa Nacional de Consumo Residencial de Gas Licuado de Petróleo Envasado “Garrafa para Todos”

El Plan analizó y realizó la •Reglamentación operativa y logís-tica de este Programa Nacional.Efectuó las acciones pertinen-•tes para la suscripción de los convenios con empresas y orga-nismos intervinientes. Elaboró los Acuerdos de •Adhesión con provincias y mu-nicipios.Desarrolló la Metodología de •Seguimiento y Control.Construyó las herramientas me-•todológicas para la unificación de criterios en la realización de rele-vamientos, como así también para las inspecciones para el control del cumplimiento del Programa. Propició la creación de base •de datos sobre consultas y reclamos.

21

Page 177: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 175

1.7.2. Colaboración en materia de documentación de procesos

El Plan de Reorganización de Es t r uc turas , Nor mas y Procedimientos presta asesoramien-to en materia de documentación de procesos a la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), entre otros.

1.7.3. Análisis y asesoramiento en la elaboración de Reglamentos Particulares sobre Transferencias de Fondos en el marco de la Resolución Nº 267/2008

El Plan ofrece asistencia en la organización y relevamiento de in-formación para la elaboración de los Reglamentos Particulares de to-das las Unidades Ejecutoras y/o de Gestión que realizan transferencias de fondos. Por otro lado, analiza los documentos elaborados y los adecua al modelo desarrollado en la nom-brada Resolución y también brinda asesoramiento técnico-metodológico para la elaboración de documentos.

Al mismo tiempo, este Plan ha elaborado la reglamentación de la Ley Nº 26019 y el Reglamento Par t icu lar de l Régimen de Compensación de Combustible Aeronáutico (RCCA).

1.7.4. Adecuación de estructuras organizativas

El Plan ha desarrollado proyec-tos para la modificación o reade-cuación de estructuras organizati-vas, vinculadas con las necesidades organizacionales y a las deman-das generadas por los cambios y la dinámica de la Administración Pública en general.

Asimismo, brinda asistencia permanente en la definición de pro-cedimientos de creación, modifica-ción y codificación de estructuras

organizacionales, elaboración de propuestas de esquemas de re-ordenamiento; análisis de estruc-turas presupuestarias; validación de grupos y áreas organizativas (informales y funcionales); releva-miento, evaluación técnica y docu-mentación de las estructuras orga-nizativas y divisiones informales de la Jurisdicción.

En relación con la estructura de la Unidad de Auditoría Interna, este Plan confeccionó y redactó el Proyecto de Modificación de la Estructura de la UAI.

1.7.5. Proceso de transición de la empresa AEROLÍNEAS ARGENTINAS S.A.

El Plan elaboró los informes y documentos sobre:

Proceso de Crédito y Cobranzas •de Clientes Centralizados. Proceso de Cobranza de •Sucursa les Nacionales e Internacionales.Conformación del Proceso de •Transición. Proceso Administrativo de •Pagos.Diagrama de Proceso de Pago •Local por Factura.Cuadro Genérico y Diagrama •de Flujo del los diversos proce-dimientos relevados.Cuadro de Proceso Transicional •de Control Interno.Relevamiento de Circuitos •Administrativos de Leasing. Relevamiento y confección del •Informe de Ventas y Cuadro de Ventas.Manual de Procedimiento de •Ventas.Flujograma de Procedimiento •de Pagos.Relevamiento del Proceso de •Compras Aeronáuticas.Relevamiento del Proceso de •Compras de Combustible.Relevamiento del Proceso de •Publicidad.

Durante los meses de

noviembre y diciembre el Plan

capacitó sobre la ejecución del

Programa “Garrafa Para Todos”

en las provincias de Salta, San

Juan y Mendoza.

Imagen 21 y 22: capacitación a cargo del Plan de Reorganización de Estructuras, Normas y Procedimientos, en el marco del Programa “Garrafa para Todos”, en la provincia de Mendoza.

22

Page 178: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 176 Gestión 2008 - 176

Objetivo: Establecer una

metodología que permita el

reordenamiento del archivo,

informatización, registro de

datos y digitalización de los

actos administrativos del

Ministerio de Planificación

Federal, Inversión Pública

y Servicios, como asimismo

de todos los Organismos

Descentralizados.

2. Sistema Informático de Archivo de Actos Administrativos Protocolizados (SIAAP)

La Resolución Ministerial Nº 56/07, aprobó y estableció la im-plementación y uso del Sistema Informático de Archivo de Actos Administrativos Protocolizados (SIAAP).

Este sistema informático fue propiciado por la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión, dentro del marco del proceso de modernización e informatización de la Administración Pública Nacional, con el objeto de instituir una nueva modalidad para el mejor resguardo físico de los actos administrativos y un sistema informático de búsque-da que permitiese una inmediata localización de los mismos.

La implementación del SIAAP permitió un notorio incremento en la eficacia operativa y en la eficien-cia de las tareas de almacenamiento de la información y, además, aceleró la gestión administrativa al permitir el registro y digitalización de otros tipos de documentos administrati-vos que son de continua consulta en los trámites, tales como dictámenes, notas, providencias, etcétera.

El SIAAP, que comenzó a im-plementarse a mediados de 2006, a diciembre del 2008 se encuentra operativo en un cien por ciento. Se está realizando en forma perma-nente la digitalización de todo tipo de Actos Administrativos firmados por las autoridades del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Hasta le fecha se encuentra digitalizado un total de 45.000 Actos Administrativos, lo cual significa un total aproximado de 600.000 fojas digitalizadas.

Las principales acciones que se ejecutan para cumplir los objetivos planteados son las siguientes:

2.1. Capacitación en SIAAP

Se organizaron cursos de ca-pacitación para agentes adminis-trativos de diversas dependencias del Ministerio que comenzaron a utilizar el sistema. Esta iniciativa permitió agilizar la gestión admi-nistrativa. A todos estos agentes se les asignó una clave operativa para utilizar el Sistema.

2.1.1. Incorporación de los organismos descentralizados al SIAAP

Se están llevando a cabo tra-tativas con diversos Organismos Descentralizados para concretar la implementación del SIAAP en los mismos.

23

Page 179: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 177

El SIAAP se comenzó a

implementar a mediados del

2006 y a la fecha se encuentra

operativo casi en un 100%. El

uso del Sistema incrementó

notoriamente la eficacia

operativa y la eficiencia de las

tareas de almacenamiento de la

información.

Más de 45.000 Actos

Administrativos y 600.000 fojas

se han digitalizado hasta la fecha.

2.1.2. Presentación del SIAAP

El pasado 11 de diciembre de 2008 se llevó a cabo, con gran reper-cusión, la presentación del Sistema Informático de Archivo de Actos Administrativos Protocolizados (SIAAP) ante el Foro de Responsables Informáticos de la Secretaría de Gabinete y Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Dicha presentación fue presidida por el Director General de Recursos Informáticos de la Secretaría de la Gestión Pública, quien realizó la apertura del evento y resaltó los as-pectos que, a su criterio, son los más sobresalientes del SIAAP. Asimismo, estaba presente el Jefe de Gabinete de Asesores de la misma Secretaría, quien presentó a los expositores y a los responsables del SIAAP en el Ministerio de Planificación.

A la presentación del SIAAP concurrieron más de 80 miem-bros del Foro de Responsables Informáticos, quienes representan a diversos Organismos, Entidades y Ministerios de la Administración Pública Nacional. Se hizo una descripción detallada de todos los aspectos del sistema, se dio respuesta a cada consulta reali-zada por los presentes. También se destacó que el SIAAP produjo un avance en la gestión adminis-trativa del Ministerio al sumar la digitalización de notas de funcio-narios y dictámenes emitidos por la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría Legal.

De esta manera, es posible ace-lerar los trámites administrativos y transformar la documentación en un elemento inmediato de consulta.

Imagen 23: presentación del SIAAP ante el Foro de Responsables Informáticos de la Secretaría de Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Minsitros.

Page 180: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 178 Gestión 2008 - 178

3. Reglamento Interno de Gestión Administrativa (RIGA)

La Resolución Ministerial Nº 1522/06 aprobó y puso en vigencia el Reglamento Interno de Gestión Administrativa (RIGA) transfor-mándose, en un corto lapso, en una herramienta de relevante utilidad para la gestión y tramitación de los procesos administrativos.

Con el propósito de cumplir con la premisa establecida por la Ley de Procedimientos Administrativos en lo referido a “resolver con cele-ridad, economía, sencillez y efica-cia en los trámites”, se propició la realización de siete foros para la implementación y aplicación eficaz del RIGA en los que participaron los representantes de las diversas dependencias del Ministerio. A consecuencia de ello, se llevaron a cabo periódicas revisiones de las prescripciones establecidas por el RIGA a los efectos de garantizar la eficacia del mismo en la gestión de los procesos administrativos.

Enmarcados en el cambio cons-tante y progresista -actitud que posibilita la correcta utilización de la normativa en pos de la eficacia administrativa-, se propició la susti-tución de varios artículos del RIGA para perfeccionar y ampliar su con-tenido, iniciativa que se concretó mediante la Resolución Ministerial Nº 971/07.

A continuación se detallan las herramientas utilizadas para la difusión y mejor aplicación del Reglamento Interno de Gestión Administrativa.

3.1. INFORIGA

Se consolidó la publicación bi-mensual denominada INFORIGA

como una verdadera herramienta de comunicación y difusión de las normativas. Mediante la misma se lleva a cabo una tarea docente en la interpretación de RIGA. Se mejoró la calidad de impresión y se incorporaron nuevas secciones con contenidos relacionados a te-mas referentes a la gestión admi-nistrativa de la Jurisdicción.

3.2. Mesa de consultas RIGA

Se instrumentó la Mesa de Consultas RIGA. Asimismo, ingre-sando en la página web www.min-plan.gov.ar se puede identificar un link con el RIGA por medio del cual es posible hacer consultas o solici-tar información ampliada acerca de las preguntas más frecuentes sobre el Reglamento Interno de Gestión Administrativa. Del mismo modo, en esta página es posible acceder a un link que permite ingresar a las publicaciones del INFORIGA edita-das hasta la fecha.

Objetivo:Elevar el

nivel de coherencia y

complementariedad de los

procesos administrativos,

colaborando con todas las

áreas del ámbito ministerial

para afianzar el cumplimiento

efectivo de las normativas

vigentes y colaborar con la

mejora y agilización de la

gestión de los procedimientos

de la administración.

24

Page 181: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 179

El Inforiga se edita en forma

bimensual y su tirada actual

por cada número es de 1.000

ejemplares.

Imagen 24: curso RIGA en OCCOVI.Imágenes 25 y 26: Boletín Informativo INFORIGA.

25

26

Page 182: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 180 Gestión 2008 - 180

4. Grupo de Trabajo para el Seguimiento Integral de Procesos Administrativos (SIPA)

La Resolución Ministerial Nº 184/07 creó el Grupo de Trabajo para el Seguimiento Integral de los Procesos Administrativos (SIPA). La principal función de este Grupo es asistir y asesorar al Señor Subsecretario de Coordinación y Control de Gestión en lo concer-niente a la gestión de los procesos administrativos con el objeto de elevar los niveles de coherencia y complementariedad de los fines, así como también la coordinación y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en el ámbito de la Jurisdicción en lo pertinente a la gestión administrativa.

Asimismo, colabora y brinda apoyo administrativo en todas las áreas del ámbito ministerial, con el fin de afianzar el cumplimiento efectivo de las normativas vigentes y, de esta manera, mejorar y agili-zar la gestión de los procedimien-tos administrativos.

La Disposición Nº 70/08 de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio asigna las funciones del supervisor y los miembros titulares del citado Grupo.

Actualmente, sus miembros se encuentran realizando diferentes tareas con el fin de lograr los ob-jetivos propuestos. Las mismas se detallan a continuación.

4.1. Capacitación sobre RIGA

Se e laboró un P lan de Capacitación para lograr la correcta aplicación de las prescripciones del RIGA, basado en el desarrollo de “Cursos Riga” estructurados en dos Módulos: Módulo I (relacionado con

la recepción, gestión y egreso de la documentación), y Módulo II (vin-culado a la elaboración, redacción y diligenciamiento de los proyectos de actos administrativos).

Se realizaron siete cursos con una participación de más de 170 agentes pertenecientes a diferen-tes dependencias del Ministerio y de Organismos Descentralizados. Algunos de estos organismos fueron OCCOVI, ONABE y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

4.2. Revisión de manuales de procedimientos administrativos

Se concluyeron las tareas preli-minares para la estandarización de los procesos de los Manuales de Procedimientos Administrativos de las Mesas de Entrada y Despacho de las diferentes áreas del Ministerio. El objetivo final será llevar a cabo durante 2009 Foros con el propósito de estandarizar cada uno de los pro-cesos y subprocesos comunes a to-

La principal función de este

Grupo es asistir y asesorar

al señor Subsecretario de

Coordinación y Control de Gestión

en lo concerniente a la gestión

de los procesos administrativos.

Asimismo, colabora y brinda

apoyo administrativo en todas las

áreas del ámbito ministerial.

27

Page 183: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 181

das las áreas. Por ejemplo, Proceso 1: “Ingreso de Documentación”; Proceso 2: “Registro en el Sistema”; Proceso 3: “Transferencia de Documentación”,etc.

4.3. Confección del manual de estilo

Se finalizaron las tareas prelimi-nares con el objetivo de unificar el estilo de redacción a la expresión administrativa. Se organizaron re-uniones semanales para la elabo-ración del Manual de Estilo para la Redacción de Documentación y Proyectos de Actos Administrativos del Ministerio.

4.4. Colaboración en el OCCOVI

A par tir del mes de agos-to de 2008, los integrantes del Grupo SIPA asistieron a las auto-ridades del Órgano de Control de Concesiones Viales para optimizar la organización y desarrollo de los procesos administrativos, incre-mentar la eficacia y productividad

del trabajo, detectando falencias y desarrollando estrategias para su resolución que sean adaptables a las necesidades específicas de cada sector.

4.5. Capacitación constante

Desde el 22 de septiembre y hasta el 22 de octubre de 2008, dos Miembros Titulares del Grupo de Trabajo SIPA realizaron con éxito el Taller de formación de instruc-tores y herramientas para el diseño de actividades de capacitación, or-ganizado por el INAP, obteniendo la matriculación como docentes de dicho Organismo.

Asimismo, durante los meses de octubre y noviembre, cuatro miembros del grupo antes citado realizaron los primeros dos cursos en el IRAM de los cuatro que se ne-cesitan para ser futuros auditores internos de las normas ISO 9001, con el fin de alcanzar una mayor eficiencia y eficacia en los procedi-mientos administrativos.

Durante los meses de

octubre y noviembre, miembros

del equipo del SIPA realizaron

los primeros dos cursos en el

IRAM, con el fin de alcanzar una

mayor eficiencia y eficacia en los

procedimientos administrativos.

Imagen 27: grupo de trabajo para el Seguimiento Integral de Procesos Administrativos.

Page 184: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 182 Gestión 2008 - 182

5. Plan de Capacitación

Objetivo EspecíficosAlcanzar la capacitación de la •totalidad de los agentes del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios en una o más de las áreas de profesionalización que se enuncian a continuación:

Gestión administrativa•Idiomas•Informática•Técnicos•Capacidades de conducción, •dirección y administración de recursosHerramientas de control de •gestión, financieras y técnicasActividades de alta •especificidad.

La capacitación constituye una política central para el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, tomando esta actividad el carácter de estratégica y, por ende, de primordial importancia.

Posee un rol fundamental en el proceso social, ya que vincula a las personas con su proyecto laboral y se convierte en una oportunidad de crecimiento tanto para los indi-viduos como para la Organización en sí misma.

Las necesidades de capaci-tación surgen a raíz de un diag-nóstico institucional, dentro del marco del Plan Estratégico de Capacitación (PEC), el cual se re-formula cada tres años. A su vez, estas mismas necesidades se ma-terializan a través del Plan Anual de Capacitación (PAC). Mediante el PAC se arbitran las acciones para la profesionalización y espe-cialización de todas las áreas del Ministerio.

El fin que persigue la capacita-ción es el entrenamiento y la pre-paración de los agentes ante las exigencias de respuestas a los ad-

Objetivos Generales:

- Desarrollar las capacidades de gestión y de administración de

todos los agentes.

- Lograr el máximo nivel de excelencia en el cumplimiento de las

tareas asignadas a todos los niveles de mando del Ministerio.

- Brindar los medios para la realización laboral y personal de todos

los trabajadores a través de la capacitación.

- Colaborar con la promoción de los agentes pertenecientes a la

planta permanente por medio de los créditos otorgados por los

cursos efectuados y aprobados por el Instituto Nacional de la

Administración Pública (INAP).

- Federalizar la capacitación, equilibrando las oportunidades para

todo el personal del interior del país.

- Fomentar la especialización y profesionalización de todos los

niveles jerárquicos del Ministerio de Planificación Federal,

Inversión Pública y Servicios.

- Promover la capacitación como herramienta para resolver los

obstáculos que se presentan al abordar la labor diaria.

- Ampliar y optimizar la comunicación interna (intranet, carteleras).

- Sensibilizar a los responsables de todas áreas para que conciban a

la capacitación como un beneficio.

Page 185: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 183

ministrados, en tiempo mínimo y en forma adecuada.

Al comienzo de la gestión en el año 2003, la problemática detectada giró en torno a los si-guientes temas:

F a l t a d e P l a n i f i c a c i ó n •Estratégica de la capacitación del personal del Ministerio.Extrema escasez de cursos dic-•tados y/o planificados.Ausencia de capacitación para •agentes del interior del país.Ausencia de cursos espe-•cíficos y generales para la Administración Pública.

5.1. Principales acciones realizadas

5.1.1. Armado de mesa de trabajo con asociaciones gremiales

Desde 2003 hasta la fecha, las agrupaciones gremiales han tenido y tienen una participación activa en el armando de los Planes Anuales de Capacitación.

5.1.2. Implementación de convenios para capacitación

Se firmaron Convenios con di-ferentes Universidades Nacionales ( U n i v e r s i d a d T e c n o l ó g i c a Nacional, Universidad Tres de Febrero y Universidad Nacional San Martín) con capacitadores al-tamente calificados.

5.1.3. Sondeos de necesidades de capacitación del personal

Se efectuó, a principios de 2007, una encuesta entre el personal del Ministerio con la participación del 38,7% de los agentes (968 encues-tas respondidas), la cual reflejó las expectativas y necesidades de capacitación desde la óptica de los trabajadores.

Imagen 28: curso de nivelación de inglés.

28

Page 186: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 184 Gestión 2008 - 184

5.1.4. Desarrollo de una plataforma (campus) virtual

Se desarrolló un campus virtual en el cual se alojan los cursos que se dictan por esta vía: Fideicomisos Financieros, Idiomas, Comunicación Escrita, Informática y cursos de apli-caciones de herramientas para ar-quitectura (CAD).

Esta modalidad permite brin-dar capacitación a los agentes que desarrollan sus tareas en el inte-rior del país, sin perjuicio de que esta herramienta virtual pueda ser utilizada por todos los agentes del Ministerio.

5.1.5. Programa adultos 2000

Continúa vigente el progra-ma Adultos 2000 que promueve la finalización del nivel medio de enseñanza. El Departamento de Capacitación constituye el nexo en-tre el Programa y los agentes que quieran concluir la escuela secun-daria, propendiendo al crecimiento académico de los mismos.

5.1.6. Dictado de cursos presenciales en el interior del país

Se efectuaron 15 cursos para más de 300 agentes que desempe-ñan sus tareas en los distintos distri-tos del interior, específicamente en las ciudades de San Juan, Rosario, Paraná, Concepción del Uruguay, Bahía Blanca y Corrientes.

5.1.7. Dictados de cursos con diferentes niveles

Se planificaron hasta ocho se-mestres de cursos. Los mismos incluyen los planes de capacitación en idioma Inglés y Portugués, los cuales fueron diagramados en ocho y seis semestres respectivamente, con el objetivo que el agente logre un nivel que le permita contar con

las herramientas necesarias para rendir un examen en academias de enseñanza de esas lenguas.

Se comenzó con idéntica plani-ficación, la diagramación de la en-señanza del idioma Chino, Alemán, Francés e Italiano, jerarquizando así el Programa de Capacitación que posee el Ministerio.

5.1.8. Realización de cursos presenciales en la sede del MPFIPyS

Se realizaron 191 cursos de hasta 80 horas de duración desde octubre de 2005 a septiembre de 2008.

5.2. Descripción de las actividades de capacitación hasta la fecha

5.2.1. Cursos dictados por año

En el afán de incrementar la oferta de cursos para el personal del Ministerio, se diagramaron y pusieron en marcha cursos en to-

Cursos dictados2008

Total de cursos dictados 191

Año 2005 18

Año 2006 50

Año 2007 61

Año 2008 62

Cursos dictados por área temática 2008

Total cursos dictados 191

Idiomas 90

Técnicos 25

Informática 25

Dirección 13

Recursos Humanos 14

Área Adm. Pública 24

29

Page 187: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión - 185

das las áreas temáticas inherentes a las tareas propias de la Jurisdicción.

5.2.2. Cursos dictados por área temática

El departamento de Capacitación planifica sus actividades teniendo en cuenta las diferentes áreas temáticas con el objetivo de cubrir, en cada área sustantiva, las necesidades detectadas en el diagnóstico anual.

5.2.3. Asistencia a los cursos. Agentes capacitados

Se cuenta entre los asistentes tanto a aquellas personas que han cursado solamente un curso como a quienes han participado de varios de ellos.

Más de 400 agentes participa-ron en los cursos de capacitación durante el año 2008, incluyendo los asistentes a cursos virtuales.

5.2.4. Capacitación por Secretarías y Subsecretarías

La capacitación en las distin-tas Secretarías, Subsecretarías, Organismos Descentralizados y otros Ministerios, reviste el perfil expresado en la tabla “Capacitación por Secretarías y Subsecretarías”:

5.3. Expectativas de logro para 2009

El Plan de Capacitación prevé alcanzar para el año 2009 los si-guientes logros:

Dictado de cursos virtuales: se •planea llegar a un 10% de asis-tentes virtuales respecto de la totalidad de asistentes.Otorgamiento de becas para dife-•rentes tipos de cursos en institucio-nes externas al Ministerio, como asimismo brindar ayuda para la realización de postgrados para aquellos agentes que se encuen-tren en condiciones de hacerlos.Especialización en Postgrados, •Carreras y Maestrías.

Agentes Capacitados 2008

Total asistentes 1.883

Año 2008 425

Año 2007 708

Año 2006 519

Año 2005 231

Capacitación por Secretarías y Subsecretarías*Total Asistentes 1.883 100%

Secretaría de Transporte 40%

Secretaría de Obras Públicas 21%

Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión

19%

Secretaría de Energía 4%

Subsecretaría Legal 3%

Subsecretaría de Planificación Territorial e Inversión Pública

1%

Secretaría de Comunicaciones 1%

Secretaría de Minería 1%

Otros Ministerios 10%

*Datos de octubre 2005 a septiembre 2008

Imagen 29: capacitación a los agentes de la Dirección de Presupuesto de la Dirección General de Administración (SSCyCG).

Page 188: Gestion 2008 Cristina
Page 189: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría Legal

1. Introducción a la Subsecretaría Legal - 189

1.1. Dirección General de Asuntos Jurídicos - 1901.2. Dirección de Sumarios - 1901.3. Resultados alcanzados - 191

Page 190: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 188 Gestión 2008 - 188

Objetivos: A) Asesorar legalmente al Señor Ministro; B) Coordinar el servicio jurídico, intervenir

en todos los proyectos de leyes, decretos, decisiones administrativas o resoluciones que introduzcan o

modifiquen normas vinculadas con la Jurisdicción; C) Supervisar el accionar de los servicios jurídicos

pertenecientes a los Organismos Descentralizados y Desconcentrados de la Jurisdicción Ministerial; D)

Entender en la aprobación de los pliegos de bases y condiciones para llamados a concursos y/o licitaciones,

como así también en los procesos licitatorios que se efectúen con motivo de las acciones vinculadas al área

de su competencia; E) Ordenar la instrucción de los sumarios administrativos disciplinarios.

Page 191: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría Legal - 189

1. Introducción a la Subsecretaría Legal

Para el logro de los objetivos, esta Subsecretaría ha implemen-tado modalidades de trabajo que permitieron una ostensible me-jora en el análisis y tramitación de las actuaciones administrati-vas. Entre ellas, cabe destacar la especialización del personal en las diferentes materias que son traídas a consulta y la implemen-tación de la Jefatura de Gabinete de Asesores, establecida median-te las Resoluciones Nro. 1808/06 y Nro.1/08, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con el fin de obtener un mayor nivel de orga-nización y coordinación para el cumplimiento de los objetivos im-puestos.

Con estos propósitos, la Subsecretaría Legal toma conoci-miento de todas las actuaciones que se tramitan en la órbita de este Ministerio, de forma previa a la emisión del dictamen jurídico obli-gatorio que efectúa la Dirección General de Asuntos Jurídicos de-pendiente de esta Subsecretaría Legal, conformada mediante el Decreto Nº 1765/07. A partir de ese momento se realiza el primer análisis de las constancias obrantes en el expediente.

En es ta pr imera eva lua -ción, confor me lo establece la Procuración del Tesoro de la Nación (conf. Dictámenes 242:424; 243:215; 250:118; 252:1, 7, 10, 124, 360), se verifica que se encuentren agregados los ante-cedentes, “informes y documen-tación que tenga incidencia en el tema a examinarse, ya que sólo contando con todos los elementos relacionados con la causa – en ori-ginal o copia debidamente certifi-cada – es factible formar un crite-rio completo y adecuado sobre la cuestión” que luego es sometida a la opinión del organismo asesor antes mencionado.

Superado este primer análisis de las actuaciones, éstas son giradas a la Dirección General de Asuntos Jurídicos de este Ministerio para su intervención y dictamen.

Una vez devueltos los actuados a esta Subsecretaría con el dicta-men jurídico pertinente, se reali-za una segunda evaluación de las actuaciones a la luz de la opinión esgrimida por el servicio jurídico permanente, pudiendo requerir-se al mismo las aclaraciones o ampliaciones pertinentes, ya que “El requisito del dictamen jurídi-co previo sólo se reputa cumplido a través de un análisis pormeno-rizado y exhaustivo de todas las cuestiones y aristas – fácticas y jurídicas-, implicadas en la con-

sulta y por ello reclama un claro y detallado examen de los hechos y antecedentes del caso”.

En caso que esta Subsecretaría no coincida con el criterio es-grimido por el ser vicio jurídico permanente, se tiene presente que “Los dictámenes no tienen carácter obligatorio para las au-toridades con competencia para resolver, ya que sólo poseen la fuerza dimanante de su propia fundamentación jurídica. En tanto no exista obstáculo u óbice legal o normativo, da continuidad al trá-mite, en tanto no hay impedimen-to que las autoridades decidan de manera diversa, en ejercicio de sus atribuciones y según entien-dan que deban hacerlo”. (conf. Dict. 200:133)

Por otra parte, ingresan en esta Subsecretaría, todos los oficios, cédulas, etc., relativos a causas ju-diciales en las que el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios es parte, como así también los requerimientos de informe o de toma de conocimien-to de embargos en los cuales se toma intervención y se derivan al responsable primario a fines de cumplimentar lo solicitado.

En caso de que el objeto de los mismos sea la notificación del traslado de la demanda con-tra el Estado Nacional, se da inter vención a la Dirección de Gestión Judicial dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, a fin de que realice las gestiones necesarias para la me-jor defensa de los intereses del Estado, en atención a que esa área tiene como función la repre-sentación y el patrocinio de éste. Asimismo, se remite copia de los mismos a las áreas con competen-cia sustantiva a efectos que pro-duzcan los informes necesarios tendientes a ilustrar a la represen-tación judicial.

Page 192: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 190 Gestión 2008 - 190

1.1. Dirección General de Asuntos Jurídicos

Por medio del Decreto Nº1765 de fecha 28 de noviembre de 2007, se derogó el Artículo 9º del Decreto 1142/2003 por el cual el Ministerio de Economía y Producción brin-daba el Servicio Jurídico a este Ministerio. Con dicha derogación se conformó el servicio jurídico dependiente de esta Subsecretaría Legal.

Objetivos GeneralesActuar como ser vicio jurídi-•co ministerial en su carácter de Delegación del Cuerpo de Abogados del Estado y re-presentar al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en los asun-tos de carácter jurisdiccional.Asesorar en todos los asuntos •de carácter jurídico de com-petencia de la Jurisdicción Ministerial, con el fin de promo-ver el perfeccionamiento de las disposiciones legales y regla-mentarias en el análisis de los anteproyectos de legislación.Asesorar a las autoridades del •Ministerio en la elaboración y análisis desde el punto de vis-ta jurídico acerca de los pro-yectos de leyes, actos admi-nistrativos, convenios y demás instrumentos que se sometan a su consideración.Representar y ejercer el patro-•cinio del Estado Nacional en todas las instancias judiciales u organismos jurisdiccionales o administrativos nacionales, provinciales y municipales, asumiendo, cuando correspon-da, el carácter de parte quere-llante conforme el régimen le-gal vigente de representación judicial del Estado en que el Ministerio de Planificación

Federal, Inversión Pública y Servicios deba intervenir, es-tableciendo los sistemas que permitan controlar la marcha de las actuaciones.Emitir dictámenes y tramitar re-•cursos, reclamaciones y denun-cias interpuestas contra actos administrativos producidos en la Jurisdicción Ministerial.Entender en la realización de •los estudios vinculados con su especialidad, con el objeto de promover el perfeccionamiento de las disposiciones legales y reglamentarias en vigor.Asesorar en los aspectos jurí-•dicos y legales, en todas las ne-gociaciones de la Jurisdicción, nacionales e internacionales, ya sean bilaterales o multilaterales.Representar al Ministerio de •Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios ante otras autoridades oficiales, ya sean nacionales, provinciales y muni-cipales, en toda gestión que re-quiera conocimientos jurídicos específicos.Prestar, cuando corresponda, •asistencia legal a los programas y acciones provenientes de orga-nismos de crédito internacional.

1.2. Dirección de Sumarios

Objetivos GeneralesSubstanciar los sumarios admi-•nistrativos y las informaciones sumarias ordenadas por autori-dad competente de acuerdo con la normativa vigente.Instruir los sumarios e infor-•maciones sumarias que dis-pongan las autoridades y/o funcionarios competentes de la Jurisdicción, con el objeto de determinar la responsabili-dad disciplinaria —exista o no perjuicio fiscal— de los agen-tes de la Jurisdicción alcanza-

dos por las prescripciones del Reglamento de Investigaciones Administrativas vigente y nor-mas concordantes, reglamen-tarias, complementarias y modificatorias.Elaborar los instrumentos ne-•cesarios para que el funcionario competente formule las denun-cias que correspondieren, en los casos en que se advierta la existencia de hechos que en principio revistieren las carac-terísticas externas de delitos de acción pública.

Page 193: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría Legal - 191

Mantener actualizado un regis-•tro unificado de todos los su-marios en trámite en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

1.3. Resultados alcanzados

Se optimizaron los circuitos ad-•ministrativos, dando muestras de un trabajo responsable, or-denado y transparente.Se han acelerado los tiempos de •trabajo de los expedientes que

ingresan, gracias a la especiali-zación del personal.Se otorgó asesoramiento téc-•nico legal a distintos órganos de la Jurisdicción en lo que respecta a la elaboración de proyectos de actos administra-tivos puestos a consideración del Señor Ministro y demás autoridades.Se brindó asesoramiento perti-•nente en la elaboración de todo tipo de normas, colaborando en la producción de dictámenes jurídicos y técnicos y en la ela-

boración y gestión de proyectos de actos administrativos y el procedimiento de tramitación de expedientes.Se avanzó en la resolución de •reclamos y recurso interpues-tos por particulares.Se contribuye en el ámbito de •este Ministerio a la mejora de la calidad en la atención al público y al control ciudadano, articu-lando, recomendando y coor-dinando acciones en el marco del cumplimiento del Decreto 1172/03.

Page 194: Gestion 2008 Cristina
Page 195: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública

1. Introducción a la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública - 194

2. Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - 195

2.1. Plan Estratégico Territorial (P.E.T.), Avance 2008 - 1952.2. Estrategias de fortalecimiento de la planificación y gestión territorial - 2003. Política de Integración Territorial Internacional - 202

3.1. Planificación de la Inversión en Infraestructura para la Integración Territorial Bilateral - 2023.2. Planificación de la Inversión en Infraestructura para la Integración Territorial Multilateral - 205

Page 196: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 194 Gestión 2008 - 194

1. Introducción a la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública

Esta Subsecretaría fue consti-tuida por el Decreto Presidencial 1824-2004 y tiene por misión poner en marcha una Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Estratégico, cuyo objeti-vo central es construir un país inte-grado y equilibrado desde el punto de vista territorial, con una fuerte identidad ecológica y ambiental y con una organización que favorez-ca la competitividad de la economía y el desarrollo social.

Como objetivo fundamental, la Subsecretaría diseña y propone, en coordinación con los organismos competentes en el ámbito nacio-nal y provincial, las estrategias y proyectos de organización del te-rritorio, de integración territorial nacional e internacional, de regio-nalización, de desarrollo y ordena-miento urbano, rural y ambiental dentro del marco de la Política Nacional, a fin de identificar las in-versiones públicas necesarias para promover el desarrollo.

Los ejes principales de acción que guían la labor de esta Subsecretaría son los siguientes:

Política Nacional de Desarrollo •y Ordenamiento Territorial; yP o l í t i c a d e I n t e g r a c i ó n •Territorial Internacional.De estos ejes surgen las estra-

tegias, planes, programas y proyec-tos que se sintetizan en el diagrama de la página siguiente.

Horizonte de Trabajo: A) Recuperación de la Planificación

desde el Estado como promotor del desarrollo y ordenamiento

territorial; B) Promoción del Desarrollo Territorial, entendido

como proceso mediante el cual se acrecientan las capacidades de

un determinado territorio para alcanzar de modo sustentable el

bienestar económico y social de las comunidades que lo habitan;

C)Articulación de las políticas públicas de impacto en el territorio,

superando la inercia heredada caracterizada por las miradas e

intervenciones sectoriales que no dan cuenta de la compleja y

dinámica vinculación entre ambiente, economía y sociedad; D)

Participación y transversalidad en la planificación y la gestión,

propiciando la articulación entre los distintos niveles de gobierno

y el consenso con las organizaciones de la sociedad civil.

1

Imagen 1: portada del Plan Estratégico Territorial, Argentina del Bicentenario - Avance 2008, de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. www.planif-territorial.gov.ar

Page 197: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública - 195

2. Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

E n e s t e c o n t e x t o , l a Subsecretaría ha puesto en prác-tica programas específicos con el propósito de guiar y orientar las acciones con impacto territorial hacia el desarrollo equilibrado, integrado, sustentable y social-mente justo de nuestro país, en cumplimiento de los objetivos trazados para el Ministerio de Planificación Federal, especial-mente en relación con la planifica-ción de la inversión pública fede-ral y el ordenamiento territorial. A continuación se exponen los lineamientos fundamentales que sirven de guía para ejecutarlos.

2.1. Plan Estratégico Territorial (P.E.T.). Avance 2008

2.1.1. Puesta en marcha del P.E.T.

El Plan Estratégico Territorial nació en 2004 como un instrumento de ejecución de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Ter ritorial propuesto por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

El P.E.T. se concibe, en este marco de acción, como un proceso de construcción federal, conducido por el Gobierno Nacional, para iden-tificar las inversiones necesarias en infraestructura y equipamiento para el desarrollo del país en el mediano y el largo plazo, de modo de cons-tituirse como una guía para el des-pliegue de la inversión pública.

A partir del enfoque valorativo según el cual el desarrollo se mide en los logros alcanzados por los ha-

bitantes del territorio y la inversión –en términos de cantidad y calidad de infraestructura instalada- y se jus-tifica en la medida en que las perso-nas y sus comunidades de pertenen-cia logran asimilar sus beneficios, se realizó una convocatoria institu-cional a los gobiernos provinciales y se formaron equipos técnicos para acordar procedimientos metodoló-gicos comunes con el fin de obtener la información necesaria para el aná-lisis. Tanto el equipo nacional como los provinciales realizaron consultas a organismos sectoriales respec-tivos con el objetivo de elaborar, a partir de Modelos Territoriales Provinciales, un Modelo Territorial Nacional Actual, un Modelo Territorial Nacional Deseado y una propuesta de cartera de proyectos de infraestructura considerados estratégicos para favorecer la trans-formación del Modelo Actual en el Modelo Deseado Nacional.

Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Política de Integración Territorial Internacional

Plan Estratégico Territorial (P.E.T.)

Proceso de Construcción – Descripción.•Presentación “Avance 2008, Plan •Estratégico Territorial, 1816 – 2016 Argentina del Bicentenario”.Difusión y generación de consensos.•

Consolidación Técnica – Estudios específicos

Ponderación de la cartera de proyectos •de inversión P.E.T.Estudios de Caracterización del Sistema •Urbano Nacional (S.U.N).Caracterización y jerarquización del •S.U.N.Caracterización y desempeño del •S.U.N. para la promoción de la competitividad argentina (Estudio de Casos).Dinámica de la dispersión urbana •(imágenes satelitales).Estudios de Integración y Conectividad •Territorial.Experiencia Piloto de Desarrollo Territorial •Microregional del Norte Grande.

Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Territorial

Programa Nacional de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Fortalecimiento de la capacidad de •Gestión de Riesgos (sensibilización y capacitación).

Análisis de Políticas TerritorialesAnálisis de perfiles territoriales e •informes económicos.

Creación de Plataforma Político – Institucional

Fundación del “Consejo Federal •de Planificación y Ordenamiento Territorial”.Elaboración y preparación del •andamiaje jurídico, marco para el ordenamiento territorial nacional.

Planificación de la Inversión en Infraestructura para la Integración Territorial

Optimización de la Integración Territorial Bilateral

Argentina - Chile•Argentina - Bolivia•Argentina - Paraguay•Argentina - Brasil•

Optimización de la Integración Territorial Multilateral

Coordinación Nacional de I.I.R.S.A. •(Iniciativa para la integración de la Infraestructura Regional Sudamericana).Representación Nacional ante •el Grupo de Trabajo Sobre Infraestructura (G.T.I.) de la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas).

Page 198: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 196 Gestión 2008 - 196

Modelo Actual

El Modelo Actual del Territorio Nacional caracteriza la interrela-ción existente entre el medio bio-físico (sistemas de centros y stock de infraestructura y equipamiento instalado en el medio natural) y el medio socio-económico (población y actividades productivas) que tie-nen lugar en las distintas regiones del país, representando al mismo tiempo la dinámica de flujos de bienes y servicios que las vincula.

Como producto de la primera dimensión de análisis, el país que-dó dividido en un conjunto de 25 sub-regiones, agrupadas en tres grandes categorías. Las sub-re-giones de categoría A correspon-den a núcleos dinamizadores del territorio, regiones relativamente pequeñas en términos de superfi-cie pero altamente pobladas y ur-banizadas, con un alto desarrollo socio-productivo y del medio cons-truido, donde confluyen los princi-pales flujos de cargas y pasajeros. Las sub-regiones de categoría B constituyen territorios de media o alta urbanización, con sistemas ur-banos integrados y de media a alta consolidación socio productiva y del medio construido. Por último, las sub-regiones de categoría C re-fieren a territorios con bajo nivel de urbanización, baja integración, y baja consolidación socio-produc-tiva y del medio construido.

Este mapa síntesis no hace más que confirmar las limitaciones del soporte físico nacional. Sin embar-go, pueden observarse también al-gunas tendencias que representan oportunidades para un modelo de país superador.

Mapa Síntesis Modelo Actual del Territorio Nacional

Page 199: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública - 197

Modelo Deseado

El Modelo Deseado del Territorio Nacional se asienta sobre objetivos generales establecidos como hori-zontes del P.E.T. y cada uno de ellos se desagrega en estrategias espe-cíficas e interactivas. Este modelo se construyó, además, de acuerdo a cuatro ideas rectoras en cuanto a esquemas organizacionales del terri-torio: esquema integrado nacional e internacional, esquema de fortaleci-miento y/o reconversión productiva, esquema de conectividad interna y esquema policéntrico de ciudades.

Estas ideas rectoras ilustran las líneas de acción integradoras a desarrollar en el corto y mediano plazo, expresadas en la definición de áreas de intervención (a cualifi-car, a potenciar y a desarrollar), el establecimiento de corredores de conectividad que articulen el terri-torio, y la conformación de un siste-ma policéntrico de ciudades.

Las tres categorías de áreas de intervención se distinguen por el tipo de acciones que se necesita pro-mover en cada una. Éstas surgen del conocimiento de su dinámica actual, relacionado con una interpretación de sus potencialidades de desarrollo en el contexto regional y las tenden-cias que evidencian de no mediar una política pública determinada.

Como tercer producto, se ela-boró una selección de los proyec-tos propuestos como estratégicos en las carteras provinciales, con-formando un listado nacional preli-minar de obras necesarias para el desarrollo del Modelo territorial Deseado de Argentina, poniendo como horizonte el 2016, año del Bicentenario de la Independencia.

4

Mapa Síntesis Modelo Deseado del Territorio Nacional

Page 200: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 198 Gestión 2008 - 198

2

Imagen 2: presentación del Plan Estratégico Territorial a cargo de la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el 17 de marzo de 2008 en el Salón Blanco.

Presentación del Plan Estratégico Territorial, Argentina del Bicentenario.

El Avance 2008 del P.E.T. fue expuesto por la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el 17 de marzo de 2008, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, ante los Gobernadores y el Gabinete Nacional. Esta pre-sentación representó el producto de una primera etapa: una herra-mienta que comenzó a delinearse desde el Gobierno Nacional en el Documento “Argentina 2016: Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”, elaborado por esta Subsecretaría, con la participación de los Gobiernos Provinciales.

C o n l a c r e a c i ó n d e l a Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública en el año 2004, se definió la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como res-puesta a una realidad territorial ca-racterizada por la desigualdad entre zonas dinámicas y zonas marginales del país, división histórica agravada por los procesos de destrucción del aparato productivo, explotación in-discriminada de recursos naturales y aumento de la brecha entre ricos y pobres, resultantes de las políticas neoliberales de las últimas décadas. Fue a partir de esta plataforma que se elaboró el primer avance del Plan Estratégico.

En este mismo acto, los Gobernadores presentes y el Ministro de Planificación Federal,

Inversión Pública y Servicios, fir-maron el Acta Acuerdo “Bases para la constitución del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial”, asumiendo el compro-miso de crear dicho Organismo. La convocatoria permitió compartir el nuevo modelo de país al que aspira-mos los argentinos. A partir de este acontecimiento, la Subsecretaría y las respectivas áreas de planifica-ción provinciales se comprometie-ron a afianzar el trabajo realizado y emprender la siguiente etapa de futuros avances, ya que el Plan im-plica un proceso de construcción y actualización permanente.

El Plan significó rescatar una herramienta olvidada en función de dogmatismos ideológicos: la planificación por parte del Estado. De modo gradual, se fueron arti-culando estrategias y acordando ideas para volver a pensar el país que deseamos, y desde esa visión orientar las decisiones de inversión en infraestructura y equipamiento.

El “Plan Obras para todos los Argentinos” que fuera presenta-

Tal como señalara la

Presidenta de la Nación en la

presentación del “Plan Obras

para Todos los Argentinos”:

“Estamos abordando una política

con un diseño no improvisado ni

definido entre cuatro paredes”.

Page 201: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública - 199

do el pasado 15 de diciembre por la Sra. Presidenta en la Quinta Presidencial de Olivos, forma par-te de esta perspectiva, ya que no es un plan de contingencia sino que está estrechamente vinculado con la planificación estratégica como Política de Estado.

2.1.2. Consolidación Técnica del P.E.T.: estudios específicos

Se concibe al Plan como un proceso en construcción progresi-vo y transversal más que como un producto acabado, por lo que se comenzó a trabajar en el ajuste y la profundización de sus contenidos realizando diferentes estudios.

Ponderación de las carteras de proyectos de infraestructura según su impacto territorial

El objetivo es trabajar en conjunto con los equipos técnicos provinciales para ponderar las carteras de proyec-tos de infraestructura P.E.T. y actuali-zar los listados del Plan. Esta iniciati-

va permitirá concluir en 2009 con la identificación de una Cartera ponde-rada de Proyectos de Infraestructura y Equipamiento, sumada a un conjun-to de medidas y proyectos no estruc-turales que constituyan los proyectos clave para la concreción del Modelo Deseado de la Argentina al 2016.

Durante el presente año y el próximo, la Subsecretaría está abocada al análisis de los Modelos Territoriales Deseados provincia-les y las Carteras de Proyectos pre-sentadas por las jurisdicciones para poder establecer un nuevo consen-so sobre los resultados logrados, midiendo los impactos territoriales posibles de los proyectos en fun-ción de los objetivos que el Modelo Deseado propone. Es decir que se obtendrá una cartera de proyectos ponderados de acuerdo a su contri-bución al desarrollo territorial del área en cuestión.

Estudio de Caracterización del Sistema Urbano Nacional (S.U.N.), Programa “La Argentina Urbana”

Este programa se propone iden-tificar los ejes problemáticos que deberán ser tenidos en cuenta al momento de diseñar una política pública de desarrollo urbano que

responda a los lineamientos enun-ciados por el Plan, así como la de-finición de los escenarios prospec-tivos que sustentarán las Políticas Públicas específicas.

El Programa ha realizado ya una caracterización del comporta-miento actual y tendencial del sis-tema urbano nacional y la identifi-cación de un conjunto de tipologías representativas del universo total, mediante el análisis de indicadores cuantitativos y cualitativos.

Posteriormente, mediante el estudio de casos de ciudades y sub-sistemas regionales, se ampliaron y profundizaron las variables de aná-lisis, indagando en su desempeño en los aspectos económico, socio-demográfico, urbano-ambiental e institucional, a fin de identificar fe-nómenos característicos que pena-licen o fomenten la competitividad urbana. Este estudio se produce con el aporte de la Corporación Andina de Fomento y la participa-ción de equipos técnicos de cada región involucrada.

A su vez, se encuentra en de-sarrollo la etapa del estudio de la dinámica de la dispersión urbana mediante el análisis de imagen satelital, a través de un conve-nio con la FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Page 202: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 200 Gestión 2008 - 200

de la Universidad de Buenos Aires) y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Tomando como base los estudios de casos, se analiza la dinámica de dispersión urbana para asociarla a los fenóme-nos que gravitan en su producción.

Este estudio permite identificar crecimientos diferenciales, ejes de expansión urbana y procesos de completamiento del tejido, que son complementados con el análisis de información estadística y con entre-vistas a informantes calificados.

En síntesis, se espera obtener un diagnóstico final del Sistema Urbano Nacional (Modelo Urbano Actual) a partir del conjunto de resultados de las distintas fases del Programa, que constituirá la base para identifi-car los ejes problemáticos que a su vez orientarán el diseño de políticas públicas de desarrollo urbano.

Estudio de Integración y Conectividad Territorial

Se proyecta un estudio de movi-lidad de bienes, servicios y perso-

nas, considerando la concurrencia en el territorio nacional de todos los modos de transporte. Esta tarea se realizará conjuntamente con la Dirección Nacional de Vialidad y la Universidad de Buenos Aires.

El estudio proporcionará informa-ción que permita analizar la interac-ción entre el sistema de transporte y el desarrollo territorial, incorporan-do los resultados al Plan Estratégico Territorial. Se identificarán y carac-terizarán los centros generadores de tráfico de pasajeros y cargas, los flujos de transporte y los puntos actuales de congestión, evaluando y ponderando las oportunidades y las deficiencias del sistema de transporte nacional, dando espacio a la selección de la car-tera de inversiones futuras.

Experiencia Piloto de Desarrollo Territorial Micro regional –Norte Grande

La Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública trabaja conjuntamente con la Secretaría de Energía de este

Ministerio y con la Secretaría de Programación Económica depen-diente del Ministerio de Economía de la Nación, para identificar y pro-poner un conjunto de medidas (po-líticas, programas y proyectos) que promuevan el desarrollo territorial del Norte Grande, basado en la creación de territorios competen-tes para el desarrollo productivo y social.

2.2. Estrategias de fortalecimiento de la planificación y gestión territorial

2.2.1. Programa Nacional de Prevención y Reducción de Riesgos y Desastres y Desarrollo Territorial

El presente Proyecto -cofi-nanciado con recursos del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)- ha sido estructurado con el propósito de incorporar la prevención y reducción del riesgo de desastres en la planificación y

3

Page 203: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública - 201

ordenamiento territorial, y como di-mensión de análisis en la evaluación de proyectos de inversión pública.

Acciones/Avances concretados:

Elaboración del Marco Conceptual •y realización de Seminarios de Sensibilización y Capacitación en la temática a nivel nacional, pro-vincial y regional.Publicación de informes de si-•tuación provinciales de amena-zas y factores de vulnerabilidad en la República Argentina.Experiencias Piloto en las provin-•cias de San Juan y Chubut (en el departamento de Tehuelches).Elaboración de lineamientos de •acción para la incorporación del análisis de riesgo en los proyectos de inversión pública, conjuntamen-te con la Dirección Nacional de Inversión Pública del Ministerio de Economía de la Nación.Elaboración de lineamientos de •acción para la implementación de redes provinciales y regionales tendientes al intercambio de in-formación e iniciativas en relación con la temática de prevención y re-ducción de riesgos de desastres.

2.2.2. Análisis de Políticas Territoriales

Se elaboran en forma mensual y en respuesta a pedidos específi-cos, diversos informes de perfiles territoriales para dar cuenta del impacto territorial de las políti-cas definidas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. A su vez, se realizan informes económicos que brindan un marco de referencia a dichos perfiles.

2.2.3. Plataforma Político – Institucional

Creación del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial

El ordenamiento territorial, en tanto competencia de las autori-dades políticas nacionales, provin-ciales y locales, implica la planifi-cación estratégica del territorio y la implementación de las medidas para alcanzar metas socialmente deseables.

En atención a ello, el 16 de di-ciembre de 2008, se firmó el Acta de Acuerdo Fundacional que creó el Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Ter ritorial . Participaron en la iniciativa los go-biernos provinciales, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Estado Nacional a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

La fundación de este Consejo re-afirma el proceso de planificación y ordenamiento territorial, y otorga un marco institucional para formalizar la dinámica comunicacional entre la Nación y las jurisdicciones federales, velando por la implementación de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio Nacional.

Este Organismo será, además de un ámbito de encuentro, articu-lación y consenso de las políticas territoriales de los distintos niveles jurisdiccionales, un colaborador para el fortalecimiento de las áreas de planificación respectivas y la pro-moción de la legislación nacional, provincial y municipal en relación al ordenamiento territorial.

Imagen 3: creación del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial por parte del Ministro Julio De Vido y los representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los gobiernos provinciales.

El Consejo Federal de

Planificación y Ordenamiento

Territorial significará la

institucionalización de la dinámica

de articulación y acuerdo entre

la Nación y las provincias,

reafirmando la planificación como

Política de Estado.

Page 204: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 202 Gestión 2008 - 202

3. Política de Integración Territorial Internacional

3.1. Planificación de la Inversión en Infraestructura para la Integración Territorial Bilateral

A través de esta iniciativa se pretende identificar, evaluar, con-sensuar y elaborar programas de inversiones binacionales en infra-estructura que permitan optimizar la integración territorial, así como también participar en los foros de discusión y negociación de las solu-ciones integrales para la facilitación fronteriza.

3.1.1. Optimización de la Integración Territorial entre Argentina y Chile

Estudio Binacional de Optimización del Paso de Frontera Sistema Cristo Redentor

Argentina y Chile han obteni-do del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una Cooperación Técnica para el abordaje de estu-dios de preinversión en el paso de frontera Sistema Cristo Redentor.

Imagen 4: túnel de acceso binacional Chile-Argentina, Paso Cristo Redentor.

En comparación con los

diversos intentos de décadas

pasadas, la integración física

y su planificación son temas

que actualmente han sido

incorporados en forma activa a la

agenda internacional.

A partir de estos estudios se po-drán evaluar la factibilidad y conve-niencia de distintas propuestas para optimizar el funcionamiento del mencionado Paso de Frontera, tanto en relación con su infraestructura como con su operación. Esta tarea dará lugar a la definición, de común acuerdo entre Argentina y Chile, de la mejor modalidad posible de con-trol fronterizo y el desarrollo de un plan que se materializará en etapas de corto, mediano y largo plazo.

Estudio Binacional de Optimización de la Conectividad Territorial Argentina-Chilena.

En el ámbito del Gr upo Técnico Mixto Argentino-Chileno, Argentina y Chile acordaron reali-zar un estudio binacional de diag-nóstico y proyección futura de la conectividad por los pasos fron-terizos entre ambos países. El es-tudio mencionado -para el cual se aprobó la Cooperación Técnica del BID- comprendería las diversas alternativas de conectividad y los distintos modos de transporte, to-mando en cuenta las potencialida-des de desarrollo del área binacio-nal y su integración en el espacio ampliado de América del Sur.

4

Mapa Paso de Frontera Sistema Cristo Redentor

República de Chile

Provincia de Mendoza

Las CuevasPuente del Inca

Punta de Vacas

Uspallata

Potrerillos

Cacheuta

Las Heras

MendozaMaipú

Tupungato

Tunuyan

Page 205: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública - 203

Estudio del Corredor Bioceánico Pehuenche – Programa Paso Pehuenche

Este estudio surge como una nece-sidad de desarrollar e integrar, a nivel interno e internacional, los territorios cuya dinámica de conectividad se verá influenciada con la pavimentación de los accesos al Paso Internacional El Pehuenche, el cual comunica el sur de la provincia de Mendoza (Argentina) y la VIIº Región del Maule (Chile), acordada y en ejecución por parte de ambos países.

El área de estudio, salvo preci-siones que surjan del mismo, está conformada por la franja que en el territorio argentino abarca a la pro-vincia de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza.

L a R e p ú b l i c a A r g e n t i n a gestionó un préstamo ante la

Corporación Andina de Fomento (CAF) con la intención de finan-ciar la pavimentación de los ac-cesos al Paso Internacional El Pehuenche y realizar estudios de preinversión.

El Componente de Estudios de preinversión quedó a cargo de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública como Organismo Ejecutor II. El período de ejecución es 2008-2011. Durante el año 2008 se han realiza-do las acciones necesarias para ini-ciar la ejecución de los siguientes estudios de base:

Diagnóstico del Sistema de •Transporte; Caracterización del Territorio y •del Sistema de Actividades; yDesarrollo del Sistema de •I n f o r m a c i ó n Te r r i t o r i a l “Pehuenche”

Mapa Corredor Bioceánico Pehuenche

Se ha acordado la realización

de estudios binacionales que,

con visión territorial, definan

Programas de Inversiones en

proyectos que optimicen la

integración entre los países.

Page 206: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 204 Gestión 2008 - 204

Participación en los Comités de Integración

Los Comités de Integración son foros en los que se tratan diversos temas vinculados con la integración bilateral sub-regional, y que realizan reuniones anuales de seguimiento.

3.1.2. Optimización de la Integración Territorial entre Argentina y Bolivia

Participación en los Comités de •Frontera Argentino-Bolivianos: Sa lvador Mazza -Yacu iba ; La Quiaca- Villazón; Aguas Blancas-Pozo del Bermejo.Participación como contraparte •local del Estudio “Plan Maestro de Integración y Desarrollo Fronterizo Binacional Argentina-Bolivia”, con el objetivo de iden-tificar un programa de inversio-nes en la zona fronteriza.

3.1.3. Optimización de la Integración Territorial entre Argentina y Paraguay

Participación en el Grupo Técnico •Mixto Argentino-Paraguayo de infraestructura en donde se ela-boró un Plan Maestro de Pasos de Frontera y se priorizaron los territorios fronterizos en los cua-les se desarrollarían las acciones propuestas.Participación en los Comités de •Frontera Argentino-Paraguayos: Formosa – Alberdi; Clorinda – Asunción; Bermejo – Pilar; Posadas – Encarnación.Preparación de los Estudios •binacionales de Optimización de la Conectividad Territorial en el nodo Clorinda – Asunción y en el nodo Río Bermejo – Ñeembucú, con el objetivo de evaluar la prefactibilidad técni-ca, económica y ambiental de diversas alternativas de progra-mas de inversión que permitan

Mapa Nodo Clorinda-Asunción

El desarrollo de la infraestructura regional suramericana permitirá

construir un espacio de integración y unión entre sus pueblos basado

en la continuidad geográfica y una cultura e historia compartidas.

Argentina

Asunción

Paraguay

Villa Hayes

Limpio

M. R. Alonso

San Lorenzo

Luque

Ñenby

Ita Enramada

Chaco

Clorinda

Page 207: Gestion 2008 Cristina

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública - 205

optimizar las conexiones físicas y el transporte multimodal.Se inició la gestión para la apro-•bación interna en Argentina y Paraguay de la Asistencia Técnica para la realización de los estudios, ya aprobada por el Directorio de FONPLATA. Dado que se espera iniciar la ejecución de los estudios en 2009, se realizaron las previsio-nes presupuestarias para hacer frente a la contrapartida local.

3.1.4. Optimización de la Integración Territorial entre Argentina y Brasil

Participación en los Comités de •Frontera Argentino-Brasileños: Puerto de Iguazú-Foz de Iguazú y Paso de los Libres- Uruguayana.Realización de un Estudio •en el marco de la Comisión Binacional Argentino-Brasileña para los nuevos puentes sobre el río Uruguay. Este estudio permitirá definir los lineamien-tos estratégicos que sirvan de marco integral para estructurar un programa de inversiones en proyectos de infraestructura en-tre ambos países.

3.2. Planificación de la Inversión en Infraestructura para la Integración Territorial Multilateral

3.2.1. Coordinación Nacional de I.I.R.S.A. (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana)

Objetivos:La I.I.R.S.A. es un foro de plani-

ficación y generación de consensos entre las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones en los 12 países suramericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.

Su objetivo general es promover el desarrollo de la infraestructura des-de una visión estratégica, procurando la integración física de los países y el logro de un patrón de desarrollo terri-torial equitativo y sustentable.

Argentina par ticipa en este foro a través de la Subsecretaría de Plani f icación Ter r i tor ia l de la Inversión Pública. Las Coordinaciones Nacionales son el punto focal del funcionamiento ope-rativo de esta Iniciativa en cada país.

El 4 y 5 de diciembre de 2008, en la X Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva, en la ciudad de Cartagena de Indias - Colombia, la Argentina asumió la presidencia pro-tempore para el 2009.

Acciones/Avances concretados:Etapa I de la Planificación

Territorial Indicativa: Se actualizó la cartera de pro-•yectos de infraestructura de transportes, energía y comuni-caciones América del Sur.

Se siguen constantemente los •proyectos a los efectos de refle-jar los avances.Etapa II de la Planificación

Territorial Indicativa:Se elaboraron las metodologías •de planificación territorial indi-cativa a escala regional.Se elaboraron e implementaron •las bases informatizadas de la cartera de proyectos I.I.R.S.A en el sitio web www.iirsa.org.Se trabaja en el Plan de Acción •2009 que deberá ser implemen-tado por la presidencia pro-tem-pore de IIRSA.

3.2.2. Representación Nacional ante el Grupo de Trabajo sobre Infraestructura (GTI) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

El G.T.I. es el foro de discusión política y estratégica sobre las dimen-siones regionales y territoriales del proceso de integración física dentro del ámbito de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Mapa Ejes de Integración Internacional IIRSA

Page 208: Gestion 2008 Cristina
Page 209: Gestion 2008 Cristina

Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE)

1. Introducción a la UCPyPFE - 208

1.1. Programa de infraestructura vial provincial. Préstamo BIRF 7301-AR - 2081.2. Programa de prevención de inundaciones y drenaje urbano. Préstamo BIRF 7382-AR - 2091.3. Programa de desarrollo institucional e inversiones sociales municipales. Préstamos BID Nº 830/OC-AR y 930/SF-AR - 2101.4. Programa de servicios básicos municipales. Préstamo BIRF 7385-AR - 2111.5. Programa de emergencia para la recuperación de zonas afectadas por las inundaciones. Préstamos BID 1118/OC-AR - FONPLATA ARG13/03 - 2121.6. Programa de infraestructura vial productiva, facilidad de preparación y ejecución de proyectos (FAPEP) 1870/OC-AR - 2141.7. Programa de infraestructura vial para el desarrollo de las provincias del Norte Grande. Préstamo BID 1851/OC-AR - Préstamo BID 1843/OC-AR - 2141.8. Programa Nacional 700 Escuelas. PrÉstamo BID 1345/OC- AR - 2161.9. Programa Nacional “Más Escuelas”. PRÉSTAMO BID 1966/OC-AR - 217

Page 210: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 208 Gestión 2008 - 208

1. Introducción a la UCPyPFE

La Unidad Coordinadora de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) tiene por objeto intervenir en la for-mulación, gestión, supervisión, moni-toreo y evaluación de los programas y proyectos con financiamiento mul-tilateral que se desarrollan en el ám-bito del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; así como realizar el con-trol de la ejecución en aquellos que se llevan a cabo en los Organismos Descentralizados vinculados funcio-nalmente a dicho Ministerio.

Bajo este concepto existen programas que se desarrollan en forma directa en la Unidad Coordinadora y otros que se ejecu-tan dentro de las respectivas áreas de la Jurisdicción, sobre los cuales esta Unidad ejerce las funciones de supervisión y control.

Los Programas que se ejecu-tan son financiados parcialmente por alguno de los siguientes or-ganismos financieros internacio-nales: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF – Banco Mundial), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Confederación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

Actualmente, la UCPyPFE ha ejecutado importantes préstamos destinados al financiamiento de los Programas que desarrollan los distintos Órganos que dependen del Ministerio. En virtud de sus gestiones, se han aprobado o, en su defecto, se encuentran en negocia-ción otros préstamos fundamenta-les cuya aprobación se estima du-rante el año 2009.

A continuación se mencionan los Programas y Proyectos que actual-mente administra la UCPyPFE

1.1. Programa de infraestructura vial provincial. Préstamo BIRF 7301-AR

El propósito del financiamiento contempla la rehabilitación de tra-mos de la red vial, esenciales desde el punto de vista de la productivi-dad provincial, el incremento de la eficiencia en el uso de los recursos disponibles para el sector y el forta-lecimiento institucional de las pro-vincias participantes para encami-nar la gestión vial hacia una gestión por resultados.

Con la misma finalidad se traba-ja en la preparación de nuevas pro-vincias para su futura incorporación al Programa.

Objetivo:Incrementar la eficiencia en la

gestión vial provincial con el obje-

1

Page 211: Gestion 2008 Cristina

Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo - 209

tivo de mejorar la transitabilidad de las redes viales y facilitar el transporte de bienes en corredo-res productivos.

Logros:Se contrataron dos obras •viales en la provincia de Corrientes y dos obras del mismo tenor en la provincia de Córdoba.Se licitó una obra vial en la pro-•vincia de Entre Ríos.

Previsiones para 2009:Ampliación del préstamo para •el segundo trimestre de 2009.Lic i tación de dos mal las •en Santa Fe y una malla en Neuquén.Licitación de una obra de reha-•bilitación en Chubut y dos obras de rehabilitación en Entre Ríos.

Imagen 1: tramo Alicia - El Fortín en cons-trucción.Imagen 2: tramo RP3 Alicia Bache en reparación.

1.2. Programa de prevención de inundaciones y drenaje urbano. Préstamo BIRF 7382-AR

Los préstamos consignados al Programa de Prevención de Inundaciones y Drenaje Urbano se destinan a reducir el porcen-taje de gastos del PBI por daños causados en las inundaciones, los costos de asistencia social duran-te las emergencias y los gastos por daños a la infraestructura existente (electricidad, agua pota-ble, caminos, comunicaciones).

La iniciativa contempla la implementación de Planes de Contingencia ante las emergencias y concientización de la población a los efectos de reducir la vulnerabi-lidad física, social y económica de las familias de escasos recursos que habitan en áreas inundables, con el traslado sectorial de las mis-mas a zonas de bajo riesgo hídrico a través de la autoconstrucción de viviendas y la recuperación de di-chas áreas inundables para el uso público.

Objetivo:Reducir las pérdidas de vidas y

la devastación de propiedades pro-ducidas por las inundaciones y sus efectos secundarios, posibilitando

el normal desarrollo económico de las zonas afectadas a partir de la implementación de políticas y eje-cución de medidas estructurales y no estructurales para la reducción de potenciales daños.

Logros:Licitación de las obras “Control •Canal Av. Soberanía Nacional – 2da. Etapa” y “Desagües Pluviales Av. Los Hacheros” en la provincia del Chaco. En proceso l ic i tatorio la •obra “Desagües Pluviales y Cloacales” en Virasoro, provin-cia de Corrientes.

Previsiones para 2009:Iniciar las negociaciones para •ampliar el préstamo, estiman-do su aprobación por parte del Directorio del BIRF durante el tercer trimestre de 2009.L ic i tac ión de las obras •“Estabilización de la Cascada del Saladillo – Rosario” y “Desagües Pluviales Conducto Balcarce – Santo Tomé” en provincia de Santa Fe; “Defensa y Remodelación Toma de Agua y Cañería de Impulsión” en provincia de Entre Ríos y “Sistematización Arroyo Tacuara – Pto. Iguazú” en la pro-vincia de Misiones.

2

Page 212: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 210 Gestión 2008 - 210

1.3. Programa de desarrollo institucional e inversiones sociales municipales. Préstamos BID Nº 830/OC-AR y 930/SF-AR

El Programa persigue cola-borar con los municipios para mejorar la calidad de vida de la población, contribuyendo a la eficacia de la administración por medio del fortalecimiento de los mecanismos de financiación de la inversión.

Objetivo:Contribuir a una mayor efec-

tividad del federalismo fiscal, for taleciendo la capacidad de las municipalidades para asumir las responsabilidades que se les transfieren.

Logros:Culminación de tres obras de •ampliación y remodelación de infraestructura en Santiago del Estero, Río Negro y Chubut.

Obras finalizadasProvincia Municipio Obra Beneficiarios

Chubut Trevelin Complejo Deportivo Pileta Municipal

6 mil habitantes

Río Negro Bariloche Ampliación y remodelación del Hospital (1ª etapa)

90 mil habitantes

Santiago del Estero Frías Ampliación de Red Cloacal y Planta de Tratamiento

25 mil habitantes

Previsiones para 2009: Terminación de tres obras en las provincias de Tucumán y Río •Negro.

Obras en ejecución

Provincia Municipio ObraTucumán Lules Desagües pluviales de la

ciudad de Tucumán

Tucumán Monteros Ampliación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales

Río Negro El Bolsón Ampliación y remodelación del Hospital de la ciudad

3

Imagen 3: obra en Trevelin. Complejo Deportivo Municipal - Imagen 4: Hospital Zonal Bariloche - Imagen 5: interior Hospital Zonal Bariloche

Page 213: Gestion 2008 Cristina

Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo - 211

1.4. Programa de servicios basicos municipales. Préstamo BIRF 7385-AR

Objetivos:Mejorar las condiciones de vida

de la población y la competitividad de las ciudades a través del desa-rrollo de las dotaciones y la mejora en la provisión de servicios de in-fraestructura básica en las áreas de agua, cloacas, drenaje urbano y ca-minos de carácter municipal, den-tro de un contexto de planificación territorial regional y local.

Logros:F i r m a d e l C o n v e n i o d e •Préstamo con el BIRF, declara-do efectivo por el Banco en ju-nio de 2007.Firma de los Convenios de •Préstamo Subsidiario con las provincias de Río Negro y Santa Fe para incorporarlas al Programa.Incorporación al Programa de •las provincias de Neuquén y Mendoza.Financiamiento de la ejecución •de una obra de pavimentación en la provincia de Río Negro.

Obras finalizadas

Provincia Municipio Obra

Río Negro Gral. Roca – Allen Pavimentación de caminos productivos en zona rural

Previsiones para el 2009:Incorporación de las provincias de Tucumán, Salta, Buenos Aires, •Entre Ríos y Chubut al Programa.Financiamiento de la ejecución de más de 6 obras.•

Obras en ejecución

Provincia Municipio ObraMendoza San Martín La Palmira. Cloacas sector

Norte y San José

Neuquén Chos Malal Red Colectora de Líquidos Cloacales

Neuquén San Patricio del Chañar Ampliación de la Red Cloacal y Planta de Tratamiento

Santa Fe Rosario Pavimentación a nivel Definitivo (1ª Etapa) de 122 cuadras

Santa Fe Amstrong Desagues Pluviales de la Ciudad (1ª Etapa) - Colector Cuenca Norte

Río Negro Gral. Roca – Cervantes Pavimentación de Caminos Productivos en Zona Rural

4 5

Page 214: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 212 Gestión 2008 - 212

1.5. Programa de emergencia para la recuperación de zonas afectadas por las inundaciones. Préstamos BID 1118/OC-AR - FONPLATA ARG 13/03

Objetivos:Apoyar la recuperación econó-

mica y social de las zonas afectadas por las inundaciones, inclemencias climáticas y desastres naturales, ocurridos durante el año 1998, a través de actividades de mitigación, de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura económica y social.

Logros:Se encuentran detallados en los siguientes cuadros:

Obras finalizadas

Provincia ObraCÓRDOBA Ruta Provincial N° 4 - Tramo : RP26 -

Límite con La Pampa.Longitud 28, 2 Km.

FORMOSA Rehabilitación Drenaje Urbano - Sectores Noroeste, Suroeste y Cuenca Antártida Argentina, de la Ciudad de Formosa.

SANTA FE Escuela de E. Media N° 312 - Fortín Olmos.

SANTA FE Escuela de E. Técnica N° 363 - Las Toscas

SANTA FE Puente sobre Arroyo Saladillo - Dpto. Garay

SANTA FE Excavación de Canal y Alcantarillado - Tostado

Obras en ejecución

Provincia ObraCHUBUT Ruta Provincial N°20, Tramo: Cerro Negro -

Sarmiento, Sección: Progresivas 0,00 – 36,00.

CHUBUT Ruta Provincial N°20, Tramo: Facundo - Tamariscos, Sección: Progresivas 124,00 - 159,300.

ENTRE RIOS Escuela N° 1, Villa Paranacito

FORMOSA Reconstrucción del Acceso Norte a la Ciudad de Formosa

LA PAMPA Terminación Obra faltante de la Cloaca de Realicó

SANTA FE Readecuamiento de Alcantarillas - Tostado

7

6

Préstamo BID 1118/OC -AR

Page 215: Gestion 2008 Cristina

Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo - 213

Préstamo FONPLATA ARG 13/03

Obras finalizadas

Provincia ObraCHACO Rutas Provinciales N° 40 y N° 41 Tramo

Empalme - Ruta Provincial N° 10 - Acceso a la localidad de Las Garcitas

ENTRE RÍOS 1- Construcción Puente s/Aº Caballú Cuatiá - Paso Rolla. Dpto. La Paz. 2- Puente s/Aº Molle - Tramo: RPNº6 - Colonia Avigdor Dpto. La Paz. 3- Protección de pila del puente s/ Aº Feliciano - Paso Medina y Reconstrucción de alcantarilla s/Aº Serrano - Ruta: RPNº6 - Tramo: 0 - 15 Km. - Dpto. La Paz.

ENTRE RÍOS 1- Puente s/ Aº El Compás - R.P.Nº22- Tramo: R.N.Nº18 - R.P.Nº20 - Dpto. Federal. 2- Puente s/AºLucas - Paso El Barrero y Accesos enripiados - Dpto Villaguay

SANTA FE Protección y restitución de defensas Ruta Provincial N° 1, Tramo: Santa Fe - Cnia. Teresa -Sección II - Los Algarrobos - Cnia. Teresa - Departamentos: La Capital, Garay y San Javier

SANTA FE Construcción de puentes s/A° Saladillo - Ruta Provincial N° 61 - Tramo: Ruta Provincial N° 1( El Laurel ) - Ruta Provincial N° 2 ( Naré ) - Departamento San Justo.

ENTRE RÍOS 1- Alcantarilla s/Aº Pantanoso y Accesos -Dpto. Gualeguaychú. 2- Puente s/A° Genacito - Dpto. Gualeguaychú.

Obras en ejecución

Provincia ObraENTRE RÍOS Ruta Provincial N° 4 y acceso a El

Duraznal - Tramo Ruta Nacional N° 14 - Los Charruas

FORMOSA Rehabilitación Drenaje Urbano - Zona Centro de la Ciudad de Formosa

FORMOSA Rehabilitación del camino emplazado sobre la defensa del sector Bolsón Grande y obras complementarias de desagüe.

SANTA FE Rehabilitación y mejoramiento Ruta Provincial N° 61 - Tramo: San Justo - Soledad - Long. 41 Km. Departamentos San Justo y San Cristóbal.

SANTA FE Construcción de puente s/Río Salado en Ruta Provincial N° 4 Tramo: Ruta Provincial N° 6 - Cululú - Departamento Las Colonias.

Imágenes 6 y 7: denfensa para inundaciones en Concepción del Uruguay.

Page 216: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 214 Gestión 2008 - 214

te seleccionadas: Ruta Provincial 26 (Córdoba), Ruta Provincial 126 (Corrientes) y Ruta Provincial 26 (Formosa).

Previsiones para el año 2009:Culminación de los estudios re-

queridos para el cumplimiento de la FAPEP.

1.7. Programa de infraestructura vial para el desarrollo de las provincias del Norte Grande. Préstamo BID 1851/OC – AR - Préstamo BID 1843/OC - AR

ObjetivosGenerar las bases para un de-

sarrollo equitativo y sustentable del país, contribuyendo al equili-brio del Norte Grande, mejorando la competitividad y capacidad em-prendedora del sector productivo regional, la coordinación institucio-nal entre las provincias y el sector privado e incentivando la vincula-ción intra y extra regional para el

aprovechamiento de las potenciali-dades subutilizadas.

Logros:PRÉSTAMO BID 1851/OC

Desarrollo de la componente •vial del programa del Norte Grande y elaboración de los si-guientes proyectos:

RNN 14 y RPN 94, en la pro-•vincia de Corrientes.RPN 5, RPN 6 y RPN 9, en la •provincia de Chaco.RNN 38, RPN 302 y RPN 307, •en la provincia de Tucumán.RPN 24, en la provincia de •Formosa.RPN 176, en la provincia de •Santiago del Estero.

Ejecución de la obra en RNN 14, •en la provincia de Corrientes.Ejecución de la obra en RNN 38, •en la provincia de Tucumán.Llamado a licitación para las si-•guientes obras:

RPN 176, en la provincia de •Santiago del Estero.RPN 302 y RPN 307, en la •provincia de Tucumán.RPN 5, en la provincia de •Chaco.RPN 94, en la provincia de •Corrientes. RPN 6, en la provincia del •Chaco.

Desarrollo de los Proyectos que •siguen:

En la provincia de Jujuy la •RPN 7, RPN 64, RPN 29, RPN 51 y 62.En la provincia de Misiones •la RPN 2, RPN 221 - 222.

Préstamo BID 1843/OC - ARDesarrollo de la componente •hídrica del programa del Norte Grande y elaboración de los si-guientes proyectos:

Canal Los Puestos – San •Antonio, en la provincia de Tucumán.Acueducto Resistencia – •Colonia Benítez – Margarita

1.6. Programa de infraestructura vial productiva facilidad de preparación y ejecución de proyectos (FAPEP) 1870/oc-ar

ObjetivoObtener la autorización y eje-

cutar la FAPEP (Facilidad para la Preparación y Ejecución de Proyectos) para la preparación del Programa de Infraestructura Vial Productiva.

En este sentido, la Car ta Acuerdo se firmó el 27 de agosto de 2007.

Logros:Contratac ión de la UTN

( U n i v e r s i d a d T e c n o l ó g i c a Nacional) para la preparación de la “Muestra del Programa”. La misma consiste en la adecuación de tres proyectos preparados por las Direcciones Provinciales de Vialidad de Córdoba, Corrientes y Formosa, cuyo objetivo es optimi-zar rutas provinciales previamen-

8

Page 217: Gestion 2008 Cristina

Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo - 215

Belén, en la provincia de Chaco.Arroyo Barrancas, en la pro-•vincia de Corrientes.Cañería de impulsión de •agua cruda del Río Paraguay a La Leonesa y reacondicio-namiento de redes en la pro-vincia de Chaco.Acueducto y ampliación de •redes de agua potable y am-pliación de establecimiento potabilizador para la locali-dad de Gral. San Martín, en la provincia de Chaco.Optimización y ampliación del •establecimiento potabilizador Planta Nueva, Resistencia, en la provincia de Chaco.Dique Los Molinos, en la •provincia de Jujuy.Canal Intervalles, en la pro-•vincia de Jujuy.Dique el Shincal, en la pro-•vincia de Catamarca.Provisión de agua potable a •S.F. Del Valle de Catamarca, Las Pirquitas II etapa.

Licitación y ejecución de obras •en el canal Los Puestos, en la provincia de Tucumán, y en la provincia de Chaco el acueduc-to Resistencia – Colonia Benítez – Margarita Belén.Se estima que se llamará a lici-•tación antes de fin de año:

Planta de Tratamiento de •Líquidos Cloacales San Felipe, en Tucumán.Sistema de desagües cloa-•cales Valle Viejo – Fray Mamerto Esquiú, en la pro-vincia de Catamarca.

Previsiones para el año 2009:

Préstamo BID 1851/OCContinuación de obras iniciadas •y comienzo de las siguientes:

RPN 94, en la provincia de •Corrientes.RPN 6, en la provincia de •Chaco.

9

La actividad continua que desarrolla la Unidad de Coordinación de

Programas y Proyectos con Financiamiento Externo generar las bases

para un desarrollo equitativo y sustentable del pais, contribuyendo al

federalimso nacional.

Imágen 8 y 9: reconstrucción edilicia. Escuela de Educación General Básica en Campana y Escuela Elemental, Media y Superior en Longchamps, provincia de Buenos Aires.

Page 218: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 216 Gestión 2008 - 216

RPN 9, en la provincia del •Chaco.RPN 24, en la provincia de •Formosa.

PRÉSTAMO BID 1843/OC - AREjecución de las siguientes •obras:

Planta de Tratamiento de •Líquidos Cloacales San Felipe, en Tucumán.Cañería de Impulsión de •agua cruda del Río Paraguay a La Leonesa y reacondicio-namiento de redes en la pro-vincia de Chaco.Ampliación de redes de •agua potable y amplia-ción del Establecimiento Potabilizador para la locali-dad de Gral. San Martín.Optimización y amplia-•ción del Establecimiento Potabilizador Planta Nueva, en Resistencia, en la provin-cia de Chaco.Arroyo Barrancas, en la pro-•vincia de Corrientes.Dique los Molinos, en la pro-•vincia de Jujuy .

Canal Intervalles, en la pro-•vincia de Jujuy.Sistema de desagües cloa-•cales Valle Viejo – Fray Mamerto Esquiú, en la pro-vincia de Catamarca.Dique el Shincal, en la pro-•vincia de Catamarca.Provisión de agua potable a •S.F. Del Valle de Catamarca, Las Pirquitas, Etapa II.

Culminación de la obra de Canal •Los Puestos, en el departamen-to de Leales, en la provincia de Tucumán. La misma consiste en la ampliación de un canal de 18 km y 7 puentes. Culminación del Acueducto •Resistencia – Colonia Benítez – Margarita Belén, de 27 km de extensión, con una capacidad de abastecimiento para 21.000 habitantes.

1.8. Programa Nacional “700 Escuelas”. Préstamo BID 1345/OC-AR

ObjetivosProveer infraestructura edi-

licia necesaria para responder a las proyecciones de demanda in-satisfecha de enseñanza media y general básica para los próximos cinco años.

Del mismo modo que Este Subprograma forma par te del “Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo” y su ejecución es compar tida con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Su propósito fundamental es el de reemplazar los edificios existen-tes que resultan obsoletos a nivel físico-funcional y comprometen la calidad educativa.

Logros:Ejecución de obras en 96 esta-

blecimientos educativos.Finalización de 210 obras.

10 11

Page 219: Gestion 2008 Cristina

Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo - 217

Previsiones para el 2009Culminación de las 96 obras

iniciadas en 2008, con lo cual se habrán terminado 710 obras que se encontraban comprometidas en el Programa.

1.9. Programa Nacional “Más Escuelas”. PRÉSTAMO BID 1966/OC-AR

Objetivos:Financiar la construcción, re-

paración y ampliación de escuelas primarias, con el objetivo de fa-cilitar el acceso en los niveles de educación inicial y secundaria y la extensión de la jornada escolar en el nivel primario.

Este Suprograma forma par-te del “Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Equidad Educativa”, cuya ejecución es compartida con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Se pretenden adecuar 200 es-cuelas que atienden alumnos en

Imagen 10, 11 y 12: reconstrucción edilicia en establecimientos educativos de Catamarca zona Norte, Capilla del Señor en Buenos Aires y Purmamarca, en Jujuy.

12

Durante 2009 se espera

culminar las 96 obras iniciadas

en 2008, con lo cual se habrán

terminado 710 obras que se

encontraban comprometidas

en el Programa Nacional “Más

Escuelas”.

condiciones de pobreza. Por otra parte se prevé la dotación de equi-pamiento informático.

Logros Año 2008:Ejecución de 50 obras.•

Previsiones para el 2009:Culminación de aproximada-•mente 70 obras y puesta en eje-cución de las restantes.

Page 220: Gestion 2008 Cristina
Page 221: Gestion 2008 Cristina

Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN)

1. Introducción a la UNIREN - 220

1.1. Procesos Implementados - 2201.2. Logros Alcanzados - 2201.3. Descripción del estado actual del proceso - 221

Page 222: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 220 Gestión 2008 - 220

1. Introducción a la UNIREN

A principios del año 2003, per-sistían los efectos derivados de la crisis acontecida en nuestro país a fines del 2001. Muchos de esos efectos, relacionados con los con-tratos de concesión de servicios públicos y, por ello, en mayo de ese mismo año, al asumir el Ex Presidente Néstor Kirchner, fue creada la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos.

Con la Ley de Emergencia (ley 25.561) se dispuso pesificar las tarifas de los servicios públi-cos, desindexar sus precios, y sostener exigencias de seguridad y calidad de las prestaciones a los usuarios. Dado que estas medidas modificaban las condiciones con-tractuales, se dispuso un proceso de renegociación con las empre-sas concesionarias y licenciatarias de servicios esenciales (electrici-dad; gas; agua, telefonía y otros servicios críticos (autopistas, ae-ropuertos, transporte ferroviario de carga y otros).

La UNIREN asume la repre-sentación del Poder Ejecutivo Nacional para conducir la rene-gociación de los Contratos. A partir de ese momento, bajo las pautas fijadas en el marco de la ley 25.561, la renegociación se orientó a restablecer condiciones contractuales aceptables para las concesionarias manteniendo, por sobre todas las cosas, la accesibi-lidad, seguridad y calidad de los servicios públicos para el pueblo argentino.

La estabilización de las prin-cipales variables macroeconó-micas y una perspectiva favora-ble de crecimiento, sir vieron de

base para sustentar las negocia-ciones entre Estado y Empresas Prestadoras.

1.1. Procesos Implementados

Correspondió a la UNIREN impulsar las acciones que posibili-taran avanzar en la renegociación contractual y arribar a los acuerdos con las Empresas, dentro de un marco de transparencia, racionali-dad, objetividad y equidad.

Las tratativas cursadas y los con-sensos se tradujeron en las Cartas de Entendimiento, las cuales fueron sometidas en carácter de propuestas ante las Audiencias Públicas convo-cadas para confrontar las condicio-nes planteadas ante la opinión de la Sociedad Civil.

Luego de la intervención de la Procuración del Tesoro Nacional y la Sindicatura General de la Nación y, una vez superadas es-tas instancias, los proyectos son sometidos a tratamiento por el Congreso de la Nación, evaluán-dose los Acuerdos planteados para luego someterlos a la de-cisión final del Poder Ejecutivo Nacional.

1.2. Logros Alcanzados

El Gobierno Nacional, a través de la UNIREN, desplegó un impor-tante esfuerzo para llevar adelante en forma exitosa las complejas ne-gociaciones, dada la magnitud de los contratos y la gran importancia que revisten los servicios involucrados.

Entre los avances más significa-tivos pueden mencionarse:

Se resolvieron 53 contratos de •un total de 64, es decir el 83% de los casos, los que incluyen 12 contratos relicitados, 35 renego-ciados con acuerdo firmado, un contrato resuelto fuera del ám-

bito UNIREN y seis contratos de concesión rescindidos.Se preser vó (para los usua-•rios) el desenvolvimiento regular de las prestaciones contractuales en condiciones de accesibilidad, seguridad y eficiencia.Los acuerdos alcanzados en •los contratos renegociados -en los cuales algunos de los ac-cionistas hubieron realizado acciones ante tribunales arbi-trales internacionales (CIADI, UNCITRAL)- se llevaron ade-lante habiéndose producido la suspensión o renuncia de ta-les acciones, o bien habiendo otorgado (la concesionaria) la indemnidad del Estado frente a sanciones económicas.Se facilitó, en todos los casos, la •participación de la Comunidad en los procesos de renegocia-ción a través de las Audiencias Públicas instrumentadas como espacio de debate.Las tarifas a los consumidores •se mantuvieron sin modifica-ciones a lo largo de casi tres años y medio. Luego de este periodo, o bien se modifica-ron (en escasísimos casos) sin exceder el 15% de impacto en facturas para residenciales, o bien siguieron sin sufrir incre-mento alguno.En muchos casos se reformu-•laron los planes de inversión de los concesionarios a fin de mantener los niveles de cali-dad y garantizar el manteni-miento de las instalaciones. A la vez, las tarifas renegociadas han permitido a las concesio-narias atender obligaciones contractuales, preser var las condiciones para su operación y obtener niveles de rentabili-dad adecuadas.

Page 223: Gestion 2008 Cristina

Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos - 221

1.3. Descripción del estado actual del proceso

Cuadro de DatosContratos Renegociados aprobados por el HCN y ratificados por el PEN

EDELAP S.A.;•Distrocuyo S.A;•Transener S.A.;•Transba S.A.;•Autopistas del Sol S.A.; •Grupo Concesionario del Oeste S.A.;•Gas Natural Ban S.A. ***;•Caminos del Valle S.A. *;•Caminos del Río Uruguay S.A.*;•Edenor S.A.; Edesur S.A.;•Autopista Ezeiza Cañuelas S.A.;•Transnoa S.A.; Transco S.A.•Transpa S.A.;•Aeropuertos Argentina 2000 S.A. *;•Transnea S.A.; EPEN; Gasnor S.A.***;•América Latina Logística Central •S.A.*;América Lat ina Logíst ica Mesoportámica S.A.*;Litoral S.A. ***•

Contratos Renegociados aprobados por el HCN y en trámite de ratificación por el PEN

Terminal 4 S.A.**;•Terminales Río de la Plata S.A.**;•Terminales Por tuarias Argentinas •S.A.**; BACTSSA**;Ferrosur ROCA S.A.*;•Ferroexpreso Pampeano S.A*;•Nuevo Central Argentino S.A.*•

Contratos Renegociados y en trámite de aprobación por el HCN

Cammuzi Gas Pampeana S.A.***;•Cammuzi Gas del Sur S.A.***•

Entendimientos con Audiencia Pública rea-lizada en trámite

Telecom Argentina S.A.*;•Telefónica de Argentina S.A.*;•Coviares S.A.•

Entendimientos en trámite de convocatoria a Audiencia Pública

Hidrovía S.A.;•

Contratos en trámite de Renegociación TGS S.A.; TGN S.A.;•Gas Cuyana S.A.;•Gas del Centro S.A.;•Gas NEA S.A.;•Metrogas S.A.;•Puentes del Litoral S.A.;•Metrovias; Ferrovias;•TBA;•Transportes Automotor de Pasajeros•

Contratos concluidos por el vencimiento del período de la Concesión

12 Contratos de Corredores Viales•

Contratos de Concesión Rescindidos con nuevos Operadores de Servicios

Correo Argentino S.A.; Decreto N° •1.075/03 (19/11/2003);Transportes Metropolitanos GRAL. •San Martín S.A; Decreto N° 798/04 (23/06/2004);AGUAS Argentinas S.A.; Decreto N° •303/06 (21/03/2006);Transportes Metropolitanos GRAL. ROCA •S.A.; Decreto N° 591/2007 (22/05/2007);Transportes Metropolitanos Belgrano •sur S.A.; Decreto N° 592/2007 (22/05/2007)

Contratos excluidos del proceso de renegociación

Terminal de Ómnibus Buenos Aires S.A; •Decreto N° 1.457/05 (28/11/2005);

(*). Sin modificación en cuadro tarifario.

(**). Sin modificación en los cuadros tarifarios para cabotaje.

(***). Sin modificación en cua-dro tarifario correspondiente a usuarios residenciales.

Page 224: Gestion 2008 Cristina
Page 225: Gestion 2008 Cristina

Análisis Presupuestario

Gráficos y cuadro - 224

Page 226: Gestion 2008 Cristina

Hacia el Bicentenario - 224 Gestión 2008 - 224

Análisis Presupuestario

Una de las principales caracterís-ticas que define el presente modelo de gestión es el impulso a la inver-sión pública, herramienta esencial para alcanzar el desarrollo económi-co, multiplicar las fuentes de empleo y mejorar la calidad de vida de la Nación. Esta premisa se manifiesta a través de la tendencia creciente de la evolución presupuestaria del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios desde su creación hasta el presente año de gestión.

Entre 2002 y 2008, se manifiesta un evidente aumento de la inversión destinada a la ejecución de obras, con mayor incidencia en las de carác-ter vial, vivienda y de infraestructura energética. (ver cuadro 1)

El concepto más relevante es el gasto en obras viales. En este sen-tido, el Ministerio impulsa un pro-fundo proceso de transformación a través de la multiplicación de las tareas destinadas al mantenimiento, recuperación y construcción de la red de caminos existente en el país. Dentro de este marco de referencia, es meritoria la labor del Ministerio de Planificación Federal, Inversión

0

50001000015000200002500030000

2008200720062005200420032002

Evolución del Presupuesto en Obras

Millo

nes

de U

nida

des

7763,177

5,0739,475

14,49618,100

25,388

Gasto del Ministerio dePlanificación Federal, Inversión Pública y Servicios por finalidad

15%25%

60%

Pública y Servicios en pos de la inte-gración territorial y de la articulación de vías de comunicación eficaces que ofrezcan seguridad en el tránsito, economía en el transporte y confort a los usuarios. (ver cuadro 2)

La construcción de viviendas constituye una de las prioridades en la política de gestión en materia de inversión. La concreción de so-luciones habitacionales se ha trans-formado en una obra central para el presente gobierno, considerando la importancia que adquiere la mejora de las condiciones edilicias como ga-rantía de calidad de vida para todos los argentinos.

La inversión en la actividad ener-gética ha permitido conciliar la cre-ciente demanda de energía con su correspondiente oferta, brindando infraestructura a todo el país en ma-teria de electricidad y gas, permitien-

Inversión Pública por Rubro al 31 de Diciembre de 2008 6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obras viales Viviendas Otras obras de energía

Obras de saneamiento

Gasoductos Inv. en infraest. ferroviaria

Otros

OTROS: Inversión Minera, Obras Hidricas, Obras de Infraest. Municipal, Escuelas, Líneas de Alta Tensión, OCCOVI, Otras Obras de la S.O.P., Arquitectura, Obras en Puertos, Emergencias Inundaciones, Fabricaciones Militares, Universidades y Otras Obras de Transporte.

1

2

3

Page 227: Gestion 2008 Cristina

Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos - 225

Ejecución anual de obras del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y ServiciosMINPLAN 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total al 31 de diciembre de 2008 776 3,17 5,073 9,475 14,496 18,100 25,388

% de crecimiento 309% 60% 87% 53% 25% 40%

Secretaria de Obras Públicas 769 3,007 4,348 7,549 11,412 12,954 16,071

Obras Viales 224 477 1,054 1,933 3,639 4,838 6,698

Viviendas 375 2,003 2,470 4,399 5,449 4,479 4,858

Obras de Saneamiento 8 20 77 103 522 875 1,264

Occovi 29 208 515 446

Otras Obras de la S.O.P. 93 188 484 291 183 25 274

Obras Hídricas 45 237 131 417 458 713 928

Obras de Infraest. Municipal 20 48 37 123 407 532 701

Escuelas 4 105 321 664 577

Arquitectura 4 6 12 30 56 136 178

Universidades 14 45 37 50

Emergencias Inundaciones 28 79 106 123 142 98

Secretaria de Energia 0 131 514 969 2,009 3,337 7,178

Otras Obras de Energía 0 131 423 482 840 1,697 5,102

Líneas de Alta Tensión 91 445 792 1,151 495

Gasoductos y Obras de Generacion 42 376 489 1,580

Secretaria de Transporte 7 39 163 739 884 1,062 1,130

Inv en Infraest. Ferroviaria 68 565 677 926 969

Otras Obras de Transporte 10 77 137 136 76 16

Obras en Puertos 7 29 18 38 70 61 144

Secretaria de Minería 0.04 0 48 218 192 730 936

Inversión Minera 0.04 0 48 218 192 730 936

SSCyCG 17 74

Fabricaciones Militares 17 74

Ejecución anual en obras del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, expresado en millones de pesos, desde el año 2002 al 2008. Incluye los créditos aprobados para el presupuesto 2009. Niveles de ejecución desagregados por Secretarías y Rubros dentro de las mismas.

do el crecimiento sostenido de la ac-tividad económica (ver cuadro 2).

En medio de este escenario, es evidente la orientación que adopta el gasto en relación a la política guber-namental. En este sentido, los servi-cios económicos, entendidos como las acciones relativas a la infraes-tructura económica, de producción y fomento, de regulación y control de la producción, son altamente es-

timulados en tanto valores por de-más significativos para el desarrollo económico del país. Por su parte, los servicios sociales mantienen su participación respecto del gasto total ante la necesidad de incrementar la equidad, la atención y la solidaridad en materia social. (ver cuadro 3).

Ambas finalidades constituyen una responsabilidad indelegable del Gobierno Nacional.

Page 228: Gestion 2008 Cristina
Page 229: Gestion 2008 Cristina

El equipo de trabajo del Plan de Fortalecimiento de la Gestión Estratégica agradece la colaboración de todas las personas que hicieron posible la

realización de este libro.

Page 230: Gestion 2008 Cristina
Page 231: Gestion 2008 Cristina
Page 232: Gestion 2008 Cristina
Page 233: Gestion 2008 Cristina
Page 234: Gestion 2008 Cristina
Page 235: Gestion 2008 Cristina
Page 236: Gestion 2008 Cristina