de el ollvi evfi lo cioti. ala ce e v - portail...

281
MINISTERIO DE DESARRDLLD SOSTENIBLE y PLANIFICACIDN SERVICIO NACIDNAL DE METEDRDLDGIA E HIDRD DGlA SEMltiARIO l FE"OME 0 - DE El 1"0 E" OllVI EV fi lO CIOti. AlA CE E V SllllACION l ( R1VL L E LIN 0 J - ... . ( : re' ( -- l ;. ).; '- ' ''- ,, (- ' . r -; 77IJr !f11[z!f,7!Jl!/!! ' -. - . Indonesia DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION y ORDENAMIENTO TERRITORIA L- INE - ALT. SENADECI GOBIERNO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ FACULTAO DE AGRONOMIA UMSA SIN5AAT 3, 4 Y 5 DE JUNIO DE 1998 LA PAZ · BOL/VIA

Upload: trandiep

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

MINISTERIO DE DESARRDLLD SOSTENIBLE y PLANIFICACIDNSERVICIO NACIDNAL DE METEDRDLDGIA E HIDRD DGlA

SEMltiARIO l FE"OME 0-DE El 1"0 E" OllVIEVfi lO CIOti. AlA CE E V

SllllACION l ( R1VL L

E LIN 0~ J- .... (

: . ·re' ( - - l;. ).; ' -

' ''-,, (- ' . r -; •

77IJr !f11[z!f,7!Jl!/!!' -.- .

Indonesia •

DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-INE - ALT.SENADECIGOBIERNO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DELA PAZ

FACULTAO DE AGRONOMIA UMSASIN5AAT

3, 4 Y 5 DE JUNIO DE 1998LA PAZ · BOL/VIA

Page 2: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA

E HIDROLOGIA

DEPARTAMENTO DE METEOROLOGIA

SEMINARID

EL FEtiOMEtiO EL t1lftO Eti BOLIVIAEVALUACIOti

BALAtiCE YPERSPECTIVAS

COORDINADOR:

REYNALDO MALDOI\JADO R.METEOROLOGO

JEFE DE DEPARTAMENTO

ORGANIZADOR:

HUBERT GALLARDO C.METEOROLOGO

JEFE DE DIVISION

Page 3: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

PRESENTACION

En 1997-1998 Bolivia experimento nuevamente los efectos deI fenomenoEl Niiio. En esta oportunidad se desarroHaron una serie de actividades orientadashacia la prevision y mitigacion de sus efectos que han puesto a prueba tanto losconocimientos disponibles coma las instituciones encargadas de hacer frente atales eventos.

Pero mas ana de la necesaria accion inmediata, este episodio cJimatico aconstituido la oportunidad para proceder a un balance cientiflco sobre lasvariaciones deI cJima en BoJivia y sobre la capacidad institucional deI pais paraenfrentar los riesgos correspondientes.

En este sentido, con el apoyo de la Organizacion Meteorologica Mundial(O.M.M.)y deI IRD (Ex ORSTOM) de la cooperacion francesa, el SENAMID yla Direccion General de Ordenamiento Territorial deI Ministerio de DesarroJloSostenible y Planiflcacion han organizado dei 3 al 5 de junio de 1998 en La Paz,un taHer cuyos resuJtados estan plasmados en la presente pubJicacion.

Tanto la diversidad de los temas tratados como la caJidad de los textosproporcionados, permiten afirmar, sin Iugar a dudas, que se trata de un aportede suma importancia para fundamentar las estrategias de desarrono sosteniblede BoJivia.

In2. Carlos DiazD1RECTO"lt NACIONAL SENAMHI

Dr. Daniel Don'OIRECTOR GENERAL DE PLAN"IFICACION

y ORDENAMIENTO TERRITORIALMINISrERIO DE DESARROLLO SOTENIBLE y PLANIFICACION

Dr. Bernard PouyaudDIREcrOR DEL lAD

Page 4: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CONTENIDO

Pag.

CARACTERISTICAS y VARIACIONES DEL CLIMA EN BOLIVIADr. Daniel Dory .

VARIABILIDAD CLIMATICA y DOCUMENTOS HISTORICOSEN LA ANTIGUA CHARCAS (BOLIVIA) ENTRE LOS SIGLOSXVI Y XIXAlain Gioda 18

APROXIMACION CLIMATICA DEL ALTIPLANO NORTE

NJ. Martinie. B. Mamani y J. Rojas 38

CLIMATOLOGIA: ALTIPLANO SURR. Mamani. R. Huallpa. 1. Gomes. S. Chavez y N. Martinie 50

EL NINO: INFLUENCIA SOBRE LAS PRECIPITACIONES y LOSESCURRIMIENTOS EN EL VALLE DE ZONGO

B. Pouyaud R. Gallaire 57

SAN CALIXTO DE LA PAZ: LAS LLUVIAS y LAS FASES DE LAOSCILACION AUSTRAL DURANTE CERCA DE UN SIGLO

Ronehail y Gioda 73

OZONO. RADIACION ULTRAVIOLETA y EL NINO

M. Andrade. F. Zaratti y R. Fomo 87

FENOMENO EL NINO. INDICE DE OSCILACION DEL SUR YLAS PRECIPITACIONES DE COCHABAMBA. BOLIVIA

Miranda G. 93

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECITIPACIONES yTEMPERATURAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ,DURANTE EL FENOMENO EL NINO (FEN) 97-98Reynaldo Maldonado y Santos Calle 103

ALTERACION DE LA DINAMICAATMOSFERICA PRODUCIDAPOR EL FENOMENO EL NINO EN BOLIVIA

Willian Villarpando C. 122

FENOMENO DE EL NINO y SUS IMPLICANCIAS EN ELALTIPLANO PERUANO - BOLIVIANO y EN EL ORIENTEBOLIVIANO. RECOPILACION DE INFORMACION y ANALISISESTADISTICO

Ing. Amfleare Gaita Z. 133

Page 5: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

VARIACIONES CLIMATICAS EN EL CICLO AGRICOLA] 997-98PRODUCIDOS POR EL FENOMENO DE "EL NINO" EN ELALTIPLANO y SU INCIDENCIA EN LA AGRICULTURAEdgar Imafia y Victor Pérez _ .

AGUA ES VIDA EN ORUROArturo Morales .

BALANCE DE TEMPERATURA Y PRECIPITACION NORMALVs.82 - 83 Y 97 - 98 DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACAREGIONAL SUCRE - SENAMHI

Franz Delgadillo T .

INCIDENCIA DE EL NINO EN LOS PROCESOS DEDESERTIFICACION EN LA SALINIZACION, TRANSPORTE DESEDIMENTOS y CONTAMINACION EN LOS LAGOS URU URUYPOOPOJorge Quintanilla J. Martinez .

DIAGNOSTICO DE LA INCIDENCIA DEL FENOMENO DE "ELNINO" EN LA PRODUCCION AGRICOLA 1997 - 1998Justo Marcelo Carrion Salazar .

EFECTO AGROMETEOROLOGICO DE LA CORRIENTE "EL NINO"EN LA MICRO REGION DE YOTALA, CHUQUISACANapoleon Velasco M .

ASPECTO METEOROLOGICO SINOPTICO FENOMENO "ELNINO" 1997 / 1998Anibal Castro ..

EL IMPACTO DE LOS FENOMENOS EL NINO / LA NINA EN LAREGION DEL NEVADO SAJAMA. BOLIVIADr. Mathias Vuillc.. .

EL FENOMENO "EL NINO" IMPACTO - ACCIONES,PLANIFICACION y COORDINACION INTERINSTITUCIONALGral. Brig. Luis Montero Zankyz ..

EVALUACION DE SENAMHI REGIONAL COCHABAMBA. SOBRESEQUIA 1997 - 1998Ing. Fernando Rodriguez M ..

CONCLUCIONES ..

Pag.

140

159

170

184

198

212

226

229

248

265

276

Page 6: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CARACTERîsTICAS y VARIACIONES DEL CLIMA EN BOLIVIA

Dr. Daniel DoryDirector General de Planificaci6n y Ordenamiento Territorial

El objeto dei presente trabajo consiste en esbozar los lineamientos principales de unenfoque sintético, y de alguna manera estructural, de los conocimientos bâsicosactualmente disponibles sobre el clima, (0 los climas), de Bolivia.

La necesidad de este intento surge de la gran dispersi6n y heterogeneidad de lasfuentes estadisticas y estudios sobre climatologia en Bolivia y de la importancia, porconsiguiente, de disponer de un marco general de anâlisis.

Elemento importante dei diagn6stico integral dei territorio boliviano, el anâlisisclimatol6gico presenta ademâs un interés especifico en relaci6n a las târeas· deiordenamiento territorial y de la reducci6n de la vulnerabilidad ~e la s.cx:iedadboliviana frente a catâstrofes naturales y antr6picas que ponen en. peligro susostenibilidad. Por otra parte, el papel de los elementos climâticos en la comp~ensi6n

tanto de la etnohistoria coma de la geografia econ6mica de Bolivia es por demâsevidente. ..--; .

Después de presentar brevemente el marco analitico que rige la organizaci6n de losmateriales utilizados en el presente trabajo, se estudiarân sucesivamente las secuenciastemporales y los contrastes territoriales dei clima de Bolivia. En fin, algunos apuntesreferidos a los impactos de la realidad climâtica sobre las actividades humanas seranproporcionados, a modo de apertura hacia ulteriores investigaciones.

A. MARCO ANALITICO

Los fen6menos climâticos son analizables simultaneamente segUntemporales y variaciones espaciales.

secuencias

Tratândose de procesos continuos, te6ricamente se puede identificar un numeroilimitado de secuencias temporales, (horarias, diurnas, semanales, mensuales, etc.) paracada punto de un espacio cualquiera. La utilidad de cada secuencia se define entoncesen relaci6n tanto a la cantidad y calidad de las observaciones, como a la superficie deIârea estudiada, elemento para el cualla noci6n de escala es fundamental.

1

Page 7: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

En la prâctica, y salvo para los estudios locales, donde es importante conocer lasvariaciones horas/dias de la temperatura y de las precipitaciones \, las secuenciasmensuales/ anuales son las mas utilizadas. A esto hay que aftadir las secuenciasdecenales que, como veremos mas luego, son de gran importancia para la comprensi6nde la realidad dimatica en Bolivia. Yale la pena induir el estado dimatol6gico actualdentro de una perspectiva hist6rica y paleoclimatica, tanto para complementar lasobservaciones instrumentales, (que en Bolivia son relativamente recientes) 2, como paraintentar detectar tendencias de largo alcance, y posiblemente globales, en los cambiosdimaticos susceptibles de afectar al pais.

Por otra, parte la situaci6n en latitud y longitud de Bolivia, asi coma sus caracteristicasorogrâficas y fisiogrâficas determinan una impresionante serie de variaciones espacialesen el conjunto de los parâmetros dimaticos.

A continuaci6n expondremos sucesivamente el estado actual de los conocimientosreferidos a estos dos enfoques complementarios.

B. LAS SECUENCIAS TEMPORALES

1. La secuencia anual deI dima en Bolivia esta fundamentalmente organizada por lasucesi6n de una estaci6n humeda, correspondiente al verano austral, (diciembrea marzo, con maximas pluviométricas en enero y febrero), y una estaci6n seca,correspondiente al inviemo austral, (mayo a agosto, con minimas pluviométricasen junio y julio); los meses de abril y septiembre a noviembre constituyendoperiodos de transici6n. Estas caracteristicas estacionales se reflejan igualmente enla variaci6n temporal de las temperaturas medias mensuales, con minimas enjulio y maximas entre diciembre y marzo. En cuanto a las temperaturas maximasabsolutas, ellas se registran principalmente en octubre y noviembre en raz6n dela menor nubosidad en esta época en relaci6n a la plena estaci6n humeda. 3

Para un ejemplo referido a las variaciones diarias de temperatura, ver J. LORINI;M. L1BERMAN, "El clima de la provincia Aroma dei departamento de La Paz,Bolivia" Ecologia en Bolivia, N° 4, 1983, pp. 19-29.

El ario 1891 parece corresponder al inicio de las observaciones meteorolégicasmociemas en Bolivia, en San Calixto, La Paz, segun A. GIODA; M.d.R. PRIETO,"Para una historia dei clima y dei ambiente en los Andes centrales", Anuario deiArchiva y Biblioteca Nacional de Bolivia, 1997, Sucre, p.4D5.

3 M-A. ROCHE, "El clima de Bolivia", Actas dei Seminario sobre el PHICAB,ORSTOM-SENAMHI-IHH-CONAPHI, La Paz, 1993, pp. 81-93. 1. MONTES deOCA, "Geografia y clima de Bolivia", Bulletin de l'Institut Francais d'EtudesAndines, T. 24, N° 3,1995, pp. 357-368.

2

Page 8: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Esta secuencia se explica basicamente por el movimiento latitudinal de la Zonade Convergencia Intertropical, (ZCTI) que constituye una franja de bajaspresiones cuyos cambios de posici6n son representados en la figura 1.

----.--.....SluaclOndelnWlmo(J .J • A)~ Alisos

___• Mwooon81I Paares

Siulld6h d. Y8IIno ( D· E - F )A Antci:1Ono Depre&iin

Figur. N"1variacl6n anual de la locaUzacl6n d.

la Zona de Convergencla Intertropical ( ZCIT )

, ..

Esta variaclOn anual se ve, por otra parte, complicada por el efecto de lasadvecciones polares cuyo estudio ha sido realizado en Bolivia principalmente porJ. Ronchail. 4

Estos fen6menos no peri6dicos son cuatro veces mas frecuentes en inviemo (40%de los dias) que en verano, (10% de los dias) y producen, sobre todo en los llanos

4 J. RONCHAIL, "Advections polaires en Bolivie: mise en évidence etcaractérisation des effets climatiques", Hydrologie Continentale, volA. N° 1,1989. pp 49-56. J. RONCHAIL. " Les advections froides en Amérique du Sudcontinentale: quelques apports des données CEPMMT", Publications del'Association Internationale de Climatologie. vol. 5, 1992. pp 185-191 J.RONCHAIL, "Funcionamiento de los surazos en América dei Sur y efectosclimâticos en Bolivia: algunos resultados", in M.A. ROCHE YAI. (Eds). Seminariosobre el PHICAB, ORSTOM. La Paz. 1993. pp. 95-105.Ver también, J.RONCHAIL, Situations météorologiques et variations climatiques en Bolivie.PHICAB, La Paz. 1985. J. RONCHAIL, Situations atmosphériques etprécipitations comparées sur l'Altipiano et l'Amazonie. Bolivie. PHICAB. La Paz,1986.

3

Page 9: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

orientales, bruscas disminuciones de . las temperaturas y episodios lluviososasociados al frente frio. Localmente se los designa por el nombre de IIsurazos".La frecuencia e intensidad de estos fen6menos, sensibles hasta 1005, determina lavariabilidad deI tiempo tante de un dia para otro durante cada estaci6n, comode un verano 0 invierno para otro si se consideran secuencias interanuales.

2. Las secuencias interanuales manifiestan también fuertes variaciones deI conjuntode los parâmetros climâticos, pudiéndose, sin embargo, observar asociacionessignificativas de afios 0 series de afios, sin que los procesos causalesinvolucrados estén totalmente comprendidos.En el estado actual de los conocimientos climatol6gicos, el fen6meno El Nino,también designado por ENSO (El Nino Southern Oscillation), aparece como lacausa principal de variaciones interanuales. significativas en la pluviometria y,en menor medida,' en las temperaturas en Bolivia 5. La relaci6n entre elfen6meno El Nino y el comportamiento deI clima en Bolivia, en particular en elârea andina, es concebida hasta ahora de manera probabilista, en ausencia deesquemas completos de explicaci6n de los mecanismos mediante los cuales unevento de dimensi6n probablemente global afecta de manera especifica una seriede localidades, ademâs fuertemente diferenciadas, en territorio boliviano.

Es asi que en base a 10 eventos ENSOentre 1925 y 1983, B. Francou y 1. Pizarroestablecen una probabilidad deI 40 % de que la estaci6n humeda asociada alENSO negativo' sea pluviométricamente deficitaria en la zona andina. Estaprobabilidad asciende a 74% si se consideran ademâs los anos inmediatamenteanterior y siguiente al evento El Nino. 6

Por su parte J. Ronchail estableci6, a partir de una serie de estaciones deI âreaandina boliviana, cuyos registros van de 1943 a 1992, la fuerte probabilidad deque las asociaciones siguientes se produzcan:

• Verano (DeLA - 1 / Marzo A) --+ Déficit pluviométrieo entre 10 y 20%• Invierno (Marzo. A / Sept A) ---~Exeesos de lluvias salvo en el norte deIaitiplano.

El estudio detallado dei fen6meno El Nino supera los limites dei presentetrabajo. Consultar al respecto: NOAA. ''The major Pacifie Warrn", UNDRONEWS, sept. oct. 1983, pp. 10-14. M. TABEAUD; C. KERGOMARD, "Quelquesremarques sur les interrelations climaUocéan à petite échelle", Annales deGéographie, N°553, 1990, pp. 291-304. M. DILLEY; B. HEYMAN, "ENSO andDisaster: Droughts, Floods and El Nino - Southem Oscillation Warm Events",Disasters, vol.19, N° 3, 1995. pp. 181-193.

B. FRANCOU; L. PIZARRO "El Nino et la sécheresse dans les hautes Andescentrales: étude d'une possible corrélation", Cahiers d'Outre Mer, vol. 39, 1986,pp. 371-391 ..

4

Page 10: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

• Verano (Oct. A / Marzo A+l) ---~Exceso generalizado de lluvias de 5 a 20% .7

(11 indica (..'1 ano de ocurrenda deI ENSO ncgativo 0 El Nino)

Segûn el mismo autor la influencia deI Nino en los llanos de Bolivia seriaminima 0 indetectable ll.

Es, por consiguiente, importante notar que es imposible asociar mecanicamenteun episodio ENSO negativo con sequias en el Altiplano, y menos aûn coninundaciones en los llanos, aunque esta asociaci6n pueda darse efectivamente,como en 1982-1983.9 Enfin, series decenaLes de anos secos (1952-1972) 0 hûmedos(1973-1985) también han sido evidenciadas por J. Ronchail sin que unaexplicaci6n completa de este hecho esté actualmente disponible. 1O

Este carâcter esencialmente probabilista y en general poco estable en el tiempode la relaci6n entre El Nino y las variaciones deI elima,1I aparece igualmente si,.mediante el recurso a la elimatologia histôrica, pasamos a considerar seriesseculares.

3. Secuencias Seculares. En dos trabajos referidos al noroeste argentino y al areaandina (sobre todo meridional) de Bolivia, M. deI R. Prieto y Al. si bien detectanuna asociaci6n general entre ENSO negativo y sequias excepcionales,12 un

J. RONCHAIL. "La variabilité des précipitations dans les Andes de Bolivie et laphase négative de I·ENSO", Publications de '"Association Internationale deClimatologie, vol. 7, 1994, pp. 455-460. . ':"

J. RONCHAIL, "Variabilidad interanual de las precipitaciones en Bolivia" Bulletinde Ilnstitut Francais d'Etudes Andines, T. 24, N° 3, 1995, pp. 369-378. Vertambién, J. RONCHAIL, L'aridité sur l'Altiplano bolivien", Sécheresse, N° 6,1995, pp. 45-51.

9

10

\1

12

A. VALENCIA TELLERIA, " Health consequences of the floods in Bolivia in1982", Disasters, vol. 10, N° 2, 1986, pp. 86-106.

Es importante también destacar el papel de la informaci6n glaciol6gica para elestudio de las variaciones climaticas aceleradas. Esto resalta particularmentedei seguimiento de los glaciares Zongo y Chacaltaya. Ver B. FRANCOU; P.RIBSTEIN, "Glaciers et évolution climatique dans les Andes boliviennes",Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines, vol. 24, N°1, 1995, pp. 23-36.

Sobre este punto, el estudio siguiente, basado en datos de 1876 a 1989, esparticularmente importante: P. ACEITUNO; A. MONTECINOS, "Analisis de laestabilidad de la relaci6n entre la oscilaci6n dei sur y la precipitaci6n enAmérica dei Sur", Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines, T. 22, N° 1,1993, pp. 53-64.

M. d. R. dei PRIETO y AI. "Archivai evidence for sorne aspects of historicalclimate variability in Argentina and Bolivia during the 17th and 18th centuries",

5

Page 11: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

examen pormenorizado- de los registros hist6ricos entre 1560 y 1710, los hallevado a concluir a una ausencia de relaci6n estable entre' El Nino y déficitspluviométricos. 13 Esto probablemente en parte por el efecto perturbador de laPequefta Edad Glaciar de los siglos XVI a XIX.

Por su parte, A. Gioda y D. Dory mediante un anâlisis de fuentes de la épocacolonial, llegan a asociaciones deI orden deI 30 a 35% entre ENSO negativo ysequias en Potosi y Cochabamba. 14 Estos trabajos confirman el carâcterprobabilista de la relaci6n El Nino-sequias y abren el camino a investigacionescomplementarias para identificar los otros factores de determinaci6n de lavariabilidad interanual y secular deI clima en Bolivia.

4. Las secuencias milenarias, en fin, permiten integrar el estudio de los climasactuales en el marco de pulsaciones de gran amplitud y, en cierta medida, inferirtendencias posibles relacionadas a los cambios climâticos globales actualmenteevidenciados.1S

Al respecta J. Argollo y P. Mourguiart identifican para el altiplano boliviano lasiguiente sucesi6n de fases durante el cuatemario: 16

Temperaturas bajas Seco Humedo Seco

1

Lévemenremas humedo Mas humedo ?

1 ?25.oooBP 18.oooB P 14.oooBP 10.500 B.P 8.000 B P 3.900BP

13

14

15

1(,

Estos datos, que deberian porler ser extendidos al conjunto deI pais mediantenuevas investigaciones, han sido parcialmente complementados por K. Graf,

in Paleo and Neoclimates trom the Southem Hemisphere, Cambridge UniversityPress, 1998. (En prensa).

M. d. R. PRIETO y AI. "Clima y disponibilidad hidrica en el sur de Bolivia ynoroeste de Argentina entre 1560 y 1710" Tercer Simposio sudamericano"Paleoecologia, desarrollo dei paisaje y dei c1ima en la diagonal aridasudamericana en el cuatemario superior" Bamberg. Alemania, 1994.

A. GIODA; D.DORY, "El Nino, Bartolomé Arzans y Francisco de Viedma",Facetas (Los Tiempos), 8 de marzo de 1998, pp. 8-9. Ver también. A. GIODA;D.DORY "i,Qué se sabe de El Nina en Bolivia?", Facetas, (Los Tiempos), 2 deNov. 1997, pp. 4-5. Sobre los Nino histéricos, ver W.H. QUINN. "The large­scale ENSO event, the El Nino and other important regional teatures" Bulletinde "Institut Francais d'Etudes Andines. vol. 22, N° 1, 1993, pp.13-34.

Ver, por ejemplo, J. DEMANGEOT,"Certitudes et incertitudes du "GlobalChange", Bulletin de l'Association de Géographes Francais, N°4, 1996, pp. 278­282.

J. ARGOLLO; P. MOURGUIART, "Los climas cuatemarios en Bolivia", in Climascuatemarios en América dei Sur, ORSTOM-UMSA, La Paz, 1995, pp. 135-155.

6

Page 12: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

cambios climâticos en los Andes v los Llanos, asi como situar hacia 5.000 BP laaparici6n dei fen6meno El NiflO. 11

- . '

De 10 anteriormente expuesto resalta el hecho de las grandes variaciones temporales deiclima en Bolivia, y dei caracter fundamentalmente probabilista de las correlacionesevidenciadas. A este enfoque cronol6gico hay que aIÏadir ahora el estudio de lavariabilidad espacia) de los parametros climaticos en el pais.

C. LOS GRANDES CONTRASTES ESPACIALES

Corresponde aqui analizar las grandes variaciones de los principales parametrosclimaticos, mostrando su caracter en alguna medida estructural, medianterepresentaciones grâficas simplificadas que permitan destacar las caracteristicasfundamentales de los fen6menos estudiados. Este enfoque analItico complementa lavisi6n sintética que proporcionan tanto el estudio cronolégico anteriormente expuesto,como la identificacién de unidades climaticas territoriales que expondremos mas abajo.l1

. .

1. La distribuci6n de las precipitaciones. Dos elementos principales pueden combinarsepara Ilegar a una representacién de los rasgos decisivos de la localizaci6n diferencial delas precipitaciones en Bolivia. El primero, ya notado por F.E. Ahlfeld 19 consiste en laidentificacién dei paralelo 1SO S. como lImite aproximativo entre una zona de climatropical humedo al norte y subtropical seco al sur. El segundo, extraido dei analisis deimapa de precipitaciones anuales de M-A Roche y N. Rocha, 20 pemute distinguirmaximes pluviométricos en la zona de contacto de la cordillera oriental con los llanosamazénicos, fenémeno orografico que perturba la tendencia general de disminucién delas precipitaciones segu.n un gradiente NE - sa. Ver la figura 2. ,

. i

11

18

19

20

K. GRAF, "Vegetacién y clima de los Andes bolivianos durante la ultima épocaglacial" Ecologia en Bolivia, N° 23, 1994, pp. 1-19. K. GRAF, "El paleoclima dela América preincaica. Interpretacién palinolégica" Ecologia en Bolivia, N° 27,1996, pp. 1-19. Aigunas conclusiones de este autor pueden, sin embargo, serdiscutidas a partir dei trabajo siguiente que evidencia sincronia entre situaciones"tipo el Nino" desde 7000 BP en los Andes y la Amazonia. L. MARTIN Y AI."Perturbaciones dei regimen de las IIuvias y condiciones de tipo el Nino enAmérica dei sur tropical desde hace 7000 anos, " Bulletin de l'Institut Francaisd'Etudes Andines, T. 24, N° 3, 1995, pp. 595-605.

Ver P.PAGNEY, La Climatologie, P.U.F., Paris , 1978. A. GODARD; M.TABEAUD, Les climats, mécanismes et répartition, A. Colin, Paris, 1996.

F.A. AHLFELD, Geografia fisica de Bolivia. Los Amigos dei Libro, La Paz ­Cochabamba, 1973. pp. 17 Y 186.

M.-A. ROCHE; N. ROCHA. Mapa de precipitaciones anuales de Bolivia, escala1/4.000.000, periodo maxime 1951-1982, PHICAB, La Paz, 1985. También seconsulté el mapa de precipitaciones anuales, periodo 1961-1990, (elaboradopar R. MALDONADO), dei Atlas de Bolivia, IGM. La Paz, 1997. p. 151.

7

Page 13: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

82'

Limite entre cl/ma tropical hûmedoal norte y subtropical seco al sur

10'

12"

1.- .

16"

20' .

86'

64° 82' 60°

~Km.8Il"l'"

10"

12"

14°

16"

16"

20"

2.

21

Agura N°2Precipltac Ions

Repartici6n de las temperaturas medias anuales. De la observaci6n de los mapas deisotermas disponibles, se evidencia igualmente un gradiente fundamental NE-50 en lastemperaturas medias anuales.21 Esto se halla representado en la figura 3.

1. MONTES DE aCA. Geografia y Recursos Naturales de Bolivia, 3ra Ed. 1997,p.129 Y Mapa de temperatura media anual, periodo 1961-1990, (elaborado porR. MALDONADO), en Atlas de Bolivia, IGM, La Paz, 1997. p. 156.

8

Page 14: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

70"

12"

14°

18"

1a"

20"

70"

88" 84·

84· 62°

80·

~Km.aproX.

60°

68·

68·

10"

12"

14°

18"

19"

20'

3.

22

Figura N°3Temperaturas Medis Anuales

Es de notar también que en Bolivia el gradiente regional de las temperaturas mediasanuaies en fund6n de la altura es de 0,460 C por 100 mts. (valor determinado por M-ARoche sobre 165 estaciones). 22

La radiaci6n solar en su distribuci6n espadal ha sido representada por F. Guerra y J.PRivera. 23 La influencia de la altura y de la nubosidad se distinguen c1aramente en lafigura 4, favoreciendo al sud-oeste deI pais.

M.-A ROCHE, cf. nota 3.

9

Page 15: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

70° 68° 61)0 64° 60° 58'

12°

14°

16°

18°

20°

22° :>21

68°

~J!!!!5-w.,60 Km. aprox.

RBdJacion solsr = ml / m 2/dis

60°

Figura N"4Mapa Sola-imétriex> de Bol Ma

(Simpllficado)

10°

,12°

14°

16°

18°

20°

22°

4. La evapotranspiraci6n real. Tomando en cuenta posibles variaciones en los datos deevapotranspiraci6n real, ETR, debidas tanto a la dificil generalizaci6n dei uso de lasdiferentes formulas disponibles, coma el problema de las escalas, sin mencionar la

J. GUERRA; "I.P. RIVERA, "Mapa solarimétrico de Bolivia", en Actas de laPrimera Reunion Nacional de Geografia Boliviana. UMSA-OSTOM, La Paz,1996, pp.79-98.

JO

Page 16: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

insuficiente densidad de las observaciones, se puede lIegar a una repres_entaci6nesquematica de la ETR en Bolivia tal como aparece en la figura 5.Esta figura, basada en el mapa correspondiente deI Balance Hidrico superficial deBolivia,24 traduce las variaciones entre un maxime de ETR, correspondiente al norte deipais, (con mas de 1400 mm/ano), y un minimo en el extremo sud-oeste con valores deIorden de 100 mm/ano. En fin, segun la misma fuente, la ETR para el conjunto de lascuencas nacionales y binacionales de Bolivia corresponde a Il una lamina de 958mm/ano, que representa 67,8% de las precipitaciones ".25

70"

10"

12"

14"

1.

1..

70·

50·

~Km.aptl..

se· Ml 52· lIQO

FIgur.N°5Evapotranspiraci6n 1'881 anua (mm.)

(1868 - 1882)

10"

12"

14"

1.

. 22"

24

2S

ROCHE, M.-A. Y AI. Balance Hidrico superficial de Bolivia, OR5rOM-PHICAB,La Paz, Bolivia, 1992.

ROCHE, M.-A. YAI. of. cil. p. 11

Il

Page 17: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

5. Identificaci6n de âreas climâticas. Para ser plenamente utiIizables coma instrumentosbasicos para la investigaci6n y la toma de decisiones, los mapas clirnâticos deben basarseen un conjunto denso de observaciones fiables y prolongadas.26

Por otra parte, es necesario poder profundizar el conocimiento de las âreas climâticasidentificadas mediante estudios locales y zonales a mediana y grande escala.

En el casa de Bolivia el investigador se halla confrontado a una serie de trabajos decalidad y alcance muy heterogéneos, y cuya cobertura territorial denota un énfasismarcado hacia el ârea andina en desmedro de las vastas extensiones amaz6nicas deIpaîs.

Es aSI que para el ârea andina se dispone de buena informaci6n sobre La Paz, donde elobservatorio de San Calixto, (el primero deI paîs en contar con instrumentos fiables),proporciona datos desde 1891.27 19ualmente bastante estudiada es el ârea deI LagoTiticaca/' sus a1rededores,29 el altiplano,30 y el nevado Sajama. 31 Los valles interandinoshan sido relativamente menos analizados. 32

26

27

28

29

30

31

32

Se considera generalmente que un periodo de 30 arios de observacionesininterrumpidas constituye una base suficiente para el anâlisis climatol6gico.

Cf. ESCOBAR, l, "Consideraciones sobre las lIuvias en la ciudad de La Paz",Revista Meteorol6gica, (Montevideo), N°26, 1998, pp. 75-97 (Incluye datos desde1891 hasta 1946). DESCOTTES, P. "El periodo anual de lIuvias en La Paz", Boletinde la Sociedad Geogrâfica de La Paz, N° 70, 1949, pp. 37-40.(Presenta datos deiperiodo 1898-1948, parcialmente divergentes con los de Escobar). SEGALINENIETO, H.; CABRE,R. El clima de La Paz, San Calixto. La Paz. 1998. (periodo1937-1986). Para una sintesis reciente, ver LORINI, J. "Clima", in FORNO, E;BAUDOIN, M. Eds. Historia Natural de un valle en los Andes: La Paz, Instituto deEcologia, UMSA, La Paz. 1991, pp. 27-46.

ROCHE, M.-A. Y AI. "Climatologia e hidrologia de la cuenca dei lago Titicaca", inDEJOUX, C.; .ILTIS, A. (Eds.), El lago Titicaca, ORSTOM-HISBOL, La Paz, 1991,pp. 83-104.

LAUER, W. "Acerca de la ecocJimatologia de la regi6n . Callahuaya", in Col.Espacio y tiempo en el mundo Callahuaya, UMSA, La Paz, 1984, pp. 10-34.

Para una buena sintesis, ver: ACEITUNO,P. "Elementos dei c1ima en el altiplanosudamericano". Revista Geofisica, (IPGH), N° 44, 1996, pp. 37-55. Ver también lareferencia en nota 1.

L1BERMAN, M. "Microclima y distribuci6n de polylepis tarapacana, en el ParqueNacional dei Nevado Sajama, Bolivia", Documentos Phvtosociol6gicos. (Camerino),vol. X(II), 1986, pp. 235-272.

MADEL, G. Y AI. "Variaciones de las condiciones agroclimaticas mensuales en losvalles de Cochabamba", Revista de Agricultura (UMSS), N° 24,1994, pp. 30-36.

12

Page 18: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

33

34

35

36

En 10 que se refiere a los llanos orientales, amaz6nicos y chaqueJÏos, la informaci6n sehalla generalmente dispersa en trabajos monogrâficos 0 estudios no publicados. 33

Como se puede apreciar a partir de las consideraciones anteriores, queda por realizar unenorme trabajo de explotaci6n de los datos climâticos estacionales, recopiladosprincipalmente por el 5ENAMHI. 34

En 10 que se refiere a la cartografia c1imâtica de Bolivia, entendida coma representaci6nespacial de conjuntos interrelacionados de variables desembocando en la identificaci6nde âreas climâticas, esta se halla atm poco desarrollada a pesar de su evidente interéscientifico 3' y prâctico. 36

Actualmente se manejan principalmente tres mapas climâticos que permiten llegar avisiones sintéticas complementarias, (aunque provisorias), de la diversidad espacia! delos climas de Bolivia.

El primera, reflejando la clasificaci6n de Këppen, traduce variables clirnâticas ybiogeogrâficas. (Fig.6)

Ver par ejemplo: ZONISIG, Zonificacién agroecolégica y socioeconémica y perfi!ambiental dei departamento de Pando, La Paz, 1997, pp. 37-39; Col.Potencialidades y limitantes para un desarrollo sostenible dei departamento deiBeni como base para su plan de ordenamiento territorial. Caracterizacién ambientaly socioeconémica, FUNDECO-IE- PROADE-GTZ, La Paz, 1994, pp. 10-30.

Desde varios aiios esta institucién no publica anuarios de datos. Por su parte elproyecto ZONISIG produjo una buena recopilacién critica de datos c1iméHicos (LaPaz, 1997), cuya difusion es desgraciadamente muy limitada.

BRUNIARD, E.D. Climatologia, Procesos y tipos c1imaticos, Ed. CEYNE, Buenos.Aires, 1992. DOUGUEDROIT, A. "Cartes et espace: le cas des cartes climatiqueset météorologiques", Geopoint 86, Université d'Avignon, 1986, pp.47 - 49.

Cf. por ejemplo, FERRER, F Y AI. "Cartografia climatica basica. Su significaciénaplicada", en MARZOL. M.V. y AI. (Eds). Clima y agua: la gestién de un recursoclimatico. La Laguna, 1996, pp. 379-383.

13

Page 19: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

w

1""

10"

68"

--..o 100 Km lPIIllL

82"

At

I!SZI(Af) Tropicii cilmpro hûmedolm(Am) Tropical humede con corta s.quiaE9(Aw) Tropical de IIbana con inYiemo seco

&:Z!(BSwk) Esllpa con inYiemo C8CO lnots](BSwh) Eslapl con inYiamo nco cahenleelBSwh') Est.pa con inYiomo ••co lInrf callonle

a(CWI) Metol6rmico con invJorno saco clhonloc:::iJ( Cwb) Mosotllrlllico con i/IYilrno IlCO Ino

E::03(ET) Tundrla(EB) Polar da alla montl/la

Aw

19

12'

111'

70' .... lIll' 158"

Figura N"eAreas dlmalcas de 8011 0,1a segoo

la dae1ficad6n de Kë)ppen

El segundo mapa climatico, menos complejo, combina sobre todo caracteristicasorogrâficas, duraci6n de la estaci6n humeda y temperaturas medias, en funci6n de lostrabajos de Trewartha y Robinson. (Fig. 7) 37

31 Ver un comentario de este mapa en GARCIA-AGREDA, R; VIPARELLI DEZEHENDER, R. Pertil esquematico dei clima y de la hidrologia de Bolivia, IlLA­Universidad de Napoles, Roma, 1975. 2 Vol. (especialmente Vol. 1, pp. 1-6 Y55.) Esta misma publicaci6n contiene otros mapas utiles a pesar de su muypequeria escala.

14

Page 20: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

20"

22·

18"

18°

12"

14"

10"

H"'. >

58"50"

alma de tIerru allaalma tropçaJ hûmedo "con la a 12 m~nfJmedoSaima tropical hûmeclo yseco. con inviemo seooCUma semi arido

8(H)m(ArlIZJ (Aw)

IZJ(BS)

III·

H

118"

22"

31"

1a"

18"

14"

12"

10"

68" M" 84" 82°

Flgur. N"7Mapa Clinatico segunTrewartha y Robinson

58"

En fin, el tercer mapa, basado en la metodologia elaborada por Thomthwaite, haceénfasis en diversos aspectos deI balance hidrico. Su version mas reciente, (por E.Galoppo), ha sido publicada en la edicion de 1997 deI Atlas de Bolivia deI IGM (p.1S?). 31

A estos documentos hay que anadir la referencia a ana interesante tentativa de mapeodeI clima deI ârea andina, 39 y a las posibilidades abiertas por un trabajo que cubre trespaises andinos con datos cartogrâficos y cartografiables interesantes. 40

38 Ver también: ANTEZANA. O. "Climas de Bolivia segun el sistema deThomthwaite", Revista de la Facultad de Agronomia, La Plata, T, XXXIV -2,1958, pp. 161-191. GRUNDY. P.; GALOPPO. E. "Generacién dei mapaclimatico de Bolivia segun el modela de Thomthwaite asistido por computador",Revista Cartografica, (IPGH), N° 39-40, 1981, pp. 45-50.

15

Page 21: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Con todo, un esfuerzo importante para producir a un mapa de sintesis de las variablesclimâticas queda por realizar, con el proposito de disponer de un documento bâsico parael cliagnostico integrado deI territorio boliviano.

D. EL CUMA Y LA SOCIEDAD BOUVIANA

El estudio de las caracteristicas principales deI clima desde la perspectiva de la geografia fisicadebe prolongarse con el anâlisis de los impactos de los factores climâticos sobre la sociedad ysus actividades. En el marco de este trabajo nos limitaremos a mencionar los aspectosprincipales de esta problemâtica, la cual deberâ ser desarrol1ada ulteriormente medianteprograrnas interdisciplinarios de investigacion.

Es de surna importancia considerar el clima en sus caracteristicas y variaciones, ("naturales" o/yproducidas por el hombre) a la vez como un resurso y como un riesgo potencial.

En tante recursos, los factores climâticos definen la distribucion de elementos como el agua, elcalor y la radiacion solar, cuya importancia es crucial no solo para la agricultura, sine tambiénpara la salud y un conjunto de actividades economicas, entre las cuales evidentemente sedestaca el turîsmo. 41

Como productores de riesgo, interactuando con los componentes diferenciales de lavulnerabilidad de cada sociedad y grupo humano, los elementos climâticos juegan un papelmuchas veces decisivo. Es asi que se ha podido evaluar a un 75% deI costo total de los desastresnaturales a nivel global, efectos de tres fenomenos climâticos; en orden decreciente:inundaciones (40%), huracanes (20%) y sequias (15%).42

Al respecto cabe distinguir entre: a) las variaciones previsibles, (al menos estadisticamente), delos componentes dei clima, que superando un umbral determinado generan consecuenciasnegativas. Estos fenomenos exigen técnicas de ajuste (a corto plazo) y adaptacion (estructural)

39

40

41

42

SHERIFF, F. "Cartografia c1imatica de la reglon andina boliviana". RevistaGeografica, (IPGH), N° 89, 1979, pp. 45-68.

JOHNSON, A.M. ''The climate of Peru, Bolivia and Ecuador", in LANDSBERG,H. E. (Ed.) World Survey of Climatology, Vol. 12, Elsevier, Amsterdam, 1976, pp.147-218.

En 10 que se refiere a la agricultura, ver SANCHEZ ANDOIZA, W, "Evaluacién ygestién de los recursos climaticos", en MARTICORENA, B. (Ed.) RecursosNaturales, Tecnologia y Desarrollo. Centro de Estudios Regionales Andinos"Bartolomé de las Casas", Cusco, Peru, 1993, pp. 169-188.

HARE, K; SEWELL, D. "Awamess of climate", in KATES, R; BURTON, 1. (Eds).Geography, Resources and Environment, The University of Chicago Press,Chicago, 1986, Vol. 2. p. 227.

16

Page 22: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

que se pueden calificar como de "rutina" "3; y b) los eventos extremos que pueden modificardurablemente las condiciones de vida en las âreas afectadas y necesitan, por tanto, respuestasmucho mas cornpiejas y costosas. 44 .

En todos los casos es necesario asociar estrechamente el monitoreo cientifico de 10\5 fen6menoscon la gesti6n tecno-politica de los mismos, esto con el prop6sito de garantizar respuestaspreventivas y rehabilitadoras que lleguen a minimizar los impactos negativos esperados o/yexperimentados. En 10 que se refiere al clima, esta exigencia es cuanto mas imperiosa queconjuntamente con las variaciones "normales" mencionadas en este trabajo, se hacen manifiestoscambios de caracter global inducidos probablemente por actividades humanas,'" cuyos efectospueden modificar sustancialmente las condiciones ambientales de extensas areas. En el caso deBolivia, la institucionalizaci6n de los mecanismos de seguimiento, evaluaci6n y gesti6n de losriesgos, en particular climaticos, es un imperativo diffcilmente postergable.

"

",or.

43

44

45

las heladas en el area andina constituyen un buen ejemplo de esta clase dehechos. Ver, por ejemplo: MORlON, P; VACHER, J. "El frio y la sequedad:dificultades en las evaluaciones climaticas dei altiplano dei Peru y Bolivia". Actasdei VII Congreso Intemacional sobre cultivos andinos, la Paz, 1991, pp. 293­296. MORLON, P. "Variations climatiques et agriculture sur l'Altiplano du lacTiticaca (Pérou - Bolivie): Une approche préliminaire", la Météorologie, N° 39,1991, pp. 10-29. lE TACON, P. YAI. "Los riesgos de helada para la agriculturaen el altiplano boliviano", in Workshop on practical applications ofagrometeorology to plant protection, OMM, Asunciôn, 1992.9 p.

DORY, O. (Dir.) Informe de la Comisiôn sobre el fonômeno "El Nino", Ministeriode Desarrollo Sostenible y Planificaciôn, La Paz, Bolivia, 1997.

PARRY, M. "Geographers and the impact of climate change" in JOHNSTON,R.J. (Ed.). The Challenge for Geography, Blackwell, Oxford, 1993, pp. 138-147.Para Bolivia, ver. MDSMA-PNCC, Vulnerabilidad y Adaptaciôn de losEcosistemas al posible cambio climatico y Analisis de Mitigaciôn de Gases deEfecto Invemadero, La Paz, 1997.

17

Page 23: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

VARIABILIDAD CLIMATICA y DOCUMENTOS HISTORICOSEN LA ANTIGUA CHARCAS (BOLIVIA) ENTRE LOS SIGLOS XVI y XIX

Alain Gioda*, Maria dei Rosario Pr.ie/o··

Resumen

La regi6n de Potosi, una zona semiarida donde durante tres siglos fue indispensable unaprovisionamiento hidrico para la metalurgia de la plata, es un buen campo de estudio para lahistoria deI c1ima andino. Los documentos narrativos que han sido consultados provienen deBolivia (Potosi y Sucre, la antigua Charcas), Argentina (Buenos Aires) y Espana (Madrid y Sevilla-Archivo General de Indias-), ya que Bolivia actual no cubria sino un sexto aproximadamente de laReal Audiencia de Charcas (1661-1776), la parte meridional dei Virreinato espanol dei Perll. Elresto de los documentos es un volumen importante y se refiere a regiones hoy en dia extranjeras aBolivia, de ahi el caracter intermedio de este trabajo. En la historia, las relaciones entre sequias y lafuerza de los eventos El Nino son presentadas y discutidas como vinculos de los episodios moscon La Pequena Edad dei Hielo. Entre las conclusiones, se debe remarcar que los grandes periodossecos andinos, que también son identificados en Charcas y en Potosi en 1560-1641 y 1780-1820,estan correlacionados con pulsaciones mas de la Pequena Edad dei Hielo.

Palabras claves: sequia, frio, El Nino, Pequena Edad dei Hielo, historia colonial, P%si,Charcas, Bolivia.

vARIABILITÉ CLIMATIQUE ET SOURCES NARRATIVESÀ CHARCAS ET EN BOLIVIE ENTRE LES XVIe et XIXe SIÈCLES

RésuméLa région de Potosi, une zone semi-aride où un approvisionnement régulier en eau étaitindispensable à la métallurgie de l'argent pendant trois siècles, est un bon terrain d'étude pourl'histoire du climat andin. Les sources narratives consultées son boliviennes (Potosi et Sucre,l'ancienne Charcas), argentines (Buenos Aires) et espagnoles (Madrid et Séville - Archivo Generalde Indias) car la Bolivie actuelle ne couvre que la sixième environ de la Real Audiencia de Charcas(1661-1776), la partie méridionale de la vice-royauté espagnole du Pérou. Le restant des sourcesest d'un volume important et il concerne des régions aujourd'hui étrangères, d'où le caractèreintermédiaire de ce travail. Dans l'histoire, les relations entre les sécheresses et la force des El Ninosont présentées et discutées comme les liaisons des épisodes froids avec le Petit Age Glaciaire.Parmi les conclusions, il faut souligner que les grandes périodes sèches andines qui sont aussiidentifiées à Charcas et Potosi en 1560-1641 et 1780-1820 sont associées avec de fortes pulsationsfroides du Petit Age Glaciaire.

* Hidrologia, ORSTOM-SENAMlll, C.P. 2352, Cochabamba, Bolivia.** Historia Ambiental, IANIGLA, CRICYT, C.C. 330, 5500 Mendoza, Argentina.

18

Page 24: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Mots clés: sécheresse, froidure, El Niiio, Petit Age Glaciaire, histoire coloniale, Potosi,Charcas, Bolivie.

CLIMATIC VARIABILITY IN THE HISTORYOF CHARCAS AND BOLIVIA (XVITH-XIXTH CENTURIES)

AbstractClimatic records in historical libraries and archives about the Spanish colonization and theRepublic of Bolivia epoches were. collected in Bolivia (Potosi and Sucre, previously Charcas),Argentina (Buenos Aires), and Spain (Madrid and Archivo General de lOOias of Seville). From1545, the year of the tirst Potosi mining settlement, the relationships between droughts and 'El·Niiio' episodes are presented and discussed with an historical focus on the links between coldperiods and the Little !ce Age. We must underline two main dry periods in the Andes, which arealso identitied in Potosi and Charcas areas in 1560-1641 and 1780-1820, are linked with twoLittle Ice Age very cold periods.

Key words: drought, cold, El Niiio, Little lce Age, colonial history, Potosi, Charcas, Bolivia.

INTRODUCCION

El presente trabajo sobre el clima dei pasado reciente en Bolivia complementa el mosaico climaticode los ultimos 400 aiios en el centro y sur de Sudamérica correspondiente a este periodo, una tareaya bastante avanzada en Peru, Chile y Argentina.Bolivia forma parte de la zona donde los Andes tropicales secos alcanzan su mayor desarrollo conalrededor de 600 kil6metros de extensi6n (Fig. 1). Se trata de un pais donde la reconstituci6n delos climas pasados a través de fuentes narrativas, tanto coloniales como republicanas, no ha sidocompleta y sistematicamente efectuada hasta ahora.Si bien la investigaci6n se encuentra en una etapa intermedia, se presentan aigunos resultados enocasi6n de la reciente ocurrencia de un importante fen6meno climatico que se produceperi6dicamente a escala sudamericana y dei globo, el muy fuerte El Niiio-Oscilaci6n Sur de 1997,asociado a una aguda sequia en el Altiplano y los altos valles andinos.

1. LAS HERRAMIENTAS: LOS DOCUMENTOS HISTORICOS

Para la reconstrucci6n de la variabilidad climatica anual, existen diferentes tipos de registrosprovenientes de los anillos de ârboles, de arrecifes de coral 0 de los casquetes glaciares. En estetrabajo se va a utilizar otra clase de registro, que en América cubre los ultimos cinco siglos: losdocumentos hist6ricos (Prieto, 1994; Gioda & Prieto, 1997). A pesar de su relevancia, demostradaen el Hemisferio Norte a través de los descubrimientos y los trabajos ya clasicos de H.H. Lamb(1977) y de Emmanuel Le Roy Ladurie (1983), las fuentes escritas como origen de datosclimaticos no han sido suficientemente explotadas en América dei Sur (Morion, 1992). Esto es asino s610 en el caso de estudios sobre las fluctuaciones dei clima en general, sino también cuando setrata de precisar los cambios climaticos asociados a la Pequeiia Edad dei Hielo 0 para reconstruirsecuencias cronol6gicas de eventos interanuales como El Niiio.Dada su importancia en el contexto de los estudios climaticos derivados de fuentes narrativas,hemos identificado en primer lugar en este trabajo los archivos hist6ricos donde se puede localizarinformacion climatica.

19

Page 25: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

En 10 concemiente a Bolivia, sin que la lista sea exhaustiva, existe documentacion que contieneregistros sobre clima en los siguientes fondos: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia de Sucre(A.G.), Archivo dei Arzobispado de la ciudad de La Plata de Sucre, Biblioteca y Archivo de laRecoleta "Fray Mamerto Esquiu" de Sucre, Archivo Historico de Cochabamba (A.G.), ArchivoHistorico de La Paz,· Archivo Historieo de la Casa de la Moneda de Potosi; Archivo de laBiblioteca Municipal de Oruro, Centro Eclesial de Documentacion de Tarija, Archivo General de laNacion Argentina de Buenos Aires (M.R.P.), Archivo General de Indias de Sevilla 0 AGI(M.R.P.), seguramente el dep6sito de infonnaciones mas importante, Archivo de la Real Academiade la Historia de Madrid (M.R.P.), Archivo deI Museo de la Marina de Madrid (M.R.P.), Archivode la Biblioteca Nacional de Madrid (M.R.P.), Archivo Diputaci6n de Vizcaya-RelacionesIntemacionales (Colecci6n Marqués de Villarias) de Bilbao.

2. ALGUNOS RESULTADOS

2.1. Precipitaciones y sequias en Potosi (1557-1810).

Presentamos nuestros resultados que se encuentran en una etapa preliminar. La serie climaticareconstruida de Potosi cubre 254 aiios (Fig. 2). Fue hecha esencialmente a partir de la cronica dePotosi que va desde 1545 -la creacion espontânea de la ciudad- hasta 1737 prolijamente escrita por

Arzâns [1705-1737] 1Las infonnaciones de esta cr6nica, con su esbozo "Las Anales... " [1711], fueron complementadaspor una gran cantidad de documentos entre los que se encuentran la guia deI administrador PedroV. Caîi.ete [1787] y la infonnacion deI Archivo General de Indias (Audiencia de Charcas). Losdatos que se extienden desde 1784 hasta 1810 se extrajeron de las ''Relaciones sextrimestrales deaguas, cosechas y demas partieulares", en su mayor parte también conservadas en el AGI, 'cuyasobservaciones son mas rigurosas, contrastando con la percepci6n ingenua de Arzâns:· Se recurrioademas a los datos provistos por historiadores, como los precios de los productos en losmercados (Tandeter & Wachtel, 1983), estudios sobre las crisis sufridas por la ciudâ<:t (Saguier;1988; Valda, 1988; Tandeter, 1991), etc. Sin embargo, para estar completa es necesarioincorporar, entre otras, la informacion provista por las actas de los ''Aeuerdos deI Cabildo dePotos;", que cuentan con 33 volumenes y cubren de manera discontinua el periodo 1585-1817(Archivo Nacional de Bolivia, Sucre). Actualmente gracias a los datos inéditos proporcionadosgentilmente por el historiador y etn610go Tristan Platt, también esperamos poder reconstruirfâcilmente el clima deI siglo XIX en la region de Potosi.La importancia de la sequia 0 de las precipitaciones y su caracter mas 0 menos acentuado ha sidocalibrada de acuerdo con el tipo y frecuencia de adjetivos con que fueron calificados losfen6menos y su asociaci6n con indicadores climaticos como buenas 0 malas cosechas, estado deIganado y los pastos, frecuencia e importancia de las rogativas para convocar a la lluvia y en el casoespecifico de Potosi, de la disponibilidad anual de agua para procesar el mineral extraido de lasminas. Sobre esta base, determinamos cinco categorias que se extienden en un rango que va desde

1 Un trabajo de control de la calidad de la informacion provista por Arzâns es indispensable,

teniendo en cuenta que, entre el rigor cientifico y la fantasia este autor elige 10 segundo: "La

Historia de la Villa Imperial de Potosi" es como "Las mil y unas noches" de la mas fabulosa

América (Uslar Pietri, 1995).

20

Page 26: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Muy lluvioso a Muy Seco. Recordemos que existe una tendencia a registrar solamente losextremos climaticos 0 catastrofes sin aludir 0 haciéndolo muy tangencialmente a los afios nonnales.Respecto a estos ultimos hemos considerado dentro de esta categoria a aquellos afios en los cuales,habiendo informacion econ6mica, politica 0 social sobre los mismos, no aparecen consignadosacontecimientos climaticos relevantes 0 en el mejor de los casos se registra especificamente laausencia de "acontecimientos extranos".Con el objeto de aplicar técnicas estadisticas a la serie, hemos asignado valores decrecientes a lascategorias cualitativas, quedando de la siguiente manera: Muy lluvioso=2; Lluvioso=l; Nonnal=O;Seco=-l; Muy Seco=-2.En Potosi, entre 1557 y 1810, de manera general, s610 se observa un 290A» precipitaciones decaracter mas 0 menos normal, es decir, con alturas anuales de cerca de 400 mm. En oposici6n, el46% de los afios son muy secos y el 26% muy humedos.En el detalle, la segunda mitad deI siglo XVI se muestra en general como un periodo con climacontrastado pero con una dominante humeda. Esta caracteristica se verifica también en los Andescorrespondientes al Noroeste argentino, continuaci6n meridional de esta misma regi6nbiogeogrâ.fica, conocida con el nombre de diagonal semiâ.rida sudamericana (Prieto et al., 1994). Apartir de 1590 se verifica en ambas regiones un empeoramiento climatico caracterizado por unaagudizaci6n de las condiciones de sequia que se extiende hasta 1610.Entre el sigle XVII y el XVIII se obselVa una diferencia notable. El primero aparece como masclemente principalmente porque la frecuencia de sequias es menor entre 1625 y 1690. El sigleXVIII se caracteriza por una alternancia muy cortada entre las sequias, mucho mas numerosas, ylos afios humedos. En los primeros cuarenta anos de este siglo se obselVa un predominio notablede sequias. Por otro lado, Prieto & Herrera (1992) escriben que en la regi6n vecina, que es elactual Noroeste argentino, el sigle XVII fue mas humedo que el siglo XVIII, el cual se caracteriz6por unainestabilidad climatica mayor, donde las sequias fueron los accidentes mas numerosos y losmas graves.A partir de 1780-85, el clima se vuelve de manera progresiva extremadamente seco hastacomienzos deI sigle XIX.

2.2. Algunas grandes sequias historicas

En la historia boliviana, se destacan tres episodios de fuertes sequias desde la segunda mitad deIsiglo XVIII hasta fines deI sigle XIX.La sequia de 1786-1787 tiene la originalidad de afectar toda la zona andina y por 10 tanto todossus pisos ecol6gicos. Este episodio esta vinculado directamente a El Nino de 1785-1786. En Potosiy sus partidos ya fueron muy escasas las precipitaciones en los primeros meses de 1786 y ademasse suspendieron temprano (AGI, Indif. General, 1559). Para la siguiente estaci6n de lIuvias,octubre 1786-abril 1787, estas comenzaron tarde y cesaron inmediatamente, por 10 que se temiaque parase la molienda de la plata (AGI, Indif. General, 1559). En cambio, para octubre de 1787,en la siguiente temporada agricola, las aguas comenzaron con abundancia y continuaron ibYtJal enenero y febrero de 1788: "...en términos de haherse padecido minas en muchos ed{ficios deIpueblo, e.\pecialmente en las rancherias de indios y mitayos...y Cl/ratos de Copacahana y SanPedro" (AGI, Buenos Aires 107). Este patr6n responde al esquema de Ronchail (1995a), quiensostiene que el ano posterior al El Nino la estaci6n de lIuvias deberia ser buena en todo el territorioboliviano.El valle de Cochabamba (Arque) fue también muy afectado por la sequia asi como todo el

territorio de los departamentos actuales de Oruro (Paria, Carangas), La Plata (Yamparaez,

21

Page 27: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Tomina), Tanja y Santa Cruz. Una gran parte dei territorio de La paz y Puno, mas lIuviosa engeneral, también fue damnificada (Prieto & Herrera, 1992).La sequia de 1803-1805 fue extremadamente importante en la regi6n de Cochabamba donde fue lapeor que conoci6 el administrador espaiiol Francisco de Viedma, que registra fielmente lasperturbaciones e1imaticas entre 1784 y 1808 (Larson, 1992). Dos ai'ios consecutivos sin agua en1803 y 1804, ocasionaron la pérdida total de las cosechas provocando una gran hambruna. En lasprimeras laderas de la cordillera oriental y el piedemonte andino dei lado dei Chaco, parte orientaldei departamento de Chuquisaca (Sucre), se conjugaron sequia y epidemias en la tierra de losChiriguanos (Pifarré, 1989). Otras informaciones colectadas por el historiador argentino EnriqueTandeter (1991) consignan que una buena parte dei actual territorio boliviano et dei sur de Perntarnbién fue damnificada en ese lapso: Puno, Omasuyo, Sicasica, Carangas, Paria, Chayanta,Yamparaez.En Potosi, 1804-1805 es la culrninaci6n de una de las crisis mas graves tanto en el campo coma enla ciudad. A las malas cosechas ocasionadas por la sequia, se suma un ascenso dramatico de losprecios, las hambrunas y las consecuentes epidemias y una gran mortalidad que provoco un agudodescenso demografico (Tandeter, 1991). La falta de agua también fue desastrosa para la industriaminera. La trituraci6n y la pulverizaci6n dei minerai de plata se hacia gracias a ruedas hidraulicas .instaladas en el canal que atravesaba la ciudad (Saguier, 1988). A esta se agrega, a causa de lasguerras europeas de NapoleOn, la interrupci6n dei aprovisionamiento de mercurio, un metaloide .indispensable para la metalurgia argentifera. El conjunto de estos fen6menos adversos desencadenaen Potosi la referida crisis de 1800-1805 que cierra el cielo econ6mico: el tercer boom de la plata(aproximadamente 1750-1800) que habia sido dinarnizado por las reformas de Carlos III (Gioda &Serrano, 1998). ;::La sequia de 1877-1879 es contemporanea de la Guerra dei Pacifico, que se desarro1l6 de mododesastroso para Bolivia y que gener6 pcinico colectivo a causa de los rumores que hicieron temer .una invasi6n total dei pais por los chilenos. Una de sus consecuencias fue el saqueo de las tiendasen Sucre en 1878, en un contexto de hambrunas y motines en el campo, sobre todo en Arani, en elValle Alto de Cochabamba. SeglIn Pentimalli & Rodriguez (1988) en ese valle, la severa sequia'~ ..destroyo las cosechas dei ano y produjo la mas inolvidable hambruna que se conoce enrmestra historia republicana, derivo en la muerte despa"amada en las calles de la ciudad a raizde una letal epidemia de paludismo... If.

Las informaciones de Tristan Platt (inéditas) consignan que una buena parte deI departamento dePotosi tarnbién fue damnificada en ese lapso (Chichas, Chayanta, Porco). Los potosinos debieronsolicitar harinas a Chile en octubre de 1878 5610 cinco meses antes deI ataque chileno y de la tomadei puerto de Antofagasta.

2.3. Los periodos de Crio

Situada a 3 980 m s.n.m., Potosi presenta un clima muy riguroso con 142 dias de heladas por aiio yuna temperatura media de goC, segUn los datos meteorol6gicos contemporaneos dei SENAMlll(1958-94). Existe escasez de registros hist6ricos sobre temperatura en Potosi. Solamente cuando elhielo impedia la llegada dei agua hasta los ingenios de plata se consigna esta informacion. La unicaanotaci6n de mo muy fuerte esta ligada al invierno de 1557 en el conjunto de la cr6nica de Arzâns,que va de 1545 a 1737, es decir cerca de dos siglos. Este tipo de informaci6n constituye solo el0.7% de las citas climaticas contra el 26% sobre sequias y el 23% sobre inundaciones y lluviastorrenciales, seglin nuestra anotaci6n de la "Historia..." de Arzans [1705-37].Sin embargo, Thierry

22

Page 28: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Saignes (1987) afirma que hacia fines de 1590 se produjeron grandes heladas en la regIonsurandina: ''Entre 1589 y 1597 para eseapar a las heladas y epidemias ... Ios moradores de alturase dispersan en los val/es'~ Una razon solida de esta casi ausencia de datos es que el friogeneralmente no dura. Las heladas noctumas estim conectadas con la radiacion. Los dias puedenser muy soleados y por 10 tante relativamente câlidos, calor que favorecera la helada de la nochesiguiente (Morlon & Vacher, 1991).Mas al sur, en Argentina, la alternancia de los periodos calientes y frios es conocida de maneraabsoluta gracias a la dendrocronologia. Nos interesa, especialmente entre los episodios de bajastemperaturas, recordar el largo intervalo mo ocurrido entre 1270 y 1660, con un pico entre 1340 y1640, seiialado como contemporimeo con eventos de la Pequena Edad del Rielo en el HemisferioNorte. La temperatura media en el periodo mas mo (1520-1660) fue O.3°C mas baja que elintervalo câ.lido de 1080-1250 (Villalba, 1994). En el noroeste argentino y después de la llegadatardia de los espaiioles hacia 1580, las condiciones de vida fueron particularmente duras debido alas bajas temperaturas y a las prolongadas sequias (prieto et al., 1994).Al norte en Peru, entre 1532 y 1653, es decir aproximadamente durante los 120 primeros anos decolonizacion espanola, caia nieve con mas frecuencia; las nieves perpetuas tenian mayor extensiony su limite estaba mas bajo que en la actualidad (Cardich in MorIon, 1992). Evidentemente, elcomienzo de las observaciones narrativas en 1525 corresponde solamente a la llegada de losespaiioles a la region y no a un posible cambio climatico.Finalmente, la estratigrafia del casquete glaciar deI Quelccaya, una cima de la Cordillera Realcercana a la frontera boliviana, fue estudiada por Thompson et al., (1986). Se nota un periodo

particularmente mo entre 1800 y 1820, a partir de mediciones isotopicas dei oxigeno (D 180), quecorresponde al pico de mo de Potosi deI decenio de 1790.De manera general, en el lapso comprendido entre 1780 y 1805 Y posiblemente hasta 1820, losfenomenos climaticos adversos presentan una amplia distribucion espacial y se producen en formacasi simultânea no solo en toda el ilrea andina, sino también en los grandes llanos sudorientales. Lacaracteristica mas llamativa deI patron de este gran cielo seco, es la presencia de inviernosexcepcionalmente mos y prolongados que suceden a un ano de gran deficiencia hidrica (prieto etal., 1995a).Es digno de destacar el duro inviemo de 1790 en Potosi, cuyos funcionarios sequejaban de los fuertes hielos y vientos continuados de esa estacion '~ ..causalldo un invierllOcuasi insufrible...y causando en la rivera algunos danos por la parada de sus ingenios y eseasezde peones para el trabajo por la rigurosidad deI frù)" (AGI, Buenos Aires 109).Después de varios aiios sin informaciones coherentes a raiz de la guerra de la independencia (1809­25), mediante la cooperacion de Tristan Platt hemos podido esbozar un cuadro relativamentecompleto dei clima en el departamento de PotOS!, correspondiente al periodo 1830-1896. Lasunicas informaciones concordantes sobre un mo extremo estan fechadas en el inviemo yprimavera de 1831, cuando las compuertas de las represas y el canal La Ribera que alimentaban aPotosi fueron bloqueados por el hielo.El testimonio deI Padre Martarelli (189O) dei convento franciscano de Potosi ha sido valioso paraponderar el clima de finales dei sigle XIX. El acceso a la antigua informacion que poseian losfranciscanos, cuya historia en la region data de 1547, le permitio comparar el elima de Potosi deIsiglo XVI con el de 1890, ana en que se publico su libro. Cita a Fray Diego de Mendoza cronistadeI sigle XVII (1664) quien se refiere al elima de Potosi "eomo el mas eTUd()" (p. 15). Tambiénmenciona a Arzans[1705-1737], el cual afirmaba que en los primeros anos el mo era tan intensoque los recién nacidos no podian sobrevivir. La costumbre era que las madres dieran a luz en losvalles mas bajos y mas calidos que rodeaban a Potosi y permanecieran alli en cuarentena despuésdei nacimiento de su hijo.

23'

Page 29: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Este marco, penniti6 plantear al Padre Martarelli el problema dei cambio climâtico en términosmodernos:

"Si es cierto, como 10 parece por las citatlas autoridades [Mendoza y Arzémsj. que el clima dePotmû era en los primitivo.~· tiempos de su fundacion horriblemente destemplado, debemosconfesar, que estos ultimos tiempos el se ha notablemente modificatlo... La vegetacion en elinvierno esta muerta, pero en verano es regular... las flores necesitan algûn cuidado y abrigoen el invierno; la hortaliza no sufre rival por su exquisita bondad, aunque por falta desuficiente calor las semillas no llegan a granar. Los alrededores de Potosi no estan asipe/ados y estériles como en otros tiempos; los cébales, papales y habales forman admiracionde todos los que visitan esta vil/a. en tiempo de verano. iCual ha podido ser la causa de estecambiamiento atmosférico? Lo ignoramos; las personas compelentes en las cienciilsgeologicas, fisicas y aslronomicas podran clar a este fenomeno una explicacion salisfactoria"

(pp. 15-17)2.

3.DISCUSION

3.1. El Niiio y las sequias

Primero, se debe destacar que la comente El Nifio no implica necesariamente lluvias torrenciaIes 0

sequias. GeneraImente se admite que El Nifio produce fuertes sequias en el Altiplano y los vaIlesinterandinos (Francou & Pizarro, 1985) y que no hay consecuencias significativas en las tierrasbajas deI Oriente. Ronchail (1995b), quien elaboro sus conclusiones utilizando datos deI presentesiglo (1952-1992) verifica a partir de ocho episodios de El Nii'io que con solo uno, el "Muy Fuertell

de 1982-83 se produjo una sequia en los Andes durante la época nonnalmente hUmeda (octubre amarzo), la cual fue muy marcada en octubre y febrero. En esa ocasi6n el déficit pluviométrico fuede 10 hasta 20% de 10 nonnaI, es decir entre menos de 60 y 80 mm en seis meses en las estacionesmeteorologicas mas secas deI Altiplano. Al principio deI inviemo y durante la estacion hiunedasiguiente, es decir un ailo después de El Nifio, se notaron lluvias en exceso en ambas regiones deBolivia, Andes y llanos (Ronchail, 1995a & b).Estos resultados medios no deben enmascarar la variabilidad de las anomaIias pluviométricas enperiodos El Nifio, tante en la escaIa temporal como en la espaciaI (Ronchail, 1998).Recordemos ademas, que a partir de la llegada de los espaiioles en 1525, en el Pacifico, a 10 largode América deI Sur, se conocen 120 El Nifio de los cuales nueve, contando con el de 1997, son deuna considerable magnitud, comparable al de 1982-83 (Quinn, 1993). Asirnismo, es posiblesegmentar este largo lapso entre 1525 y 1997. SeglIn Prieto et al. (1994), entre 1580 y 1641 lassequias coinciden con la aparicion de la comente El Niiio en el 40% de los casos en el Altiplanoboliviano y el noroeste argentino. En el periodo 1663-1710 en las mismas regiones y con unmétodo de trabajo idéntico se llega a un resultado inverso. En un 45% de los casos, al El Nifio se leatribuyen fuertes lluvias y solamente en el 1% de los casos sequias, por 10 tanto no existen

2 Para mostrar los vericuetos cientificos, se puede sei'iaIar que en 1905 las autoridades

gubemamentales de Bolivia difundieron profusamente un texto contemporaneo deI Jefe deI

Servicio Meteorologico de Estados Unidos "citado por su ca/idad en la Enciclopedia Americana"

que negaba todo cambio climatico a escala historica y en consecuencia, secular (Bavilliân, 1905).

24

Page 30: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

relaciones mecânicas, simples y estables en el tiempo entre El Nino y las precipitaciones medidas aescala anual en el Altiplano boliviano y el noroeste argentino. En el estado atm intermedio denuestros trabajos, no podemos reconstruir total y fielmente el clima deI periodo de las diferentesregiones bolivianas correspondiente al periodo 1810-1950.El tema queda abierto para el estudio de las relaciones sequias y fenomenos El Nino a escala anual.Hist6ricamente, en el litoral de la antigua Bolivia maritima (el desierto de Atacama) en los dosultimos siglos, no hay relaci6n entre la magnitud de los episodios El Nino y la intensidad deprecipitaciones (Ortlieb, 1995).

3.2. El Niiio, las sequias y las catastrofes naturales

La memoria generalmente es selectiva con respecto a las catâstrofes, ya que a veces losacontecimientos c1imaticos extremos pasan casi desapercibidos y oms, por el contrario, tienen unimpacto durable sobre el imaginario colectivo y pueden marcar rupturas mst6ricas. En un cortoperiodo puede desarroUarse una tragedia nacida de la conjunci6n de fen6menos que tomadosindividualmente parecen incapaces de desembocar en un resultado funesto (Ercole & Dollfus,1995).Entre 1525 y 1995, hubo nueve episodios marinos El Nino de caracter extraordinario para losocean6grafos (Quinn, 1993) y solamente tres de ellos corresponden a catâstrofes en el actualterritorio boliviano.Para encontrar un El Nino comparable por su intensidad al de 1982-83 hay que remontarse hastalos veranos de 1940-41 y 1925-1926.Concomitantes con fen6menos El Nino "muy fuertes", seglin la clasificaci6n de Quinn (1993), lasgrandes sequias tragicas de 1803-1805 en Potosi, que marca el fin de una época colonial pr6speray la de 1878-1879, en plena guerra deI Pacifico, son indudablemente de este tipo. Del mismo modose puede considerar la sequia de 1982-1983 que afect6 gravemente el Altiplano en una épocapolitica y econ6mica muy convulsionada como fue la transici6n en octubre de 1982 entre ladietadura deI general Garcia Meza y el gobierno de la UDP. Se produce también la crisis dei estanoque tuvo un gran impacto en la poblaci6n deI Altiplano donde se encuentran localizados losgrandes yacimientos. En la memoria de las comunidades deI Altiplano, la sequia de 1982-] 983marco claramente una ruptura y la amplificaci6n dei proceso de migraci6n en provecho de lasciudades y de los llanos.

3.3. Relacion entre el clima y la Pequena Edad de Hielo

Recordemos que a escala anual en el Altiplano y los mas altos valles, los términos para referirse aperiodos mos y câlidos 0 bien calificativos coma "inviemo mo, verano câlido" no tienen un sentidofisico y que es preferible hablar de estaci6n seca y de estaci6n de lluvias, buena 0 mala (Morion &Vacher, 1991).En cambio, a escala secular, el estudio de los mos es significativo. Caracterizada por un descensode las temperaturas medias de o.goC a escala deI Globo, la Pequena Edad deI Hielo se situa entre1560 y ]850 (Le Roy Ladurie, ]983). A partir de mediciones sobre los glaciares tropicales que seremontan al ano mil, Thompson et al. (1986) la extienden un poco en el tiempo, entre 1500 y1900, a fin de englobar todos los casos. Para el cono sur, disponemos de la larga serie cronol6gicade 1 120 afios obtenida deI analisis de anillos de los arboles (fïlzroya cupressoides) dei norte de laPatagonia (Villalba, 1994). Este autor posiciona de manera ligeramente diferente el comienzo de la

25

Page 31: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Pequeiia Edad dei Hielo a partir dei ano 1520 pero no hay nada de anonnal en ello, ya que todasestas mediciones se hicieron en lugares diferentes y utilizando técnicas diversas.Se puede afinnar, en consecuencia, que la Pequefia Edad dei Hielo engloba todo el periodocolonial espafiol en Charcas (1545-1825). No obstante, los documentos hist6ricos no pennitenlocalizar el comienzo de este fen6meno, ya que s610 disponemos de buenas infonnaciones sobreCharcas a partir de 1560 cuando este gran periodo mo ya habria comenzado. Adoptar la fecha de1520 (Villalba, 1994) como comienzo de la Pequeiia Edad dei Hielo nos parece correcto, puestoque los primeros relatos de la conquista deI Pern fechados en 1532 (MorIon, 1992) ya ponen enrelieve el mo extremo de estas regiones andinas.En la actual Bolivia meridional centrada en Potosi y Sucre, el periodo predominantemente seco de1560-1641 asi coma el lapso 1580-1641 en el noroeste argentino se opone a la época posterior1662-1710 mas hûmeda (Prieto et al., 1994). Hay una buena correspondencia entre el periodo seco(1560-1641) y el largo episodio (1520-1660), detectado por Villalba (1994), que fue el masriguroso de estos ûltimos 1 000 afios. Si las fechas de comienzo deI periodo predominantementeseco son un poco diferentes, puede ser debido a la dificultad de remontarse de manera coherentecon los documentos narrativos antes de 1560 sobre el territorio boliviano y 1580 en el argentino.En Pern, el aiio 1653, que corresponde a la conclusi6n deI trabajo deI histori6grafo de BarnabéCobo, fue elegido por Morion (1992) para limitar el final de este periodo mo. Es una fechaobtenida de los documentos narrativos, totalmente compatible con la de Prieto et al. (1994), queeligen 1641 utilizando el mismo método y el de Villalba (1994) que adopta el ano 1660.Prieto et al. (1994) sugieren que una crisis de la Pequefia Edad deI Hielo al final deI siglo XVI,observada en los documentos narrativos, habria podido multiplicar el -nûmero de sequiasconstatadas. Esta hip6tesis es corroborada a través de la concomitancia entre los largos periodossecos (1720-1860) Y mos (1780-1820), tal como aparecen en los hielos deI Quelccaya deI surperuano. La correlaci6n entre grandes periodos mos y series de sequias en las latitudes medias fueanticipada, entre otros, por Tricart (1982). Mas precisarnente, el corto periodo 1780-1820,corresponde grandemente con el esquema a nivel planetario: mo extremo en el Hemisferio Norte, yen el Hemisferio Sur, sequia andina general, avance de los glaciares en Patagonia y en Pernmeridional.Podriamos fijar el final de la Pequefia Edad deI Hielo en Potosi, aproximadamente en el ano 1835,gracias a Martarelli (1890) y a las fuentes narrativas inéditas proporcionadas por Tristan Plattdonde los ûltimos episodios de mo datan de 1831, después de la ûltima gran pulsaci6n ma quefinalizada en 1820.

CONCLUSION

La reconstrucci6n deI clima a partir de documentos hist6ricos requiere un arduo trabajo. Ademas,la relativa independencia de las precipitaciones frente al fen6meno El Nino le agrega mascomplejidad. De manera preliminar, podemos decir que, desde la segunda mitad deI siglo XVIhasta comienzos deI siglo x:rJ( hay un empeoramiento general deI clima, caracterizado por largosperiodos de sequia. No se percibe por otra parte en ese lapso, una relaci6n estable entre la cantidadde precipitaciones y la magnitud de El Nino. Generalmente, El Nifio no ha alteradosignificativamente el clima de Potosi, que es el que se conoce con mayor detalle. Sin embargo,cuando se produce una fuerte sequia sobre el Altiplano y en los altos valles andinos, es desospechar la ocurrencia de un Nino, muy fuerte, fuerte 0 moderado, a 10 largo de las costasperuanas y chilenas.

26

Page 32: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

El estudio de dos de las tres grandes sequias histéricas muestra que hubo un efecto acumulativoque terminé en desastre: al déficit pluviométrico vinculado a El Nino se sumaron condicionessocioeconémicas criticas en 1803-05 y 1877-79. En la historia contemporimea, la gran sequia de1982-83 es también de ese tipo. Hay que destacar que los grandes periodos secos 1560-1641 y1780-1820 estan asociados con pulsaciones fiias de la Pequena Edad deI Hielo. Finalmente, elrecalentamiento de fin deI siglo XIX, que marca el final de la Pequena Edad deI Hielo, esta bientestimoniado por la crénica deI Padre Martarelli en Potosi y desde aproximadamente 1835 esperceptible en las fuentes histéricas.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer especialmente a: René Arze (Archivo y Biblioteca Nacionales deBolivia, Sucre), Wilson Mendieta (Casa de la Moneda, Potosi), Carlos Serrano (postgrado de laUniversidad Auténoma Tomas Frias, Potosi), Alfredo Tapia (Sociedad GeogréÜica y de Historia'Potosi') y a Rosario Tapia (Sociedad de Ecologia, Potosi) por haber organizado y apadrinado dosconferencias sobre historia y ecologia en Bolivia en junio de 1996, en Sucre y Potosi. Graciastambién a Ana Forenza, Tristan Platt (Sucre), Maria Cecilia Gonzâlez, Jaime Argollo (La Paz),Josyane Ronchail (CNRS-Paris VII) y a Pierre Morion (INRA, Dijon, Francia) por su ayuda einterés.La Cooperacién Cientifica Regional Francesa ha hecho posible que Maria deI Rosario Prietorea1izara cuatro viajes de estudio en Bolivia y norte de Chile entre 1995 y 1998.

27.

Page 33: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

FIGURA l'

.................................................

PACI Arica

FICa

-1,.

Anla faga'la' ... ,;L1 TOUL

1825

". &I?-It~.. -1J'/

""'. ( N

t

o 400 kmi-,------11

o..--,; 1L_ _ ..J

oBalivia de.de 1935

Oepartamento

T.rrilaria cedido

franlera

limite oroental de la. Ande.

Ciudad

Cumbre

Figura 1: Mapa de Charcas (Bolivia colonial). En el transcurso deI tiempo desde la colonizacionespanola, el espacio boliviano se fue reduciendo sin cesar. De aproximadamente 6 millones de

km2 durante la Real Audiencia de Charcas (1661-1776) y centrado alrededor deI polo economico

de Potosi, era de aproximadamente 2 300 000 km2 en 1825 para, después a partir de 1935, solo

cubrir 1 099 000 km2. En consecuencia, muchas fuentes narrativas sobre los c1imas antiguos seencuentran fuera de las fronteras actuales (segim Lopez Beltrân., 1993).

28

Page 34: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

FIG

UR

A2

009~

06

H

:§0

9H

--~OLH

(/J§

....

0~09L~

ê...

!OSL~0

!OV

H

a.~OCL~

s:::O~H

Cf)

1(1)

::O~H

W

iOO

HZ0

(/J;

-069~

U(1)

§

êI099~

s::EOL9~

0-

0-

..U

--i099~

W(.)

~a:

~OS9~

caIOV9~

a.

•...

!OC9~--C

-E~OZ9~

--==

(.)~O~9~

Cl)

F-~OO9~

'-~06S~

C.

~ê09S~

ê~OLS~

EE-1

11

1t=:09S~

C\I,...

0.,..

C\I

M1

11

Figura

2:S

eriede

sequiasy

deaiios

lIuviososen

Potosi

entre1557

y1810.

29

Page 35: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

FIGURA 3

N

+

o

\.

... ... ,..

oSANTA CRUZ

'"

........ - ...... .... ...",1\,,

~_I,,1,1-------,,,

1\.....,,

\\1

/,,/

, _ - - - - - - --- '" 1... 1, ... ,

1 ~,. >1

111

/1

--,.1

ARGENT IN

5

o 250 km...,-------41

.". --,. .....~...".'" 1

'" '.. ' 1" ... ,,----' :, ,, \,\ ,

\ -4 1\1 ' ....~ -4 Z 0 N '--~""'"

, 1 E,,,,\\,,

1,\ .

~L.TITICACA

y Uo

" LA PAZ1

1\ ,

6

Figura 3: Regiones hist6ricas de Charcas.

30

Page 36: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Referencias citadas

GIODA & PRIETO (1997) dan una lista de los documentos narrativos con una bibliografiaclasificada de una veintena de paginas para el estudio dei clima y de su historia en los Andescentrales.

ARZÀNS DE ORSUA y VELA, B., [1711] 1970 - Anales de la Villa Imperial de Potos!,(Crespo, A, ed.), 182 p., La paz: Ministerio de Educaci6n y Cultura..

ARZÀNS DE ORSUA y VELA, B., [1705-1737] 1965 - Historia de la Villa Imperial de Potos!,(Ranke, L., & Mendoza, G., eds.), 407+501 +556 p., Providence: Brown University.

BAVlLLîAN, M. V., 1905 - El clima. Revista dei Ministerio de Colonias y Agricultura (La Paz),1-2-3: 27-39.

BOUYSSE CASSAGNE, Th., 1987 - La identidad Aymara. Aproximacion historica (siglo xv,siglo XVI), 443 p., La Paz: HISBOL-IFEA.

CANETE, P.V., [1787] 1952 - Guia historica, geografica, fisica, civil y legal dei gobiemo eintendencia de la provincia de Potosi. (A. Alba, ed.), 838 p., Potosi: Editorial Potosi.

ERCOLE, R., (d'), DOLLFUS, O., 1995 - La mémoire des catastrophes. La Recherche, 26: 932­935.

FRANCOU, B., PIZARRO, L., 1985 - El Nino y la sequia en los altos Andes centrales: Peru y.Bolivia. Bull. Inst.fr. études andines, 16(1): 1-18.

GIODA, A, DORY, D., 1997 - loQué se sabe de El Nino en Bolivia? Los Tiempos & El Correodei Sur (diarios de Cochabamba et Sucre), Facetas, 2 Noviembre: 4-5.

GIOD~ A, PRIETO, M.R., 1997 - Para una historia dei clima y dei ambiente en los Andescentrales. in: Anuario 1997 (R. Arze et al., eds.): 403-422; Archivo y Biblioteca Nacionales deBolivia, Sucre.

GIOD~ A, SERRANO, c., 1998 - L'eau et l'argent à Potosi (ancien Pérou puis Bolivie). LaHouille Blanche, en prensa.

GREISHABER, E.P., 1980 - SUrvlval of indian communities in the nineteenth-century Bolivia: aregional comparision. 1. LAmer. SIUd., 12: 223-269.

HOCQUENGHEM, A-M., ORTLIEB, L., 1992 - Eventos El Nino y lIuvias anormales en la costadei Peru: siglos XVI-XIX. Bull.lllsl.fr. étudesalldines, 21(1): 197-278.

LAMB, H.H., 1977 - C/imale: paSl, present andfuture. 2 vol., London: Methuen.LARSON, B., 1992 - Colonialismo y tran.~formaciôl1 agraria en Bo/ivia (Cochabamba, 1500­

1900),435 p., La Paz: Ceres-Hisbol.LE ROY LADURIE, E., 1983 - Hisloire du climat depuis l'an mil, 287+254 p., Paris:

Flammarion.LOPEZ BELTRÂN, c., 1993 - Biografiade Bo/ivia, 166 p., La Paz: Juventud.MARTARELLl, A., R.P.F., 1890 - El colegio franciscano de Polos! y sus misione.~·. Noticias

hislôrica~', 329 p., Potosi: Tipografia "ltaliana".MORLON, P., 1991 - Variations climatiques et agriculture sur l'Altiplano du Lac Titicaca (Pérou­

Bolivie) : une approche préliminaire. La Météorologie, 39: 10-29.MORLON, P., ]992 - De las relaciones entre clima de altura y agricultura de la sierra deI Peru en

los textos de los siglos XVI y XVII. Hull. lnst. fr. éludes andines, 21 (3): 929-959.MORLON, P., VACHER, J.1., 1991 - El frio y la sequedad: dificultades en las evaluaciones

climaticas dei Altiplano de Peru y Bolivia, Actas dei VII Congreso Intemacional sobre CultivosAndinos, (D. Morales & J.J. Vacher, eds.): 293-296; La Paz.

31

Page 37: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ORTLlEB, L., 1994 - Las mayores precipitaciones hist6ricas en Chile central y la cronologia deeventos ENOS en los siglos XVI-XIX. Revista Chilena de Historia Natural, 67: 463-485.

ORTLlEB, L., 1995 - Eventos El Nino y episodios l1uviosos en el desierto de Atacama: el registrode los ultimos dos siglos. Bu//. /nst. fr. études andines, 24(3): 519-539.

PENTIMALLI DE NAVARRO, M., RODRIGUEZ OSTRIA, G., 1988 - La razones de lamultitud (hambruna, motines y subsistencia: 1878-79). Estado y Sociedad (La paz), 4(5): 15­33.

PIFARRÉ, F., 1989 - Datos c1imâticos (Apéndice K): 471-475. in: Los Guarani-Chiriguano.Historia de lin pllehlo, 542 p., La paz: Cipca.

PRIETO, M.R., 1994 - Reconstrucci6n dei e1ima de América dei Sur mediante fuentes hist6ricas.Estado de la cuesti6n. Revista dei Museo Natllral de San Rafael (Mendoza), 12(4): 323-342.

PRIETO, M.R., HERREM R.G., 1992 - Las perturbaciones e1imâticas de fines dei siglo XVIIIen la ârea andina. 1: 7-35. in: Proyecto NOA (NorOeste Argenlino), Junta de Andalucia,Sevilla.

PRIETO, M.R., HERREM R., DUSSEL, P., 1994 - Clima y disponibilidad hidrica en el Sur deBolivia y Norte Oeste Argentino entre 1560 y 1710. Los documentos espafioles como fuentede datas ambientales. Actas dei 3 Simposium Sudamericano lIPaleoecologia, desarrollo deipaisaje y dei c1ima de la diagonal ârida sudamericana en el Cuaternario Superiorll

, en prensa~

Bamberg, Alemania.PRIETO, M.R., HERREM R., DUSSEL, P., 1995a - Las variaciones climâticas dei siglo XVIII

en los Andes tropicales dei Sur, con especial referencia al cielo seco de 1780-1810. Actas deiSeminario Internacional"Aguas, Glaciares y Cambios Climâticos en los Andes Tropicales", (P.Ribstein & B. Francou, eds.): 271-272~ La Paz.

PRIETO, M.R., HERREM R., DUSSEL, P., 1995b - Archival evidence for sorne aspects ofhistorical c1imate variability in Argentina and Bolivia during the 17th and 18th centuries. in:Paleo and neoclimatesfrom the Southem Hemisphere (W. Volkheimer & P. Smolka, oos.), enprensa; Cambridge University Press, Cambridge.

QUINN, W.H., 1993 - The large-scale ENSO events, the El Nino and other important regionalfeatures. Bu//. lnst. fr. études andines, 22(1): 13-34.

RASMUSSON, E.M., 1985 - El Niiio and variations in e1imate. American Scientist, 73: 168-177.RONCHAlL, 1., 1995a - Variabilidad interanual de las precipitaciones en Bolivia. Bu//. lnst. fr.

études andines, 24(3): 369-378.RONCHAlL, 1., 1995b - L'aridité sur l'Altipiano bolivien. Sécheresse, 6(1): 45-51.RONCHAlL, 1., 1998 - Variabilité pluviométrique lors des phases extrêmes de l'Oscillation

Australe du Pacifique en Bolivie (1950-1993). Bull. lnst. fr. études andines, 27, en prensa.SAGUIER, E.R., 1988 - La penuria de agua, azogue y mana de obra en el origen de la crisis

minera colonial. El casa de Potosi a fines dei siglo XVIII. Revista Latinoamericana de HistoriaEconomica y Social (Lima), 12: 69-80.

SAIGNES, Th., 1987 - Ayllus, mercados y coacci6n colonial: el reto de las migraciones internas enCharcas (siglo XVII). in: La participacion indigena en los mercados surandinos. La paz:CERES.

TANDETER, E., 1991 - La crisis de 1800-1805 en el Alto Peru. Data (La Paz), 1: 9-49.TANDETER, E., WACHTEL, N., 1983 - Precios y produccion agraria. POlosi y Charcas en el

siglo XVIII, 91 p., Buenos Aires: CERES.THOMPSON, L.G., MOSLEY-THOMPSON, E., DANSGAARD, W., GROOTES, P.M., 1986­

The Little Ice Age as recorded in the stratigraphy of the tropical Quelccaya ice cap. Science,234: 361-364.

32

Page 38: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

TRICART, l, 1982 - .El Pantanal: un ejemplo de impacto de la geomorfologia sobre el medioambiente. Revista Geogriifiea (Buenos Aires), 7: 13-14.

USLAR PIETRI, A., 1995 - Del Cerro de Plata a los caminos extraviados. in: El Cerro Rieode Potosi (W. Mendieta, ed.): 215-229; Sociedad Geogrâfica y de Historia "Potosi",Potosi.

VALDA, E.A., 1988 - El agua y las lagunas en Potosi. Preseneia (diario de La Paz), PresenciaLiteraria, 9 octubre: 2.

VllLALBA, R., 1994 - Tree-rings and glacial evidence for the Medieval Warm Epoch and theLittle Ice Age in Southem South America. elimatie Change, 30: 1-15.

33

Page 39: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Anexo: LAS REGIONES HISTORICAS y LAS SEOUIAS DE LOS SIGLOS XVI-XlX.

Para la realizacion de este trabajo. nos hemos basado en la antigua division deI territorio bolivianoen siete regiones, las cuales confonnaron a partir de 1561 "La Real Audiencia de Charcas". Losdepartamentos actuales de Bolivia retomaron posteriormente las divisiones administrativasespanolas. Las ciudades coloniales, un mundo basicamente europeo rodeado de poblacion indigena,estructuraron el espacio politico. Nos hemos concentrado en el estudio de las zonas secas quecorresponden a los Andes tropicales deI sur, las montaiias, excluyendo deI estudio las tierrashumedas deI Altiplano alrededor deI lago Titicaca y las hiperhumedas de las vertientes amazonicas(las yungas de La paz y deI Chapare).

Tabla 1. Las regiones historicas de la "Real Audiencia de Charcas" (Fig. 3).1) Potosi. Ciudad nacida espontaneamente en 1545, con el descubrimiento deI mas grandeyacimiento de plata dei mundo, a 4 000 m de altitud, en un valle muy alto semiarido y frio(alrededor de 400 mm de precipitaciones anuales).2) Cbarcas. Centro administrativo conocido también bajo el nombre de La Plata, Chuquisaca ySucre desde 1825. Su desarrollo es contemporaneo y esta intimamente ligado al de Potosi.Instalado en un valle con clima templado a 2700 m s.n.m. (650 mm de precipitaciones anuales).3) Cocbabamba. Ciudad fundada en 1576 a 2 600 m de altura en un extenso valle fértil de climatemplado que proveia de granos al Potosi colonial (500-600 mm de precipitaciones anuales).4) Cordillera. Region de misiones que corresponde a las montaiias bajas 0 sierranias, coma el areade Tarija y el piedemonte andino oriental dei costado chaqueno. Fundada en 1574, Tarija sedestaca por su c1ima templado y sus viiiedos (500-600 mm de precipitaciones anuales). La regionpresenta, en relacion a las masas de aire provenientes dei Amazonas, vertientes mas humedas en lazona de Monteagudo (alrededor de 1 000 mm anuales).5) Atacama. Fue anexado por Chile en 1879. Constituye une de los desiertos mas aridos deimundo con neblinas sobre las cadenas montaiiosas de la costa deI Pacifico. Ciudad: Antofagasta (0mm de lluvia anual, salvo anomalias climâticas).6) Noroeste argentino. Lo consideraremos para este trabajo la prolongacion surandina de losdepartamentos actuales bolivianos de Tarija y de Potosi, estableciendo el limite meridional al sur dela actual provincia argentina de Tucuman.7) Altiplano meridional. Es una alta meseta espetaria situada a 3 700 m de altura. La aridez seacrecienta gradualmente de norte a sur, pasando de los 1 000 mm anuales de precipitaciones en laregi6n dei Lago Titicaca a menos de 100 mm en la frontera con Chîle. 19ualmente, de este a oestedisminuven las precipitaciones de 500 mm a 100 mm anuales (Ronchail, 1995b). Ciudad: Oruro.

Tabla 2. El siglo XVI (a partir de 1545).Potosi. La Unica coincidencia verificada esta referida a la sequia de 1560 acompanada por unaepidemia de peste, y El NiÎÏo "moderado/fuerte" ocurrido en las costas sudamericanas (Quinn,1993). Hocquenghem & Ortlieb (1992) no toman en consideraci6n este fen6meno, 10 mismo que elsiguiente.

34

Page 40: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

El otro periodo seco 1591-92 podria corresponder a un El Nino "fuerte" identificado por Quinn en1987 y luego suprimido en su ultima c1asificaci6n de 1993, que nosotros hemos adoptado. En total,dos El Nino podrian estar implicados en las sequias referidas.

El unico El Niiio "muy fuerte" para todos los autores es él de 1578-79. Arzâns [1711] no seiialaconsecuencias de este episodio en Potosi. Entre los cinco episodios "fuertes" de Quinn 0 los otroseventos "fuertes" identificados en Peru por· Hocquenghem y Ortlieb, ninguno corresponde aperiodos de sequias en Potosi.

Cordillera. Las sequias de los aiios 1570-71 Y 1584 no tiene correspondencia con episodios de ElNino.Por el contrario los dos afios humedos 1594-95 se ubican entre dos El Nino "fuertes" y "muyfuertes" en Peru en 1593 y 1596, seglIn HocQuenghem & Ortlieb (1992).

Tabla 3. El siglo XVIIPotosi. Consideramos este siglo coma muy clemente dado que solo se registran siete sequiasnotables: las de 1606, 1609, 1672, 1679, 1684, el periodo 1692-95 y la de 1698. El Nino de 1671fue "fuerte" seglin Quinn (1993). Hocquenghem & Ortlieb (1992) dudan de su existencia. 1692corresponde a un Nino "fuerte" segi.ln Quinn (1993) y 1695 a un episodio "moderado". Estos dosfen6menos no han sido detectados por Hocquenghem & Ortlieb (1992) 1697 seria el ano de unNino moderado, siempre seglIn Quinn. Durante el siglo XVII, un 60% de sequias podria estarligada a un El Nino.

Para el conjunto de los especialistas de la historia deI clima en Sudamérica, ninglin El Niiio "muyfuerte" ha sido registrado en el siglo XVII. Los dos El Ntiio "fuertes" detectados porHocquenghem & Ortlieb (1992), en 1664 y 1686 no causaron alteraciones climâticas sensibles.Sobre los once El Ntiio "fuertes" deI siglo XVII identificados por Quinn, solamente los de 1671 y1692 estan relacionados con sequias, es decir, menos de un 20%.

Cordillera. Los periodos humedos estân relacionados con los El Niiio "fuerte" de 1607 y 1615-16(Quinn, 1993). Esta ultima fase humeda se corresponde con el esquema contemporâneo deRonchail (1995b): a un El Nino "fuerte" sigue una buena estaci6n de lIuvias. Una fuerte sequia en1690 parece ser solamente de origen regional.

35

Page 41: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Tabla 4. El siglo XVIIIPotosi. Se observa una larga serie de sequias a comienzos dei siglo: 1706, 1711-13, 1715-16,1721-23,1728-29,1732,1734-35,1737,1741-42,1755 Y 1783-84. El primer periodQ seco ligadoal El Niiio es 1715-16, el segundo fen6meno "fuerte" dei sigle después dei de 1701. Se notatambién una relaci6n significativa entre El Nino y las sequias en 1720-21, 1728-29, 1734 Y 1737.Después de este ano solamente la sequia de 1741-42 no esta ligada a El Nino. Por el contrario, lasde 1755 y de 1783-84 estim relacionados con episodios "fuertes" de acuerdo con Quinn.

Aproximadamente a partir de la segunda mitad dei siglo XVIII, los El Nino marcados como"fuerte" y "muy fuerte" por Quion: 1747, 1761, 1776-78 Y 1791 no parecen haber provocadoninguna sequia notable en Potosi. Podria ser esto debido al caraeter fragmentario de nuestradocumentaci6n. Pero también, el pequeno numero de sequias puede estar relacionado con elescaso numero de El Niiio "fuertes" -dos solamente en 1747-48 y en 1791- senalado porHocquenghem & Ortlieb (1992) a partir de 1747. Nos inclinamos por esta segunda hip6tesis,porque a fines dei siglo XVIII, periodo de restauraci6n de la administraci6n colonial, las cr6nicasclimaticas pueden ser consideradas como muy confiables por su continuidad (Gioda & Prieto,1997 .

Tabla 4. El siglo XVIII (continuaci6n).,CordiUera. El esquema contemporimeo de Ronchail (1995a), segiln el cual en esta zona de vallesse constata una buena estaci6n de lluvias luego de un ano El Nino, se verifica en dos oportunidadesen la historia dei siglo XVIII. El Nino "muy fuerte" de 1728 provey6 de lluvias abundantes hasta1729 y el de 1761 provoco lluvias torrenciales en 1762. Por el contrario El Ntiio "muy fuerte" de1791 esta asociado a un largo periodo de sequias que se extendio hasta 1793.

Los numerosos El Niiio "fuertes" y "muy fuertes" detectados por Quinn en 1761, 1715-16, 1720,1737, 1747, 1776-78 Y 1782-83 .no tuvieron consecuencias sobre el clima regional. La lista deHocquenghem & Ortlieb (1992) es ligeramente diferente, pero las conclusiones son idénticas a lasprecedentes.

Cochabamba. Los anos 1784, 1786, 1792-93, 1807 fueron secos y 1784, 1787, 1800 y,especialmente 1803-04 , muy secos. Los El Nino de 1791 y 1803-04 fueron "muy fuertes" ypodrian estar ligados a sequias severas. La sequia de 1786-87, descripta por Prieto & Herrera(1992), que afecto la mayor parte de los Andes esta también relacionada con un Ntiio.------_.--------------,---Quion provey6 una larga lista de eventos El Nûio para el periodo 1784-1808. Pero, Hocquenghem& Ortlieb (1992), registran solamente los dos El Niiio que causaron las sequias de 1792 y de 1803­04 en esta regi6n, donde, para un periodo bien estudiado los El Niiio "fuertes" y "moderados"

rovocaron se uias invariablemente.

36

Page 42: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Tabla 5. El siglo XIXPotosi. El periodo 1803-04 fue muy seco como 1828~29, 1831, 1837~38, 1844, 1851, 1854~55,

1866, 1872 Y 1877-78. El conjunto de estos fen6menos esta ligado a El Nino "moderados","fuertes" 0 "muy fuertes" de acuerdo con Quinn. Se trata de casi todas las grandes sequias deIsiglo. En cambio los episodios secos de 1835, 1894 Y 1896 -que no tienen ninguna relaci6n con ElNino- representan el 25% de la muestra de las sequias.

Solamente dos El Nino acentuados, "fuerte" y "muy fuerte" segtin Quinn, no provocaron anomaliascfuruiticas a fines deI siglo XIX: los de 1884 y 1891. El de 1814 es un caso particular pues alencontrarse en plena guerra de la independencia (1809-25) los potosinos no dieron tantaimportancia al clima. Por otra parte se puede observar que la clasificaci6n de los El Nifio segtinHocquenghem y Ortlieb concuerda muy bien con la de Quinn para este siglo.

Cordillera. El periodo 1803-05 fue también muy seco como en Cochabamba y Potosi (1803-04).Los afios 1824-25 fueron igualmente deficitarios, siempre en conjunci6n con un El Nino "fuerte",coma en 1844, 1865-66 Y1897-1900. El XIX es el primer siglo donde El Nino puede ser asociadocon seguridad a la sequia. A esta lista se puede agregar el afio 1871, cuando se sucedieron lluviastorrenciales y sequias.

Los El NlÏio que no tuvieron impacto regional fueron los de los afios 1828, 1838, 1850, 1854,1877-78 Y 1891.

Atacama. Las lluvias de 1819, 1852, 1859, 1868, 1878-79 Y 1884-85 estim ligadas a episodios ElNino. Solamente en dos oportunidades Jas lluvias estuvieron asociadas a afios normales, en 1823 y1882.

Durante el siglo XIX, un numero importante de EL Nino clasificados coma "fuertes" 0 tlmuyfuertes tl para los especialistas de la historia dei clima no dieron lugar a precipitaciones: 1814, 1824­25, 1827-28, 1832-33, 1837-39, 1844-46, 1850, 1854-55, 1887-89, 1891 Y 1899-1900.

Tabla 6. Ensayo de sintesis (mitad dei siglo XVI-fines deI siglo XIX)

En el desierto de Atacama, al borde de] Océano Pacifico, a partir de las observaciones deI sigloXIX -que es una época ya pr6xima en el tiempo y bien conocida- las condiciones climaticas ElNino son necesarias pero no suficientes para provocar las lluvias. De acuerdo con Ortlieb (1995),son mas probables las precipitaciones con episodios de El Nino "moderados".Mas al interior, detras de la barrera de la cordilIera occidental de los Andes, en la Boliviacontemporimea, se pueden sacar las siguientes conclusiones: en Potosi y en las tierras altas, lascondiciones El Nino no son suficientes para crear perturbaciones dei clima coma las sequias. 'Sinembargo, para los periodos hist6ricos particularmente bien conocidos como él de 1721-37 enPotos~ 1784-1808 en Cochabamba y el siglo XIX en las sierraruas orientales de Sucre y de Tarija,las grandes sequias estan todas relacionadas con episodios El Nino moderados, fuertes, 0 muyfuertes. Por el contrario, atm es dificil de hacer la conexi6n entre los El Nifio tlmuy fuertes" y lassequias mas graves.

37-

Page 43: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

APROXIMACION CLIMATICA DEL ALTIPLANO NORTE

N.J.Martinic,1. RojasUniversidad Mayor de San Andrés, La paz

B. Mamani P.Consultor independiente

1. VacherOrstom, La paz

Resumen

Se investiga series temporales de los parametros meteorol6gicos siguientes: humedad rdativa,temperaturas minima y milximas y precipitaci6n pluvial de decenas de estaciones dei Altiplanonorte. Las estaciones dei altiplano peruano son: Cabanillas, Lampa, Juliaca e IIIpa, todas eninmediaciones dei Lago Titicaca. La serie temporal mas larga es la precipitaci6n pluvial en laciudad de La paz que empieza en 1907, posiblemente la serie mas larga dei pais. Se discute ellIamado efecto invemadero en la regi6n dei altipiano norte donde el promedio de las temperaturasen bases diarias dan una indicaci6n que contradice a un calentamiento general de dicho efectoinvemadero, se compara con los valores de la temperatura milxima diaria dei altiplano sur (Potosi),aunque las amplitudes de dichas oscilaciones anuales aumentan en funci6n dei tiempocorroborando dicho efecto. Asimismo, con las amplitudes de las oscilaciones anuales y semianualesde las series temporales aqui utilizadas se propone una explicaci6n sin6ptica de un elima en estaregi6n.

Se utiliza tranformadas de Fourier digitales de las series temporales para buscar periocidades enlugares especificos dei Altiplano y se intentan dar explicaciones de su génesis. La interacci6n entreel cielo solar de las manchas solares a 10 largo de este sigle y su correlaci6n con las oscilacionesencontradas en los parametros meteorol6gicos nos muestran una relaci6n genética de estasmagnitudes. En este contexto se ubican los intervalos pasados donde el efecto deI Hamado Niiio esmas importante.

1. Introduccion

Se denornina un sistema climatico a un promedio dei tiempo meteorol6gico en periodos largos.Digamos de decenas de afios. Otro problema adyacente es el dilucidar si se puede predecir el climaen analogia al de predecir el "tiempo" meteorol6gico. Esto ultimo es, como se sabe, dificil depredecir con una anticipaci6n de varios dias. No obstante que las observaciones son cada vez masexactas, ya sea desde estaciones superficiales 0 desde capsulas 0 sondas que circulan entomo anuestro planeta. Se habla en general, de un clima terrestre, 0 de regionales. En este trabajo nosdedicaremos a una descripci6n deI clima deI Altiplano.

38

Page 44: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

El Altiplano es una mesa enorme de aproximadamente 100 mil km2• La altitud de esta mesa es dei

6rden de 3800 m s.n.m. y en la parte norte de la misma se encuentra ellago navegable a mayoraltura en el mundo. Politicamente una gran parte de esta regi6n pertenece a Bolivia, aunque lospaises andinos vecinos (pern, Chïle y la Argentina) forman parte de la misma en una parte. Unesquema dei Altiplano se encuentra en la Fig. 1. Las lineas de forma fractal que rodean al Altiplanoson las curvas de nivel de aproximadamente 2000 m s.n.m. entre las que se encuentra el Altiplano.Encerrândolo por la parte occidental, la cordillera "occidental" que es una parte principal de losAndes que se ubican en forma paralela a la costa dei Pacifico. Mas al norte y al sud en los Andesoccidentales se encuentran los picos mas elevados de los Andes, a saber, el Chimborazo en elEcuador y el Huascarân en el Pern. El otro borde dei Altiplano es la llamada cordillera Real, que esel contrafuerte natural de las zonas bajas en varios paises andinos. Si bien como norma los picosmas elevados se encuentran en la cordi1lera occidental, en Bolivia, también picos muy elevados seencuentran en ella, coma el Illimani.

2. Equüibrio Energético en el sistema c1imâtico

Un sistema climâtico involucra procesos de interacci6n entre la tierra, agua, hielo con la fuenteenergética primaria, la radiaci6n solar. Esta energia de entrada ha sido medida durante los afios1987-1988 por Vacher et. al. i para las estacionnes de Patacamaya y Viacha. El valor promedioencontrado fue un poco mayor a 500 caVcrn2 por dia durante el mes de diciembre. Como se veramas adelante, también fue medida la radiaci6n neta promedio anual para ambas estaciones, quealcanzaron a 120 y 118 caVcm2 por dia para Viacha y Patacamaya respectivamente. Se debe hacernotar que existe una variaci6n anual para la radiaci6n neta con un mâximo en el mes de diciembre.Es oportuno asimismo puntualizar que los 500 cal Icm2 por dia constituye apenas un -700,10 de lallamada constante solar de irradiaci6n que alcanza a 1340 W1m2 en el sistema convencional SI. Laradiaci6n solar atmosférica promedio para el Altiplano también fue medido por Vacher,alcanzândose valores ligéramente superiores a los valores medidos de la radiaci6n solar. Dichosvalores se pueden considerar coma bajos. Vacher atribuye estos valores bajos a la poca densidadde la atm6sfera altiplânica que permite que gran parte de irradiaci6n terrestre se pierda.

La interacci6n no lineal que existe en los sistemas climâticos convencionales, tienen que ver con lasescalas terrestres, donde la infiuencia importante para el calentamiento de la atm6sfera esdeterminada bâsicamente por los océanos y no solo por las temperaturas en juego sino también porlas humedades. Por otro lado, la atm6sfera posee una macro circulaci6n originada 6bviamente en laenergia solar que es absorbida por la atm6sfera, bâsicamente en ondas dei infrarrojo. Una vezpuesta en marcha estas circulaciones atmosféricas, interaetuan con las corrientes marinasestableciendose un fen6meno estacionario en la escala de muchos afios. No se debe olvidar que laspropiedades térmicas de la superficie terrestre a su vez afectan tante a la atm6sfera coma a lassuperficies de los océanos. Todas estas interacciones infelizmente poseen tiempos de relajaci6ndiferentes entre si, sin que ninguno sea un fen6meno mas dominante que los otros. Esa diversidadde tiempos de relajaci6n dan la pauta dei progreso de los sistemas c1imâticos. Es decir se trata deun sistema pseudo estacionario muy dificil de predecir a corto 0 largo alcance.

A continuaci6n daremos un esquema de la interacci6n superficie atm6sfera frente al motorenergético que es la irradiaci6n solar. En la fig. 2. sacado de Bengtsonii

, especialmente los valores

39

Page 45: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

-64

-68

- 66

UM SA meteorologia

'111

-70

- 20 -U-~--+-~U~YU~N~I:--t-:j.-\::--1-o

, 40

Page 46: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

que se encuentran en los cuadros, que son valores en W/m2 y con numeros apropiados paralatitudes no ecuatoriales y al nivel deI mar. Ya se ha indicado los valores cuantitativos para el casodeI Altiplano.

Calor latente 17Evapotranspiraci6n 84

Reflecci6n enlas nubesEspectro masbien de ondacorta83

ENTRADA341

Absorbidoporlaatm6sferaOnda larga 94

Afuera240

348

SUPERFICIE

Figura 2

En la Fig. 2 se puede ver la entrada de la energia de irradiacion solar que entra a la atmosfera (341W/m2

, que es un poco menos de un tercio de la constante solar, comparado con el 70% de dichaconstante para el Altiplano). Una buena parte se refleja ya sea directamente en las nubes 0 unalbedo en la superficie. Otra fraccion similar es absorbida por la atmosfera, en las longitudes deonda Hamadas t1largastl, esto es en el espectro dei infrarrojo. De la fraccion que Ilega a la superficiey que es absorbida por ella, gran parte vuelve a la atmosfera mediante el lIamado calor sensible, ysobre todo por la evaporacion de las plantas "Transpiracion". A saber, las plantas acumulan energiatérmica para t1hervir" el agua que por ellas circula y devolverla a la atmosfera. Este proceso no esinmediato, ya que tiene su tiempo de relajacion apropiado al instante deI cielo biologico de laplanta en especial. Visto, finalmente desde fuera de la tierra, la atmosfera "elimina" en laslongitudes siempre deI infrarrojo, energia de tal modo que el presupuesto energético de entrada yde salida siempre sea cero. Hay que pensar sin embargo, que desde el punto de vista de lasuperficie de la tierra frente a la atmosfera, hay un equilibrio de ondas largas que van y vuelvenentre la atmosfera y la tierra con un valor absoluto mayor que el que lIegaba originalmente deI sol(348 W/m2 que es mayor que el total de entrada que era de 341 W/m2).Este intercambio deinfrarrojo es posible gracias a la facultad que tiene la atmosfera de "atrapartl fotones durante un

41

Page 47: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

tiempo relativamente mayor que el cielo diario. Los fen6menos que permiten este motor energéticohay que referirlos a procesos fisico, quimicos y biol6gicos.

3. Parametros Climaticos dei. Altiplano

Presentamos a continuaci6n una selecci6n de datos meteorol6gicos de algunas estaciones deiAltiplano. El objetivo es simplemente el familiarizar albJUnos panimetros para intentar definircuantitativamente un elima en esa regi6n. Existe poca bibliografia sobre estos sujetos, debidobasicamente a la dificultad de contar con una base de datos centralizada, 0 por 10 menos fâcilmenteascequible y que no muestre contradicci6n entre los valores similares obtenidos por distintosinstitutos. Una bibliografia adecuada es Johnsoniii y Escobatv

. Sin embargo, existe una tendenciade los investigadores de tratar al clima altiplânico en el contexto de los climas andinos. Nosotrosno estamos seguros que ese debe ser el método cientifico.

p. pluu!al (1958-9&) (Potos!) y: 8.8 Z87.i

p. pluu!al (La paz 1~7-87) y: 8.8 Zi3.7

Fig. 3. Serie temporal de la precipitaeiôn pluviométriea en Potosi (arriba) y La paz (abajo).

'42

Page 48: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

teaperllturll lIllXi_ (Potosi 1958-96) y: ~.8 ZZ.8

teaperllturll lIllXi_ La PllZ (1937-86) y: 12.5 21.&

Fig. 4 Temperaturas manmas de Potosi y La paz.

La serie temporal mas larga en los anales bolivianos climatologicos debe ser sin duda laprecipitacion pluvial de la ciudad de La paz tomado por el Observatorio San Calixtov. En la Fig. 3se muestra dicha serie temporal (1907-1987). Asimismo en la Fig. 4 tambien se ha colocado lastemperaturas maximos de la ciudad de La paz con el objeto de verificar el mentado re­calentamiento atmosférico por eillamado efecto invemadero. Asimismo en dicha figs. 3-4, tambiénse ha· ploteado, por comparacion la precipitacion pluvial de la ciudad de Potosi asi coma sutemperatura maxima (1958-96). Estos ultimos valores fueron obtenidos através de Senamhi.

Un hecho conspicuo aparece en las temperaturas milximas de ambas ciudades altiplanicas. Por unalado pareceria que el efecto invemadero parece evidente en la ciudad de potosi pero que esinexistente en los datos de la ciudad de La Paz. Es mas se ve claramente una disminucion paulatinadurante el medio siglo de datos deI observatorio San Calixto. La temperatura maxima de La Paz,obtenida por Senarnhi y mostrado en el apéndice de este trabajo, contradice a la serie temporal deIobservatorio San Calixto. La serie temporal de La Paz obtenido por Senamhi e investigado por estetrabajo va desde 1945 hasta 1990. La tendencia es completamente constante ni hay una tendenciaal calentamiento coma Potosi ni otra a un enfriamiento coma muestra La Paz, San Calixto.

En la Fig. 5. se muestra un "blow-up" de la Fig. 3. Por un lado, en la parte superior la precipitacionpluvial de la ciudad de Potosi y por otro, en la parte inferior, .Ia precipitacion pluvial de la ciudad deLa Paz, ambos entre 1958-86. Por otro lado, superpuesto en ambos histogramas se han colocadolos valores deI numero de Zurich de las manchas solares. Felizmente que el valor numericopromedio anual de las manchas solares es analogo al de los mm por mes de la precipitacion pluvial.

43

Page 49: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

P. pluvlal Potosl (1958-86) y: 8.8 Z87.1

•••

••

P. pluvlal La paz (1958-86) y: 8.8 Z16.5

• •••

Fig. 5 Superposicion de las manchas solares (circulos lIenos) sobe los'val01'eS mensuales de laprecipitacion pluvial para las dos estaciones altiphinicas. Obsérvese una 'têndencia de sequiaen los aDos previos al periodo quieto solar.

La idea central de superponer ambos histogramas es el correlacionar la actiVidad solar con 'losproblemas elimatologicos extremos. Los valores mensuales de 1981-82 para la precipitacion pluvialson los minimos y que coinciden con la aparicion de la comente deI Nino. Sin"embargo, el cielo delas sequias mas bien parecen existir en el cielo solar deI cambio de polaridad deI campo magnéticosolar, que es de 22 afios. Obviamente que para encontrar una correlacion cuantitativa deberiamosabocarnos a varios cielos de 22 afios solares, cosa, que excepto los valores pluviométricos de laciudad de La Paz, no es po~ible al carecer de dichos datos. En la parte inferior de la Fig. 3 se puedevislumbrar una especie de correlacion con el cielo deI cambio de polaridad deI, campoheliomagnético.

i Vacher J., et, a/., Net Radiation and Evapotranspiration on the Bolivian Altiplano, III International Conference onsouthem Hemisphere Meteorology andQceanography. American Meteorological Society, Boston, Mass.Ü Bengtsson L., Modelling and Prediction of the Climate System, AvH Miteilungen, 69,3, 1997ili Johnson, AM., One year in the P.eruvian Andes. Wheather, 25,11,1970iv Escobar V. Y., Régimen Pluviemétrico de Bolivia. Publicaci6n deI Ministerio de Agricultura, Ganaderia yColonizaci6n, La Paz, 1948v Segaline Nieto H., y Cabré R. EI-elima de La Paz, Observatorio San Calixto, La Paz, 1988

44

"

;-1

Page 50: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

4. Series temporales de temperatura y humedad en el Altiplano

En la Fig. 6 se muestra una serie de las temperaturas minimas de estaciones del Altiplano. Se tratade 2] anos de datos diarios de la estaci6n de Cabanillas, que se encuentra en el Altiplano pernano acierta distancia deI microclima deI Titicaca. En la parte inferior se presenta ademas el promediodiario de los 21 anos para esa misma estaci6n.. Los limites inferior y superior de esas temperaturastambién se halla indicado en la figura.

cebAn -12.8 9.6 first yeer 1978 iest year 1~ everege -3.13 4.79

Fig. 6 Temperaturas minimas de dos décadas de la estacïon meteorologica de Cabanillas.Los datos son diarios, y el histograma inferior es el promedio diario de dichas temperaturasdurante los 21 aoos de esta estacïon que es caracteristica para el altiplano norte.

Este grafico posee caracteristicas muy analogas con otras estaciones dei altiplano central y none.Es interesante el observar la homogeneidad de las temperaturas minimas afio tras afio, que no es elcasa para las maximas, como se puede verificar en otros graficos.En 10 que respecta a la humedad relativa, es también interesante el comparar dos estaciones deialtiplano. En la Fig. 7 se muestra la humedad relativa media mensuaJ de La paz con datos deIobservatorio de San Calixto y la de la ciudad de Potosi con datos de Senamhi.

45

Page 51: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

HuM:dad relaUU4 PDtosl <1958-95) y: 13.171.1

1 1 1 1 1

- -

- -

r- -

1 1 1 1,

1 1 1 1 1

- -

r- ~ ~ -

- -

1 1 1 1 1

Hww:dad relatiua lA paz (Sa.. Calixto 1937-11&) y: 33.8 86.8

Fig. 7 Humedad relativa media mensual de dos estaciones dei altiplano norte y sudrespectivamente.

Podemos observar en el grafico superior, datos de la ciudad de Potosi, que los datos de la serietemporal va incrementando, contrariamente al de La paz que tiene un comportamiento detendencia constante. Es necesario verificar la calidad de estos datos debido a ese aumentosistematico de Potosi. Por otro lado, Potosi es positivamente mas seco que La Paz, sin embargolos valores son semejantes.Ademas de esta observacion yale la pena mencionar que el efecto dei Nino sobre la humedadrelativa parece ser contradictoria. Por un lado, se ve en los histogramas anteriores que laprecipitacion pluviométrica es minima durante los periodos de sequias, sin embargo, la humedadrelativa no parece ser afectado sobre estas sequias. Tanto en Potosi coma en La Paz, durante1981-82, durante la ocurrencia dei Nino, las humedades relativas continuan relativamenteconstantes, por 10 menos en cuanto a los maximos anuales se refiere. Esta conclusion provocativano deja ser paradojica ya que el altiplano sur, Potosi, coma regla general debe mostrar menorhumedad relativa que la estaciôn dei Altiplano norte: La Paz.Se debe también mencionar que existen series temporales de variables agroclimaticas coma las dela temperatura minima ya que hasta la fecha el objetivo dei anâ.lisis meteorologico ha sido utilitariocon fines de apoyo a la agricultura, sobre todo en el altipiano. Una serie temporal que muestra elcomportamiento de las temperaturas maximas para la estacion de Oruro se muestra en la Fig. 8.Los valores de dicha temperatura diaria estan registrados solo ocasionalmente durante cada mes.

46

Page 52: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

5. Variaciones Anuales

En la Fig. 8 se muestra dos promedios anuales para Copacabana (1973-87) y Oruro (1973-87).Ambas estaciones son caracteristicas una dei microclima dei Titicaca y otro deI Altiplano central.El promedio para Oruro es de -0.63 ° C con una fluctuaci6n maxima entre (-17.0°C) - (+9 .0 OC).Mientras que paraCopacabana, a orillas dellago, el promedio de +3.87°C y una fluctuaci6n entre(-2.8°C)-(+10.0°C).

COlNlc1 tellp: 1.37 5.7& average 3.87

oruro1 teIIp: -9.es 5.5& average -e. &3

Fig. 8 Promedio de 15 aiios de los valores diarios de la estacion de Copacabana y Oruro. Lavariacion de dichas temperaturas van desde +1.37 oC a +5.76° C y -9.05°C a +5.56°Crespectivamente.

La curva continua en la Fig. 8 corresponde a un ajuste de una funci6n arm6nica de periodo anual.

En la Tabla 1 se muestra varios valores de los parametros arm6nicos ajustados mediante el analisisarm6nico.Estas estaciones estan ordenadas de norte a sud. La estaci6n de Copacabana, 6bviamenteposee caracteristicas muy diferentes que las otras. Charai'ia, cerca de la cordillera occidental, es laque posee un minimo promedio de todas estas estaciones. Si bien une puede intentar ajustar unaregresi6n lineal a los promedios de esta tabla, empero, es mas interesante observar el aumento de laprimera arm6nica en funci6n de la latitud de las estaciones. Las fases, se pueden considerar comoconstantes en cuanto a la primera arm6nica se reflere. Otra observaci6n importante es elcomportamiento relativamente constante de la se!:,JUnda arm6nica.

47

Page 53: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

TABLA 1Parametros armonicos de estaciones dei Altiplano Norte

la 2a fase la fase 2a promedioArmonica Arm6nica Arm Arro [oC]

[oC] [oC] [dias1 [diaslCopac. 1.490 0.574 17 94 3.871973-1987Huarina 3.697 1.050 12 76 0.611977-1987El Belén 3.428 1.482 20 76 0.381974-1977Tihuanacu 4.823 0.989 08 72 -0.101973-1982Viacha 4.829 1.333 07 83 -0.051973-1982El Alto 3.524 0.669 14 87 0.681973-1987Charana 5.094 1.255 19 69 -5.461973-1986Calacoto 5.714 1.075 15 73 -1.611975-1987

_o.

6. El Espectro Continuo de fluctuaciones

Se observa en la Fig. 9 la potencia espectral de la serie temporal de la estaci6n de Copacabana quemuestra ademas de las fluctuaciones anuales y sus armonicas, las oscilaciones de un periodocualquiera. N6tese el pico correspondiente a una oscilaci6n mas 0 menos mensual, que esta ausenteen otros espectros calculados para el altiplano norte. Consideramos que esta fluctuaci6n puedeestar correlacionado con las oscilaciones de los nieveles de agua dei Titicaca. Obviamente que hayque comprobar esta hipotesis. Un amüisis somero de las oscilaciones dei nivel dei Titicaca podriadar un resuItado en este sentido.

......

48

..

Page 54: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

copacl psd 325.97 5.195e..e96

Fig. 9 Analisis espectral, Espectro de Poteocias, de las temperaturas minimas de la estaci6de Copacabana.

La forma deI espectro es caracteristico para esta estaci6n comparativamente a las de otrasestaciones deI altipiano norte. Observe el pico de la frecuencia de ondas con periodo deaproximadamente un mes (Iunar). Puede indicar una correlaci6n con las oscilaciones (mareas ?) dela superficie libre deI Lago Sagrado.

7. Conclusiones

Este es el primer intento de caracterizar el c1ima altiplânico, suponiendo que posea parametrospropios diferentes a otras regiones andinas. Las referencias en la bibliografia asumen casi siempreque el c1ima altiplimico es andino por autonomasia. Trabajos coma el presente darim una pautasobre esta dialéctica.Existe, una variaci6n neta de las amplitudes anuales de las temperaturas minimas de las estacionesdeI altipIano en funci6n de la latitud geogrâfica. Creernos que es un resultado nuevo y que vale lapena buscar variaciones similares con otros parâmetros meteorol6gicos. Las fases dei mâximo deesta variaci6n anual esta prâcticamente el ]4 de enero.Desde el punta de vista de la gerencia de datos meteorol6gicos no esta claro si la diferencia deseries temporales obtenidos por dos estaciones rneteorol6gicas diferentes reflejan la diferencia demétodos de cada estaci6n 0 bien son reflejos de un microc1ima real existente en miniregionesaltiplanicas. Es de esperar que un diâlogo abieno entre las instituciones sea la norrna en el futuropara dilucidar esta paradoja.

49

Page 55: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CLIMATOLOGIA: ALTIPLANO SUR

R. Mamani, R. Huallpa, l. G6mesFaeultad de Cieneias Puras, UATF, Potosi

B. Mamani P.Consultor Independiente, P. O. 6190, La paz

S. Chavez, N. 1. MartinieFaeultad de Cieneias, UMSA, La paz

ResumenUtilizando tanto datos dei alti piano norte como dei sur y mediante el algoritmo dei anâlisisarm6nieo, se presenta la eorrelaei6n entre manehas solares y la presipitaei6n pluvial en elaltiplano. Ademâs se presentan parâmetros meteorol6gieos, a saber, radiaei6n global,temperaturas, humedad relativa eon el objeto de haeer una descripei6n adeeuada en el eontextoclimatol6gieo dei alti piano boliviano. Una diseusi6n sobre el efeeto invernadero asi eomo deifen6meno dei niiio también se aiiaden al trabajo.

1. Anâlisis armonico

250

200

150

100

50

o

PRECIPITACION PLUVIAL mm/mes LA PAZ 1907-1986

Ene Mar May Jul Sep Nov

Fig 1.1 Superposicion anual de ochenta aDOS de precipitacion pluvial obtenido a través deiobservatorio San Calixto para la ciudad de La Paz.

50

Page 56: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

En la Fig. 1.1 se muestra las precipitaciones de la ciudad de La Paz, superpuestas mes por mesdurante los anos 1907 - 86. Una ilustraci6n similar se encuentra en los datos de la ciudad dePotosi. En la Fig. 1.2 se presenta el dial arm6nico de la precipitaci6n pluvial de la ciudad de LaPaz. Como se ve dicha amplitud alcanza aproximadamente 50 mm/mes en promedio con unadesviaci6n standard de ± 30 mm/mes.En la Fig. 1.3 se muestra el dial arm6nico de las temperaturas minima y media anual, a partir dedatos mensuales promedios, de la ciudad de La Paz, en el intervalo 1937 - 86. Se puede verclaramente que la temperatura minima se halla centrada su fase hacia el 1 de enero, mientras quela temperatura media alcanza un maximo durante la ultima quincena de diciembre. Se puedeasimismo observar las desviaciones standard de ambas amplitudes. En la Fig. 1.4 se muestraasimismo los 50 anos de datos sobrepuestos ano tras ano de estas temperaturas minima y media.Se puede observar que la desviaci6n standard para cada mes deI ano es mayor en los meses deinviemo, mientras que es menor en los meses de verano. Por otto lado, la temperatura mediamensual promedio posee una mayor desviaci6n standard si se compara con la minima. Laamplitud de la oscilaci6n de temperatura minima anual es mayor que la de la temperatura media.

Finalmente, en la Fig. 1.5 Y 1.6 se muestra las amplitudes anuales tanto para la precipitaci6npluvial como para las temperaturas de mas arriba.

on

30 -DIAL ARMONICO DE LA PRECIPITACIONPLUVIAL mm/mes LA PAZ 1907-1986

, /-'.

"-" 28---- .,..-.....

'"/<'

...

/

2~"••..

...,20 - --.._.....

10 -

0+

o10 -

""

'\

1

iD1

/.... ô

-'<>~ ~

~ ô<>

G~

9

<>. 1 •.

80 1 0

Fig. 1.2 Precipitacion pluviométriea de la ciudad de La Paz, durante 90 anos. El dial monieomuestra las oseilaciones anuales dando una rase de maximo de lIuvia alrededor de losprimeros dias de enero.

5]

Page 57: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Aqui vale la pena una digresi6n, por un lado puntualizar que en la Fig. 1.6 se muestra unatendencia a las temperaturas medias de la ciudad de La Paz, queva contra el concepto deillamadoefecto invemadero. En cuanto a las amplitudes de las temperaturas minimas, se puede ver que esconstante. Es parad6jico que las temperaturas mâximas de Potosi muestra la tendencia a afirmar laexistencia dei efecto invemadero de nuestro planeta. Sin embargo, en la misma figura lastemperaturas maximas de la ciudad de La Paz, coma las temperaturas medias, poseen unatendencia contraria a ese efecto. No olvidar que la tendencia de las amplitudes es diferente a latendencia al vaJor promedio. Los valores promedio poseen una dinâmica elemental, mientras quelas oscilaciones siguen la ecuaci6n Fourier para la conducci6n térmica.

En este contexto es oportuno puntualizar aigunos comentarios de expertos en este sujeto. Sepiensa que un control de calidad de los datos meteorol6gicos es necesario antes de publicar lasconsecuencias de investigaciones con estos datos. En particular no existe una casetameteorol6gica estandar. Por otro lado, no existe un banco de datos meteorol6gico. El flujo dedatos entre la comunidad cientifica boliviana deja mucha que desear, sobre todo por lainexistencia de ese banco de datos mencionados.

----...".,--

...\,

'.",......

'"'''''.'. 1.5 .:.."',

~'., ..............

......~-..--.- ..... :

CRUCES TEMP. MEDIAROMBaS TEMP. MINIMA

1 -

l.5 -

o0.5 .:...

1.5 -

1

. ·········1··· 0 +.

TEMP. grad. CLA PAZ1937-1986

~,

\""

.1,/

//11

1

Fig. 1.3 Dial armonico de las variaciones anuales de las temperaturas minimas y medias de50 aDOS de la ciudad de La Paz. La variacion anual de la temperatura media procede entiempo de algunas semanas al de la temperatura minima.

52

Page 58: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Yale la pena indicar algunas consecuencias de la Fig. 1.7, que muestra promedios semi anualesde la precipitacion mensuai de 90 anos de la ciudad de La Paz. Las manchas solares se hallansuperpuestos a dicho histograma. Estamos persuadidos de que la precipitacion pluvial es, en ciertomodo, un indicador de transcientes climaticos tales coma el llamado fenomeno deI Nino. Por 10menos con mayor contraste que las otras variables climaticas estudiadas en este trabajo. Por otrolado, creemos que el origen de los cambios climaticos, es en primera instancia el sol. La energiairradiante en las llamadas ondas cortas y largas centradas en el visible, alcanzaaproximadamente 1400 W/m2

, conocida también coma la constante solaro Por otro lado, el ciclode la actividad solar es de aproximadamente Il aDos, mientras que el cambio de polaridad deIcampo magnético solar es de 22 aDos. Estos numeros, 0 sus annonicos, tienden a dar a losfenomenos transcientes climaticos una estruetura causal dependiente de la actividad solaro

16

111

12

10

8

6

4

LA PAZ2 1937-86

o

TEMPERATURAMEDIA

novsepjulmaymar

-2 L.....- ~ ____'

ene

Fig. 1.4 Superposicion de las temperaturas mensuales minima y promedio de la ciudad deLa Paz. Observese las amplitudes asi como las rases de la variacion anual.

53

Page 59: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

90

AMPLITUD ANUAL LA PAZ 1907-1986

80

70

60

50

40

30

20

o 10 20 30 AO 50 60., .. 70 80

i1

111

l, /li':

,.....

f' ,0'_0""-/ " 1, __

\j \f \ :, --;"'/--1/., ,

\,.,-'

i.l',

11

\

~~\ t, ~\/ \LA PAZ \/,J \J \ .

V

AMPUTUD TEMPERATURA MINIMA

. ,...... ' " " l'

. i ',," '.,J

AMPLlTUD TEMPERATURA MEDIA

,', ,.--. _....,.•:1

..... "".; '1..-

GRADeSc

l..

2

3

1.5

2.5

Fig. 1.5 Amplitud anual de 90 aiios de presipitacion pluvial de la ciudad de La Paz. Existeuna tendencia de aumentar el promedio de las oscilaciones anules. En forma analoga a la delas oscilaciones anuales de las temperaturas maximas.

3.5 r-------.----...---....--.....--------.---......,

0.5 '-----~------"'----~-- ---J

1942 1952 1962 1972 1982Fig. 1.6 Tendencia de las amplitudes anuales de las temperaturas promedios mensuales,minima y medias diarias. Contrariamente a 10 que uno espera existe para los datos de LaPaz, un erecto contrario al dei lIamado efecto invernadero.

54

Page 60: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Mas adelante se sugiere que el fenomeno deI Niiio puede verse como consecunecia de un cielo de22 aiios casi siempre en la pendiente de minima actividad solar. Se ha persuadido que elverdadero cielo sigue al deI campo de polaridad deI campo magnético solaro En la Fig. 1.7,prolongando ese estudio que alcanzaba solo tres cielos solares de Il aiios se puede ver que cuandoexiste problemas de sequias, por 10 menos en el altiplano, este se presenta durante una actividadsolar minima 0 entrando en eHa.

Durante los afios '40 Y '80 se puede observar, siempre durante la deelinacion de la actividadsolar,. Fenomenos de sequia prolongada. Por otro lado, se puede asi mismo observar unincremento de precipitaci6n pluvial durante los incrementos de actividad solaro Yale la penabuscar otros parametros para confirmar 0 impugnar estas hip6tesis de trabajo. Otro candidato parala Have de los cambios elimaticos puede ser la humedad relativa. Sobre todo cuando dos regionesposeen similaridad en precipitacion pluvial.

\

\1

11

1

\

1

1

("l1 1

1 1

1

! t,

\1 l '1 1

Iii 1lit1 U

• 1 . '\1

MANCHAS SOLARES

1 1

1

PRECIPITACION, mm rI1

1, 1

1 \ 1'1 t Il

t· j '11

1 l,Ii1 1

; \ 1 ~ r1 \ i ',i 1l " l ' l"

Il, ' 1 \, l ',1\ 1 \1 1,/ ~',1

40

20

60

80

100

120 .------.------.-----.----.---r-r----.----.r----.-------r.......,.-----.~-___,

1910 1930 1950 1970 1990

Fig. 1.7 Superposicion entre las manchas solares y los promedios semi anuales de lasprecipitaciones pluviales measuales de 90 aDos de la ciudad de La Paz.

55

Page 61: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

3.2 Conclusiones de los Analisis Armânicos

• Existe una tendencia a producirse fenomenos transcientes en los periodos de disminucion de laactividad solar. Esta es medida a través de las manchas solares.Otras magnitudes meteorologicas estudiadas en este trabajo, no muestran claramente estosfenomenos transcientes.

• Existe un decremento paulatino de las oscilaciones anuales de las temperaturas minima ymedia de los promedios mensuales de localidades dei Altiplano norte, como las medidas deiobservatorio San Calixto.

En cuanto a los promedios, se muestra mas adelante que las tendencias son de signo contrario, por10 menos entre el altiplano Norte y el Sur.

S6

Page 62: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

El Niiio: intluencia sobre las precipitaciones y los escurrimientosen el Valle de Zongo

Bernard POUYAUD, Robert GALLAlRE, Francois MACAREZ, Etienne BERTHIER

1) - Una nueva teoria para comprender mejor los mecanismos complejos de El Niiio

Cada 3 a 4 anos, en la época de Navidad, una anomalia climatica, bajo el nombre célebre de ElNino, se produce en las aguas ecuatoriales deI Océano Pacifico, acompanada durante muchosmeses de violentas perturbaciones meteorolégicas con consecuencias algunas veces dramaticas:lluvias diluvianas habituaimente sobre las costas desérticas deI Peru y deI Ecuador, deshielo de losglaciares tropicales andinos, sequia en Africa deI Sud (y deI Geste) y en Australia e Indonesia,tempestades y olas de fondo sobre la costa oeste de los Estados Unidos, ciclones en Hawai y en laPolinesia francesa El Nino no es en realidad, mas que una de las fases de un sistema defluctuaci6n climatica global, Hamado ENSO (El Nino - Souther Oscillation), propio deI Pacificoecuatorial pero que cuyas consecuencias afectan a todo el Planeta.

Cuales son los mecanismos oceanicos y atmosféricos propios de éste sistema climatico?

Trabajando sobre esta cuestién desde hace una docena de aiios en el marco deI programaintemacional TOGA (Tropical Ocean and Global Atmosphere), ocean6grafos fisicos deORSTOM (J. Picaut et al., 1997 y 1996) han aportado nuevos conocimientos sobre la dinamica deENSO, poniendo en evidencia algunos mecanismos deI fenémeno todavia ignorados 0

subestimados por teorias propuestas hasta el presente.

Gracias a medidas de corrientes efectuadas durante muchos anos in situ (fondeos de medidores decerriente y de boyas) y obtenidas a partir de los satélites de la US Navy (GEOSAT) y franco­americano (TOPExiPoseidon), estas investigaciones han mostrado en efecto como las corrientesde superficie, asociadas a ondas ecuatoriales (resultando de las variaciones de viento), juegan enel Pacifico central ecuatorial un roI fundamental en el proceso de desarroHo de las diferentes fasesdeI ENSO y en su sucesi6n a una escala interanual.

ENSO se manifiesta por las variaciones de temperatura de las aguas de superficie en el Pacificoeste y central: aumento de temperaturas en fase caliente (El Nino) y disminucién en fase ma (LaNina). Estas variaciones térmicas estan acopladas a una oscilacién de presiones atmoféricas entrela Polinesia francesa (Tahiti) y el norte de Australia (Darwin). Este cambio de presionesatmosféricas provoca una modificacién simultanea deI régimen de los vientos y de las corrientes a10 largo deI ecuador, asi como el desplazamiento de una inmensa reserva de aguas calientessituada al oeste deI Pacifico ecuatorial.

57

Page 63: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Fuente de muy fuertes interacciones entre el océano y la atm6sfera, esta reserva de aguascalientes, que cubre una superficie superior a la de Europa, tiene un efecto directo sobre el climadei Pacifico y dei conjunto dei planeta.

En efecto, el movimiento ascendente deI calor en la atm6sfera creado por esta masa de agua cuyatemperatura es siempre superior a 28°C, ·provoca en altura una fuerte concentraci6n de nubes(fen6meno de convecci6n atmosférica), formandose las lIuvias, y una exportaci6n considerable decalor en las alturas mas elevadas de los hemisferios sud y norte.

Génesis y desarrollo de un episodio El Niiio

Durante un episodio El Nino, el borde oriental de la reserva de aguas calientes, situadonormalmente a un promedio de 1800 de longitud al nivel deI ecuador, avanza alrededor de 3000km con direcci6n al este. La reserva se desplaza, bajo el efecto de las variaciones de vientos y decorrientes, tanto mas filcilmente cuanto que estas aguas calientes y poco saladas, y de pocadensidad, flotan literaimente por encima de las aguas subyacentes, frias y saladas, por 10 tanto masdensas.

Conformemente al modelo elaborado por los ocean6grafos de ORSTOM, este desplazamiento deIoeste hacia el este de la reserva de aguas calientes nace a consecuencia de cortes de vientos deIoeste en el Pacifico oeste y dei debilitamiento de los alisios.

Estos vientos deI oeste provocan la formaci6n de corrientes de superficie que arrastran el bordeoriental de la reserva hacia el este. Desplazandose hacia el este, la reserva de aguas calientes seextiende tanto en superficie coma en profundidad. El fen6meno de convecci6n atmosférica serefuerza entonces y por continuidad los vientos deI oeste se amplifican. Por eso, las corrientes desuperficie aumentan y la reserva de aguas calientes progresa todavia mas hacia el este.

Simultaneamente, los vientos dei oeste generan en la interfase de las aguas calientes de superficiey de las aguas frias profundas (50 a 150 metros de profundidad), un « tren » de ondas ecuatorialespropagandose hacia el este a una velocidad de 250 km/dia. Llegando a las inmediaciones de lascostas occidentales de América latina al cabo de dos a tres meses, estas ondas detienen la subidade aguas mas profundas (upwelling) que vuelven a enfriar habituai mente esta regi6n costera ycontribuyen asi al recalentamiento de la parte este de la cuenca este del Pacifico. El Nino estaentonces en su fase de pleno desarrollo.

58

Page 64: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

l~N

5· N

Eeu.dor

~s

1S- S ""~-'--r""-......,-----'r----r----r---""",--~:"""''''''''

1ZOO' E 140'[ 110" [ laIT 110"0 . 14Cr0 lZtr 0 uxr 0 10'0

Figura 1: Evento El Niiio .Oudas incidentes:) » ), ondas retlejadas : ( ( ( (, +-+- corrientes asociadas

"" ..

La Niiia sucede a El Niiio, y as. a continuacion

La llegada de ondas ecuatoriales sobre las costas latino-americanas ayuda a detener la progresi6ndeI borde oriental de la reserva de aguas calientes hacia el este. En efecto, «rebotando » contraestas costas que forman un verdadero muro, estas ondas, simultaneamente con corrientes que lesson asociadas, retoman nuevamente a una velocidad de propagaci6n de 100 km/dia hacia el centrodeI Pacifico, se detienen al cabo de un aiio aproximadamente y luego rechazan progresivamente elborde este de la reserva de aguas calientes hasta su punto de partida (1800 de longitud) yfinalmente mas al oeste todavia. El drenaje resultante de este « retomo » de la masa de aguascalientes hacia el oeste permite la subida de aguas frias profundas para efectuarse de nuevo a 10largo de las costas occidentales de América latina. Nuevamente las temperaturas de la parte estede la cuenca deI Pacifico estan mas. De uno a dos anos después de su partida, El Nino da lugar aLa Nina, fase ma de ENSO. Mientras este sistema vientoslcorrienteslondas ecuatoriales y susreflexiones continuan, pero con variaciones de vientos (reforzamientos de los alisios, vientos deioeste débiles 0 inexistentes) y de corrientes de un sentido opuesto al observado durante El Nino.

59

Page 65: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

1~N

EçlUldor

~s

12CTE 14QOE 16O"E 180" 160"0 140"0 'WO 100" 0 80'0

Figura 2: Evento La NinaOndas incidentes:) ) ) ) , ondas reflejadas: ( ( ( (, corrientes asociada~ -.

La Niiia sera seguida, siempre bajo el efecto de rebotes sucesivos de las ondas ecuatoriales sobrelas costas de América latina, de corrientes asociadas y de nuevos vientos dei oeste, por otroepisodio caliente de ENSO. SeglIn este modelo, las fases calientes y frias de ENSO se sucedenglobalmente con un intervalo de cuarenta meses.

Este nuevo modelo conceptual propone una revisi6n de las teorias anteriores sobre el ENSO queno tenian suficiente cuenta deI roi mayor de los efectos de las corrientes de superficie, de lasondas ecuatoriales y de su reflexi6n sobre las costas latinoamericanas, en los desplazamientos dela reserva de aguas calientes.

Explicando el proceso de sucesi6n a una escala interanual de fases calientes y frias dei ENSO, asicomo sus principales mecanismos de desarrollo, este nuevo concepto deberia contribuir a afinarlos modelos de simulaci6n numérica utilizadas para prever un fen6meno climâtico global cuyasconsecuencias pueden revelarse dramatïcas, sobre tooo en la zona intertropical.

2) Como caracterizar las Cases calientes (El Niiio y frio (La Niiia )de ENSO?

En este caso un episodio El Nino se manifiesta a la vez en diferencias de presi6n atmosféricasignificativas entre el oeste y el este dei Pacifico y por las anomalias de temperaturas superficialesdei océano, que trata de caracterizarse.

60

Page 66: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Las temperaturas de superficie deI mar estan determinadas en 4 zonas significativas:

• Nino 1 + 2 (0-1 OOS) (900W-800W)• Nino 3 (S~-S()S) lS0OW-90°W)• Nino 4 (SoN_SoS) (160oE-lSD-W)• Nino 3.S (SoN-SoS)(170OW-120°W)

Peru

80" 0140" 0160"0180"160" E140" E120" E

S' S

1S' S ~...J...:.L...--'-;~---r---...,..--.....,.---,-----r--­ -r-120" 0 100" 0

S' N

Ecuador ~:::;-f+-----_t_----+----+-----4------+--....-~

1S'N "'h:-------------------------r---r----l-

Figura 3 : Zonas significativas El Nino

Son las anomalias de temperaturas en relacion a una situacion normal que estân tomadas encuenta y permiten caracterizar las fases calientes (El Nino) y mas (La Nina) de ENSO. En lafigura 4, podemos ver las anomalias de temperaturas desde 19S0 en las 4 zonas 1+2,3,4 Y 3,S. Lafigura S es un zoom de estos mismos valores para los ai'ios 1982-83 y 1997-98, con el fin decomparar las anomalias de temperaturas superficiales dei mar de los 2 principales El Nino deisiglo.

61

Page 67: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

cu 6a-

S::;,-cu 4a-(1)

3Q.

E - 21

ANOM 1+2(1) 0- • ,'1 ;

• , 1 ~ f(1)

0 1 t ~ il ANOM3- t4 l'!~ ~ ."Cf· .;,

1 • !' 1 'fi, i, i ~ •,.~j f

l ,~&lt ';,;0 \-' i}, ' ., f. ,.! \ ~f" ~.!I pj n j ! 1 " ANOM4ni -1 ! 1 \:

E -2 1~Y 1 é ANOM 3,4

01 1c: -3

oCt0 L!) 0 L!) 0 LO 0 LO 0 L!)LO L!) (0 (0 t-- t-- co co 0> 0>0> 0> 0> 0> 0> 0> 0> 0> 0> 0>~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Anos

Figura 4 : Anomalias de temperaturas superficiales dei mar (Zonas ENSO 1+2,3,4 " 3.5)

Las presiones atmosféricas estan determinadas al nivel deI mar en Tahiti (Polinesia francesa, 1SOoW. 180S) y Darwin (norte Australia, 1300E, 130S). La diferencia de presion «Tahiti - Darwin»constituye la anomalia caracteristica de la situacion ENSO. Normalizada y standardizada, estaanomalia proporciona el SOI (Southern Oscillation index) caracteristico de las fases ENSO,negativo por la fase caliente El Nino y positivo por la fase fria La Nina.

!1

1

1 i 1 J 1 11

,11 1

11 i

1 11 1 1 v .rI 1, 1 "

11 1 1II M~~~1 ! ..... l.A'

1 1

ili V 1 l'J~ .a_' \

Ji .~: 1 ., 1 ..,' ,.

iU' ~J.l J.:'( 1 "1'.

-t'Y -i-'$.4- :- -1: . 1

1 -.r 1

Pf.l '; 1

1

,• 1 -

, . 1

1 11 1 1 11 1

6

Ô 5t..CIl 4...:::l-CIl 3...IIIc-E 2III-CIl'tl

.!!! 0ëijE0 -1l:< -2

Q)c:

W

....D<

"3.., üoQ)c:W

....D<

"3.., üo

i!11

----19971+21\----19973

1997 4

--- 19973,5- - . - - . - 1982 1 +2. - - . - - . 1982 3

1982 4 1

1982 3,5 !

Arios y m eses

Figura 5 : Anomalias de tem peratu ras dei mar en 1982/83 J' 1997/98

62

Page 68: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Los SOI mensuales son proporcionadas (el 10 dei mes sih'Uiente) sobre el Internet por el NOAA.Pero son dificilmente explotables a escala mensual : asi es necesario determinarlos por promediosmoviles sobre los periodos resbalosos de 12 a 3 meses, centradas 0 precedentes en el mesconsiderado. La figura 6 muestra los valores discretos mensuales dei SOI, asi coma aigunospromedios moviles alisados dei SOI obtenidos con esos promedios mensuales, calculando sobreperiodos de 12, 6 Y 3 meses. Si n es el mes considerado, los promedios siguientes fueroncalculados:(n-l 1 ....n), (n-5 ....n), (n-2...n), (n-6.... n+5) y (n-3 ...n+2)

4,00

3,00

2,00

1,00aenai 0,00"QIIICIl -1,00...0iQ> -2,00

-3,00

-4,00

-5,00 .... :g ....~

.... <0 .... <0 .... <0Il) <0 l"- l"- co . co 0) 0)0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0).... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Anos

• SOINOAA

-- 12111 antes

6/Santes

-=--312antes

:~. 1216antes5despuesp

-,- 613antes 2despues

..~..~..--_.- ..

"' """,

Figura 6: Valores mensuales deI SOI y valores medias por promedio movil sobre 12 a 3meses

Podemos ver que segim el periodo escogido las diferencias pueden ser bastante considerables. Elindice SOI alisado elegido para este estudio sera 10 calculado a partir de un promedio movil sobre3 meses, 2 antes y el mes considerado, que es un buen término medio con una sensibilidadsuficiente.La figura 7 esta, como antes para las temperaturas, un zoom sobre los periodos 1982-83 y 1997­98 a fin de poner en evidencia las similitudes de los 2 principales El Nino deI siglo.

Pero veremos que es interesante, para su utilizacion futura, calcular los SOI promedios sobreperiodos mas largos. Es esta 10 que hemos hecho con los valores mensuales de los SOI porperiodos anuales correspondientes a los aiios hidrol6gicos (septiembre a agosto) y para los 3 sobre- conjuntos de estos mismos aiios hidrologicos: el comienzo de la época de Iluvias (septiembre adiciembre), el fin de la épocade l1uvias (enero a abril) y la estaci6n seca (mayo a agosto). La figura 8 presenta estos resultados.

63

Page 69: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

2,00

(51,00 L....ot:: ~0,00 -U)

r\: r--....ai -1 ,0 a ~'C ..... L.- )III -2,00CIl r- r- ....... 1/... r-.... 1982/19830 -3,00'iii ....."'" -/> -4,00 1997/1998

·5,00al ... >0- "'S Cl. > al Qi >0-c: III III ..., al 0 c: IIIW ~ ~ U) z w ~ ~

Anos y m asas

Figura 7 : Valores mensuales dei SOI en 1982/83 y 1997/98

0"

- 30tJ) 2

Il- L

"~Q)

1 1OC

~ lMOC -a • ~Q) 0 ~~ II~ 1

..E = • SONOrn -1... c.2 Q) .EFMA.cu E -2> ".:

OC -3 OMJJAcu= -4C'"

~ l() 0> M ..... ~ U') 0> M ..... ~ l()U') l() l() co co ..... ..... ..... ex> co 0> 0>- - - - - - - - - - - -0 ~ co N co 0 ~ co N co 0 ~l() l() l() co co ..... ..... ..... ex> co 0> 0>

Anos

Figura 8 : Valores quadrimensuales dei SOI

3) - Influencias de El Nifio sobre la pluviometria dei Valle de Zongo

Muchos estudios (Ronchail, 1997) han sido consagrados a la influencia de El Nino sobre lapluviometria en Bolivia y en los paises costeros dei Pacifico, Peru y Ecuador sobre todo. ParaBolivia, los resultados son poco significativos, a excepci6n notona deI Altiplano donde unepisodio El Nino en general esta asociado a una sequia dei 30%. Los episodios La Nina estan masbien asociados a lluvias excedentarias, pero menos sistemâticamente. Estos estudios muestranademas que pueden existir episodios El Nino 0 La Nina que rechazan un analisis comparable. Enlos Yungas y en la Amazonia boliviana, los episodios El Nino 0 La Nina tienen en general unacorrelaci6n débil con precipitaciones deficitarias 0 excedentarias, contrariamente a 10 que es mascomunmente observado.

64

Page 70: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Es interesante examinar cômo se transforma la senal ENSO sobre las precipitaciones de un vallede la Cordillera Real, atravesando por las condiciones deI Aitiplano hasta las de los Yungas.Desde el ano 1970 las precipitaciones son bien conocidas en el Valle dei rio Zongo, gracias a laCOBEE, en una decena de estaciones escaionadas en altura dei oeste hacia el este, de la cordilleraReal y dei Altiplano, hacia los Yungas y la Amazonia.

MilluniPlataforma ZongoBotijiacaCuticuchoSanta RosaCoscapaSainaniChururaquiHarcaCahua

4600m47S0m3492m2697m2S0Sm33S0m2210m1830m1480m119Sm

'.~.,

Observamos que ha sido necesario reconstituir cierto numero de datos a partir de datos mensualesexistentes y de las correlaciones efectuadas con las precipitaciones de las estaciones vecinas. Lomenos que podemos decir es que la relaciôn entre precipitaciones y fase 'ENSO no es clara! Lasfiguras 9,10 YIl presentan las variaciones anuales de la pluviometria a las 10 estaciones dei vallede Zongo, la distribuci6n promedio de las Iluvias mensuales, asi como la reparticiôn de laprecipitaci6n anual al comienzo y al final de la época de lluvias y época seca.

--?

.',"

. .'?t-

Anos hldrologlcos

-+-Mauni_ Rataforrre

Botijlaca

--*- Coscapa

~QJlicucho

-.-Santa Rosa

-+-Sainani

- Olururaqui

-Harca.. ···Cahua

Figura 9 : Valle Zongo : Pluviometria anuales (anos hidrologicos : septiembre a agosto)

65

Page 71: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

oct nov die ena feb rmr abr rmy jun jul aga

Anos hldrologleos

Figura 10 : Valle Zongo: Pluviometrias mensuales medias

--+--cahua__ Hares

Chururaqui

-*-sainani

~santaRosa

___ OJtieucho

-l-Coscapa

-Botijlaca

- Aataforrm

.,.. MUuni

Fue interesante conocer mejor la influencia de El Nino y La Nina sobre la pluviometria de estasestaciones. Se realizo este trabajo con valores centrados reducidos de la pluviometria:

(lluvia observada - lluvia promedio) / desviacion standard

Ê 3000,0 ;----,-----r--,....--....-----r----,--"T'""""-.....,....--..,E 2500,0 T"--c..:-.........-+---t--t--+----+----j--+---+-----I-; 2000,0 +---r=-~-.........'I--~--*::::__-+----+--t----I

i 1500,0 ~::~~~f~~~~~~~~t~----~t~i~~E 1000,0 __ --.....,.E 500,0 r--~ 0,0 +1----;--.,....,----..,--r----.----,--- ----ii: ~ ê .~ .~ .lJ~ ~ ~ B ~ ~

~ ~ ~ ïii 8ja: .Q ~ i .e :ËÈ ~ 3 u m ~U U Q.

Estaclones de pluvlometrla (en orden de las Bituras)

--+-- principio estacion de las Uuvias

__ fin estacion de las Wuvias

estacion seca

--.Jo\-- total

Figura 11 : Valle Zongo : Pluviometrias medias anual, princlpio y fin de la estacion de laslIuvias, estaclon seca

Los cillculos son conducidos a escala mensual, luego calculamos los promedios sobre el anohidrologico y los 3 periodos cuatrimensuales: comienzo de la época de lIuvias (septiembre adiciembre), fin de época de Iluvias (enero a abril) y época seca (mayo a agosto) de un mismo anohidrologico (septiembre a agosto).

66

Page 72: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

La figura 12 presenta ano por ano los resultados obtenidos, comparados con el valor promedioanual dei SOI (ultima columna de cada ano con valor deI SOI). Se nota una cierta correlaci6nentre los SOl negativos y las precipitaciones deficitarias, como entre los SOI positivos y lasprecipitaciones excedentarias. Pero si este es particularmente claro para El Nino 1982-83 0 LaNina 1973-74 no es tan evidente para los otros El Nino 0 La Nina. Para los anos El Nino 1982­83,1986,87,1991-92 Y 1997-98, podemos ver que la teoria esta bien verificada para ambos ElNino dei siglo, pero no para los otros 2. En esta figura aparece también que el déficit deprecipitaci6n esta marcado sobre todo, para las estaciones de altura y va sombrearse en cuanto lasaltitudes bajen para volverse un excedente de las estaciones rio abajo. Esta ultima observaci6naplicandose mas fuerte a El Nino fuertes que a los otros.

5

4ca .Mlri'C

-g 3 .Ra<taTTB'Cal

Da:qloca...>- 2ca

• ~Do..cio..dD'C 1,2 ."

~ 1 - ~ ~ 1 .s:naR:sac

r ~al

~JlhJ ~lilO:sc:ap<lu

-! 0âi b, f2.. ~IIII~-o, • sera;E ~~ ~.19' P D<luu'éQ.i.2 -1 1-> i1i ru Ir .H:rca:l -1l3ii: .~ - l7 •

-2 .Qtœ

-2,:>4 -2, 19D5JArn.a-3

N Cf) "<t \() <0 r-. co m 0 ....~ ~ ~ ~ ~

r-. co m 0 .... N Cf)~

\() co "" cot:: ~ ~ t:: 5; ~ t:: a; ~ ~ ~ ;g ~ ~ ~ ~ m m m al m~ "<t r-. ;::N~-iD .... N ~ ~ iD iD ;:::r-. r-. r-. r-. r-. r-. r-. r-. r-. co cococo~co co co co m m m m m m CD m

Anos h1cro109cœ.'

Figura 12 : Pluviometria centrada y reducida por aiios hidrologicos (septiembre a agosto)

Asi pues, detallaremos esas observaciones con los periodos cuatrimensuales anunciados.

Inicio de la época de lIuvias (septiembre a diciembre)

La figuras 13 muestra que al inicio de la estaci6n de lluvias la correlaci6n entre El Nino y eldéficit de precipitaci6n no es muy fuerte. Para los eventos excepcionales 1982-83 y 1997-98podemos ver que las precipitaciones son casi nada deficitarias en las estaciones de altura yexcedentarias en las estaciones mas bajas. Solo el ano 1991-92 muestra un déficit fuerte. La figura13 muestra también que a excepci6n deI episodio 1975-76, y mucho menos claro deI episodio1996-97, las fases de La Nina tienen una correlaci6n débil con un exceso de precipitaci6n al iniciode la época de lluvias

67

.....

Page 73: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

>- 3 ......--------.------.,......----...,...-------,

~ 2 -l---------+-----.:...+------+---.Eë ca 1

~ ~ 04-_....111i: 'Dêii l!! -1 -1------1 H-----==-t---.....Eo -2 -1------1 I-l------..:....-+-----::-rn~--__=_~~

~0:: _3..L ~~-----...I...-------l..------.l

!Xiëè5<Xl

Anos hldrologlcos

Figura 13 : Pluviometria centrada y reducida (septiembre a diciembre)

Fin de la época de lIuvias (enero a abril)

• Plataforma

• Botijlaca

OCuticucho

E1Santa Rosa

.Sainani

.Chururaqui

.Harca

t:J Cahua

OSOI SOND

La figura 14 muestra correlaciones mas satisfactorias : en 1982-83,1986-87, 1991-92 (ycuriosamente mucho menos clara en 1997-98) el fin de la época de lluvias de estos periodos ElNina con SOI muy negativos es claramente deficitario. Salvo en 1982-83 casi no se observa unadisminuci6n dei déficit con la bajada de aItura, indicada por el examen de datos anuales. En 1973­74 Ymenos clara en 1988-89, los episodios La Niiia estan asociados a excesos de precipitacion, engeneral mas intensos en la parte baja dei valle que sobre los relieves.

>­ca'DI!ë caal 'DU Üca ::3i: 'Da; EEo~0::

0,5o

-0,5-1

-1 ,5-2

-2,5-3

-3,5-4

Anos hldrologlcos

-2.83

• P la ta for m a

• B 0 tijla ca

Cl C u tic u c h 0

CS a n ta Ros a

.S aina ni

eBChururaqui

• Ha rca[!ICahua

ClSOIEFMA

Figura 14 : Pluviometria centrada y reducida (enero a abrll)

68

Page 74: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Epoca seca (mayo a agosto)

.MIIuni

• Aataforma

o Bolij/aca

IJQJlicucho

• santa Rosa

• Coscapa

.sainani

GOlururaqui~~.....J....----l----I.----l---:':J:.::.....l..-..J...-....l.........l..:::1"'1t~----JL...--.L-..L.:-t-M--'----L...---I----L.-.L_L....;;..!.J~...l...-....a......,_n.3.Harca

1 m 1 ~ .~huaAnos hldrologlcos OSOIMJJA

3,5

>- 3

"' 2,5"CI

2l!ë "' 1.5B~ 1"' u 0.5-c-à~

CIl 0..0 -0.5~ -1ii: -1,5

-2N ~ (0

t: ~ 5;-.... .... ....

Figura 15 : Pluvlometrla centrada y reduclda (mayo a agosto)

La figura 15 muestra que todos los eventos de tipo El Niiio (1971-72, 1981-82, 1986-87.1993­94 Y 1996-97) estân asociados a fuertes déficits de precipitaciôn en est~ciôn seca, salvo en1991-92. Habria que poner atenciôn a la cronologia de la apariciôn de .los SOI negativos: amedida que vayan apareciendo tarde 0 temprano, la èstaciôn seca sera" deficitaria (mayo aagosto 1982) 0 excedentaria (mayo a agosto 1983), después dei periodo intenso de los SOInegativos de septiembre 1982 a abril 1983. Esta situaciôn se vuelve a ~encontrar de mayo aagosto 1997 muy deficitaria, pero nada ha dicho atm que el periodo maY-b a agosto 1998 seraexcedentaria como en 1983... Los episodios La Niiia con fuertes SOI positivos tienencorrelaciones débiles con los excesos de precipitaciôn, salvo en la unica excepci6n deI episodio1972-73.

. ".

Los resultados de este anâlisis son por 10 menos contrastados

Podemos decir que los fuertes El Niiio estân casi asociados a precipitacionesmucho mas deficitarias rio arriba deI valle, esta signal parece disminuir de intensidadhacia rio abajo. Vale mas para el fin de la época de lluvias mas que para su inicio, y lainterpretaci6n para la época seca es complicada para la cronologia.

En cambio los episodios La Niiia tienen correlaciones débiles con los excesos 0 losdéficits de pluviometria, los déficits ganando mas frecuentemente al inicio de la épocade l1uvias.

4)- Influencia de El Niiio sobre los escurrimientos dei valle de Zongo

Con el apoyo esencial de la COBEE, el ORSTOM ha instalado progresivamente sobre rioarriba deI valle de Zongo estaciones limnigraficas controlando los escurrimientos finales de losprincipales glaciares deI cerro Huayna Potosi. Nos interesaremos aqui sobre los canales

69 .

Page 75: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

« Prado », emisario deI glaciar Charquini al este, y « Tubo Zongo », emisario deI glaciar Zongoal oeste.

La figura 16 muestra la distribucion de estes glaciares cuyo parte de congelamiento aevolucionado fuertemente en el curso de los ultimos 40 anos. Hoy en dia, un 70 % de la cuencavertiente deI canal de Zongo esta aun congelada, mientras que la cuenca vertiente deI canalPrado no esta mas que un 10% aproximadamente. La reconstitucion de los escurrimientos delos canales Prado y Zongo, que es posible gracias a la intercompa racion de las observacionesde los 1ectores de la COBEE desde 1973 y de los limnagrafos deI OR8TOM desde 1991,muestra~ comportamiento muy diferente a los 2 canales durante los episodios El Nino y LaNina.

Huayna Potosi6OSOm.s.m.

La figura 17 donde hemos vuelto a llevar los caudales promedios mensuales de los canales Pradoy Zongo desde 1973 frente a los valores mensuales alisados deI SOI es ya significativa, puestoque vemos que los caudales deI Zongo son mucho mas fuertes luego deI episodio EL Nino 1982­83, mientras que los caudales deI Prado son al contrario mucho mas débiles que 10 nonnal.

70

Page 76: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

700,0 5,00600,0500,0 0,00

-Prado400,0-5,00 --Zongo300,0

200,0 -10,00--3/2antes

100,00,0 -15,00

C") co C") lX) C") lX)r-- 1"- lX) lX) 0'1 0'10'1 (J) 0'1 0'1 0'1 0'1..... ..... ..... ..... ..... .....

Figura 17 : Caudales de los canales Zongo y Prado, versus los valores dei SOI

Este comportamiento en oposici6n de los canales drenando los glaciares Prado y Zongo es todaviamas visible sobre la figura 18 donde figuran los promedios resbaladizos sobre 12 meses de loscaudales mensuales de los canales Zongo y Prado, asi como el SOI alisado también sobre 12meses. Esta vez los caudales deI canal de Zongo aparecen claramente en oposici6n de fase con elSOI, mientras que los caudales deI canal Prado estân al contrario en fase con el SOI. Esto esparticularmente visible en 1982-83.

350 2,00r-v '\ ""-300 li " \ ,/ 1......0- J \ 0,00/' - 1'\ 1- "'"'-250

'1 -2,00 -Prado 12111200

-"'", ,

~ ~ ~~ -4,00 -Zongo 12111lIw'150~1- ~

~vl '-"1~ \ ,J ~ -6,00 -80112/11100r,... ". I-

r ~ I- V'1'0. ~ t0- I- v

-8,00500 -10,00

C") co C") lX) C") lX)l"- r-- lX) lX) 0'1 0'10'1 0'1 0'1 0'1 0'1 0'1..... ..... ..... ..... ..... .....

Figura 18 : Caudales de los canales Prado y Zongo, versus los volores alisados dei SOI

La explicaci6n de esta oposici6n deI funcionamiento de los 2 canales, y entonces de los 2 cuencas,proviene de sus niveles de congelamiento muy diferentes.

71

Page 77: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

En periodo El Nino, particularmente en 1982-83, las preClpltaciones sondeficitarias. Sobre las cuencas vertientes poco congeladas, como la deI glaciar Charquini(10%), que drena el canal Prado, el escurrimiento es deficitario, ya que se produce sobretodo por chorreo 0 el derretimiento de las caidas de nieve, mas que por el deshielo deIglaciar mismo.

En el casa de una cuenca fuertemente congelada coma el glaciar de Zongo (70%),la falta de escurrimiento causado por la disminucion de las caidas de lluvias y de nieve esmas que compensada por el deshielo acelerado deI glaciar que causan las fuerteelevaciones de temperatura deI aire (aproximadamente + 2°C en 1982-83 y 1997-98>asociadas también a los eventos El Nino.

En el evento El Nino 1997-98 se habra visto sobre el emisario deI glaciar Zongo algunos caudalesmaximos extraordinarios. Hasta ahora, los caudales maximos habian sido alcanzados en febrero1983 (caudal promedio mensual de 6181/s y octubre 1983 (caudal promedio mensual de 597 Vs).En 1997 y 1998, estos caudales han sido claramente dejados atras, puesto que podemos notar loscaudales maximos diarios de 923 Vs el 28/10/1997 y 961 Vs el 5/12/1997 con un caudal maximoinstantâneo de 1050 Vs hacia 14h30 el mismo dia.

Conclusion

Las observaciones de las precipitaciones en las estaciones de COBEE dei valle Zongo, asi comalas observaciones hidrologicas sobre 2 glaciares de la cabecera de valle, han permitido poner enevidencia los impactos variables y contrastados, rio arriba deI valle hacia su aval, causados por lacircunstancia dei episodio El Nina 0 La Nina.

Agradecemos a la COBEE, a sus ingenieros y sus dirigentes, por su excelente cooperacion y laprecision de sus datos que han permitido la puesta en evidencia de los efectos de los eventos ElNina y La Nina sobre la hidraulicidad dei valle.

72

Page 78: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

San Calixto de La Paz :las lluvias y las rases de la Oscilacion Austral

durante cerca de un siglo

Josyane RONCHAIL, Case 7001, GHSS et CNRS-LMD, Université de Paris-Vil,2 place Jussieu, 75251 Paris cedex 05, France. E-mail: [email protected]

Alain GIODA, ORSTOM y SENAMHI, Casilla Postal 2~52, Cochabamba, BoliviaTelf: 591-4-247033, Fax: 591-4-256321, E-mail: [email protected]

Introducci6n, .'f; _ ' ,.

Este trabajo intenta llenar una laguna, ya que las observaciones climatol6gicas enBolivia en una,perspectiva temporal' son de dos tipos: sea puramente cualitativas por es.tar basadas en las;cr6nicas espaiiolas desde el siglo XVI y utiles para la elaboraci6n de una historia dei clima(Gioda y Prieto, 1997; 1998), sea cuantitativas, condatos meteoro16gicos homogéneos y biendistribuidos en el espacio pero limitados en el tiempo al periodo reciente 19.50-1992 (Ronchail,1995; 1998). Lo esencial de la red de las estaciones pluviométricas fue instalado en los afios ,',1930-40 bajo la direcci6n de Ismael Escobar (1943). El observatorio de San Calixto es laestaci6nmeteoro16gica mas antigua deI pais con mas de un siglo de datos cuantitativos. Permite hacer elvinculo temporal entre el enfoque hist6rico y las observaciones deI periodo modemo.

1. El observatorio meteorologico de San Calixto

La estaci6n de San Calixto se encuentra en el centro hist6rico de La Paz. Sus coordenadasgeograficas son las siguientes: longitud 68°07'571" O.; latitud 16~9'43I" S.La altitud de San Calixto es de 3 658 m, 10 que la ubica aproximadamente 350 m mas abajo de laregi6n deI Altiplano mas pr6xima, El Alto. A partir de esta constataci6n, es imposible afirrnarque San Calixto es una estaci6n meteorol6gica representativa deI Altiplano. La estaci6n perteneceplenamente al dominio de altos valles andinos que alimentan la cuenca amaz6nica (Escobar,1948).Las observaciones en San Calixto comenzaron en enero de 1891 y deben ser consideradas comauna contribuci6n de los jesuitas al desarrollo cientifico de Bolivia, el pais que acoge a estosreligiosos desde la independencia (Segaline Nieto y Cabré, 1988). La serie esta completa hasta la

73

Page 79: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

fecha, salvo el perfodo marzo ]894-diciembre 1897. Durante esos cuarenta meses de l mes deIsiglo XIX, las observaciones se perdieron 0 nunca se efectuaron (Escobar, 1948).Lamentablemente, en este lapso de tiempo se produjo en ]896 un fenomeno ENSO (El NifioSouthern Oscillation).Apenas desde hace poco tiempo disponemos deI conjunto de observaciones (Cuadro 1) yparticularmente de las mas antiguas, las deI periodo ]89]-1894 (Escobar, ]948) quecomplementan las de Descottes (1949) que van de 1898 a 1906. Sabiendo de ]a laguna de lasobservaciones entre 1894 y ]897, hemos preferido trabajar a partir de los datos publicados por elPadre Descottes luego por Segaline Nieto y el Padre Cabré (1988) que cubren todo el periodo] 898-1985, es decir 88 afios de observaciones continuas. La inclusion de los afios mas recientesen la serie requiere alin un control de los datos a causa de las alturas de lluvias a priorianormalmente elevadas (a menudo mas de ] 000 mmlafio) reunidas en San Calixto entre 1988y1993.

2. Lluvias anuales y Indice de Oscilacion Austral

Lafigura 1 muestra la relacion entre las precipitaciones anuales de San Calixto (afio hidro16gicode septiembre a agosto) y el Indice de Oscilaci6n Austral (IOA) medido por la diferencia depresion centrada y reducido entre Tahiti (Polinesia francesa) y Darwin (norte de Australia).A los IOA muy negativos (valores iguales 0 inferiores a -0,5) que definen los episodios ENSOcorresponden precipitaciones deficitarias en 19] 8-] 9, 1939-40, 1965-66, 1982-83, etc., 10 que esigualmente admitido por los cientificos (Caviedes, 1984 ; Thompson el al., 1984 ; Francou yPizarro, ]985 ; Aceituno, 1988). No obstante en estas mismas condiciones de lOA fuertementenegativas, se observa también anomalias pluviométricas positivas (1904-05, 1940-41, 1976­1977).Asimismo, a los IOA de valores muy positivos (iguales 0 superiores a 0.5) que define losfenomenos LNSO (La Nifia-Southem Oscillation) corresponden sea lluvias excedentarias (] 928­29, 1973-74, et.), como 10 subrayan Tapley y Waylen (1990), Caviedes y Waylen (199]),Aceituno y Garreaud (/995), sea episodios de sequias como los anos ]949-50, 1955-56y 1970-71(Ronchai], ]998).De manera general, la correlacion lineal entre los 10A y los totales anuales de precipitaciones deSan Calixto es cercana a cero, indicando la ausencia de relacion entre las dos variables. Estaconstatacion confirma las que se hicieron en las costas dei desierto de Atacama dei n~Tte chileno(OTtlieb, 1995) y a escala de toda Bolivia (Ronchail, 1998).

3. Puesta en evidencia de déficits pluviométricos en periodo ENSO y LNSO

El analisis compuesto es utilizado para reconstituir un evento medio, al paso de tiempo mensua],durante los dos afios civiles en los cuales se desarrollan los eventos ENSO 0 LNSO.Los fenomenos ENSO retenidos son los siguientes: 1904-05,19] 1-12, 1912-13, 1918-19,1923­24, 1925-26, ]939-40, ]940-4], ]941-42, 195] -52, 1952-53, ]957-58, ]965-66, ]969-70, 1972­73, ]977-78 Y 1982-83. Los episodios LNSO considerados son: ]903-04, 1909-10, ]916-]7,]917-]8,1924-25, ]928-29, ]938-39, ]949-50, ]950-5], ]955-56, ]970-7], ]973-74, 1974-75 Y]975-76.

74

Page 80: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Los anos ENSO (0 LNSO) son aquellos en los cuales el IOA anual ~s inferior (0 superior) a unamedia diferencia-tipo. Son los repertoriados por Ropelewski y Halpert (1996) Yno los de Quinn( 1993).Lafigura 2u muestra que las diferencias mensuales entre las lIuvias de los anos ENSO y las delos anos normales, es decir las que no son ni ENSO ni LNSO, no son significativas sino enmarzo, es decir al tinal de la estaci6n de Iluvias, segun el test de Student. En promedio, e] déficitpluviométrico es de 20 mm, es decir cerca de 30% de las lIuvias reunidas en marzo (72 mm). Noobstante, las lIuvias de los meses anteriores son también deficitarias en ano ENSO:diciembre, enero y febrero indican en promedio déficits de 10 a 15 mm (10 a 15% de los totalespluviométricos de estos meses).Estas conclusiones siguen siendo en parte validas si se exc1uyen de la muestra los anos en 105cuales el [OA medio fue inferior a una diferencia-tipo y que son los anos cuando 105 ENSOfueron muy fuertes:1939-40, 1940-41 y 1982-83 (Figura 3a).De manera sorprendente puesto los ocean6grafos y los climat610gos describen condiciones decirculaci6n opuestas, e] analisis compuesto de los eventos LNSO (Figura 2b) da resultados muysimilares de los descritos durante fases ENSO. En promedio, las l1uvias son también deficitariasdurante la estaci6n de lluvias LNSO y e] periodo anormalmente seco es aun mas largo durante lahabituai estaci6n lIuviosa. En efecto, la sequia dura de noviembre a abri1 con déficitssignificativos en marzo y abril (-30% en promedio en estos meses). Un excedente pluviométricode 15 mm es registrado en enero pero no representa sino el 15% suplementario én relaci6n a lasalturas de las lluvias normales. ':.Las diferencias entre las precipitaciones de los periodos ENSO y LNSOJ- son minimas y nosignificativas sa]vo justamente durante los meses de enero y abri1 (Figurt.i'2c). El conjunto deestas observaciones explica la ausencia de correlaci6n sobresaliente entre' las precipitacionesanuales y IOA ya que las fases de la Oscilaci6n Austral, El Nino y La Nina, estan asociadas aIluvias deficitarias en la segunda parte de la estaci6n de lluvias (de febrero 'A+ 1 a marzo A+ 1).Esto nos conduce a analizar el comportamiento de la variable lluvia dÙrante periodos quesobrepasan la duraci6n mensua] y que serian susceptibles de integrar mejor los fen6menos ENSOy LNSO. Estos ultimos se desarrollan en varios meses y sus consecuencias pueden hacerse sentircon cierto retraso después de su aparici6n.

4. Variabilidad de los déficits pluviométricos

La diferencia es significativa segtin el test de Student entre los totales pluviométricos de losmeses de diciembre, enero, febrero y marzo (DEFM) de los anos ENSO y entre estos de los anosnormales. Llueve en promedio 56 mm menos en DEFM durante anos ENSO (348 mm contra 404mm), de donde resulta un déficit de 14%.La situaci6n es similar durante anos LNSO entre los totales de noviembre, diciembre, febrero,marzo y abril (NDFMA) y de los anos normales. Durante estos 5 meses, llueve en promedio 70mm menos (293 mm contra 364), es decir un déficit de casi 20% durante las fases LNSO.No obstante, en todos los casos ENSO 0 LNSO, la variabilidad deI déficit es muy fuerte de unano al otro (Cuadro 2). Asi en la fase ENSO, deI conjunto de los 18 casos conocidos, 8 veces eldéficit fue superior a 20% y alcanz6 casi 50% en 1939-40 y 1982-83. En fase LNSO, de 14 casos,13 corresponden a déficits pluviométricos: entre 2 y 54% menos que el promedio. Fina]mente, en

75

Page 81: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

1928~29, el excedente de lluvias fue de 14% durante una LNSO.Los valores de los déficits pluviométricos son independientes de los deI lOA (cf Cuadro 2). Amodo de ejemplo, la comparaci6n siguiente es elocuente: ambos asociados a déficitspluviométricos equivalentes, los valores de lOA de los afios ENSO 1939-40 (-0,7) y 1982-83 (­2,88) son muy diferentes.

5. Los aôos ENSO 0 LNSO no son siempre los mas secos

En el cuadro 3. los totales pluviométricos de los periodos lluviosos caracteristicos, DEFMcorrespondientes a la fase ENSO y NDFMA correspondientes a LNSO, son presentados en ordencreciente.De una muestra de los 18 ENSO identificados de ]898 a 1985, Il presentan lluvias inferiores a lamedia y 8 correspondena alturas de precipitaciones inferiores al primer cuarto estadistico.Esto se verifica igualmente en los afios LNSO. Il de 14 veces las precipitaciones de NDFMA soninferiores a la media. 6 veces son incluso inferiores al primer cuarto estadistico.No obstante, importantes totales, superiores al tercer cuarto estadistico, pueden ser reunidos seaen fase ENSO sea en fase LNSO. Finalmente, muchos periodos secos se produjeron en los afiosnormales, es decir fuera de las fases ENSO 0 LNSO, deI tal manera que, en 1936 cuando eldéficit de lluvias fue de 42% en relaci6n a la media pluviométrica a pesar de un lOA positivo de+0,48.

Conclusion

Los resultados obtenidos en San Calixto de La Paz, una estacion meteorologica de larga duraci6nde observaciones con 88 anos tomados en consideracion (1898-85), son coherentes con los deIconjunto de los Andes bolivianos. Es una zona donde las mediciones pluviométricas de calidadno se remontan mas alla de 1950 salvo excepciones (Gioda y Prieto, 1997: Ronchail, 1998). Engeneral, los déficits en San Calixto deI corazon de la estacion de l1uvias (diciembre-enero~

febrero-marzo), durante fases ENSO (El Nifio Southem Oscmation), y los observados ennoviembre-diciembre-febrero-marzo-abril, durante episodios LNSO (La Nifia-SouthemOscillation), se encuentra en otras partes en Bolivia, en un periodo de observaciones dos vecesmas corto (1950-92 0 sea 43 afios).Sin embargo, mas raramente los fen6menos ENSO y LNSO pueden estar asociados a estacionesde lluvias excedentarias pero también se pueden producir sequias en anos nonnales, es decir fuerade toda anomalia deI Indice de Oscilacion Austral (lOA) deI Pacifico.En la historia, la variabilidad deI impacto pluviométrico de un El Nino a otro es conocida desdeel siglo XVI. En el Altiplano boliviano y el noroeste argentino actuales, las sequias coinciden conla aparicion de El Nifio en 40% de los casos entre 1580 Y 1641. Luego, entre 1663 y 1710, elresultado es inverso ~ fuertes l1uvias estan asociadas a las fases ENSO en 45% de la muestra ysolamente 1% de las sequias (Prieto y Herrera, 1992~ Gioda y Dory, 1997). Muchos episodiossecos fueron sefialados en la historia colonial por el cronista de Potosi, Bartolomé Arnns entre1545 y 1737, asi como por el gobemador Francisco de Viedma en Cochabamba entre 1784y1808, sin que sea posible vincularlos a cualquier ENSO (Gioda y Dory, 1998).Ahora, la proxima etapa seria explicar porqué las dos fases de Oscilacion Austral deI Pacifico,

76

Page 82: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ENSO y LNSO, dan generalmente déficits pluviométricos casi idénticos en los Andes de Boliviacuando tienen un impacto climatico.

Agradecimientos

La busqueda de la bibliob'l"afia y de los datos fue fàcilitada por ltala de Maman (ArchivaHistorico, Cochabamba), René Arze (ex-ABNB, Sucre), Padre Cerda, s.j., Padre José Maria Lop,s.j. (San Calixto, La Paz), Carlos Fernandez Jauregui (Unesco-Montevideo) y David KerëmbaMamani (Consejo de Capitanes Guaranies de Chuquisaca, Sucre), Finalmente, este trabajo estadedicado a la memoria de aquellos sin los cuales los datos de San Calixto nunca hubieran sidoregistrados ni preservados: los jesuitas Pedro Descottes, Esteban Tortosa y Ramon Cabré.

Bibliografia

ACEITUNO, P. 1988. On the functionning of the Southern Oscillation in the South Americansector. Part 1: surface climate. Monthly weather Review, 116 : 505-52-1.ACEITUNO, P., GARREAUD, R. 1995. Impacto de los fenomenos El Nino y La Nina enregimenes tluviométricos andinos. Revista Chilena de Ingenieria Hidraulica, 10: 33-43.CAVIEDES, C.N. 1984. El Nino 1982-83. Geographical Review, 74: 268.290.CAVIEDES, C.N. WAYLEN, P.R. 1991. Chapters for a climatic history of South AmericaBeitrage zur regionalen und angewandten Kiimatologie, Freiburger Geographische Hefte,Freiburg: 149-180. . . . . . .DESCOTTES, P., SJ. 1949. El periodo anual de lluvias en La Paz. Boletin de la SociedadGeografica de La Paz, 5-1(70): 37-40.' .', . '~~.{' . . ',:ESCOBAR V., 1. 1943. El Servicio Meteorologico y Su desarrollo actual. Revista de Agricultura,Ganaderia y Colonizacion (La Paz), 4 :73-77~~>ESCOBAR V., 1.1948. Consideraciones sobre las lIuvias en la ciudad de La Paz. Revista deMeteorologia de Montevideo (Junta N. de Meteorologia), 26: 75-97.GIODA, A., DORY, D. 1997. l.Qué se sabe de El Nino en Bolivia? Facetas: 4-5. In: El CorreodeI Sur (Sucre) & Los Tiempos (Cochabamba), 2 de Noviembre.FAANCOU, B., PIZARRO, L. 1985. El Nino y la sequia en los alto Andes Centrales (Pern yBolivia). Buil. Inst. fran. Etudes andines (Lima), 14(1-2): 1-18.GIODA, A. & DORY, D. 1998. El Nino, Bartolomé Arzans et Francisco de Viedma. Facetas: 8­9. In: El Correo deI Sur (Sucre) & Los Tiempos (Cochabamba), 8 de Marzo.GIODA, A-, PRIETO, M.R. 1997. Para una historia deI clima y deI ambiente en los Andescentrales. In: Anuario 1997. Arze R. et al. (eds.), Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia,Sucre: 403-422.GIODA, A., PRIETO, M.R. 1998. El Nino historiques et Petit Age Glaciaire dans les Andestropicales séches. Bull. lbst. fran. Etudes Andines, sous presse.ORTLIEB, L. 1995. Eventos El Nino y episodios l1uviosos en el desierto de Atacama: el registrode los Ultimos dos siglos. Bull. lnst. fran. Etudes Andines, 24 : 519-537.PRIETO, M.R., HERRERA, R.G. 1992. Las perturbaciones climaticas de fines deI siglo XVIII enel area andina. In: Proyecto NOA (Noroeste argentino). Junta de Andalucia, Sevilla, 1: 7- 35.

77

....~ ....~

.....

; '",

.: ...

Page 83: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

QUINN, W.H. 1993. The large-scale ENSO events, the El Nifio and other important regionalfeatures. Bull. Inst. fran. Etudes Andines, 22:13-34.RONCHML, 3.1995. Variabilidad interanual de las precipitaciones en Bolivia. Bull. Inst. fran.Etudes Andines, 24 : 369-378.RONCHAIL, 3.1998. Variabilité pluviométrique lors des phases extremes de l'OscillationAustrale du Pacifique en Bolivie (195-1993). Bull. Inst fran. Etudes Andines, sous presse.ROPELEWSKI, C.F., RALPERT, M.S. 1992. Quantii-ing Southern Oscillation­precipitation relationshisps. Journal ofClimate, 9:1043-1059.SEGALINE NIETO, H., CABRÉ, R., S.J. 1988. El clima de La Paz. Datos deI Observatorio SanCalixto. Bodas de diamente: 1913-]988. Observatorio San Calixto, La Paz, 80 p.TAPLEY, T.D., WAYLEN, P.R. 1990. Spatial variability of annual precipitation and ENSOevents in Western Peru. Journal des Sciences Hydrologiques, 35 :429-446.THOMPSON, L.G. MOSLEY-THOMPSON, E., ARNAO, B.1984. El Niiio.SouthernOscillation events recorded in the statigraphy of the tropical Quelccaya ice cap, Peru. Science,226: 50-53.Anexo

Los datos de San Calixto varian un poco segiln los autores (Escobar [E], 1948 ; Descottes [D],1949 ; y Segaline Nieto y Cabré [5], 1988). Es fâcil excluir los datos dudosos de los anos 1940 deEscobar que se refieren a otTO asiento en la ciudad de La Paz, seglin Descottes. En cambio, esdificil hacer un corte en los valores de los totales mensuales siguientes, expresados en mm:

-: agosto 1902: .8.0 [D] 60.1 [E];-: septiembre 1904: 27.6 [0] 62.0 [E]:- noviembre 1904 : 48.1 [Dl 66.6 [EJ;- enero 1913 : 95.3 [E, D] 693.3 [S];- mayo 1917: 0.0 [E, 0] 6 8.0 [5]; octubre 1918: 40.4 [DJ 67.6 [E];- diciembre 1918: 96.4 [E, D] 6 56.-11.~1:

- febrero 1926 : 90.3 [0] 6 90.2 [E, S];- mayo 1927:12.2 [DJ 6 19.2 [E, S];- octubre 1929 : 62.8 [E, Dl 663.8 [S];- octubre 1931: 20.0 [E, Di 620.2 [S];- enero 1935:141.0 [0] 6141.4 [E, S];- julio 1935 : 6.8 [DJ 67.2 [E, S];- marzo 1937 : 32.4 [E, Di 6 51.4 [S];- marzo 1938 : 66.0 [E, D] 669.0 [S];- octubre 1940: 23.0 [E, 0] 6 33.0 [S];- enero 1941: 187.3 [E, Di 6 186.3 [S];- septiembre 1941: 50.-/ [E, D] 654.4 [S];- enero 1942 : 98.7 [0] 698.6 [S];- febrero 1942 : 90.5 [0] 690.7 [S];- junio 1943:11.9 [0] 66.0 [5);- noviembre 1944: 53.7 [DJ 657.7 [S];- enero 1945 : 68.5 [DJ 669.2 [5];

78

Page 84: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

-~nero 1947:151.4 [OJ 6 161.1 [S];

G~neralmente, entre los autores, las diferencias son minimas y sobre todo no alteran los juiciosexpresados en este articulo. En el cuadro 1. los datos son en su mayoria de Oescottes (1949) parael periodo 1898-1948.Figura 1: Precipitaciones anuales centradas reducidas en San Calixto e Indice de Oscilaci6nAustral (IOA) de \ 891 a 1985. El ano hidrol6gico va de septiembre a agosto.

Figura 2: San Calixto de La Paz (1898-1985).a) Oiferencias mensuales entre lluvias de anos ENSO y lluvias de anos normales (definidas como

ni ENSO ni LNSO) de 24 meses consecutivos, desde enero dei ano A que es el dei comienzodei episodio oceanico anormal hasta diciembre dei ano A+I que cierra el episodio. Lasdiferencias significativas, segun el test de Student, con un riesgo de error inferior a 5%,aparecen en blanco. Si el riesgo de error esta bajo 10%, las diferencias estan en gris.

b) Oiferencias mensuales entre lluvias de anos LNSO y lluvias de los anos normales (definidascomo ni ENSO ni LNSO) en 24 meses consecutivos, desde enero deI ano A que es el deicomienzo deI episodio oceanico anormal hasta diciembre dei ano A+ 1 que cierra el episodio.Las diferencias significativas, segun el test de Student, con un riesgo de error inferior a 5%,aparecen en blanco. Si el riesgo de error esta bajo 10% las diferencias aparecen en gris.

c) Oiferencias mensuales entre lluvias de anos ENSO y lluvias de anos~LNSO en 24 mesesconsecutivos, desde enero dei ano A que es el dei comienzo dei episodio oceanico anormalhasta diciembre deI ano A+1 que cierra el episodio. Las diferencias signjficativas, segiln el testde Student, con un riesgo de error inferior a 5%, aparecen en blanco. Si el riesgo de error estabajo 10% las diferencias estan en b'TÎ s. '

Figura 3: San Calixto de La Paz 1898-1985). ...a) Oiferencias mensuales entre lluvias de anos ENSO y lluvias de anos normales (definidas como

ni ENSO ni LNSO) en 24 meses consecutivos, desde enero dei ano A que es el deI comienzodeI episodio oceânico anormal hasta diciembre deI ano A+1 que cierra el episodio. Ladiferencia con respecto a la figura 2a) reside en el hecho que los anos excepcionales con muyfuerte ENSO como 1939-40, 1940-41 Y 1982-83 no son tomados en consideraci6n. Lasdiferencias significativas, segiln el test de Student, con un riesgo de error inferior a 5%,aparecen en blanco. Si el riesgo de error esta bajo 10%, estas diferencias estan en gris.

b) Oiferencias mensuales entre l1uvias de anos ENSO y lluvias de afios LNSO en 24 mesesconsecutivos, desde enero deI ano A que es el deI comienzo dei episodio oceânico anonnalhasta diciembre dei ano A+1 que cierra el episodio. La diferencia con respecto a la figura 2c)reside en el hecho que los afios exceptionales con muy fuerte ENSO como 1939-40,1940-41 Y 1982-83 no son tomados en consideracion. Las diferencias significativas, segiln eltest de Student, con un riesgo de error inferior a 5%, aparecen en blanco. Si el riesgo de erroresta bajo 10%, estas diferencias estan en gris.

79

'",

Page 85: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

00 .o

CUADRO 1

1924 49.4 108.6 16.2 19.2 19.1 6.0 0.0 0.2 13.1 27.0 9.9 86.2 356.1

1925 102.3 49.4 71. 1 54.2 9.3 2.1 12.4 4.5 1.4 23.6 34.6 85.5 450.4

1926 147.0 90.2 100.8 35.9 6.1 3.4 0.0 12.7 25.5 4.5 20.7 63.1 510.5

1927 125.3 99.0 83.8 23.9 19.2 10.6 1.3 15.5 20.9 42.0 38.8 143.0 623.3

1928 74.7 130.0 105.8 44.6 13.5 5.5 0.2 12.0 55.4 40.3 31.5 81.7 595.2

1929 108.3 178.5 99.5 22.3 10.2 7.9 25.8 9.3 11.2 62.8 70.9 64.4 671.1

1930 173.0 131.7 33.6 109.3 40.3 6.4 8.0 42.4 59.6 38.7 69.6 39.1 (51.7

1931 243.7 76.8 100.2 43.3 0.0 3.3 0.0 1.7 42.7 20.0 21.4 83.3 636.41932 156.3 112.0 127.3 45.0 59.2 0.0 12.5 9.8 17.5 64.6 70.4 134.8 809.41933 148.8 144.5 68.8 15.5 13.3 0.0 5.4 3.3 13.4 32.5 7.5 83.8 536.8

1934 170.4 176.1 47.8 29.7 5.2 1.4 7.5 16.0 42.5 13.0 72.3 61.7 643.6

1935 141.4 48.5 61.1 2.6 0.6 5.4 6.8 0.4 88.7 18.5 43.7 72.1 490.41936 65.3 74.5 12.4 4.9 17.7 0.0 8.6 9.9 21.5 49.9 102.5 99.9 466.61937 161.5 75.5 32.4 17.1 10.0 0.3 4.8 4.9 11.9 29.2 9.6 102.6 459.81938 118.1 129.2 66.0 25.7 1.2 20.3 2.0 1.3 27.3 14.7 33.8 46.9 486.5

. 1939 106.7 58.8 70.1 34.6 14.5 0.0 1 11.8 64.2 10.7 22.6 50.4 112.1 556.51940 72.8 16.3 20.8 5.0 5.5 3.4 0.6 3.7 5.6 33.0 7.7 170.5 344.91941 187.3 94.9 33.0 51.7 7.6 9.1 0.0 0.0 50.4 38.8 61.2 69.3 603.31942 98.7 90.5 38.8 47.2 7.3 34.4 0.0 12.8 27.7 25.8 38.0 41.3 462.51943 88.6 88.4 31.9 69.0 3ô.81 6.0 0.0 ( .8 6.0 26.5 65.1 109.0 535.11944 137.4 91.8 98.6 41.8 11.3 0.0 0.9 0.0 44.3 36.41 53.7 106.4 622.61945 68.5 66.1 95.0 18.6 0.0 0.0 12.2 8.0 44.3 62.1 91.3 70.9 537.01946 49.0 153.9 55.4 11.9 2(.3 0.2 34.2 52.4 52.4 22.3 25.6 114.8 599.41947 151.4 164.7 45.6 28.1 12.4 0.1 8.4 2.0 36.9 37.8 31.7 25.5 544.61948 149.4 88.8 85.0 44.0 33.7 13.3 15.2 3.7 11.4 44.3 69.2 149.7 707.11949 142.4 68.8 59.1 28.5 0.5 25.0 0.3 9.6 54.7 45.4 62.5 23.8 520.61950 121.8 3~.8 33.2 14.3 13.9 0.0 17.2 9.9 29.3 48.0 41.2 47.8 411.41951 150.6 87.1 48.9 21.0 2.6 0.0 0.0 19.0 11.2 65.0 32.7 78.8 516.91952 146.2 143.4 18.4 19.6 8.0 9.0 21.2 ~.7 8 ï.5 19.2 39.6 65.8 576.61953 195.7 80.1 28.8 22.0 1.0 6.4 0.0 16.0 10.0 55.5 73.9 113.5 603.51954 92.7 154.8 132.9 22.1 32.4 3.0 1.8 2.0 66.6 39.2 95.5 45.3 688.31955 118.1 76.3 134.4 24.9 10.5 4.9 8.0 10.9 41.3 48.4 18.4 108.5 604.6

Page 86: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

00-

CUADRO 1

1956 157.1 57.6 29.1 8.0 0.0 0.0 9.5 8.1 16.5 15.0 22.5 73.0 396.4

1957 120.2 128.6 74.6 52.8 8.0 25.3 0.0 5.7 21.1 51.9 64.9 94.9 648.01958 128.0 73.9 77.5 19.3 23.7 0.0 li.O 10.5 16.7 26.6 30.9 64.8 482.91959 89.9 106.6 134.6 38.7 28.0 3.7 0.0 6.8 31.3 23.2 33.4 101.7 597.91960 158.6 123.0 44.7 38.9 10.2 0.6 0.0 17.1 86.0 50.9 121.9 77.8 729.7

1961 102.2 120.6 46.4 56.3 18.4 1.0 0.0 4.1 46.7 29.3 46.7 128.7 600041962 80.9 64.4 91.0 34.0 4.2 1.6 1.0 0.0 42.1 20.1 17.3 123.9 480.51963 147.3 100.6 73.5 47.6 11.1 2.5 0.0 7.8 57.7 25.7 31.4 92.0 597.21964 59.7 120.3 132.5 18.0 8.6 0.0 8.8 12.1 40.2 57.8 66.2 93.8 618.01965 210.0 106.1 82.1 29.7 11.3 0.0 4.0 2.7 15.6 18.9 79.7 90.5 650.61966 65.7 70.6 34.4 17.5 44.9 0.0 1.9 0.0 8.6 66.9 40.8 75.1 426A1967 49.5 84.7 79.9 13.9 13.8 0.8 18.3 22.7 46.6 55.2 15.1 125.2 525.71968 55.0 158.0 73.3 19.6 20.3 6,4 5.5 0.0 26.7 16.8 72.8 108.5 562.91969 130.9 64.3 60.3 19.3 4.2 2.3 6.6 3.6 6.1 17.5 29.4 58.7 403.21970 198.0 98.1 84.5 19.0 20.5 0.0 1.0 1.2 18.7 24.5 29.6 121.4 616.51971 97.4 129.7 12.7 16.7 1.4 8.3 0.0 6.4 0.9 45.1 41.0 85.4 445.01972 152.8 49.5 47.4 38.8 0.8 1.2 0.0 27.5 ~o - 26.4 55.4 132.5 581.8..... ::>

1973 137.9 115.3 83.4 34.7 4.0 3.5 28.9 12.r 43.5 26.5 45.0 86.7 627.11974 196.7 139.1 47.8 26.5 4.0 6.3 004 63.4 7.71 68.2 13.3 105.9 679.31975 168.9 111.1 106.9 19.0 14.3 3.9 0.0 4.8 36.5 '19.5 28.5 103.5 616.91976 134.6 106.9 60.2 1.9 35.5 9.8 6.6 9.9 80.7 7.7 12.5 107.3 573.61977 56.8 146.7 185.1 1.8 11.9 0.1 23.1 8.6 28.2 37,4 99.7 12.4 611.81978 120.1 147.0 28.9 50.2 1.4 0.0 0.3 5.9 10.0 2.8 79.8 106.5 552.91979 161.6 83.9 137.2 18.8 4.6 0.0 7.6 1.3 18.5 93.9 6S.7 138.4 734.51980 46.3 61.6 78.1 14.8 5.4 3.4 11.8 33.3 58.0 76.5 16.1 50.4 455.71981 160.2 182.3 74.1 12.3 •4.2 . 0.0 0.0 26.7 50.8 70.3 31.3 42.9 655.11982 141.5 36.5 61.6 29.0 0.0 8.3 1.0 3.1 31. 1 50.3 58.7 58.1 -i79.21983 78.9 28.4 48.9 33.7 22.1 8.8 10.4 14.5 35.1 20.61 10.8 92.4 404.61984 216.5 160.9 192.3 15.8 3.0 9.3 0.2 16.1 2.5 21.7 10.2 85.1 733.61985 119.2 128.4 54.8 69.0 5.7 17.2 0.3 2.1 52.7 29.4 96.3 120.2 695.31986 121.7 129.8 92.4 42.1 18.7 0.0 4.0 28.0 65.2 31.0 52.3 146.3 731.5

Page 87: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO 2

Précipitations de DJFM en phases ENSO Précipitations de NDFMA en phases LNSO

Années IDA P (mm) %P Années IDA P (mm) %P

1899 -1.15 385 -5 1903 1.45 311 -151904 -1.35 434 7 1909 0.92 318 -131911 -0.g8 315 -22 1916 1.46 275 -241912 -0.51 432 7 1917 1.52 320 -121918 -1.32 261 -35 1924 1.16 270 -261923 -0.09 253 -37 1928 0.83 415 141925 -1.15 424 5 1938 0.74 245 -331939 -0.70 222 -45 1949 1.03 169 -541940 -1.83 485 20 1950 0.86 246 -321941 -0.91 298 -26 1955 1.12 222 -391951 -0.62 386 -4 1970 1.74 311 -15

00 1952 -0.81 372 -8 1973 1.92 346 ·51-.)1957 -0.85 375 1974 0.51 356 -2-71965 -0.83 262 -35 1975 1.21 302 -171968 -0.56 364 -101972 -0.83 469 16 Moyenne 1.18 293 -191977 -1.27 308 -24 Ecart-type 0.40 62 171982 -2.88 214 -47 cdv 0.34 0.21 -0.87

Moyenne -1.04 348 -14Ecart-type 0.60 84 20Cdv -0.58 0.24 -1.46

Page 88: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ES

Pré

cip

itatio

ns

etP

ress

ion

Cen

trée

set

rédu

ites

11

1

"tJ ""'(D, 0 _. "'C ;:::;"

Dl .... O'

::J CIJ

Dl

::J ::J c: CO - CD (JJ

DJ' en Q)

~:1

-()

C')

Q)

~_.

::e>< ....

>0 CO

-.... :1 a. -. 0 CD a. d (J

J0 D

l .... -. 0 :1 » c: (JJ .... ""' Dl CD

CA

) o1

\) oo

p o

....;,i

iJC}.i

i'W

. -A oW

N0

016

91

1894

1697

1900

1903

1906

1909

1912

1915

1916

1921

1954

1957

1960

1963

1966

1969

zg;

1972

1975

1976

1961

1004

...q

...

[:0·

"Oô ~

~19

24:J :J ~

1927

VI

~19

30C

- o19

330" 19

.19

36.0 c: g:

1939

en ~19

42

CD 319

45C

" ... ~19

48Q

I o S'19

51

-

Page 89: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

FIGURA 2 (3, b, c)

a) San Calixto - Ecarts mensuels entre pluies des annéesENSO et pluies des années 'normales' (1898-1985)

b) San Calixto - Ecarts mensuels entre pluies des annéesLNSO et pluies des années 'normales' (1898-1985)

20

ID

0Êga.

.10

·20

·30 E E

00-l>. • -

." EMols CA et A+1)

E

20

·30 =:"':'=="e=""'-""""E=-=='::'"====.==="=====E=;;:;::;;;;:""'E======="'.==="''''''''Mol. CA el A+1)

c) San Calixto· Ecarts mensuels entre pluies des annéesENSO et pluies des années LNSO (1898-1985)

Moii CA el A+1)

Page 90: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

00VI

FIGURA 3 (a, b)

a) San Calixto - Ecarts mensuels entre pluIes des annéesENSO (à l'exception des très forts événements) et pluies des

années 'normales' (1898-1985)2O===========================~

Ê 0 fPffi!+!w!!ffijl8EM!ffi!tt!Mi%!!fiIf:hiifiRitif!!iAffiBi&:J!%ifi1r&l.ga. .'0 fuif.f:*=i::f::f.iif.f:if.f:if;f::f.iif.f:if.f:if;*=i::f::f.i.~#fblbt.ii:f::f7f.:f::f:§4 ~e'i:-i.-.eii

C 'U - -

Mols lA el A+l)

b) San Calixto - Ecarts mensuels entre pluies des annéesENSO, à l'exception des très forts événements) et pluies des

années lNSO (1898-1985)

20

'0

o

Eg.,o iW±me.±t:e~efte.±~~r.;e~~~~m 8**:+&~f*+.'f+'+~R+'~4ff+4+ga.

-40""""'~==========================-- e" E --. te 0 C'V -- EliE -- .... 0 C 'V

Mols lA el Ml)

Page 91: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO 3

Pluies triées de DJFM et de NDFMA

Pluies de Pluies de Pluies de Pluies deAnnée DJFM Année NDFMA Année DJFM Année NDFMA

1949 214 1949 . 169 1899 1973 346

1982 lB 1981 202 1951 1921 347

1939 1939 204 1984 3R7 1936 347

1935 225 1935 20'> 1936 3R9 1984 347

1942 250 1955 222 1956 397 1925 34R

192-'• 19R2 22R 1958 397 1911 353

1918 1952 23R 1913 400 1956 353

1965 1938 245 1929 403 1974 356

1901 270 1950 . - 246 _ENSO 1963 405 1899 357

1938 2R3 1934 247 1975 406 1940 3592R4 1900 2~1

. l"'"'LNSO 1967 4111981 1913 362

1966 290 1971 262 1917 4tR 1979 362

1941 MW 1942 26R 1937 419 1962 364

1924 30R 1924 270 1948 420 1961 365

1977 i!ifi!308! 1916 275 1925 11III 194R 376

190.\ 310 1947 271, 1959 429 19~ .HC•

1905 313 191R 2RO 1912• 1902 377

19.14 313 1923 2R5 1904 1958 377

1911 mew 1969 290 1943 437 1964 37R

1979 324 1926 291 1969 440 1906 3RO

1907 32R 1907 292 1962 446 1946 3RO

1945 329 1951 293 1898 454 1945 3R3

1950 335 1965 29401 03 1927 454 1912 3R4

1971 335 1966 295 1930 460 1931 3RR

1944 336 1975 302 1985 464 1967 391

1921 340 1914 3().l 1980 466 1963 394

1900 347 1941 307 1928 469 19().l 407

1915 347 1903 311 1972- 1943 407

1960 347 1970 311 1973 471 1920 40R

1922 349 1905 317 1931 47R 1929 410

1947 349 1909 318 1933 47R 1908 412

1909 351 1917 320 1906 4R5 1928 415

1955 353 192! 324 1940 .. 1972 421

1916 359 1968 325 1920 4R7 1960 423

1970 361 1915 32R 1946 4R7 1978 427

196R Q FA 1930 329 1978 490 1932 435

1961 365 1901 330 1964 492 1976 4~4

1926 371 1957 331 1974 493 1927 463

1902 372 1980 334 1953 495 1910 467

1952 "9 1937 337 1976 496 1898 470

1954 373 1977 31R 1932 49R 1983 472

1957 rIiMffl! 1959 342 1910 516 1985 4RO

1908 3RO 1944 344 1919 559 1953 49R

1914 3R4 1933 141,02 1983 M2 1919 574

86 "

Page 92: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Ozono, Radiacion Ultravioleta y El Niiio

M. ANDRADE, F. ZARATTI y R. FORNOLaboratorio de Ozono y RUV -Instituto de Illvestigaciones Fisicas - Universidad Mayor de San

Andrés

ResumenUtilizando datos de ozono total y de radiacion ultravioleta B (UV-B) tomados en LaPaz, Bolivia (16.5° S,68° W) se realiza un anâlisis para observar posibles alteracionesen su comportamiento durante el ultimo fenomeno de El Niiio. Se observo unareduccion de la columna de ozono entre el verano 96-97 respecto al dei 97-98, sinembargo esta reduccion no puede ser directarnente atribuida a El Niiio. Respecto de laUV-B, se tienen valores mas altos durante el verano 97-98 que el anterior. En estecaso, este incremento puede relacionarse con una mayor ocurrencia de diasdespejados en el verano 97-98 que en los dos anteriores.

1. Introduccion

La principal fuente energética para la Tierra es el Sol. Este irradia la mayor parte de su energiaentre 0.2 y 4.0 Ilm (Iribarne y Cho, 1980). De esta ventana dei espectro, la denominada radiacionultravioleta (RUV) esta comprendida entre 0.2 y 0.4 J.lITl. Un 47 % de los 1400 W/m2 que Uegan alexterior de la atmosfera alcanzan la superficie terrestre (Andrade, 1998). De esta cantidad, la RUVes tan solo un 5% (Zaratti, 1997). Aun mas, la RUV que Uega hasta el suelo esta formada casiexclusivarnente por UV-A (320-400 nm) y, en menor medida, por UV-B (290-320 nm).Practicarnente toda la Hamada UV-C (200-280 nm) es absorbida por la atmosfera.

La UV-B es la principal responsable de los efectos biologicos de la UV sobre organismos vivosy esta fuertemente modulada por la presencia de ozono en la atmosfera. Es importante notar que laUV-A también tiene efectos muy importantes sobre los organismos vivos (Villafane et al, 1998)aunque, por tener longitud de onda mas larga, su efecto ponderado no es tan fuerte como de laUV-B.

A diferencia de la luz visible, aproximadamente un 50% de la RUV que Uega a la superficie esluz directa en tanto que el otro 50% es radiacion electromagnética difusa. Este hecho hace que laintensidad de radiacion recibida en tierra sea fuertemente modulada por la nubosidad. De hecho,en dias muy nublados menos de un 50% dei valor esperado para un dia despejado Uegara a lasuperficie terrestre (Andrade et al, 1997). Es bueno remarcar, sin embargo, que en dias claros perocon nubes tenues, puede obtenerse un efecto de Ilupa", es decir, que se pueden observar,probablemente por efecto de multiples reflexiones, valores de RUV mayores a los obtenidos en undia totalmente despejado.

Como se menciono anteriormente, la RUV-B es absorbida fuertemente en la atmosfera por elozono el cual se halla presente a nuestra latitud principalmente entre los 17 y 35 km de altura(Zaratti et al, 1998b). Esta es la denominada "capa de ozono". La UV-B es también absorbida por

87

Page 93: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

el llamado ozono troposférico pero la cantidad de ozono presente a nivel superficial es pequenacomparada con el total de la columna de ozono (Zaratti et al, 1998a).

Ahora bien, la pregunta que surge es l Tendra algUn efecto apreciable El Nino sobre la capa deozono y por ende sobre la cantidad de UV-B que recibimos en nuestra regi6n ?

2. Equipos de medida

El Laboratorio de Ozono y RUV se halla situado en la ciudad de La Paz, Bolivia (16.50 S, 680

W) a 3400 m snm en el Campus de Cota-Cota de la Universidad Mayor de San Andrés. Desde1995 ha instalado, en colaboraci6n con el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales deI Brasil,equipos para medir UV-B y ozono. En particular, un bi6metro Solar Light 501 para medir la UV­B fue instalado en diciembre de 1995 y ha tomado datos desde entonces con un paréntesis enfebrero de este aiio para su calibraci6n en Brasil. Este instrumento es un radi6metro tipoRobertson-Berger que mide la UV-B pesada por el espectro de acci6n McKinlay-Diffey, es decirnos proporciona valores de la intensidad de UV-B en términos de los dafios que ésta pudieracausar a los seres humanos. Los datos entregados por este bi6metro son valores acumulados cada15 minutos medidos en MED (Minimum Erythema Dose).

OZON0 TOTAL

200:c: 255

1

0 tIDs:J

8ID 245 .G)~III 24> .~

ë~ Z35 :

;

:m

&1 &1 &1~ii ii ii &1

=> E E c:

"8 JI! QI QI

> 'ü8 '6

Meses

01996-97

.1997-98

Fig. 1 Valores de la columna de ozono durante los veranos 96-97 y 97-98.

Por otro lado, desde junio de 1996 esta instalado un espectroradi6metro Brewer. Esteinstrumento mide la columna de ozono y la RUV de manera espectral de 290 a 325 nm cada 0.5nm. Para asegurar la confiabilidad de los datos tomados, el instrumento utiliza lamparas internasde calibraci6n tanto para la longitud de onda como para la potencia medida. Ademas, se realizanprocedimientos rutinarios de calibraci6n utilizando lamparas externas y una calibraci6n peri6dicapor intercomparaci6n con un Brewer viajero. La uItima calibraci6n de este tipo (porintercomparaci6n) fue hecha en septiembre de 1997. Respecto a los datos de UV-B, éstos sontomados de fonna cuasi-instantanea (una medida espectral toma Il min aproximadamente) variasveces al dia con intervalos de tiempo no necesariamente constantes y pueden ser obtenidos enunidades absolutas (J/m2

) 0 pesadas por el espectro de acci6n CIE en cuyo casa también se hace

88,'·,

Page 94: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

referencia a la efectividad biologica de la RUV que se esta midiendo. Tanto el espectroradiometroBrewer coma el biometro Solar Light son parte de una red sudamericana de medidas de ozono yRUY.

245

1978 1978 1Sll1O 1982 11184 1. UlM 1l1lO 1ll1il2Mo

Fig. 2 Valores de la columna de ozono medidas por el TOMS (NASA) pclra elmes de noviembre desde 1978 hasta 1992. : ~

3. Datos .~ -

Para evaluar los posibles efectos de El Niiio sobre la capa de ozono y/a la RUV recibida en lasuperficie terrestre es necesario contar con una base de datos suficientemente grande como parapoder analizar variaciones temporales y tendencias generales. En el casa nuestro, evidentemente,no tenemos esa infonnacion pues solamente existen datos de UV-B yozono medidos en Boliviade los ultimos tres veranos (dos en el caso dei ozono). Por esta razon solo podemos hacer unacomparacion de dos mos sin El Niiio contra uno en el que éste Ultimo estuvo presente.

En principio, de los datos tomados por el Brewer se puede ver (Fig. 1) que la concentracion deozono durante el verano 97-98 fue sistematicamente menor a la registrada durante el verano 96­97. Es importante notar que la maxima diferencia es dei orden de 12 Unidades Dobson (DU) y quelos valores medios difieren menos de 8 DU (03(%-97) = 252 DU, 0 3(97-98) = 244 DU) que representauna disminucion ligeramente mayor a 3%. Ahora bien, utilizando datos de ozono obtenidos porsatélites de la NASA con el instrumenta TOMS (Total Ozone Mapping System) podemosobservar que en el periodo 1978 a 1992, durante el mes de Noviembre, las diferencias de losvalores medios estân en el orden de algunas DU (Fig. 2). Es mas, las mismas fluetuaciones dentrodeI mes estân entre 3 y 5 DU para la mayoria de los mos. Todo esta nos indica que la variacionobservada puede deberse a fluetuaciones naturales anuales de la concentracion de ozono y queseria arriesgado atribuir esta diferencia a otra causa. .

89 .

Page 95: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

En 10 que se refiere a la UV-B se ha encontrado que existi6 un incremento en el total deradiaci6n recibida en el veranD 96-97 deI orden dei 13 %. Este incremento, sin embargo, debe seranalizado cuidadosamente pues entre el verano deI 96-97 y el 97-87 se realiz6 una exhaustivacalibraci6n dei Brewer encontnindose que los datos anteriores a la misma habian perdido exactitudy, por tanto, la confiabilidad de los datos 96-97 era mucho menor que los obtenidos luego de lacalibraci6n. Asimismo, el bi6metro trabaj6 sin ser calibrado por 2 ailos asi que, por 10 menosdurante la ultima época, estuvo midiendo valores inferiores a los que en realidad recibia. Por lasrazones expuestas, fue necesario reprocesar la informaci6n colectada por los instrumentos paracalcular los valores reales de UV-B. Esto produjo un incremento en la incerteza de los valores deUV-B hallados.

llX1lO36

3DllOOll

1..~

:l5..'0 w

~ llOOll

~~

~.:; ~..

'i ~

, :-~ 4000 Il 15r::

~..,

~ ...= i

1 .il 10

1 L .E:DlO -;

1 11

~5 ..-; j 11

1o 1 i 1 o •

0 201 «Xl lIlO Ill) 0 ZIl 4lXl lllIl lIlOOla Ola

(.,..", nl""'DOnllil ,1 , ... ~IO" 111t1 ltt •• 1con.UO"Ual."'C••D"" ttUI

Fig.3 Valores de UV-B medidos l'Or: (a) El espectroradi6metro Brewer # 110. Los valores vienen dadas enJ/m~ pesados l'Or el espectro~ acci6n CIE y fueron medidos desde el IOde julio deI 96 hasta enero deI98. (b) El bi6metro Solar Light desde el 9 de diciembre deI 95 hasta febrero deI 98. En este caso losvalores vienen en MED acumulados a 10 largo de cada dia.

De los datos obtenidos (Figs. 3a y 3b) se ve que es dificil establecer alguna relaci6nconcluyente respecto al comportamiento de la UV-B, pues el otro gran modulador de la intensidadde UV-B recibida en el superficie terrestre es la nubosidad. Esta, a diferencia deI ozono, dependede las condiciones climâticas, aqueUas que justamente se ven afeetadas por fen6menos coma ElNiiio. Por esta raz6n, para tratar de establecer si existi6 alguna

diferencia entre los veranos deI 96-97 y el dei 97-98 se opt6 por trabajar solamente con aquellosdias que se consideraban despejados. Para esto, se defini6 como dia despejado a aquel que teniauna curva de respuesta de UV-B coma la que se observa en la fig. 4a. Un aniùisis te6rico(Peiia:fie~ 1986) conduce a la forma de la mencionada curva. Ahora bien, en casa de existirnubosidad, la curva puede quedar con "huecos", si las nubes son pasajeras, 0 totalmente deformesi el dia esta muy nublado (Fig. 4b).

90

Page 96: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

1 7 1 1 10 Il 12 13 1" 15 Il 17 II IIHcn local

$0-1 ! 1 ! 1 ! 1 ! 1 ! \ ! 1 ! 1 ! 1 . ! ! ! . 1 .

'I

~

1Î 0011 ~ ~j 30

.2.al

~ 2.0

15. 1.0

11

L1

SJl l! 1 ! 1 . ,. 1 ~ Il, 1 '. 1111 1

J L1 ;J j 1

Î"0 :r

~ 11\'jr•

13.0

.2.al

~ 2.0

i 1.0

0.01

1 7 1 1 II Il 12 13 .. Il II 17 II IIItnlclCll

Fig. 4 Dias c1asificados como (a) despejados y (b) con nubosidad variable. Medidas tomadas cada 3 ~nutos.

Realizando el anâlisis con dias despejados, se hace evidente que durante el verano 97-98 se hantenido muchos mas dias despejados que el verano anterior (Fig. 5). Esto produjo que una granintensidad de UV-B lIegarâ a la superficie terrestre esos dias. Valores acumulados diarios tan altoscomo 8000 J/m2 pudieron observarse en estos casos.

lDOOD -+-_'-----1....._'-----'--_"----'--_"---+

:1!.

..,:.

,

1 .~.~ e. •

..e: •..,•r

o m ~ a ~ 0 m G a B~. Da

Fig. 5 Grâfica de los <lias despejados par (a) el Brewer # 110 Y (b) el bi6metro para los veranos 96-97 y 97-98.Obsérvese que a los datos dei espectroradi6metro se le afiadi6 una curva de tendencia para mostrar losvalores esperados de UV-B si todos los <lias fuesen despejados.

4. ConclusionesLo primero y probablemente mas evidente, es que se tiene poca cantidad de datos como para

poder establecer alguna relacion concluyente entre El Nmo y eventuales cambios en laconcentracion de ozono (en la capa de ozone) y aumentos en la UV-B. Sin embargo, 10 que se ha

91

Page 97: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

observado, por 10 menos para este ultimo Nino, es que existe un incremento de dias despejadosdurante el verano con Ntiio que hace que una fuerte intensidad de radiaci6n UV-B alcance lasuperficie terrestre. Este efecto es mâs importante aun si consideramos que La paz y regionessituadas en altura reciben niveles de UV-B naturalmente altos (Blumthaler et al, 1996, Andrade etal, 1998) Y que los niveles de UV-B mâs altos se dan justamente en el verano (Andrade et al,1997).

Por otro lado, el incremento observado de la UV-B puede ser explicado en parte por ladisminuci6n observada de la capa de ozono y en parte por la ocurrencia de mâs dias despejadosdurante el periodo considerado. Esto ultimo, relacionado con el hecho de tener un verano muycaluroso durante El Nino, es un acontecimiento que Hama la atenci6n pues muestra, de algunamanera, los posibles efectos de un eventual calentamiento deI planeta por el efecto invernadero.Karl et al (1997) indican que, por razones estadisticas, basta con un ligero incremento de latemperatura media para que aumenten el numero de dias despejados. Entonces, 10 que El Nino (almenos este) nos ensena es que si se incrementa el promedio de la temperatura deI planetatendriamos un mayor numero de dias despejados en verano. La consecuencia mâs importantedesde el punta de la RUY, seria que se registrarian altos valores de UV-B en la superficieterrestre, que en nuestro caso serian aun mâs peligrosos por la altura a la que se halla La Paz.

5. Referencias

• Andrade M., Fomo R., Palenque E. y Zaratti F. (1997),UV-B measurements in a high altitudelocation: the case for La Paz, Bo/ivia, Stratospheric Process and their Role' in the Climate(SPARC).

• Andrade M. (1998), El di6xido de carbono:su influencia pàsada y futura , Revista Bolivianade Fisica, No. 4. EnPrensa.· ..

• Andrade M., Fomo R., Palenque E. y Zaratti F. (1998), Estudio preliminar dei efecto de laaltura sobre la radiaci6n solar ultraviolet B, Revista Boliviana de Fisica, No. 4. En Prensa.

• Blumthaler M., Ambasch W. y Rehwald W. (1992), Solar UV-A and UV-B radiation fluxes attwo Alpine stations at different altitudes, Theor. Appl. Climatol. 46, 39-44.

• lribame 1.y. y Cho H.R. (1980), Atmospheric Physics, Reidel Publishing Co.• Karl T.R., Neville N. y Gregory 1. (1997), El C/ima que viene, Investigaci6n y Ciencia, Julio

97.• Peiiafiel V.M. (1986), Modelo simulado para el câ.lculo de radiaci6n solar. Resumen de Labores

deI Instituto de Investigaciones Fisicas, UMSA, La Paz, Bolivia.• Villafaiie V., Andrade M., Lairana V., Zaratti F. y Helbling W. (1998), Inhibition of

Phytoplankton by Solar Ultraviolet Radiation: Studies in Lake Titicaca, Bolivia, Enviado a"Freshwater Biology".

• Zaratti F. (1997), La Radiacion Solar en "Naturaleza y Efectos de la Radiaci6n Ultravioleta yla Capa de Ozono", Editores R. Forno y M. Andrade, Instituto de Investigaciones Fisicas,Memoria deI Seminario.

• Zaratti F., Andrade M., Fomo R. y Palenque E. (1998a), Longitudinal and latitudinalvariations of the total ozone over The Central Andes, Enviado a "Il Nouvo Chimento C".

• Zaratti F., Andrade M. y Fomo R. (1998b), Perfil de ozono en los Andes Centrales, En. preparaci6n. /

92

Page 98: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

FENOMENO EL NINO, INDICE DE OSCILACION DEL SUR Y LASPRECIPITACIONES DE COCHABAMBA, BOLIVIA

MlRANDA G. Ccnlro de Aruilisis Espacial-Instilulo de Ecologia. La Paz-Bolivia Telf. 792416. Fax: 519-2-797511.e-mail: [email protected]

1. INTRODUCCION

Tradicionalmente se ha dado poca importancia al fen6meno El Niiio y al Indice .de-oscilaci6n deiSur en la inf1uencia de la distribuci6n espacio temporal de las precipitaciones que se registran enlos valles de Cochabamba, Bolivia.

En los ailos de 1982-83 (Niiio Extra fuerte) las zonas âridas y semiâridas deI altiplano y de losvalles interandinos que estaban relacionados con la producci6n agropecuaria sufrieron fuertespérdidas en producci6n por la prolongadas sequiaque. en esa época azot6 el àrea. . .."

Conocer la relaci6n que existe deI fen6meno El Niiio e l.O.S. en las precipitaciones de los vallesinterandinos de Cochabamba, comi> causa probable de" sequias y definir'las 'caracteristicas de hl'precipitaci6n pre-Niiio, Niiio, Post-Niiio, pre-lOS, lOS y Post-lOS; es el objetivo general de. ~stetrabajo.

FENOMENO EL NINO

El fen6meno El Nmo, es un evento que ocurre en determinados aiios con. manifestacionesespecialmente patentes frente a las costas deI Peru y con repercusiones a macroescala, causandocambios meteorol6gicos, oceanogrâficos y biol6gicos en todo el globo terraqueo {Pinto, 1985).Para Macharé y Ortlieb (1993), la definici6n de El Niiio esta basada en las anomalias de latemperatura superficial deI mar (TSM) observados en ciertas estaciones de la costa peruana, comopor ej. Puerto Chicama (7°41' S y 79°26' W). Aceituno (1993) indica que "LâS'siglas ENSO hande recobrar, para evitar confusiones, su sentido pristino, y designar los episodios câlidos en elPacifico central y los cambios atm6sfericos y océanicos inherentes a la fase negativa de laOscilaci6n deI Sur'. Para este trabajo se indica que: El fen6meno El Niiio es una variabilidadclimatica, aciclica y se presenta por elevaciones anormales de temperatura superficial de aguas deIOcéano Pacifico, registradas en puerto Chicama-Peru, originando perturbaciones atmosféricas conefectos principalmente en las precipitaciones y temperaturas continentales.

INDICE DE OSCILACION DEL SUR

Son variaciones de temperatura en el Sud este deI océano Pacifico (Tahiti) e Indonesia (Estaci6nde Darwin) que generan una diferencia de presiones atipicas, a esta diferencia de presiones se ladenomina Indice de Oscilaci6n deI Sur - lOS, Yes el foco central para el estudio de las anomalias

93

Page 99: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

climaticas en muchas regiones (Wrigth, 1989). En 1982-1983 por ej. se produjeron presionesatm6sfericas por encima .deI promedio en Darwin y bajas presiones atm6sfericas en Tahiti(Rutilant, 1984 citado por pinto, 1985).

ENSO

Kahya & Dracup, 1993, Tapley & Wayln, 1990 y otros indican que ENSO, es la relaci6n deifen6meno de El Niilo y de la diferencia de presiones negativa-IOS, es la mejor ilustraci6n de lasinteracciones complejas entre el océano y la atm6sfera. Quispe, 1993 menciona que esta conexi6nno es inmediata.

2. AREA DE ESTUDIO

El estudio se rea1izo en los valles Alto, Central y Bajo deI departamento de Cochabamba, Bolivia.Ubicados entre los 17°20' y 17°45' de latitud sur y de 66°05' y 66°20' de longitud oeste y unaaltitud promedio de 2500 m.s.n.m.

La dinamica de los e1ementos dei clima en los valles de Cochabamba, se puede seguir con 43 ailosde registro continuo de precipitaci6n y de 26 ailos para los otros elementos, registrados en laestaci6n meteorol6gica de AASANA (ubicado en el aeropuerto de Cochabamba). La direcci6n deiviento es de SE , SW y N. El promedio temperatura es de 17°C. La presi6n barométrica de 750mbs. El promedio de precipitaci6n es de 460 mm, la distribuci6n de la precipitaci6n esta deacuerdo al calentamiento terrestre que produce una depresi6n térmica, obligando a la Zona deConvergencia Intratropical - ZCIT a descender a latitudes mas altas y a la invaci6n de masasmaritimas mas de aire polar, que ocasionan los frentes frios (surazos).Los problemas que presentan estos valles son los periodos secos, en '1960 se registro 4 meses sinprecipitaciones (abril a julio), posteriormente granizadas e inundaciones. Las granizadas ocurrendurante enero, febrero y marzo. Las inundaciones se dan a orillas de la represa de La Angostura,rio La Maica y de las torrenteras de la cordillera deI Tunari.

3. METODOLOGIA

Se utiIizo la informaci6n de 17 estaciones meteorol6gicas (Cochabamba, Arani, San Benito, LaPaz-El Alto, Oruro, Trinidad, Santa Cruz, Corani, Tarija, Capinota, Parotani, Pairumani, LaVioleta, Tamborada, Tarata, Tunari y La Paz-San Calixto), ubicadas en el departamento deCochabamba y en las areas de influencia, ademas de la informaci6n de la temperatura superficialdei mar - TSM registrado en Puerto Chicama, Pern y dei Indice de Oscilaci6n dei Sur - lOS(registros de presiones de Tahiti y Darwin). Para las relaciones, se trabajo con las series anuales,mensuales y diarias de precipitaci6n de Cochabamba - Cbba. y Arani.1. Para la evaluaci6n de la consistencia y homogeneidad de las series, se emple6 el método

cualitativo (con visitas a las estaciones en estudio) y cuantitativo (mediante los métodosRacional Deductivo, Test de Helmert, analisis de doble acumuladas, consistencia de la media yla varianza aplicando pruebas de "t" y de "F" respectivamente).

2. Se aplic6 series de tiempo, empleando el modelo multiplicativo y sus componentes de variaci6nestacional (determinaci6n dei ailo hidrol6gico) y tendencia secular (periodos de superavit ydéficit de precipitaci6n, fases positivas y negativas de la TSM e IDS, respectivamente).

94

Page 100: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

3. En la relaci6n de la TSM e lOS con la precipitaci6n de Cochabamba, se aplic6 :• Coeficiente de correlaci6n, con las metodologias de Producto-momento, Cambio con respecto

al anterior, Porcentaje con respecto al anterior y Coeficiente de correlaci6n lineal. La prueba deicoeficiente de correlaci6n a través de la hip6tesis nula y con un nivel de 0.05.

• Consistencia de la media, mediante la prueba de "t" estudent, con un nivel de ~ignificancia dei0.05.

• Consistencia de la varianza, mediante la prueba de F con un nivel de 0.05.• Intervalo de confianza para la media con una probabilidad dei 95 %.• Indice de humedad, indicador que refleja la variaci6n de la cantidad de humedad que existe en

un conjunto de datos de precipitaci6n.• Comparaciones entre la media, varianza y coeficiente de Variaci6n, estadigrafos de tendencia

central, medidas de dispersi6n y de dispersi6n relativa.

4. RESULTADOS

Después dei analisis cualitativo y cuantitativo se seleccionaron las estaciones meteorol6gicas deCochabamba., Arani, Corani, Tunari, Santa Cruz, Trinidad, La Paz-El Alto, La Paz-San Calixto,'Oruro y Tarija ; mas la informaci6n de la temperatura superficial dei Mar - TMS (Pto. Chïcama) yde la presi6n atm6sferica de Darwin y Tahiti -lOS; se rechazo las otras estaciones porquepresentaban errores aleatorios y sistematicos, por 10 tanto no existia homogeneidad ni consistenciaen los registros de precipitaci6n. :.::De acuerdo a las "Series de Tiempo", modelo multiplicativo, se tiene:' .'1. Con las Variaciones estacionales, el aiio hidrol6gico en Cochabamba empieza en agostô'y

finaliza en julio, con valores mâximos en enero y nunimo en julio. Parâ Arani' elaiio .hidrol6gicd '• •• • . • ".'. . •• . ."._.-, -' ". l' '.' .. f" •r .....· .:

empleza en Juho y finallza en agosto. . .. . ." . . ..2. Tendencia seCular, se determin6 periodos que se encuentran por encima y poi- debajo 'dei"

promedio de las series de precipitaci6n, TSM e lOS. . .., . • ~. ' .. :...:.4.1. Analisis anualLa relaci6n de la informaci6n de precipitaci6n anual (agosto-julio) de las estaciones meteorol6gicasCochabamba y Arani con la TSM e lOS, mediante el método dei coeficiente de correlaci6n lineal, .dio los siguientes resultados :

Estaci6n

CochabambaArani

TSM

0.420.27

ras

0.0850.092

El anâlisis grâfico de las series de precipitaci6n de Cochabamba y Arani, con la TSM, se puedeapreciar en el siguiente grafico, donde nos nuestra que los eventos dei 1957 (fuerte), 1982-83(extra fuerte) y deI 1991-92 (muy fuerte) para la precipitaci6n de Cochabamba, ha tenido mayorincidencia. Para la precipitaci6n de Arani, los eventos mas importantes se dieron los aiios 1982-83(extra fuerte) y 1990-1991 (muy fuerte).

95

Page 101: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

3

:2-CI)

~ 1N~g 0 .jLjI4--~ltr1Inri.,j

~-'149-2

-3.1.

ANOS

Codlabamba~~~Arani ;::

El anâlisis grâfico de las series de precipitaci6n de Cochabamba y Arani, con el lOS, nos nuestraque los eventos dei 1957,66, 70, 82, 88, 89 Y91 para la precipitaci6n de Cochabamba, son los quehan tenido mayor incidencia. Para la precipitaci6n de Arani, los eventos mas importantes se dieronlos afios 1961, 82, 88, 89, 90 Y91.

3­1

ANOS

COOllillamllll •••Arani

Las estaciones de Cochabamba, Arani, Tunari, San Calixto, El Alto, Oruro y Tarija, responden apromedios m6viles de 4 arios, estas estaciones tienen promedios de precipitaci6n menores a 800mm. Las estaciones de Corani, Santa Cruz y Trinidad el promedio m6vil que mejor se ajusta es elde 5 afios, son estaciones que tienen precipitaciones mayores a 800 mm.4.2. Analisis mensualSerie de TSM, el promedio de 83 arios de observaci6n es de 17°C, con una desviaci6n estândar dei1.2 y el promedio m6vil que se ajusta es de 5 meses, para este estudio solo se toma en cuenta lafase positiva y se clasifico cada anomalia de acuerdo a la variaci6n estandar y al tiempo deduraci6n.

96

Page 102: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Serie de lOS, promedio de 130 aiios, de - 0.1 mbs, para este estudio solo se tomo en cuenta larase negativa y la c1asificacion se realizo de acuerdo a la desviacion estandar y al tiempo deduracion de cada anomalia.

TSM lOS

DES. ESTANDAR CLASIFICACION DES. ESTANDAR CLASlFlCACION

0.0 - 0.5 NORMAL 0.0 - 0.2 NORMAL0.5 - 0.7 DEBIL 0.2 - 0.4 DEBIL0.7 - 1.1 MODERADO 0.4 - 0.6 MODERAOO1.1 - 1.7 FUERTE 0.6 - 0.8 FUERTE1.7-2.5 MUYFUERTE 0.8~ 1.0 MUY FUERTE2.5 - 3.5 EXTRA FUERTE 1.0 - 1.2 EXTRA FUERTE

De acuerdo a la anterior c1asificacion se tienen la magnitud de los eventos de la TSM e lOS en elsiguiente cuadro :

EVENTO DVS.ESTANDAF MAGNITUD EVENTO DVS.ESTANDAJ~ MAGNlTUIDETSM DE lOS

03125 - 08126 \.Il FUERTE12126 - 08128 u.57 DEBn.11128 - 04/31 0.88 MODERADO01/32 - 06/32 0.81 MODERADO 11/32 - 031; ~ 0.28 DEBIL01/39 - 05/39 0.41 NORMAL 06/34 - 101 3 0.09 NORMAL12139 - 07/40 0.56 DEBIL " 07/39 - 05/2 0.49 M9DERAIX10140 - 07/41 1.62 FUERTE 11/43 - '1\1 ~ 0.10 NORMAL :11141 - 04/42 0.38 NORMAL 03/46 - 04/7 0.34 -DEBIL12142 - 07/43 0.79 MODERADO 02148 - 09/~ ~ 0.10 NORMAL02144 - 07/44 0.39 NORMAL 04/51 - 03/ 2 0.27 DEBIL01145 - 05/45 0.27 NORMAL 10/52 - 01/ 4 0.26 DEBIL12/46 - 04/47 0.36 NORMAL 03/57 - 05/8 0.30 DEBIL01148 - 08148 0.80 MODERADO 10/58 - 04/~ 1) 0.29 DEBIL12/48 - 06/49 0.68 DEBIL 01/61 - 051 1 0.08 NORMAL02/51 - 09/51 0.78 MODERADO 06/63 - Ol/li ~ 0.32 DEBIL12/51 - 04/52 0.13 NORMAL 01165 - 07/1 6 0.46 MODERAI)(01/53 - 08153 0.83 MODERADO 10/68 - O4nD 0.20 NORMAL01157 - 06/58 1.11 FUERTE 03n2 -04{ 3 0.43 MODERAI)(01159 - 06/59 0.60 DEBIL O6n6 - II{,p 0.17 NORMAL02165 - 04/66 0.93 MODERADO01/69 - 07/69 0.72 MODERADO01n2 - 04n3 0.88 MODERADO 0In7-04r.~ 0.42 MODERAIX02176 -05m 0.60 DEBIL IOn8 - 02f~ 0.09 NORMAL12n9 - 05/80 0.38 NORMAL IOn9 -04/l1 0.14 NORMAL09/82 - 09183 3.03 EX1RAFUERT 04/82-QM 1.04 MUYFUERIE12/86 - 07/87 1.06 MODERADO12190 - 06/91 0.64 DEBIL 12189 - 04~ D 0.23 DEBIL10/91 - 09/92 1.84 MUYFUERTE 01l91-07M 0.60 FUERTE01/93 - 08193 0.66 DEBn..01/94 - 06/94 0.19 NORMAL 01194 - 05~ 5 0.41 MODERADO12/94 - 04/95 0.29 NORMAL

97

• i ",

Page 103: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

De la relaci6n de los eventos moderados, fuertes, muy fuertes y extrafuertes de la TSM e lOS conla precipitaci6n de .cochabamba y Arani, previa clasificaci6n de antes-l, durante - 0 y después +1,en periodos de tiempo similares a la duraci6n de un evento, se tiene :• Amüisis. de correlaci6n, los valores de <Cr" difieren de acuerdo a la metodologia con que se

emplea,' asi por ejemplo para el evento 09/82-09/83 (extra fuerte) de la TSM-Cbba. con laprecipitaci6n de Cochabamba, se tienen una correlaci6n de r :: 0.07 mediante el métodoProducto-Momento, de r:: 0.30 con el método de Porcentaje Respecto al Anterior y de r:: 0.37con la correlaci6n Lineal. Para el lOS - Cbba. el valor mas alto es de r = 0.51 con el método deProducto-Momento para el evento de 01/94-05/95.Con el empleo se la prueba deI coeficiente de correlaci6n, los valores de "r" de los métodos deProducto-Momento, Cambio con respecto al anterior, Porcentaje con respecto al anterior ylineal, se ubican dentro de la regi6n de la Ho, 10 que significa que no hay relaci6n significativaentre la precipitaci6n de Cbba. y Arani con la TSM. Los valores de "r" de la relaci6n deprecipitaci6n con el lOS, mediante el método Porcentaje con respecto al anterior, estân dentrode la regi6n de rechazo de la Ho, 10 que permite concluir que existe relaci6n significativa entrela 'precipitaci6n y el lOS.

o. Consistencia de la media y la varianza, ning6n evento presenta diferencias significativas en susmedias. Existe diferencias significativas de los eventos en el anâlisis de la varianza con un nivelde 0.05, principalmente en las precipitaciones de Cochabamba y con menor incidencia en lasprecipitaciones registradas en Arani.

• Intervalos'de Confianza para la media de las precipitaciones, esté método no es el masaconsejado para los registros de Cochabamba, sin embargo para las precipitaciones de Arani esel que se recomienda.

• Indice de Humedad, este método se adecua al lOS con las precipitaciones de Cochabamba ypara el fen6meno El Nino con las precipitaciones de Arani.

• Comparaciones entre el Coeficiente de Variaci6n - CV, mâximas precipitaciones y numero de. dias con precipitaci6n.

En el periodo Nino-l el CV es mayor, las mâximas precipitaciones mensuales son mayores y elnumero de dias con precipitaci6n es mayor en comparaci6n al periodo Nino-O.Durante el periodo Nino-O, el CV disminuye, las mâximas precipitaciones son menores y elnumero de dias con precipitaci6n disminuyen en comparaci6n con los periodos Nino-I yNino+l.En el periodo Nino+l, en comparaci6n con el periodo Nino-O, el CV es menor, las mâximasprecipitaciones se vuelven a presentar y el numero de dias con precipitaci6n aumenta.En el periodo 1OS-l, el CV no tiene una tendencia clara, 10 propio sucede con las mâximasprecipitaciones mensuales, el numero de dias con precipitaci6n es mayor en comparaci6n con elperiodo lOS-O.Durante el periodo IOS-O, el CV y las mâximas precipitaciones mensuales no presentanvariaci6n, pero el numero de dias con precipitaci6n puede disminuir.En el periodo IOS+l, el CV aumenta, las mâximas precipitaciones permanecen constantes y elnumero de dias con precipitaci6n aumentan, en comparaci6n con lOS-O.

4.3. Analisis diario• Consistt'mcia de la media y la varianza. El analisis entre las medias de los periodos Nino-I con

Nino-O y Nino-O con Nino+1 no difieren significativamente en ningun evento con excepci6n deI

98

Page 104: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

. .~ ~ '.' .

evento' 09/82-09/83. La diferencia entre las varianzas de los periodos Niiio-1 y Niiio-O essignificativa con el nivel de significancia deI 0.05 para las precipitaciones de Cbba, no essignificativa para las precipitaciones de Arani. Entre los periodos de Niiio-O con Niiio+1, ladiferencia entre las varianzas es significativa para las precipitaciones registradas en Cbba yArani.No hay diferencias significativas entre las medias de los periodos ros- 1 e ros-o, la'diferenciaentre las medias se presenta en los eventos 04/82-06/83 y 09/91-02/92. Entre los periodos 10S­o e 10S+1 existen diferencias significativas entre las varianzas de las precipitaciones deCochabamba y Arani.

• Comparaci6n entre el Coeficiente de Variaci6n - CV, mâximas precipitaciones y numero de diascon precipitaci6n.Durante el periodo Niiio-I el CV es menor, las mâximas precipitaciones sedan en este periodo y el numero de dias con precipitaci6n es mayor en comparaci6n con elperiodo Niiio-O. En el periodo Niiio-O el CV es mayor, las mâximas precipitaciones diarias y elNumero de dias con precipitaci6n disminuyen, en comparaci6n a los periodos Niiio-1 y Niiio+1.Si comparamos el periodo Niiio+1 con Niiio-O el CV disminuye, las mâximas precipitacionesdiarias se weIven a presentar y el nUmero de dias con precipitaci6n aumenta. Durante el periodolOS-l, en comparaci6n con el periodo 10S-0, el CV es inferior, las mâximas precipitacionesdiarias son inferiores y el numero de dias con precipitaci6n aumenta. En el periodo 10S-0 el CVaumenta, las mâximas precipitaciones diarias aumentan y el numero de dias con precipitaci6ndisminuyen. El periodo 10S+1, se caracteriza por qué el CV disminuye, las mâximasprecipitaciones diarias son inferiores y el numero de dias con precipitaci6n':"aumentan en

. . - ..comparaci6n con el periodo lOS-O.

5. CONCLUSIONES'. '"1 ....... .

: " .~ ....~ .

Antes de realizar la interpretaci6n de las series es necesario' realizar el anâlisi~' cuaÏitativo .ycuantitativo, para tener series homogéneas y consistentes, en este marco se eligieron las series deprecipitaci6n de las estaciones de Cochabamba y Arani en el area de estudio y coma apoyo a lasestaciones de Corani, Tunari, Santa Cruz, Trinidad, La paz (El Alto), La paz (San Calixto), Oruroy Tarija, Y las series de TSM e lOS. Y se rechazaron las series de las estaciones de Capinota,Parotani, Pairumani, La Violeta y Tarata porque se detectaron errores sistematicos y a1eatorios.La Prueba de Helmert, para las estaciones que tienen precipitaciones menores a 800 mm, lasconsidera coma inhomogéneas y no asi para las estaciones con precipitaciones superiores a 800mm. Probablemente este hecho se debe que la metodologia se realiz6 en condiciones climaticasdistintas a los valles.El anâlisis de doble acumuladas, permite detectar inhomogeneidad y variabilidad en las series deprecipitaci6n.Con el anâlisis de la media y de la varianza, se puede determinar que los quiebres que presentan lasseries son de la misma serie 0 que no pertenecen a la misma poblaci6n, con un nivel de significanciadeI 5 %. En las series .de TSM e lOS no se detectaron errores sistematicos ni a1eatorios, por 10 queestas series se puede utilizar, con un 96% de confianza.

La aplicaci6n de las series de tiempo permiti6 determinar el ano hidrol6gico y las anomalias de lasprecipitaciones ajustândose a un promedio m6vi1 de 4 anos para las estaciones que reciben lainfluencia remanente de los frentes deI sur y de la Zona de Convergencia Intra Tropical - ZCIT

99

Page 105: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

(Cochabamba, Arani, Tunari, La Paz-San Calixto, Oruro y Tarija), y de 5 afios para las estacionesde Corani, Santa Cruz, Trinidad y La Paz-El Alto.

Se clasifico las anomalias de la TSM en su fase positiva y deI lOS ·en su fase negativa, empleandola desviacién estandar y deI tiempo de duracién de cada anomalia. Al relacionar la TSM e JOS sedeterminé que en el 70 % primero OCUITe una alteracién en la presién atmosférica de Tahiti yDarwin Y luego esta se manifiesta en la TSM. La unica oportunidad de coincidencia de ambasanomalias se presento el periodo que comprende de 01194-05/95.La consistencia de la media y la varianza, en el analisis anual ningUn evento presentaba diferenciassignificativas en sus medias; existe diferencias significativas de los eventos en el analisis de lavarianza con un nivel de 0.05, principalmente en las precipitaciones de Cochabamba y con menorincidencia en las precipitaciones registradas en Arani. De acuerdo a los Intervalos de Confianzapara la media de las precipitaciones, esté método no se adecua a los registros de Cochabamba, sinembargo para las precipitaciones de Arani es el mas aconsejado.Las estaciones que estan ubicadas en la parte este (Santa Cruz, Corani y Trinidad) de la cordilleraorientaJ de Bolivia, durante una anomalia reciben mas precipitacién que su premedio, y lasestaciones que se encuentran al oeste (Oruro, La Paz-El Alto, La Paz-San Calixto) y sobre lacordillera (Tunari y Tarija) reciben menos precipitacién en comparaci6n a su promedio anual.

Fue necesario realizar el analisis mensual de la serie de TSM e lOS, especialmente la desviaci6nestandar y el tiempo de duraci6n de cada evento para poder conocer y tener el tiempo exacte(meses) de cada evento. Si bien es cierto que Quinn (1978, 1993) Ortlieb y Macharé (1993) tienenidentificados y c1asificados los eventos de El Nino, estos son por afios, en ningUn estudio presentanlas magnitudes de los eventos por meses. Por ejemplo, el evento deI 1992 (Quinn), empez6 en10/91 y duro hasta 09/92, el déficit de precipitacién (Cbba.) en octubre fue de 88 %, noviembre59 % Y diciembre con 80 %. Sabemos que el roI de las precipitaciones es complejo, y por esemismo hecho merece una evaluaci6n mensual y diaria.La relacién deI fen6meno El Nino - TSM y deI Indice de Oscilaci6n deI Sur - lOS con lasprecipitaciones de Cochabamba y Arani: segun el anâlisis de correlacién, no existe correlaci6ndirecta de las anomalias con las precipitaciones registradas en Cochabamba y Arani con lainfo.nnaci6n mensual. De acuerdo a la consistencia de la media, ninf,'lln evento presenta diferenciassignificativas en sus medias. Existe diferencias significativas de los eventos en el analisis de lavarianza con un nivel de 0.05, principalmente en las precipitaciones de Cbba y con menorincidencia en las precipitaciones registradas en Arani. Con la aplicaci6n de los lntervalos deConfianza para la media de las precipitaciones, esté método no se adecua a los registres de Cbba.,sin embargo para las precipitaciones de Arani es el mas aconsejado. SeglIn el Indice de Humedad,este método se adecua al lOS con las precipitaciones de Cbba y para el fenémeno El Nino con lasprecipitaciones de Arani. De acuerdo a las comparaciones entre el Coeficiente de Vanacién-CV,maximas precipitaciones y numero de dias con precipitaci6n, antes de un evento el CV es mayor,las maximas precipitaciones mensuales son mayores y el numero de dias con precipitacién esmayor. Durante un evento, el CV disminuye, las maximas precipitaciones son menores y el numerode dias con precipitacién disminuyen. Después de un evento, el CV es menor, las mâximasprecipitaciones se presentan y el numero de dias con precipitaci6n aumenta.

100

Page 106: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

En el amilisis diario la consistencia de la media no es significativo para determinar anomalias, perola diferencia entre las varianzas es significativa con el nivel de significancia deI 0.05 para lasprecipitaciones de Cochabamba y Arani, para ambas anomalias.Comparaci6n entre el Coeficiente de Variaci6n - CV, mâximas precipitaciones y numero de diascon precipitaci6n.El CV es menor antes y después de una anomalia, las mâximas precipitaciones y los dias con masprecipitaci6n se dan antes y después de una anomalia.El CV es inferior, las maximas precipitaciones y el numero de dias con precipitaci6n disminuyedurante la anomalia.La influencia dei fen6meno El Nino se da mas en las precipitaciones registradas en Cochabamba yen menor incidencia en las precipitaciones registradas en Arani. La influencia deI lOS se da mas enlas precipitaciones de Arani y con menor proporci6n en las precipitaciones en Cochabamba.Probablemente este hecho se da por la ubicaci6n de la estaci6n meteorol6gica de Arani, esta zonaesta influencia por la apertura de la cordillera "pasos de cordillera" que permite el ingreso de lasmasas de humedad provenientes dei sur, en cambio Cochabamba recibe los remanentes de la ZCITy dei sur, sumado a este hecho el alto grado de particulas de polvo, ocasionando un mesoclimainfluenciado por las contaminantes que en ocasiones pareceria que se forma una capa de cristal a lamanera de un invernadero.

La diferencia que existe entre el amilisis mensual y diario radica fundalmentalmente, en que alprocesar los datos mensuales de las precipitaciones, se anulan las fluctuaciones que existen en eltranscurso dei mes, 10. que implica que las variaciones que existen entre. estos .anâlisis se daprincipalmente en el coeficiente de variaci6n y en la varianza, por 10 que el anâlisis, 'de la varianzacon una significancia deI 5 %. es el método mas apropiado para relac!onar .anor:nali~ .con"informaci6n mensual y diaria. .. . ..

Entonces se puede concluir que la influencia deI fen6meno El Nino y dei Indice de Oscilaci6n deiSur, se da en la distribuci6n espacio-temporal de las precipitaciones registradas en los valles deCochabamba. Lo que implica que la anomalia afecta directamente la agricultura que no dispone deagua de riego y de forma indirecta se incrementan los problemas socioecon6micos en eldepartamento de Cochabamba.

8.BffiLIOGRAFIA

Aceituno P. (1993) : El Nino, l'Oscilation Australe, et ENSO : des mons qui pretent a confusionpour une interaction complexe entre l'ocean et l'atmosphére - La météorologie, 8 va. serie, N° 3.pp 44-46.

Kahya , E. & Dracup, 1. (1993) : D.S. Strearnflow Patterns in Relation to the El Niiio/SouthemOscillation.- Water Resources Research, vol. 29, N°.8, august, 1993 ; pp. 2491-2503.

Macharé 1. & Ortlieb L. (1993): Registro dei fen6meno El Nino en el PerU.~Bulletin dei InstitudFrancais d'Etudes Andines, Tome 22 n0 1, Lima, Pern. pp. 35-52.

JOJ

Page 107: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Pint-o M. {1985): Efectos biol6gicos de El Nifio.- Boletin deI grupo de estudio deI MedioAmbiente Universidad de Tarapaca, Arica, Chïle. Volumen 2, Numero 2: pp.10-13

Quispe 1. (1993) : Variaci6n de la temperatura Superficial deI mar en Puerto Chicama y el Indicede Oscilaci6n deI Sur: 1925-1922.- Bulletin d'Institud Francais d'Etudes Andines, T-ome 22, N°l,Lima, Peru : pp. 111-124.

Tapley T & Wayln (1990) : Spatial variability of annual precipitation and ENSO events in westernPerU.- Hydrological Sciences 35 : pp. 4-8.

Wlùgth, P. (1989) : Homogenized Long-Period Southern Oscillation Indices.- International JournalofClimatology, Vol. 9 : pp. 33-54.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Werner Hanagarth, por sus comentarios y sugerencias, valioso aporte por cierto y alInstituto de Ecologia, por brindar todo su respaldo y apoyo a la investigacion, gracias.

102

Page 108: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES y TEMPERATURAS EN ELDEPARTAMENTO DE LA PAZ,

DURANTE EL FENOMENO EL NINO (FEN) 97 - 98

RESUMEN

Reynaldo Maldonado, Santos Calle, Juan Carlos Huaynoca, VirginiaRocha (SENAMHI).

A partir dei analisis de anomalias de temperatura de superficie yprecipitaci6n se hizo el estudio dei comportamiento de las mismas en eldepartamento de La Paz. Se logro constatar. con datos reales que elfen6meno el Nino (FEN) afecto al comportamiento de los parametros arribamencionados en forma significativa causando escasez de precipitaci6n, yelevaci6n de las temperaturas; las cuales causaron sequias de diferentemagnitud en gran parte dei Departamento.

INTRODUCCION.-

Hoy en dia, el Fen6meno El Nino (FEN) es ampliamente conocido no solo dentro dei mediocientifico sino también en las mas distintas esferas de la comunidad en general, 10 cual es debidoprincipalmente a que dicho fen6meno produce con cierta periodicidad cambios en el c1ima a escalaregional y global que afectan de una u otra forma el desarrollo de diversas actividades de laeconomia en el âmbito nacional y mundial.

En nuestro pais mucho se ha especulado al respecto. Sin embargo, hasta ahora no se han realizadoinvestigaciones fundamentales para lograr encontrar en detalle los efectos de este fenomeno sobreel c1ima en el territorio nacional. En la actualidad conocemos bastante acerca de 10 que es elfen6meno en si y de sus efectos en otras regiones geograficas pero no se tiene una noci6n clara,menos a1guna conclusion practica, sobre el impacto real de este en el c1ima de nuestro pais. A pesarde esta la situaci6n no es demasiado critica. Ya se cuenta con una base de datos con la cual se haniniciado estudios serios sobre el tema. Estas resultarian ser bastante utiles en la tarea de predicci6nde las variaciones c1imaticas a largo plazo con 10 cual se apoyaria a diversas ramas de la economianacional y se participaria mas eficientemente en los programas de prevenci6n y desastres naturalescausados por fen6menos hidrol6gicos.

El objetivo dei presente trabajo es el estudio dei FEN en el c1ima de la region dei departamento deLa Paz. Para tal fin, inicialmente se realizo un analisis de las anomalias de las temperaturas medias

103

Page 109: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

deI aire, también las anomalias de las precipitaciones de las diferentes estaciones distribuidas en eldepartamento.

1.- METODOLOGIA.

El banco de datos basico a partir deI cual se realizo. el presente trabajo comprende los datosmensuales de 32 estaciones meteorol6gicas deI periodo humedo FEN 97-98, 0 sea los meses denoviembre a marzo, de los aii.os mencionados asi coma los valores normales de los parâmetros deprecipitaci6n y temperatura, para hacer los calculos de las anomalias respectivas asi coma eltrazado de las mismas, estos se pueden ver en los cuadros e isolineas adjuntas.(ver cuadro 1-2)

Tomando en cuenta el régimen termopluviometrico, se procedi6 a regionalizar en 6, eldepartamento de La Paz, para una mejor comprensi6n de la distribuci6n de precipitaciones ytemperaturas, enumeradas deI 1 al 6 (ver mapa 1)

2.- COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES.

La distribuci6n de las precipitaciones en el departamento fue bastante irregular, es par esta que sehizo un anâlisis regional para tener un panorama mas completo sobre el comportamiento de estas.

La regi6n 1 registr6 déficit en los meses de noviembre a marzo, con un minima en el mes dediciembre.

La regi6n 2, se caracterizo por que en el sector de la poblaci6n de Camata tuvo exceso deprecipitaciones en 4 de los 5 meses considerados en este estudio, con un maxima deI 132% porencima de 10 normal en el mes de diciembre y un minimo de 50% por debajo deI mismo en lalocalidad de Ancoma.

En la regi6n 3 si bien en forma general hubo un déficit marcado en todo el periodo, en algunossectores sé tuvo excesos puntuales en determinados meses, coma es el casa de La paz (ciudad)donde fue deI orden deI 93% con relaci6n a la normal en el mes de diciembre, pero en los mesesposteriores el déficit fue marcado; 10 propio ocurri6 en la ciudad de El Alto.

La regi6n 4 que comprende poblaciones cercanas al lago Titicaca, el déficit fue de consideraci6n,como se puede ver en los cuadros adjuntos, la precipitaci6n maxima se dio en la poblaci6n dePuerto Acosta con un exceso deI 55 % en el mes de marzo y un minimo en la poblaci6n deAncoraimes con un déficit deI 80 % en el mes de enero.

En la regi6n 5 estan incluidas la mayor cantidad de estaciones en total 13, por esta raz6n elpanorama es mas amplio que en las anteriores regiones, la ausencia parcial de precipitacionestambién se hizo notar con excepci6n de algunas poblaciones, como es el casa de Sica Sica que tuvoun exceso marcado en todo el periodo, con un maximo deI 108 % por encima de 10 normal en elmes de noviembre, otra poblaci6n que par 10 general las precipitaciones son escasas es Charaii.a,pero en esta oportunidad los meses de diciembre y enero, estuvo dentro de 10 normal y con unexceso deI orden de 16% respectivamente, otro sector que tuvo similar comportamiento fue

104

Page 110: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Calacoto que en 4 de los 5 meses estuvieron dentro de 10 normal en esta region que por 10 generallas precipitaciones son bajas con relacion a otras, en esta oportunidad no fue tan significativa comoocurrio en el nino 82-83~ y merece un estudio muy especial.

Region 6, comprende los yungas de La Paz, se caracteriza por tener las precipitaciones mas aitasdeI departamento~ igualmente se vio afectado con escasez de precipitaciones, con excepcion de laspoblaciones de Caranavi y Chulumani donde se produjo exceso en los meses de febrero y marzo,coma podemos ver en el cuadro de porcentajes de precipitacion (cuadro 3, mapa 2, grafico 1).

3.- COMPORTAMIENTO DE LAS TEMPERATURAS.-

Los cuadros de temperaturas asi coma las isolineas de anomalias nos muestran, que estasestuvieron por encima de 10 normal en la mayoria de los meses coma era de esperar, pues ·Iaausencia de nubes hizo que las temperaturas subieran marcadamente en aigunos casos batiendorécords de registros de mas de 30 anos.

Region 1, el comportamiento de las temperaturas estuvo por encima de 10 normal; en la poblacionde Apolo y alrededores sé vatio récord de temperatura mâxima en el mes de enero, con 34.6 oC,siendo la anterior 32.0 oC registrada el ano 1988.

Region 2, el comportamiento fue similar al anterior, registrandose una temperatura de 31.5 oC en lapoblacion de Camata en el mes de enero, siendo la mas alta de los ûltimos 30 anos. .

Region 3, comprende la: ciudad de La Paz, donde s(batierondui-~te 3 ni~ses·...los ré~~rd~de:,. . . , . ~J ... ..

temperatura de mas de 30 an6s, estos fueron los meses de noviembre con 26.2 oC siendo laanterior de 26.0 oC, diciembre 27.2 oC la ant'erior fue de 26.0 oC y febrero 25. i oC, siendo laanterior de 24.5 oC; esta mismo ocurrio en las diferentes estaciones comprendidas en esta region endiferentes meses (ver cuadro 4).

Region 4, las temperaturas medias tuvieron anomalias positivas, durante el periodo de estudio en lamayoria de las estaciones meteorologicas, con excepcion de Puerto Acosta, donde en los meses denoviembre y diciembre se presentaron anomalias negativas; en cuanto a las -temper-aturas ffiâKimas,se batio récord de temperaturas en la poblacion de Copacabana en los meses de noviembre,diciembre y febrero.

Region 5, las anomalias positivas fueron la caracteristica principal de las temperaturas medias,como en las otras regiones, con excepcion de las poblaciones de Charana, Santiago de Machaca ySepulturas, donde se registraron anomalias negativas en los meses de noviembre y diciembre; encuanto a las temperaturas mâximas extremas, si bien estas fueron altas, solo en la poblacion deSepulturas registraron las temperaturas mas aitas historicas en los meses de diciembre y febrero.

Region 6, las temperaturas medias estuvieron por encima de 10 nonnal, con excepcion de lapoblacion de Chulumani, que en los meses de diciembre y febrero registro una baja, pero no muysignificativa (ver cuadro 5 mapa 3, gràfico 2)

105

Page 111: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

SITUACION SINOPTICA.-

La situaci6n sin6ptica se vio afectada por el fen6meno, con la entrada de Frentes frios que fueronbloqueados por la comente en chorro, que se intensifico en este periodo; por otro lado la alta deBolivia no estuvo en su lugar habituai coadyuvando este comportamiento an6malo; es necesariohacer estudios mas detallados sobre este aspecto (ver cuadro 6)

CONCLUSION.-

En Resumen el Nino 97-98 en el departamento de La paz tuvo mucha incidencia en elcomportamiento de las precipitaciones las cuales estuvieron por debajo de 10 normal produciendosequia de diferente magnitud (ligera, moderada y severa), en cuanto a las temperaturas estas semanifestaron de forma tal que estuvieron por encima de 10 normal en forma inusual; esta incidenciase noto en todas las regiones, con excepci6n de algunas poblaciones puntuales, en algunos casos sebatieron récord de mas de 30 anos (ver mapa 4-5)

BmLIOGRAFIA.-

- ACEITUNO P. y MONTECINOS A.1992Precipitaciones en el Altiplano Sudamericano, Variabilidad Interanual e lntraestacional yMecanismos asociados, 7 Pgs.

- ACElTUNO P.1990Anomalias climaticas en la regi6n Sudamericana durante los extremos de la Oscilaci6nAustral, 32 Pgs.

- RUTLANT 1.1985Algunos Aspectos de la lnfluencia Climatica a nivel Mundial y Regional, dei fen6meno elNIN0.32 Pgs.

106

Page 112: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ro·MAPA 1

67'

/2·1-If--------+------:=:::::-*.L----=lo...,;:-------\---------lIZ·

IJ' f-+---------t-l---------ir---------,..-t------'I3"

14" 1-+----------1...L.y-------+----~--_+----___i

16·1-+---....:::~---=:~hpJ.:.---t"o::::::::~=:::f:::~-----=-___4+__-------J16·

17·'r-+------::r-;"'$:-od~';1J7!1,r-~-t:::_::::__---_i::-------jrr5

70' 69'

107

68' .,

Page 113: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

70' 69'MAPA2

68' 61'

�2'1--!-------f------:::::-*L..---->"""'t:::"""----t__----___�I2·

13' f-t--------+-t-------l:-------~'"I_----___I/3'

14' f-t-------+-"t:-------t-------'l:----+------!14·

IS·I-+-----"'I;----t-----"""":::::=--"""'=""-i----..............,--t-----___I/S·

/6' 1-i----;----:::--t'-;~'---__:::<~=±----t___"""'Ilr__-Hr_---__1I6·

18'1---+------=~_'F-:..:...----_1_------_1_----__i18"

108

Page 114: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Ta' 69'

MAPA358'

12'H-------+---------;:~t""_-""""-I:;:_---_t_----_i'2'

IJ' H,....-------+-+------+--------,-I-----____l/3'

14" f-t--------+-''k------+----...----l-----~ 14'

SNI 8ORJ,I.

15' f-+-----~---1----....;::".-~-+----...-: .......;__-+----____l/5'

16' 1-+----+-----:7~-;::I-''''---___=_=_:_=:_±-----f-...._--+_T_---___\/6'

(l' r-+------+-....,~l"7T;I=<"IA----"=...:.;.;.,;-tr----r---+------1f7·....~8: I.R~E:="'NGlJ''..!r.';:.E:LA

l/ff-+-----......;;;:.......:-::A'=-é------t--------t--------i/B·

70' 69'

109

68' 67'

Page 115: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

70· 69·MAPA4

68'

I2.H-------+-------;::;::::::Jt"-......"'C"----+--------jI2·

13·1--1--------~At_-----__t_-------'T"''f_------l/3·

14" f-+--------+.....--+---+---~---+_----__t 14·

IS·f-+-----.::>,,----f.r---~--~---- .............,-_t_----____1/5·

11f'1-+------=""'C:"':..cF-------+-------t-------i18'

69·

110

ôr

Page 116: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Ta' 69'

. '. MAPA 568' 61'

12'I--t-------+--------:=-t-'---""-t:'-----t--------j12'

IJ' Hr-------t-/-----\r-----+------"7-IL....-----t/~

14' 1--l--------r:>.,...,.,1~....--~----'t_--+------\.____--I-----~14'

15'1-+------>~~/_;_____'l~:_"o;:----";---I-------->o........-+----___t IS'

/400

18'r---+-----...=.,-="~""'------T------+_---____1I8"

70'

111

68' 67'

Page 117: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

150

100

GRAFICO 1

PRECIPITACIONES MENSUALESNOVIEMBRE 1997

200zQuc(-

~~Id - 50la::a.

o

1~ rt:N-97 Il NORMAl 1

DICIEMBRE 1997

250

~ 200

~ - 150~ ~fi - 100III

lE 50

o

113 Dic-97 BI NORMAL'

ENERO 1998

iu

0< 0 0 <

~~~ ...

iCC ...

~...a::(/) ~~ 0 <;9 ~o 88 ~~~ 0

u u (J

1~ Ene-98 Il NORMAl 1

:112

Page 118: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

FEBRERO 1998

î250

200

~ 150uc~ 100g;u 50wa:IL

0o~ 0 g~!i lr:~ i~~ 1-

0

i~00 0

~9 J:°O 50

1(::1 feb-98 III NORMAL 1

MARZO 1998

~oo

.200

~150uc-i ~u­wa:IL

o~ 0 0

~~ lr:<n I~~ 1- ~

0 0

~~00 ·0 ~~c 00

~~ 0

1fil mar-98 III NORMAL'

113

Page 119: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

25,0

~ 200~ ,F 15,0

ffi 10,0c.~ 5,01-

0,0

_ 25,0P~ 20,0

~ 15,0

ffi 10,0

~ 5.0

I!'! 00,

GRAFICO 2

TEMPERATURAS MENSUALESNOVIEMBRE 1997

Â

/'::::-..-. ./.... -

'0< l' 0~~~

1-1- 1-

ffi~ 1-1- 000 0 t:59 ~~ 00

~ 00 0 0

l-.-nov-97 ---e-NORMAL 1

DICIEMBRE 1997

........ ~m-.....~ .#'

~ -

0< 0~~~

1-1- 1« 1-It:CIl ~~ 0

A. g wO 00 0 ~~~ :>00

~:5_ :I: 0

0 0

1-.-Dic-97 --t'J-NORMAl 1

ENERO 1998

Â

.... ~~, --'/

~

_ 25,0Pi 20,0

5:::~Ifiti 5,0

... 0,00<1-1-

§SA.<

~~I-0000

o1­o

~o1~ Ene-98 -i5I- NORMAL 1

114

Page 120: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

..... ..... VI

+ ~ ~ T z o :;0~ ~

LAPA

IC

IUD

AD

PU

ER

TO

AC

OS

TA

HUAR

Jo.IA

CO

TA

CO

TA

CA

LAC

OT

O

CO

RF

AT

A

TEM

PERA

TURA

(OCI

oU

ICi

~~

~o

00

00

0

'1 , ~,"

~

;1

:,••

l·L:~;ljA,,\.

LAPA

IC

IUD

AD

+1P

UE

RT

O

~A

CO

ST

A

-~

~ <P

0

+1t-l

JMIN

A....

CO

TA

mC

OT

A

COZ 0 ;;t

1 ~1

CA

LA

CO

TO

CO

RJP

AT

A

TEM

PERA

TURA

(OCI

.-

......

f\.)

f\.)

oU

I0

UI

0U

I0

00

00

'0

V

1

~~ ~

\ ~

'11 m tu ::u m ~ .... CD CD CO

Page 121: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO 1

ANOMALIAS ACUMULADAS DE PRECIPITACIONNOVIEMBRE 1997 A MARZO 1998

REGIONES Nro. ESTACION ACUMULADA1 1 APOLO .:Jg4

1 ANCOMA -318

2 2 CAMATA 1083 ITALAQUE ~7

1 LA PAZ (CIUDAD) -302 El. ALTO -47

3 3 pENAs ·1504 CHlRAPACA -8e

5 CORPAPUTO ·228

1 ANCORAIMES -152

2 COPACABANA ·289

4 3 HUARINA COTA COTA -88

4 PUERTO ACOSTA -62

5 SANTIAGO DE HUATA ·38

1 AC....11 .1118

2 AYOAYO -42

3 BERENGUELA -330

4 CALACOTO -685 CALAMARCA ·2386 CHARANA -se

5 7 COLLANA -105

8 HUARACO ·18

Il JtHUACUTA -28210 PUCARAN1 ·1e8

11 SANTIAGO DE MACHACA -114

12 SEPULTURAS -180

13 SICA SICA 126

1 ALCOCHE ·781

2 CARANAVI ~7

6 3 CHULUMANI ·73

4 CORIPATA -330

5 IRUPANA ..g2

116

Page 122: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO 2

ANOMALIAS ACUMLILADAS DE TEMPERATLIRANOVIEMBRE 1997 A MARZO 1998

REGIONES Nro. ESTACION ACUMULADA

1 1 APOLO 3

2 1 CAMATA 1

1 LA PAZ (CIUDAD) 3

3 2 EL ALTO 2

3 CHIRAPACA 3

1 COPACABANA 2

2 HUARINA COTA COTA 2

4 3- PUERTO ACOSTA 0

4 SANTIAGO DE HUATA 1

.. -

1 AYOAYO .•. 1. --.

2 CALACOTO 1.3 CHARANA 0

5 4 COLLANA 25 HUARACO 2

8 SANTIAGO DE MACHACA 0

7 SEPULTURAS 1

1 CARANAVI 2

2 CHULUMANI 0

8 3 CORIPATA 2

4 IRUPANA 1

117

Page 123: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADR03

PORCENTAJES DE PRECIPITACION NINa 1ill7 ·19i8

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZONro. ESTACION NORMAl 1997 1 % NORMAl. 1ii7 % NORMAL 111118 % NORMAl 1998 % NORMAl 1999 %

REGION 1 1 APOLO 1156.9 1010 ~.o 21...2 Ils 46.0 239.6 146 61.0 226.5 104 46.0 199.8 1156 92.0

1 ANCOMA 159.5 139.9 98 204.3 103.0 60 m8 2Oll.8 70 22i.2 11JO.i 83 215.8 1"U 69REGION 2 2 CAMATA ..U 90.6 219 49.8 116.6 232 170.4 1387 81 11lU 131.3 110 142.2 166.0 1051

3 ITALAOUE 72.0 59." 83 108.2 6411 60 107.9 111.6 103 1266 108.3 96 128.4 111.1 87

1 LA PAZ {CIUDADI "6.7 "9.3 106 ot3.3 83.6 193 108.9 84." 78 96.9 6U 71 SB." 46.1 662 EL AlTO 60.6 sa 134 114.9 66.6 611 1337 116.2 as 104.3 70.8 69 71.7 89.1 124

REGION 3 3 PENAS 60.9 36.3 69 102.2 36.3 36 147.8 89.0 flO 93.8 113.2 121 83.3 656 79.. CHIRAPACA 46.5 68.1 146 107.2 65.i 62 133.1 65.3 60 81.0 711.3 Ile su 62.8 1036 CORPAPUTO 63." 37.9 60 106.7 64.6 61 163.7 11.. 3 7" 100.8 68.6 68 89.15 66.8 76

1 ANCORAJMES 60.9 86.6 1..2 89.5 60.6 69 164.7 328 20 97.3 117.3 100 98.3 71.7 812 COPACABANA 71.0 64.7 n 128.4 39.6 31 2003 98.0 48 1628 96.4 67 115.2 101.6 87

REGION" 3 HUARlNA COTA COTA 63.1 61.8 98 116.2 73.8 78 1JO.7 n.l iii 111.6 82.9 III 81.8 79.1 97

4 PUERTO ACOSTA 611.1 64.0 114 116.3 89.2 n 173.11 620 38 133.9 166.5 116 96.9 133.6 166

6 SANTIAGO OE HUATA flO.6 101.6 168 111.1 87.9 711 138.2 61.6 37 7U 82.3 108 52.8 79.7 148

1 ACHIRJ 39.9 76.3 1s.t 79.7 12.6 16 136.1 110.9 82 76,9 135 18 79.1 1.0 1

2 AYOAYO 29.7 21.0 71 51.6 45.6 74 97.9 n.i 76 51.6 59.7 117 61.7 61.0 118

3 BERENGUELA 39.0 16.1 41 69.9 12.6 21 10t3.4 42.9 JO 111.1 00 0 7".1 26.2 34

4 CAlACOTO 27.2 29.2 107 70.7 66.6 93 107.7 99.6 112 817 82.3 -, 101 57.1 186 32

6 CALAMARCA 37.0 1U 64 79.7 1".4 19 101.2 JO.3 JO 76.8 37.9 48 sa 18.3 211

6 CHARANA 17.8 13.2 74 ot3.4 42.4 98 1JO.3 104.2 116 n.8 41.7 67 63.9 206 38

REGION 6 7 COlLANA 66.0 53.6 116 78.9 40.6 61 1250 69.3 64 96.8 59.15 73 70.8 906 128

8 HUARACO 32.1 13.2 ..1 ot3.o 14.0 33 7a 64.4 88 22.0 62.1 282 38.0 34.7 96

9 JIHUACUTA 57.7 26.6 38 ~.6 28.6 JO 203.1 86.0 ..2 100.3 59.6 69 66.7 39.4 60

10 PUCARANI 83.8 72.9 114 96.8 36.6 39 1441 81.1 611 84.1 74.0 88 82.1 38.1 46

11 SANTIAGO DE MACHA 36.7 38.6 106 64.2 1..... 22 125.0 120.6 96 116.4 132.8 114 83.2 26.9 31

12 SEPULTURAS 17.5 6.6 37 68.7 20.6 JO 1364 as.4 83 337 46 13 41.1 0.0 0

13 SICA SICA 24.1 60.2 209 46.0 47.1 106 73.4 117.9 1150 64.1 786 146 39.2 67.9 173

1 ALCOCHE 142.2 200.1 141 266.2 111.1 ot3 263.1 2111.6 83 231.3 72.7 31 199.3 126.0 632 CARANAVI 170.5 100A 59 206.0 122.0 60 178.3 170.3 96 182.9 210.8 116 90.6 127.3 1..1

REGION 6 3 CHULUMANl 136.0 83.1 62 192.3 107.3 611 236.2 178.1 7S 189.6 246.9 1JO 162.8 216.2 141

4 CORIPATA 133.7 JO.O 22 1211.0 6116 .... 169.0 63.6 34 131.3 127.0 117 134.9 90.6 67

6 lRUPANA 117.1 46.8 40 176.3 107.9 SI 127.5 51.6 48 182.1 74.7 41 170.0 71.3 42

00

Page 124: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADR04

lI/ : .. ~~ .... ~. .,

TEMPERATURAS MAXIMAS HISTORICAS Y. DE EL NINO 1997 - 1998.. . . , \

Nro. ESTACION HISTORI l'No 1997 HISrORI AAo 1997 HISTORI AAo 1999 HISrORI AAo 1998 HISTORI AAo 1998REGION 1 1 APOLO 35.0 1979 34.0 35.0 1983 31.5 32.0 1988 34.5 34.0 1984 33.0 33.5 1988 31.0

REGION 21 1 CMMTA 32.0 f988 30.0 32.0 1991 30.5 . 31.0 1990 31.5 31.5 1989 30.0 32.5 1998 30.5

1 LA PAZ. (CIUDAD) 28.0 1959 2lU 26.0 1959 27.2 25.0 1967 24.5 24.2 1960 25.1 28.1 1947 25.0REGION 3 2 EL ALTO 23.0 1947 20.3 21.2 1981 23.0 20.6 1964 20.1 22.0 1966 19.7 21.2 1946 20.2

3 CHIRAPACA 20.0 1995 20.0 19.5 1992 20.0 ·20.0 1996 20.8 19.5 1995 19.5 19.5 1996 19.5

f COPACABANA 20.0 f965 21.0 20.5 1983 f2.7 . 19.3 1993 19.4 f9.0 1965 21.0 19.6 1984 18.9REGION 4 2 HUARINA COTA COTA 22.1 1993 20.8 21.4 1987 21.1 22.6 f984 20.0 20.6 1983 20.6 21.6 1983 20.4

3 PUERTO ACOSTA 21.5 1988 17.5 20.0 1945 18.0 20.0 1946 19.0 1946 20.0 19464 SANTIAGO DE HUATA 21.0 1994 21.0 22.0 1987 21.0 20.0 1991 20.0 21.0 1989 21.0 20.0 190 20.0

1 AYOAYO 28.0 191i8 22.0 30.0 1958 24.1 31.0 f959 20.8 28.0 1958 23.1 25.3 1993 24.0

2 CALACOTO 29.0 1985 25.0 28.1 1982 25.0 24.9 1993 22.0 242 1983 24.0 24.9 1993 24.03 CHARANA 25.3 1991 23.2 25.8 1983 25.2 25.5 1948 22.4 25.2 1983 24.3 25.0 1983 23.3

REGION 5 4 COLLANA 27.1 1974 27.5 1974 24.8 1973 23.0 28.2 1973 23.0 25.0 1973 23.05 HUARACO 21.5 1994 24.0 22.5 1992 23.5 33.0 1991 23.5 33.0 1991 22.5 32.0 1991 22.5

6 SANTIAGO DE MACHAC,I 28.5 1983 23.5 24.1 198f :24.0 25.0 1993 23.0 24.0 1991 23.0 24.0 1983 22.5

7 SEPULTURAS f92 1993 f5.9 19.1 1993 20.5 17.0 1994 17.5 17.5 1994 19.3 17.8 1994 21.5

f CARANAVI 38.2 1993 36.0 37.5 1996 37.0 36.0 1996 38.0 352 1994 37.0 36.0 1986 37.0

REGION 6 2 CHULUMANI 35.6 1972 32.0 35.0 1974 31.0 35.0 1960 31.5 33.5 1973 30.0 33.0 1966 30.53 CORIPATA 30.0 1989 31.0 30.0 1994 30.0 30.0 1989 30.5 29.5 1992 28.0 29.5 1992 29.2

4 IRUPANA 32.0 1972 30.0 32.0 1989 30.0 31.6 1977 31.0 31.0 1992 29.1 30.5 1969

0\--

Page 125: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADR05

ANOMALIAS DE TEMPERATURAS MEDIAS NI NO 1997 - 1998, ,

1 NOVIEMBRE OCetABRE 1 ENERO FEBRERO 1 WRZO I.lEDIA DE NOVIEMBRE " MARZONro E9TACION INORMALI 1997 IANOI.AINORIMLI 1997 IANOMINORtML. 1999 IAtIOMIUORMAlI 1999 IAtlOMINORMALI 1900 IANOI.l 1997.. 900 1NORMAL 1 ANOM

REGION 1/ 1 IAPOlO 1 215 124 3 1 28 1 216 238 1 22 1 21 3 1 24 9 1 36 1 21 0 1 24 1 1 3 1 1 210 1 23 3 1 23 241 1 213 1 11

REGION 21 1 ICAM"'TA 1 218 1 215 1 ·03 1 219 1 221 1 02 1 215 1 228 1 13 215 1 220 1 05 1 214 1227 1 13 222 1 216 1 10

1 LA PAZ (CIUDAD) 118 1142 1 24 1 125 1 158 1 33 1 119 1 153 1 34 1 120 1 150 1 30 1 121 1 151 1 30 151 1 121 1 13REGION 31 2 El AlTO 1 90 1 97 1 07 1 88 11101221 93 11121291 83 106 1 23 1 93 1 104 J 21 106 1 85 1 12

1 3 1CHtRAPACA 1 73 1 105 1 32 1 77 1 118 1 41 1 75 1 104 1 29 1 76 1 Il 2 1 38 1 70 1 108 1 38 109 1 74 1 15

1 COPACABANA 107 113 06 104 127 23 101 122 21 101 126 25 101 120 19 122 ID 3 12REGION 4 2 l-lUARINA COTA COTA 96 105 09 96 114 18 94 111 17 93 11 5 22 92 108 16 111 94 12

3 PUERTO ACOSTA 98 91 -07 100 98 -02 97 ID 0 03 95 88 03 94 96 02 97 97 104 SANTIAGO DE I-IJATA IDa 105 -03 110 112 02 108 111 03 103 120 1 7 105 112 07 112 ID 7 10

l

1 AYOAYO 101 105 04 108 118 12 105 124 19 104 123 19 99 112 13 116 103 112 CAlACOTO 103 100 ·03 108 114 08 106 124 18 IDa 123 1 5 102 113 11 115 IDS Il

3 cHARAJÎlA 114 88 -25 115 103 -12 108 122 18 104 124 20 101 110 09 110 108 10REGION 5 4 COllA/llA 109 119 10 108 126 18 104 128 24 104 129 25 104 122 18 125 106 12

5 HlJAR.ACO 107 122 15 113 132 19 111 133 22 115 131 18 110 128 18 129 111 128 SANTIAClO DE MACHACA 93 95 ·09 103 95 ·08 105 114 09 99 112 14 98 96 00 100 99 10

7 SEPU.TURAS 46 57 1 1 68 34 ·34 60 . 70 10 55 aD 25 53 76 23 63 56 11

1 CARANAVI 261 272 II 268 280 14 262 294 22 285 277 12 254 273 19 277 262 11

REGION 6 2 CHUlUMANI 219 218 00 219 219 ·01 213 224 Il 213 21 2 ·01 213 215 02 21 7 215 10

3 CORIPATA 204 222 18 204 222 18 208 223 1 7 199 214 15 204 215 II 219 203 11

4 IRUPANA 198 203 05 197 210 13 193 222 29 184 202 09 194 167 185 09

oN

Page 126: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO 6

SITUACIÔN SINOPTICA NINO 1997 -1998

NOV. DiAS Dle.DiAS ENE.DiAS FEB.DiAS MAR.DiAS

FRENTE FRio

DEPRESION 4 2 6.......

ANllCICLONES ,2 2

INESTABILIDAD ATMOSFÉRICA 16 19 18 18 20

AIRE HUMEDO 5 7 8 '5 8

NINGUN FENOMENO~ .

1-..~.

121

Page 127: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ALTERACION DE LA DINÂMICA ATMOSFÉRICA

PRODUCIDA POR EL FENOMENO EL NINO EN BOLIVIA

Por: Wi//iall Ramiro Villarpando C. *

RESUMEN

El efecto deI progreso de las manifestaciones comunes deI Fenomeno El Niiio, en Bolivia parece derivar enuna alteracion de la precipitacion y temperatura sobre sus diferentes ecorregiones, convirtiéndose asi en unimportante factor de variabilidad interanual en la precipitacion. Estas alteraciones de las condicionesatmosféricas "normales", que producen extremos en los balances hidrico y energético de una region, es muypoco conocido y mucha menos entendido en su verdadera valor.

Mas alla de buscar cualquier analisis deI PORQUE suceden las anomalias atmosféricas, este trabajo tratara deresponder el COMO y bajo QUE condiciones se desarrollan estas anomalias que modifica la normaldinamica de masas de aire que circulan a través de las peculiaridades fisiograficas deI pais.

Este estudio se basa en la hipotesis de que la ocurrencia de un episodio dei Fenomeno El Nino desencadenauna serie de alteraciones troposféricas, cuyo resultado final consiste en un sobrecalentamiento deI ambiente,excesiva lluvia en algunas regiones y severa sequia en otras, y una penetracion intensa hacia el Norte dewesterlies en altura, provocando en Bolivia una alteracion deI normal sistema circulatorio de masas de aire ensuperficie, aunque este sistema es independiente de las masas de aire deI Pacifico.

Palabras Claves: Fenomeno "El Niiio", Sequia, Inundaciones, Masas de Aire, Westerlies, Precipitacion,Temperatura, Dinamica Atmosférica y Jet Streams.

* Ingeniero Agronomo (Investigador).

122

Page 128: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

INTRODUCCION

Las ideas de T.R. Malthus han vuelto a cobrar actualidad en un momento en que el hambre azota a

muchas naciones. En el informe del Banco Mundial para 1984 se dice: "La crisis de alimentos ha

creado una atm6sfera de desastre inmediato y un renovado interés por el pesimismo malthusiano. La

existencia de un notable crecimiento demogrâfico, junto con unas condiciones meteorol6gicas

desfavorables para la producci6n, hicieron en efecto que en la década de los '70 surgiera la alarma

de que la cantidad de alimentos no era suficiente para la poblaci6n mundial".

Para aumentar la producci6n mundial de alimentos puede procederse de dos modos: incrementar la

extensi6n actual de las tierras cultivadas 0 utilizar de un modo mas intensivo las tierras ya en

cultivo. Pero cualquiera que sea el método 6 la técnica utilizada, la capacidad de una tierra para

producir econ6micamente alimentos depende, en gran medida de la conveniencia deI tiempo, y el

sistema alimentario mundial sigue estando a merced de este.

Como una causa de esta variabilidad interanual, la comunidad cientifica mundial ha definido de muy

importante el desequilibrio energético en la trop6sfera producido por la presencia de un Episodio deI

Fen6meno El Niiio, pero cuestionar cual es el efecto directo de este desequilibrio y entender sus

mecanismos es una pregunta que muy poco sea trabajado por responderse, y mucho menos en un

pais como Bolivia donde no se cuenta con el equipamiento necesario, se tiene muy poca experiencia

en este tipo de investigaciones; y ademas, la circulaci6n de las masas sobre la fisiografia de Bolivia

posee caracteristicas muy marcadas, y que estân relacionadas con el avance de la Zona de

Convergencia Inter Tropical (ZCIT) a 10 largo de Sud América y su distribuci6n en el tiempo; la

penetraci6n de frentes frios por el sur; y por ultimo, la presencia de una gran cantidad de masas

123

Page 129: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

calientes y humedas provenientes deI Atlântico y la Amazonia.. Siendo totalmente extraii.o a este

sistema, la presencia de vientos fuertes en altura (Jet Streams), que refuercen a los flujos deI Oeste

(Westerlies) precedentes deI Océano Pacifico.

Mas alla de realizar una valoracion meteorologica 0 socioeconomica deI impacto deI Fenomeno El

Nif'io, se pretende llegar a un analisis fisico deI comportamiento de la troposfera como respuesta de

la intervencion de El Niiio, e incluso buscando encontrar una relacion (Teleconexiones) entre las

celdas atmosféricas de Pacifico (Celda de Walker) y Atlântico.

REVISION BIBLIOGRÂFICA

1. Teleconexiones Asociadas a El Niiio .

.' .~~',,~~'~ "•• :.I(J.'-~

. Entre los asp'ectos mâs import~tes de la intera~cio~ atmosfera-océano asociada con el Indice' de

Oscilacion deI Sur (lOS), el mas caracteri~tico durant~ la fase negativa es El Nifio. Se describen a

continuacion otras anomalias climaticas relacionadas con la ocurrencia de perturbaciones

atmosféricas y oceânicas en el Pacifico Central. Nos referimos a ellas con el término de

Teleconexion.

Se ha podido determinar que junto con el calentamiento de las aguas deI Pacifico ecuatorial durante

la fase negativa deI lOS, se observa un progresivo calentamiento global de la troposfera en los

tropicos, reflejado en anomalias positivas de las alturas geopotenciales de 200 hPa, acompaiiada por

una expansion de la columna atmosférica en toda la region tropical, (Horel y Wallace, 1981). En las

regiones subtropicales, un episodio El Nifio esta normalmente asociada con anomaIias negativas de

aIturas de 200 hPa, particularmente en el Pacifico, (Arkin, 1982). El contraste entre las anomalias de

124

Page 130: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

alturas positivas en la regi6n tropical y negativas en la regi6n subtropical, implica un incremento en

el gradiente meridional deI espesor de la troposfera, y con el incremento en el gradiente térmico

meridional que tal anomalia implica, esta se traduce en una circulacion de Hadley particularmente

intensa, (Bjerknes, 1966). Lo que es consistente con un reforzamiento deI flujo de los oestes

(Westerlies) en altura sobre las regiones subtropicales. Esto ultimo es particularmente notorio en

sectores deI Pacifico, (Arkin, 1982).

2. Efectos de El Niiio en el Globo

Hay otros acontecimientos que tienen cierta relaci6n con las Oscilaciones deI Sur y la presencia de

El Nino. Pues, se han registrado lluvias torrenciales en el norte de Peru, Ecuador, este de Bolivia,

sur de Brasil, norte de Argentina, este de Paraguay, Cuba, Estados deI Golfo de México y en varios

paises de Europa Occidental. Se observaron huraéanes pôco usuales ~n Hawaii y Tahiti, y tormentas

al nordeste de los EE.UU. .,.....

Por otro lado, muchas âreas en el globo se vieron afectadas por sequias; por ejemplo: México,

Centro América, sur de Peru, oeste de Bolivia, sur de Filipinas, Indonesia, Australia, la India,

Sudafrica, norte de Âfrica y la Peninsula Ibérica. (Fleming, 1987).

3. Fenômeno El Niiio y sus Efectos en Bolivia

Bolivia, por su ubicaci6n geografica en el continente sudamericano y dentro la zona tropical, se

caracteriza por sufrir con irregular frecuencia los efectos de las fluctuaciones climaticas adversas,

que comprometen seriamente a la poblaci6n en general, asi coma a todos los sectores econ6micos,

produciéndose pérdidas que van desde econ6micas hasta vidas humanas. Los efectos mas

sobresalientes' en territorio boliviano son: Sequias extremas en la regi6n deI altiplano, cordillera de

125

Page 131: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

los Andes bolivianos, los valles interandinos y el Chaco boliviano (Francou y Pizarro, 1985; Molion,

1991; PHICAB, 1993; ORSTOM, 1994; Miranda, 1996; Villarpando, 1997); e inundaciones en la

regi6n de las lIanuras orientales, sobretodo en la zona nor y nordeste dei pais. (Fleming, 1987;

Ronchail, 1989; ORSTOM, 1994; Villarpando, 1997).

RESULTADOS y DISCUSION

1. Dinamica Atmosférica Normal en Sudamérica

La distribuci6n de las lluvias advectivas se explica por la dinamica en superficie y en altura de la

Zona de Convergencia Inter Tropical y el f1ujo de las principales masas de aire activas en esta parte

de América dei Sur, por el roi orografico de los Andes en escala continental, por los nucleos

anticicl6nicos de Pacifico y Atlântico, la zona de depresi6n dei noroeste argentino, la alta boliviana

en altura (200 hPa), y las corrientes en chorro polar y subtropical. (Roche et al, 1990).

Figura N° 1. Masas de Aire de la Dinamica Atmosférica en Sud América.

o

lOS

20

40

50

vFuente: Satélite GOES, NOAA, USAFETAC/TN-92/004E1aboraci6n: Propia.

126

M.... Frl..dei Polo8ur

Page 132: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

2... Corriente Subtropical (STJ) 0 Jet Streams

El comportamiento nonnal dei flujo de los oestes 6 westerleis, que pasa encima de los Andes a una

altura promedio de 200 hPa, entre los 35° a 40° de latitud Sur (ver figura No 1), se ve intensificada

bajo ciertas condiciones especiales, por una comente de aire cuya velocidad promedio es de 100

nudos, pero que puede alcanzar 180 nudos en invierno, este comente es conocida coma el Jet

SubTropical (STJ) 0 Jet Streams (ver figura No. 2).

Figura No 2. Posici6n Nonnal de la Comente SubTropical (Jet Streams)

SOW

10H

lOS

le

l'

'1'

51 ....

50 II

~/

,111, .... :: \ -- ....

3. Formacion de la Precipitacion Convectiva sobre Bolivia

La fonnaci6n de la precipitaci6n convectiva, tante en occidente coma en el oriente dei pais, parece

depender deI tipo de circulaci6n sobre estas regiones deI flujo de las masas de aire con la altura. En

condiciones nonnales de precipitaci6n parece ser necesario tener una baja presi6n en superficie

(ZCIT) y una alta en altura (Alta Boliviana), para favorecer el proceso tipico de convecci6n. (ver

siguiente figura).

127

Page 133: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

s."lili"

1.000

~.OOO

).000

".000

Figura N° 3. Circulaci6n Convectiva con la Altura en Bolivia.

Alta Presion

5.000

7.000

1i.000

Elaboraci6n: Propia, en base a mapas sin6pticos de AASANA.

4. Dinamica Atmosférica en El Niiio

Durante un episodio El Nino, la dinâmica atmosférica descrita como normal anteriormente, es

perturbada en mas de une de sus componentes.

El anticicl6n de Pacifico oriental Austral sufre un descenso de presi6n (IDS negativo), provocando

un debilitamiento de los alisios en superficie, y un mayor flujo de los westerlies en altura hacia

occidente; 0 sea, el altiplano y la regi6n cordillerana.

El anticicl6n de Atlântico se desplaza hacia el noroeste mas de 10 normal, provocando un mayor

flujo de aire caliente y humedo sobre la amazonia, especificamente sobre el sector norte.

La ZCIT parece situarse mas al norte de 10 normal, debido al bloqueo que ejerce la presencia de una

posible rama reformada deI jet subtropical, provocando que los procesos de convecci6n propios de la

128

Page 134: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

presencia de la ZCIT se desarrollen en el sector nororiental deI pais. con el respectivo incremento de

precipitaci6n.

La alta boliviana parece desplazarse hacia el oeste. cerca al Pacifico. provocando una mayor

convecci6n de aire en el flanco occidental de la cordillera de los Andes.

Por efecto deI calentamiento troposférico provocado por El Nifio. parece ser que una rama reformada

de la STJ fluye sobre los Andes cerca de los 23° latitud Sur -mas al norte que de 10 normal-. y en

excepcionales ocasionadas. el desplazamiento de esta rama lleg6 hasta territorio boliviano.

influyendo en forma directa sobre la dinâmica atmosférica que acma en el pais. entregando flujo

caliente e intenso para el desarrollo de tormentas repentinas en algunas regiones y su ausencia total

en otras. (ver figura NoA y cuadro No. 1).

Figura N° 4.. Posible ubicaci6n sobre Territorio Boliviano deI Jet Streams', durante El Nifio .

r- j';::.~

,.)

~--_ -w""'"-_

Fuente: Servicio Meteorol6gico de Argentina.

129

.. ...- -.'.

Page 135: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Cuadro No. 1. Precipitaci6n Diaria en diferentes regiones deI Pais...(Entre el 13 al 23 de abril de 1998)

EL ALTO ORURO l'OTOSI

DIA

13 5.5 2.714 0.31516 0.6 8.2171819202122 3.423 2.2

1 CUBA 1 SUCRE 1 TARIJA 1

4.8

0.3

1 YACUIBA 1 BERMEJO 1 CAMIRI 1

2.1 17.22.9 5.93.7 4.76.4 11.8 18.37.2 4.8 2.6

0.3 0.7 0.43.0 0.7 3.40.21.7 1.0

GUAYA- COBIJA SANTA TRINIDAD S.l. GUA RA- CONCEP- SAN SANTA ROBORE PTO.RAMERIN ANA MOXOS vos CION MATIAS CRUZ SUAREZ

DIA

13 25.1 11.3 3.1 4.4 7.7 1.4 0.114 2.6 1.015 1.7 0.816 3.3 4.6 5.3 ' ; 12.8 12.5 1.2 6.0 1.9 30.817 11.2 38.8 67.6 77.0 53.6 3.0 30.0 20.8 39.418 16.6 37.7 72.1 11.2 14.6 . 1.0 3.3 1.7 16.719 0.5 1 -' . - -._. -20 0-

2122 9.1 0.8 16.023 5.0 3.7 9.5 -

Fuente: AASANA.Elaboraci6n : Proyecto SINSAAT.

Ademâs con la presencia de la rama deI jet, el proceso vertical normal de convecci6n en el occidente

deI pais es extraviado, reduciéndose drâsticamente la formaci6n de la lIuvia precipitable y

provocando la sequia sobre este sector (ver figura N° 5); en cambio, la influencia deI flujo de esta

rama en el sector oriental deI pais, provocaria una convecci6n lIana 0 de desplazamiento horizontal,

junto a las caracteristicas fisiograficas y al mayor volumen de aire caliente y humedo en la regi6n

producto deI bloqueo de las masas humedas de la amazonia, se produciria una excesiva formaci6n d~

lIuvia precipitable, justificandose asi la inundaci6n sufrida en este sector deI pais durante un

episodio El Nino.

Page 136: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Figura N° 5. Influencia de la Rama Refonnada, sobre la Circulacion

Convectiva de las Masas de Aire en Bolivia.

7.000

5.000

5.000

~.OOO

J.OOO

2.000

1.000

Rama ReFormadadei Jet Subtropical.".

Elaboracion: Propia, en base a cartas sinopticas de AASANA.

CONCLUSIONES

Se anota coma conclusion importante, la presencia anonnalmente cerca 0 tal vez sobre Bolivia deI

Jet Streams Subtropical, 0 en su defecto, de una posible rama refonnada, que modifican las flujos

nonnales de las masas de aire sobre Bolivia, este hecho hasta ahora no fue descrita ni identificada en

su totalidad, siendo necesario desarrollar un lineamiento de investigaciones sobre este marco teorico.

En Bolivia se desarrollan fenomenos atmosféricas que parecen estar directamente ligados a las

alteraciones que provoca El Fenomeno El Nino, aunque es muy prematuro en su definicion final.

Este conocimiento no es muy clara en condiciones de La Nina.

Pese a la anterior conclusion, existen algunos fenomenos que no necesari~mente se respaldan en El

Nino, los cuales atm son desconocidos en sus mecanismos extrinsicos e intrinsicos, conociéndose

unicamente sus efectos y el impacto socioeconomicos que estos praducen.

131

Page 137: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

BIBLIOGRAFiA CONSULTADA

ARKIN, P. 1982. The relationship between interannual varibility in the 200 mb tropical wind field

and the Southem Oscillation. Washington, USA. pp. 1393-1404.

BJERKNESS, J. 1966. A possible response of the atmospheric Hadley circulation to equatorial

anomalies of temperatures. TELLUS, vo1.18, pp. 820-829.

CEPAL. 1983. Anuario estadistico.

FLEMING, J. 1987. El Programa sobre el océano Tropical y la atm6sfera global (TOGA).

Broadway, U.S.A. 29p.

FRANCOU, B; PIZARRO, L. 1985. El Nino y la sequia en los altos Andes centrales: (Pern y

Bolivia). La Paz, Bolivia.

. . .FRÈRE, W.; RIJKS, J.; REA, 1. 1975. Estudio agroclimatico de la zona Andina. FAO, Roma.

300p.

HOREL, J.; WALLACE, J. 1981. Planetary scale atmospheric phenomena associated with the, ... , ••••. ~.... • ....... :. ,; •• , '.~ •• ; ... • ••• 4<" • '"'. • _ " • ".1~ ••• J". /, .. ". • •.• .._ .....

Southem Oscillation.

MIRANDA, G. 1996. La influencia deI Fen6meno de El Nino y deI indice de oscilaci6n deI sur en

la precipitaci6n de los valles de Cochabamba. La Paz, Bolivia. Tésis de Maestria

MOLlON, L. 1991. C1imate variability and its effects on amazonian hydrology. Montevideo;

Uruguay. 274p.

OMM. 1992. Climate System monitoring (CSM). El Nino/Southem Oscillation (ENSO) diagnostic

Advisory. Ginebra, Suiza.

RONCHAIL, J. 1986. Situations atmosphériques et précipitations comparés sur L'Altiplano et

L'Amazone, Bolivie. La Paz, Bo1ivia. 43p.

VILLARPANDO, R. 1997. Presencia deI Fen6meno El Nino en Bo1ivia y su impacto

socioecon6mico, con énfasis en la Agricu1tura. Cochabamba, Bolivia. 300p.

132

Page 138: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

FENOMENO DE EL NINO y SUS IMPLICANCIAS EN EL ALTIPLANOPERUANO - BOLIVIANO y EN EL ORIENTE BOLlVIANO

RECOPILACION DE INFORMACION y ANALISIS ESTADISTICO(·)

1. ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL CLIMA DELALTIPLANO

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) es una zona de depresi6n que esta situada entrelos dos nucleos de alta presion, los dei Atlantico y dei Pacifico Sur trente a los dei AtlânticoNorte. La ZCIT se desplaza durante el ano colocândose aproximadamente en el lugar querecibe mas radiaci6n solar. La diferencia de presi6n entre los sistemas de alta presi6n y laZCIT, produce un movimiento superficial de aire desde los tr6picos hacia el Ecuador. Elmovimiento de rotaci6n de la tierra desvia este flujo hacia la izquierda y da origen a los vientosAlisios que soplan dei sector Sur - Este en nuestro Continente.

Debido al fuerte calentamiento terrestre se produce una depresi6n térmica que obliga a la zonade convergencia intertropical a descender aproximadamente hasta el paralelo 150 a 10 largode la longitud 6(1' oeste. Esta situaci6n provoca fuertes movimientos convectivos y, aiiadiendola fuerte humedad producida por la evaporaci6n dei lago Titicaca, da coma resultado laformaci6n de grandes cumulos y cumulonimbos sobre la regi6n. En consecuencia llueve entodo el sistema.

Al final de la estaci6n de inviemo, el trente polar antartico inicia su repliegue hacia el sur dela Argentina, mientras que el cicl6n Ecuatorial avanza hacia el centro dei Continente llevandoconsigo una gran masa de aire caliente y humedo. En estas circunstancias se inician las lluvias,las cuales alcanzan su maxima intensidad en el verano. La circulaci6n de la atm6sfera explicael régimen anual de las lluvias, y también explica, en parte, la distribuci6n espacial de lasIluvias en la regi6n.

(*) Ing. Amilcare Gaita Zanatti, Presidente Ejecutivo de la Autoridad Binacional Aut6noma deiSistema Hidrico dei Lago Titicaca - Rîo Desaguadero - Lago Poopo - Salar de Coipasa(TDPS)

Page 139: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

La parte norte dei Sistema T.D.P.S. mas afectada por la ZCIT, es la que recibe mas lIuvia, 0

sea que existe en la cuenca un gradiente norte - sur de precipitaciones pero también existeotro gradiente este - oeste con menos Iluvias en el altipiano que en los llanos amaz6nicos,debido a que la cordillera oriental resguarda la zona a1tiplanica de los vientos humedos, ytambién porque la capacidad higrométrica dei a1tiplano (aire mo) es menor a la de los llanos(aire caliente).

La oscilaci6n y variabilidad de las masas de aire que actuan en América deI Sur ha sido y esobjeto de estudio de numerosos investigadores. Se conoce que la dinamica dei sistemaatmosférico depende de las condiciones fisicas de los océanos y de los continentes. Cualquiervariaci6n de estas condiciones se refleja en la circulaci6n atmosférica. La influencia de loseventos ENSO en la oscilaci6n de las masas de aire dei hemisferio sur es aun un tema deestudio de la interacci6n entre estos sistemas.

La anomalia atmosférica causada por un evento ENSO, se traduce en una perturbaci6n deirégimen de los alisios que bajan demasiado y, en ciertos casos, hasta lIega a invertirse yestablecerse al oeste en lugar dei sud - este. Es decir que durante el periodo de un eventoENSO, el "Indice de Oscilaci6n Sur" (lOS) baja, y el anticiel6n de Pascua disminuyeprovocando un debilitamiento dei alisio deI sudeste y de los afloramientos mos dei océano,10 que recalienta las aguas mas de la corriente de Humboldt y, por retroacci6n positiva,debilita aun mas las a1tas presiones. Paralelamente la ZCIT migra hacia los 50 a 10° Sproduciendo una rnasa de aire ecuatorial humeda e inestable que ocasiona lluvias al norte deIPeru.

Sin embargo, todavia se esta lejos de Uegar a un consenso sobre el origen deI debilitamientodeI anticicl6n de Pascua y dei relajamiento de los a1isios dei sudeste y se complica aun mas elestudio debido a que las apariciones de dicha anomalia no obedecen a un cielo fijo, ya que esaperi6dico al no tener una frecuencia definida.

(Plan Director Global Binacional de Protecci6n - Prevenci6n de Inundaciones yAprovechamiento de los Recursos dei Lago Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poop6 y LagoSalar de Coipasa. Sistema T.D.P.S.)Estudio de ClimatologiaIntecsa, AlC Progetti, CNR; Julio 1993

2. IMPLICANCIAS EN EL CLIMA DEL ALTIPLANO PERUANO - BOLIVIANO

2.1 Relaciones entre eventos ENSO y aportes al Lago Titicaca

Se ha relacionado la ocurrencia de eventos ENSO en el presente siglo con los aportes alsistema hidrico dei lago Titicaca encontrando eventos de diferente magnitud que van desdeaiios muy secos, como los de 1939/40, 1940/41, 1982/83 Y1991/92, hasta aiios muy humedoscomo el de ]953/54, asi como aiios hUmedos en ]932/33, 1946/47, ]972/73 y 1977/78.

]34

Page 140: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Ademas se han observadoafios nonnales como 1930/31,1951/52,1957/58,1963/64,1969/70, 1976/77, Y 1986/87. También hay afios secos como 1923/24, 1925/26, 1941/42, Y1965/66.

El Nino Aportes Tipo de El Nino Aportes Tipo deoct/Set Totales Mo Oct/Set Totales MoAl Lago Hidrolo- al Lago Hidrolo-Titicaca gico Titicaca gicoHM3 HM3

1923/24 9,456 Seco 1957/58 12,761 Normal1925/26 10,125 Seco 1963/64 11,603 Normal1930/31 13,676 Normal 1965/66 8,941 Seco1932/33 15,874 HUmedo 1969/70 11,440 Normal1939/40 5,366 Muy Seco 1972/73 16,651 HUmedo1940/41 7,991 Muy Seco 1976/77 11,648 Normal1941/42 9,081 Seco 1977/78 17,016 HUmedo1946/47 18,137 Humedo 1982/83 6,724 Muy Seco1951/52 12,508 Normal 1986/87 14,499 Normal1953/54 20,156 Muy Humedo 1991/92 7,75l. Muy Seco

Promedio (1920/92) = 13,759 ....~ , ,

Estos hechos representan los siguientes porcentajes de ocurrencia:

Muy secos 20%~ .':':..~' .:..~":":'~' . ":') .. ' ~

• ~ of 4 ... ~.. • - •

Secos 20% .... ~ -.

Normales 35% ... ~ ..... -...

HUmedos 20%Muy hUmedos 5%

2.2 Relaciones entre eventos ENSO y precipitacion y Escorrentia en el Altiplano

Para los ultimos eventos ENSO de importancia seleccionados por el Centre de DiagnosticodeI Clïma de la NOAA, se han graficado las precipitaciones mensuales de estacionesrepresentativas de diversas â.reas deI Sistema TDPS, comparandolos con las precipitacionesmedias mensuales de todo el periodo de registro en cada estacion, encontrando unavariabilidad muy alta.

135

Page 141: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

También se ha relacionado la ocurrencia de eventos ENSO con precipitaciones y escorrentiasde la cuenca inferior deI Sistema Hidrico TDPS, encontrando los siguientes resultados:

Mos Precip.en Tipo de afio Rio Desaguadero Tipo deNINO Oruro (mm) hidrologico en Chuquifia (Hm3) Afio

Hidro16g.(solo cuenca inter.media)

1963/64 342.5 NORMAL1965/66 216.0 SECO 985.9 NORMAL1969/70 263.8 SECO 947.9 NORMAL1972/73 346.5 NORMAL 1589.7 HUMEDO1976/77 423.6 NORMAL 950.9 NORMAL1977/78 494.5 HUMEDO 652.8 SECO1982/83 258.4 SECO 87.0 MUY SECO1986/87 463.8 HUMEDO 1445.3 HUMEDO

Media 381.3 1108.9(1960/90)

2.3 Relaciones con los niveles deI Lago Titicaca

En funcion deI tipo de ano hidrologico en simultaneidad con la ocurrencia de eventos ENSO,los niveles deI Lago Titicaca presentan incrementos 0 descensos al final deI ano seglIn se hayanpresentado ailos humedos 0 secos respeetivamente, con valores maximos de 0.80 men ambossentidos, dependiendo deI nivel inicial deI estado Del lago coma resultado de eventosprecedentes.

2 . 4 Discusion de resultados

Como se puede observar, a pesar de la escasa informaci6n disponible sobre los eventosmeteorol6gicos en el altipIano, no existe una relaci6n directa entre la ocurrencia de eventosENSO y el clima en el altiplano verificandose que solamente en el evento de 1982/83,correspondiente a un ENSO extremadamente fuerte, se present6 sequia extrema en el altiplanoboliviano. Siendo solo un evento de esa naturaleza registrado en todo el tiempo deobservaciones simultaneas, no es posible concluir en que ello se repetira en casa de presentarseun ENSO de sirnilares caracteristicas.

En una investigacion publicada en 1985 titulada "El Nino y la Sequia en los Andes Centrales(Pern y Bolivia)", que senala 10 siguiente:

No hay sincronismo exacte entre el ano de un evento ENSO y el de un déficit de lluvia; asisucede para las series de La paz (Bolivia) y Chuquibambilla (Puno) en 1956/57, y en 1965/67en La paz; el ENSO en curso puede acompafiarse de lluvias fuertes concomitantes coma en

136

Page 142: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

1972/73 en La paz e {mata; también puede ser precedido por un déficit acentuado como fueel caso en 1970/71 en la mayoria de las estaciones.

2.5 Otros estudios sobre las relaciones ENSO con el Altiplano

Sin embargo se puede deducir que es muy probable que hayan sido los eventos ENSO de losperiodos 1939/40,1940/41 Y 1941142, Y 1982/83 los que produjeron las extremas sequias deesos mismos aDOS en la regi6n altiplanica, asi como los causantes de las graves inundacionesal sur de Bolivia y al nor - este de la Argentina. Una explicaci6n a estos hechos corresponderiaa la magnitud extrema de los eventos ENSO en esos aDOS, a diferencia de otros eventos ENSOque no han causado efeetos similares en el clima dei altiplano, como los de los aiios 1946/47,1951/52, 1953/54, 1957/58, 1963/64, 1969/70, 1972/73, 1976/77, 1977/78, Y 1986/87, en loscuales se han registrado precipitaciones normales y sobre 10 normal desde Puno hasta Oruro.

La relaci6n ENSO - Episodios de Pluviometria Deficitaria varia de una estaci6n a la otracomo consecuencia de las diferencias en las 10calizaciones geograficas y de los aguacerosaislados que inflan los promedios anuales; asi sucede para La Paz, y Chuquibambilla en1939/41,0 también para Potosi y Oruro para la secuencia de 1956/58.

Como conclusiones este trabajo seDaia que si bien existe una relaci6n estadistica entre laaparici6n de un evento ENSO a 10 largo de las costas peruanas y una pluviometria deficitariasusceptible de ocasionar una sequia en los altos Andes tropicales y el Altiplano, ésta no esdirecta como 10 sugieren las diferencias en el tiempo y en el espacio. Al igual que un eventoENSO, estos déficits aparecen mas bien como componente de un fen6meno planetario cuyamejor senat conocida hasta el presente es el valor dei Indice de Oscilaci6n Sur medido en lacuenca deI Pacifico.

B. FRANCOU y L. PIZARROBoletin dei Instituto Francés de Estudios Andinos, 1985 XIV.

4. RELACIONES CON EL ORIENTE BOLIVIANO

En relaci6n a 10 expresado en los articulos anteriores, existe la posici6n generalizada de losmedios de opini6n publica en el sentido que un evento ENSO produce precipitaciones mayoresa las normales en el oriente boliviano, causando graves daiios a la agricultura y a lainfraestructura fisica regional, se han realizado comparaciones entre los eventos ENSO deIpresente siglo con las precipitaciones registradas en 6 estaciones pluviométricascorrespondientes a 6 localidades deI oriente boliviano ubicadas en todo este territorioencontrando los siguientes resultados:

137

Page 143: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Precipitaciones en milimetros y Tipos de aiio bidrologico Oct/Set

Anos San Borja Cobija Trinidad sta.Cruz San Ign. Pto.Suarez ENSO Ballivian N.Suarez Cercado Ibafiez VelascoChiquitos

Beni Pando Beni Sta.Cruz Sta.Cruz Sta.Cruz

1946/47 1501. 4 S 1890.0 N 1529.9 S 1471.7 N 960.2 S 1260.1 H1951/52 1682.0 N 1579.1 S 1908.1 N 1242.5 N 984.6 S 1162.4 N1953/54 1660.0 N 1670.1 S 1700.6 S 1452.7 N 1417.8 H 1209.5 N1957/58 2186.3 H 1857.3 N 2212.5 H 1187.2 S 1475.5 H 900.1 S1963/64 2063.1 N 1645.9 S 1990.8 N 1068.6 S 1029.7 N 973.7 N1965/66 1895.5 N 1375.5 MS 2064.8 H 1133.9 S 949.8 S 1138.3 N1969/70 1430.2 S 2464.1 MH 1666.1 S 801.1 MS 1113.2 N 948.1 S1972/73 1902.7 N 2207.8 H 1765.4 N 689.9 MS 835.4 S 776.2 MS1976/77 1943.9 N 1882.8 N 1736.3 N 1869.3 H 1250.1 N 1136.7 N1977/78 2005.3 N 2383.5 MH 1675.7 S 1247.3 N 1311.1 N 1106.9 N1982/83 1944.5 N 2195.4 H 2031. 3 MH 997.3 N 1258.5 H1986/87 1912.2 N 1954.5 N 1636.9 S 1700.7 H 840.9 S 1195.1 N1991/92 2070.8 N 1948.4 N 2900.1 MH 2218.7 MH 1447.8 H 1247.8 N

Promedio1943/93 1850.8 1820.7 1816.1 1311. 3 .. 1183.0 1073.7

Nota MS: Muy SecoS: SecoN: NormalH: Hû.medo

MH: Muy HUmedo

Como puede observarse, no se aprecia una relaci6n directa entre los eventos ENSO y losvalores de las precipitaciones en las estaciones deI oriente boliviano, encontrando una gamade valores que van desde aiios muy secos hasta afios muy humedos.

138

Page 144: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Ademas se ensayaron relaciones de las precipitaciones en el oriente trente a las aportacionesa la cuenca dellago Titicaca, encontrando los siguientes resultados:

Est. Pluviométrica Correlaci6n con Correlaci6n conApartes al L.Titicaca Apartes al

L.Titicaca(para eventos ENSO) (para 49 afios)

Trinidad -0.6993 -0.1031

San Borja -0.3471 0.1413

Cobija 0.1787 0.2739

Puerto Suarez -0.1265 -0.1328

San Ignacio de Velasco 0.0267 0.0982

Santa Cruz -0.3689 0.0021

•• l

.. ~III -

139

Page 145: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

VARIACIONES CLiMATICAS EN EL CICLO AGRICOLA1997 - 98 PRODUCIDOS POR EL FENOMENO DE " EL NINO"EN EL ALTIPLANO y SU INCIDENCIA EN LA AGRICULTURA

Edgar Imafia M *Apoyo técnico: Victor Hugo Pérez,** Vladimir Estrada ***

El fen6meno océano atmosférico EL NINO ocasiona en nuestro territorio de acuerdo a losanteriores episodios registrados, variaciones climaticas unas tanto marcadas, dando lugar asequias moderadas a severas en las regiones dei Altiplano, Valles y Llanos sur orientales (Chaco)e inundaciones en el oriente Boliviano.

En el actual episodio de EL NINO por su manifestaci6n atipica como consecuencia deicalentamiento de las aguas de la franja Tropical dei Océano Pacifico ya detectada en abril y mayade 1997 Y con intensidad superior incluso a EL NINO 1982 - 83 ha dado lugar en nuestroterritorio a caracteristicas no muy conocidas en anteriores eventos.

En el altiplano si bien se tubo una disminuci6n notoria de precipitaciones con relaci6n a losvalores normales, su distribuci6n en el periodo agricola fue muy heterogénea de acuerdo a laregi6n.

En la zona Norte (Estaci6n de referencia El Belén) desde septiembre a abril precipit6 372.4 mm.En términos numéricos 15% menos que el valor normal para ese periodo, sin embargo, ladistribuci6n de l1uvias fue muy heterogénea el mes de mayor déficit hidrico fue el mes de eneroen el que precipito solo 40.5 mm vale decir apenas el 40% dei valor normal, en cambio en marzoy abril se registr6 mayor precipitaci6n que los valores normales. (Cuadro N° 1 - Grafic. Nro 1)

En la regi6n de Huarina al igual que en El Belén el déficit fue dei 14%, el mes de mayor estréshidrico fue enero, con un déficit dei 41 % respecto al valor normal, en los meses de febrero ymarzo las l1uvias fueron levemente inferiores a las normales 10 que permiti6 franca recuperaci6nde los cultivos.(Cuadro N° 1 - Orafic. Nro 2).

En la regi6n de Tiahuanacu el déficit para los 7 meses considerados fue dei 24% y el mayor estréshidrico se present6 entre los meses de septiembre a enero con 47% de deficiencia hidrica y entreestos el mes de menor precipitaci6n fue diciembre con solo 32% dei valor normal 10 queconstituye un déficit deI 68%. El mes de febrero fue el mes mas lluvioso con una precipitaci6n de120.5 mm. este total fue producto de las altas precipitaciones concentradas principalmente en la2da semana dei mes con una precipitaci6n de 82.5 mm y una maxima en 24 horas de 30 mm. eldia 8. (Cuadro N° 1 - Grafic.Nro 3).

*) Jefe deI Dpto. de Agrometeorologia SENAMIll**) Meteor610go TI***) Técnico IV

140

Page 146: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

En la regi6n de Patacamaya la precipitaci6n registrada de septiembre a abril fue de 439.2 queconstituye numéricamente un 17% superior a la normal, sin embargo, se observa bastanteheterogeneidad en su distribuci6n ya que en septiembre precipit6 180016 mas que su valor normal,10 propio sucedi6 en febrero que super6 a la normal deI mes en 66%, sin embargo estas en sumayor parte se concentraron en la 2da y 4 ta semana deI mes con 46.8 y 61.3 mm.respectivamente, con un maximo en 24 horas de 18.0 mm. (Cuadro N° 1 - Grafic. Nro 4).

Los meses de mayor estrés hidrico fueron octubre y diciembre este ultimo con una disminuci6ndeI 41%.

TEMPERATURAS.

En 10 que a temperaturas se refiere, tal como se habia previsto en un analisis de temperaturasrealizado por el Departamento Agrometeorologia para los aiios ENSO, (Comisi6n sobre "ElNino") las Temperaturas registraron un incremento muy notorio en la mayor parte deI territorioNacional, superando inclusive las maximas extremas de un periodo hist6rico de 50 anos enalgunas regiones, Enero fue el mes mas caluroso deI ano ya que la temperatura media enpromedio para la regi6n deI Altiplano fue superior a las normales en 2.2 oC (Cuadro JVC 2 YGraficos).

EVAPOTRANSPlRACION POTENCIAL.

Debido a las altas tasas de evapotranspiraci6n potencial frente a la baja precipitaci6nprincipalmente en los primeros meses de la campana agricola, coincidente con la fase deemergencia y crecimiento inicial los cultivos de temporada fueron afectados en parte de lasregiones deI Altiplano Norte, el efecto fue aun mayor en el Altiplano Sur, estos valores altos deETP de alguna manera fueron compensados por la precipitaci6n y humedad ambiental presentadaen los meses de enero, febrero y marzo. (Cuadro N° 3 YGraficos).

HUMEDA RELATIVA.

La humedad relativa media en la mayor parte deI Altiplano especialmente en la regi6n Norteregistr6 valores que superaron los valores normales debido principalmente a una mayor nubosidaden horas vespertinas (Cuadro N° 4 YGraficos).

HELADAS.

Las altas temperaturas ambientales registradas durante el dia y la humedad relativa producto decielos nubosos a parcialmente nubosos, especialmente en horas de la tarde como consecuencia deuna alta evaporaci6n durante el dia, hicieron que durante el periodo agricola no se presenteheladas principal mente en las fases fenol6gicas mas importantes. (Cuadro N° 5 YGraficos).

INCIDENCIA EN LA AGRICULTURA

Las bajas precipitaciones de los primeros meses en gran parte deI Altiplano afectaron las fasesiniciales de los cultivos y en su fase de crecimiento el efecto fue mayor debido a una mayordemanda hidrica en particular en la fase de floraci6n y fructificaci6n aspecto que no fue

]4 ]

Page 147: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

satisfactorio para un crecimiento normal. utilizando gran parte de esta disponibilidad hidrica soloen su crecimiento foliar.

Las Temperaturas registradas jugaron un papel importante en el crecimiento de los Cultivos enalgunos casos fueron beneficiosos y en otros un tante negativos:

Aspectos beneficiosos

Las elevadas temperaturas debido al elevado calentamiento durante el dia y la presencia de cielosparcialmente nubosos a nubosos durante la noche hicieron que el enfriamiento de la superficie seamenos vertiginoso evitando el registro de heladas especialmente en las fases fenologicas massusceptibles a este fenomeno.

El incremento de la temperatura ambiente posibilito una mayor cantidad de unidades calorfavoreciendo una germinacion mas temprana y acelerando incluso las siguientes fases fenologicasbeneficiosos para aigunos cultivos.

Aspectos negativos

Junto a la poca disponibilidad hidrica la aceleracion de las fases fenologicas en otros cultivosdeterminaron aborto floral y posterior marchitamiento debido a un incremento de la temperatura yde la evapotranspiracion potencial. ~.'.

Por otra parte estas a1tas temperaturas ocasionaron en las distintas regiones a la presencia yproliferacion de plagas y enfermedades que ocasionaron la pérdida de frutos poco desarrollados(tubérculos, cereales, frutales y otros) seglin laregion.,.. .

CONCLUSION.

El efecto deI fenomeno Océano Atmosférico de El Niiio no fue tan severo como el registrado el82-83. Sin embargo las anomalias registradas tuvieron influencia en la disminucion productiva dela agricultura; por una deficiencia de precipitaciones en las distintas regiones yen -otras por unamala distribucion de estas pese a contar con totales proximos a los registros normales (cuadro dedistribucion de las precipitaciones).

Las altas temperaturas registradas dieron lugar a un incremento de plagas y enfermedades queincidieron con mayor rigor en la produccion agricola que las ocasionadas por la disminucion delas precipitaciones.

La humedad relativa elevada y la nubosidad registrada evito la presencia de heladas y por ende deun mayor deterioro de los cultivos principalmente de cereales y especies forrajeras.

Por ultimo se concluye que para condiciones climaticas adversas como la presente y otros eventosque se manifiesten se posibiliten obras que pennitan enfrentar las condiciones climaticas adversastan frecuentes en el altipiano y otras regiones como construccion de represas, canales de riego etc.

142

Page 148: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

de acuerdo a la regi6n para un manejo optimo deI agua y no simples soluciones paliativas.

Un manejo adecuado de la agricultura considerando las condiciones climâticas presentes, sistemasaltemativos de cultivos y estudios regionales mâs profundos es necesario para una zonificaci6n decultivos adaptables a las condiciones de cada regi6n.

143

Page 149: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO N°1 Y GRAFICOS

EL BELENCOMPORTAMIENTO DI! LAS PRI!CIPITACIONI!S . ,

RI!SPECTO A LA NORMAL

ME5ES PP_REG NORMAL NOR_AC PP_ACU

SEP. 38.4 22.5 22.5 38.4~CT. 27.4 32.7 55.2 &3.8NOV. 60.8 42.3 97.5 124.8DIC. 53.2 78.1 175.8 177.8ENE. 40.5 100.0 275.8 218.3FEB." 55.7 88.8 344.2 274.0MAR. 88.7 59.9 404.1 342.7ABR. 29.7 23.7 427.8 372.4

HUARINACOMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONESRESPECTO A LA NORMALMESES PP REG NORMAL NOR AC PP_ACU

SEP. 35.7 21.3 21.3 35.7OCT. 17.5 38.8 60.1 53.2NOV. 51.8 52.1 112.2 105.0DIC. 73.7 81.7 193.9 178.7ENE. 77.1 130.2 324.1 255.&FEB. 83.6 84.2 408.3 339.4MAR. 79.1 85.4 493.7 418.5ABR. 40.7 37.3 531.0 459.2

TIAHUANACUCOMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONESRESPECTO A LA NORMALMESES PP REG NORMAL NOR AC PP ACUSEP. 26.3 27.2 27.2 28.3~CTU. 28.1 35.2 62.4 54.4NOV. 33.4 81.8 124.0 87.8DIC. 29.4 92.8 218.8 117.2ENE. 74.4 143.4 380.0 191.8FEB. 120.5 90.9 450.9 312.1MAR. 77.2 83.4 534.3 389.3~BR. 42.0 35.5 589.8 431.3

PATACAMAYACOMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONESRESPECTO A LA NORMALMESES PP REG NORMAL NOR AC PP ACU

SEP. 69.0 24.8 24.8 69.0OCT. 0.0 19.7 44.3 89.0NOV. 34.5 35.0 79.3 103.5DIC. 41.1 89.8 148.9 144.8ENE. 89.1 101.8 250.7 233.7FEB. 120.9 72.9 323.8 354.8MAR. 54.4 50.2 373.8 409.0ABR. 30.2 18.3 392.1 439.2

144

Page 150: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

COMPORTAMIENTO DE L.AS PRECIPITACIONESRESPECTO A L.A NORMAL. EL. 8EL.EN (97.98)

ofSO

~

.... 350liS 300~2: 250

1200

150

:f 100

50

0SEP. IIOV.

OCT. DIC.

1887FES.

1INAIIR.

[~ pp_REOIBT _ PP_NORMAL. _ pp_"Acuml -M- pp_RAI;IR7l1 )

O"AFIC 1r1

COMPORTAMIENTO DE L.AS PRECIPITACIONESRESPECTO A L.A NORMAL. HUARINA (97·98)

100

llOO....ES ofOO2:lM2:e 300~

1200

:f100

OCT.

NOV

''''7DIC.

cmFIiS.

1n.

MAR.AIIR.

( L\,.'lIl pp_RmiSIT _ PP_NORMAL. --- PP_NAI;uml -M- PP_RAI;lIml )

Q"UIC.It"Z

145

Page 151: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

COMPORTAMI~NTO D~ LAS PR~CIP'TACIONES

R~SP~CTO A LA NORMAL TIAHUANACU (97-98}

1100

~oo

i'~ 400:z:lM

:z:a300

~t:~ 200UlMQ:Q,

100

......., : ; ~ ,~ ~ ~ ..

1 : ; ! çz;'j ! '

................................................................; 1" : : ..

·······1---·-\········:..._+:~j. __-::.:::::':

SEP. NOV. ENE. MAlI.OCTU.

1887OIC. FEIJ.

18HAeR.

(a PP_REGI/ST _ PP_NORMAL --- PP_N~uml ...... PP_RAl:uml )

O"AFIC. N" 3

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONESRESPECTO A LA NORMAL PATACAMAYA (97-98} .i

MAlI.ENE.NOV.o

SEP.

~o ..

400

450-~--~------~--~-----~-----"T

.......L L + [ + _+~.._..:::::::r:::':::'::::'::::r::::::::::::::::::::::::::::'::::::::::::::::::::::::::::I:::::::· ·::.~ ..:::::::...::::::r::::::::::::::::r:::.::

OCT.

1997OIC. FEIJ.

199.AeR.

( ~ PP_REGI/ST _ PP_NORMAL --- PP_NAl:um/ ...... PP_RAl:uml )

Q"AFIO. N" 4

146

Page 152: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO N° 2 Y GRAFICOS

EL BELENCOMPORTAMIENTO DE LA TEMPERAnlRA MEDIA AMBIENTE

RESPECTO A LA NORMALMESES TEM_REG NORMALSEP. 6.6 6.7

, OCT. 8.6 8.1NOV. 9.1 8.6DIC. 10.3 9.0ENE. 10.7 9.0FEB. 10.7 9.0MAR. 10.0 8.9ABR. 9.1 7.6

HUARINACOMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE

RESPECTO A LA NORMALMESES TEM REG NORMALSEP. 7.7 7.4pCT. 9.0 8.8NOV. 10.6 9.5DIC. 11.5 9.6ENE. 11.1 9.5FEB. 11.5 9.4MAR. 10.9 9.1ABR. 10.1 8.2

TIAHUANACUCOMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE

RESPECTO A LA NORMAL

MESES ITEM REG NORMAL

SEP. 7.B 7.0OCT. 8.2 8.BNOV. 9.2 9.9DIC. 11.6 10

ENE. 11.4 9.9

FEB. 11.5 9.8MAR. 11.1 9.5ABR. 9.5 8.5

PATACAMAYACOMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE

RESPECTO A LA NORMALMESES TEM REG NORMALSEP. 8.4 7.9OCT. 9.4 9.8NOV. 11.0 10.BDIC. 11.6 11.2ENE. 13.5 10.7FEB. 12.1 10.7MAR. 12.3 10.6ABR. 10.4 9.3

147

Page 153: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

COMPORTAM/ENTO DE LA TEM.MED. AMB/ENTEJRESPECTO A LA NORMAL EL BELEN (97 . 98)

n..--~===;=======;=;==============:""_---,

.........'. '_···········..····~····················t···· ..········· ~ _ ~ '! ~••••• ,••••••._ .. .. .: :

-:- ~';.* Il. .: ~,;.~ '" .

..: :..;,:::;:~'=t·:·::.-.t~::~i::::t:::2~s:~::·:.......: ,/~~.Z 1.. -1" z L "~ .

7 , '1' , ··7.. ······

•.5

'"~ 10.5 ,

1i~::.·:.::·:~:::.:::::·: ::::::r::.·:.·::.:..:.:·::L:· :: :.:~:::::.:'.:::.:.:::.::::.::.:::: ..

~q;Cl

~<l(q;

~q;

~&..I--I----....,....---,.---.....---.-----....,....-----,.------.-----J

S5P. NOV. ~N5. "AR.OCT.

1997DIC. FEIJ.

199'AeR.

COMPORTAM/ENTO DE LA TEM./rfED..AMB/ENTERESPECTO A LA NORMAL HUAR/NA (97·98)

"AR.ENE.NOV.SEP.

i1 :

.........-! ~ ! _. . __ +.................. ··· ·..I..· ·..·..·..·..i"· ·

~=:=·==t::=::=~::·::;:::·==:;=··:::::~:~~=-·~·=:~r=:•••••••••-t _ ••••••••• ~........... • •••••f.- - •...i._ _..~ ~ i _ _ ..

~~~~..~é;~ti~~~f~~~~~~~~~t~~~t~g~~······--.fI~········· ..·····r············..······~· ..···..··· ·······_·~············· ..···..1·_·················1················..··l· ..·········..·_····l········..

~ ~ ~ ! ~ ~ ~ ~

12

'"~

11.5

q; 11S!!i: 10.5III00> 10

~q; 9.5C!I

~ 9<l(q;

•.5~<l(q; •~::1

7.SIII...7

OCT.

1997Ole. FEIJ.

199'AeR.

148

Page 154: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

COMPORTAMIENTO DE LA TEM.MED. AMBIENTERESPECTO A LA NORMAL TIAHUANACU (97-98)

MAR.ENE.NOV.SEP.

.........J. i f................... .. 1........... .. ~ ~ ..

l ~ ! . . . i ~

:::::::::r::::::::::::::::I::::::::::~:::::I:::::::::··::.J=:::~::::::::::I:::::::::::::::::I::::::::::::::::::L:::"::::::::::T~:::::

·······1··················..1··················..1..··..············..1····················1····················':".................•..~ .É,; ~ ~ . ~ . .

..........I· •••~···..•••••••••••••..• •••···········).·····••••••••••_.- _ _ ••••••••"' +•..•.••.•; .' ; ; Ë ~ ; ~ ~

~,': ~; . ~

12

li)11.11

~It 11~

~ 10.11la0CIl 10

~It Il.11~

:z:Illa

'Il:It::l lUliei 8Q,

li7.11la...

7

OCT.

1997

DIC. FElJ.

1998

AlJR.

[ - TEM..REO -- NORMAL J

COMPORTAMIENTO DE LA TEM.MED. AM81ENTERESPECTO A LA NORMAL PATACAMAYA (97-9B)

14...-----========::;:::==:::;:::=====::......-----..•••••••••••••••••• "!' ••••••••••••••••••••É••• , •• , ••••••• .•••••. ; ••••••••••. . .. .

..............,. . _ , . ... " , "'! .,........ . ~. . ! .

...- - _ ~ , - ~, ··t··· ................... ; -

.......... ~

.......~~~ ..~.:.T~~.~.~~~~;:;.~.~~:;.;;;;~~.~~.~.~ ..;" ...... ; ..... ~ . . : """

. ,.. . ········ .. ···r·········"·········~········ ..·.. ···'· ..1··· -. ·.. ··r········.. ;,:,~······r···'·····.... '" _ , :~.,.. . " : : : ~ _ !" ~..it: ,

.........l i !.....................•.............." .

10

12

11 ..

13 " _......................... ..."...... . " ; ; .

8.5

Il.5

10.5

11.5

12.5

7-'------.---,------r-------.---,------;-----,----.-----'SEP. NOV. ENE. MAR.

OCT.

1887

DIC. FlilJ.

1988

ABR.

149

Page 155: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADAO N° 3 Y GAAFICOS

EL BELENEVAPOTRANSPIRACION POTENCIALMESES pp REG ETP ETP 50%SEP. 38.4 87.0 43.SOCT. 27.4 111.6 ~~.8

NOV. 80.8 108.0 ~4.0

DIC. 53.2 117.8 58.9ENE. 40.5 105.4 52.7FEB. 55.7 98.0 49.0MAR. 68.7 98.1 48.1ABR. 29.7 75.0 37.5

HUARINAEVAPOTRANSPIRACION POTENCIALMESES pp REG ETP ETP 50%SEP. 35.7 84.0 42.0OCT. 17.5 108.5 S4.3NOV. 51.8 99.0 49.5DIC. 73.7 114.7 57.4ENE. 77.1 96.1 48.1FEB. 83.8 92.4 48.2MAR. 79.1 99.2 49.8

.-...-ABR. 40.7 87.0 43.5

TIAHUANACU .-.

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL~ ......

MESES pp REG ETP ETP5O%SEP. 28.3 99.0 49.5OCT. 28.1 108.~ 54.3NOV. 33.4 102.0 51.0DIC. 29.4 114.7 57.4ENE. 74.4 117.8 ~.9

FEB. 120.5 92.4 48.2MAR. 77.2 93.0 48.5ABR. 42.0 78.0 39.0

PATACAMAYAEVAPOTRANSPIRACION POTENCIALMESES pp REG ETP ETP5O%SEP. 89.0 90.0 45.0OCT. 0.0 108.5 S4.3NOV. 34.5 120.0 80.0DIC. 41.1 120.9 80.5ENE. 89.1 117.8 58.9FEB. 120.9 103.8 51.8MAR. 54.4 120.9 80.5ABR. 30.2 93.0 48.5

150

Page 156: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

COMPARACION DE LA ETP vs PRECIPITACIONEN EL PERIODO (97 - 98) DE EL BELEN

120

110

100

el 90E:t '0141Q.. 70ti>- 60

Q.. 50Q..

40

30

20

; .....

~~1;~~1=l~~1~~t~~~t~~~~:t~;=t::-i ; i ~ ; ~ ~',;

......... 't"••••••••••••••••••••, _ , •••••••••••••••..·_·1···················..)·····__·..·······)..·· ········..····I······_······ ···fo·········1 j i i ; ~ ; ~ak

·········t···················t················.. ··[····················i·····················~·················· ..t··················· : ··················t·········

.........~ 4 ; i 1 4.::: ::::::::::::::::..~ ::::::::l::::~:::

SEP. NOV. ENE. MAR.ocr. DIC. FEB. ASR.

1997 1998

[ ~PP_REG -,*,"' ETP ~ ETP50% )

COMPARAC/ON DE L.A ETP v. PREC/P/TACIONEN EL. PER/ODO (97·98) DE HUAR/NA

MR.MAR.

FEe.

1881

ENE.DlC.

......,..•.................L............•... ; .

1897

NOV.

.........: ~ ~ ~ + ~ .

70

50 ...............

.50

40

30

20

10SEP.

OCT.

/10 - .

151

Page 157: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

i. ....... . ~.... . i .

. . . . . .40 ········~········"······"···t··················"·~···················i··· .; ~ .

30 .

70 ~ L .

80

50

.0 .- , .

90

COMPARACIOH DE LA ETP vs PRECIPITACIOH)EH EL PERIODO (97·98) DE TIAHUANACU

130...---":::================::::'---,120

110100~

2O-'----;-----;---;----r---;----;-----;------;----SEP. NOV.

OCT. DIC.

1997

ENE. MAR.FEB. ABR.

1998

(~ PP_REO o,*",. ETP -Bt- ETP 50~ )

COMPARACION DE LA ETP V. PRECIPITACION~N EL PERIODO (97 - 98) D~ PATACAMAYA

140...-------.:~=============:::....---,

120

20

: : :: ::

::f,;~:::l;::·:~'=~~~t~].:·:::~:t.:~~~t:·:~l.:..::.~: . : .

tJO ! ~ ! _.i..•.....••.•.....i i i _.

100ËE

ffi~

O-'---;---......>----;-----;------i-----.------i-----.-----'SEP.

OCT.

NOV.

1997DIC.

ENE. MAA.FElJ. AlJR.

1998

- ErP50'llo )

152

Page 158: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO N° 4 Y GRAFICOS

EL BELEN HUMEDAD RELATIVA

82 - 83 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR61 75 70 69 71 69 64

97 - 98 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR60 62 64 62 72 72 78 68

NORMAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR61 62 64 70 73 72 71 66

HUARINA HUMEDAD RELATIVA

82 - 83 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR52 58 61 57 58 63 64 69

97 - 98 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR75 72 76 67 74 81 72 66

NORMAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR57 58 60 67 73 72 71 67

TIAHUANACU HUMEDAD RELATIVA

82 - 83 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR52 52 58 56 56 55 53 55

97 - 98 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR44 67 70 66 69 74 74 67

NORMAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR54 54 57 62 69 66 67 62

PATACAMAYA HUMEDAD RELATIVA

82·83 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR41 42 42 38 39 42 37 39

97 - 98-

SEP OCT NOV DIC ENE. FEB MAR ABR66 72 67 69 74 69 62 59

NORMAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR50 48 49 56 65 62 61 56

153

Page 159: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

~L 8~L~N COMPORTAMI~NTOD~ HUM~DADR~L.

(82·83/97-98) Rnp~CTOA LA NORMAL

S2

711..---~================~..~-----,, .,. .78 ! " ;.... - i ; l'''''~ ~. .4,. .••••

74 '1' + !'" !··· .. ·· ····t········· ·· ;.. ··,/··· ·T \ ..·•.. ~ .. • .

l .C( 72 .... ,..... ·····,·········-·".. ······to·········~ : \,;~ 70 ,'\T"~ ail ..·f ········ . >\< ..

Q~ SS )· 1. :... . L ..I······l.. ..·..···· :... L .i .'54 . , .

..................i.::~::~::~·;~.:Z::.:·:::::·:::::::.::::::::::::::::;.: ....:::.::.·::::l·:::·:::::·::::.::..~:~.:::.60.L---o.,.=.:----,-----i------.,------i----i---....;.----r----J

S~P NOV MAROCT ole

MESES

FEe A8R

....~HUARINA COMPORTAMI~NTODE HUMEDAD R~L.

(82-83/97-98) RESPECTO A LA NORMALt115.,-----:-~=======::::::;:=====::::::;:==::::::;:~-___:_,......., .....

" -

.,':'1·"\

........."j ~........... . . .. .. ····r················r..·····..·..··T···· ..·

55 ..···..r····..·..········r·················r····..·..·······T··················r··················r..··....·······..r-.....50..L--j----+-----i---;----;----i---+----i-.....J

~ ::~-l~;;.~.T.~.:·=+:,;:~.-r-::c~:;:~:'~~~~r~~~;~!ë: 70 '1' •••••••••• "•••••••••~ •••••••••••••••••••• , •••••••••••••" •••••~ ••••••

;;l ; Ê Ê " •i S5 ; ; -1- .

~i SO

SEPoer

NOV ENEole

MESES

FEBMAR

ABR

154-

Page 160: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

75

70

....! a5OC

~ ao..lUIl:

~ 55CllU:l~ ISO

4!S

TIAHUANACU COMPORTAlrfIENTO DE HUMEDAD R.(82-83 /97·98) RESPECTO A LA NORMAl.

"'" ..

-:t=-~t~;~t:::~l:;;::;, ...~:~:j------r:~~~t:; ! Ë ~ ~ •..·······t····················;···...·_·····_······;:.~·..... l: 1 : : ; :: . : :j ! É ~ ; • • i :

_ ., ••••• .(0. •••••••••••••••••••• , - •••••• ••••••••••••••• ..···,;.···.·.··········· ••·1·· ·...•..•.....•. ,;. ..........•..••.....y .. .: : . . . . .! ~. \ i ~.~ 1.. ,. .

·····,·····T········~···· ········r·················r·················r·········.... . .

_ , + ••• 4 y •• •••••••••4 ••••••••••••••••••••.;. .

~ ; Ë : : i Ê ; :~ .. : ::

--,{---+--+--j-I------L ----+----1 -

4O.L--j-----t-----i----;----j----j-----j-------i,.---'SEP

OCT

NOV ENEDIC

MESESFE8

MAIl

PATACAMAYA COMPORTAlrfIENTO DE HUMEDAD R•. (82·83 /97·98) RESPECTO A I.A NORMAl.

••••••••. ; ••••••••••••••••••• ..1 ! .

40 _ _ .

35.L--;----j----r---......----;---.-,----i----j---JSEP

Oc:rNOV ENE

DlC

MES~S

FIiBMAIl

ABR

155··

Page 161: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO N° 5 Y GRAFICOS

BELEN DIAS CON HELADA

82 • 83 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR3 0 0 0 3 16

97 - 98 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR16 13 6 3 0 0 0 11

- -NORMAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

18 11 8 3 1 1 3 15

HUARINA DIAS CON HELADA

82 - 83 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR12 2 0 1 0 -0 -2 7

97 - 98 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR17 14 1 0 0 0 0 5

,-

NORMAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB". MAR ABR17 8 4 1 0 1 2 9

TIAHUANACU DIAS CON HELADA

82 • 83 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR27 30 0 0 0 0

97 • 98 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR16 22 17 0 0- -'0 -a 11

NORMAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR21 16 7 4 1 2 3 12

PATACAMAYA DIAS CON HELADA

82 • 83 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR25 6 0 3 1 0 1 8

97 • 98 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR15 21 7 6 0 0 0 13

NORMAL SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR15 9 4 1 1 0 2 10

156

Page 162: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ELIJELEN COMPORTAMIENTO DE LAS HELADAS(82-83/97-98) RESPECTO A LA NORMAL

1f1..,.....---:-~====:::::;:==:::::;:==:::::;:=====:::::;:~----:----,18 1.. ..1 1.. 1.. L. 1..._ 1.. .'7 1. . _.••.....•l i l _ i _..L _ 1 _ 1 .16 _ +.;'~ ..···········r·..·················!·········..·········1..·········· ····r········· ·······~·········_·········f·· .._········ :1~ --·····1·····.. _········1"··········· ..·······;····················1··················'·r········..··········~···············,····1···--········ .

~ j~ =:[~~i,:~:~l:~-:~F~~=f~~t~~-~C~:-~~~87: =:::::r::::::::::::~::T::::::::::~~:::T::::::::::::::::::E:::::::::::::::::E::::::::~:::::::E:~::::::::::::::r~.:::ZE::::::

~ ~ ~t~~~g-~=~;:;:,~:~~~~~g=:~g::::fl~t:~:-~ ·::=::T::::::::::::~~=:r::::::::::::::::::!::::: ..·::::....::::t::::::::;:;=~:::~::::::::::::::::::::r::::::::::.::::::::ti~::::::::::f:::::::o.7.L...--ii---+----+---;----j----j----r----t--'

SEP NOV ENE MAROC'T DIC FE8 MR

MESES

[ - REG 82· 83 --- REG fl7 . fl8 -- NORMAL )

HUARINA COMPORTAMIENTO DE LAS HELADAS(82-83/97-98) RESPECTO A LA NORMAL

78..--__:_~=====::;:======~=====::.....-__:_----,

t:f'~~f{:--I--::::-:j:~--I-:-~;~:::--J~-:-::j:-

Il-=~:::\:=.--:=·:::::::::·::::;:l-~:::::::J ,.. ·········r ;, ? •..••.••••.••······r· ~./ ~ .2 --;" :1 .. "':~,':.._' :

o·l.L..----,r----+---...,.---i----j-----ir-----j----+--.J

SEPOCT

NOV ENEDIC

MESESFEB ABR

- REG 82 . 83 --- REG fl7 . 118 --- NORMAL

157

Page 163: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

TlAHUANACU COMPORTAltfll!NTO Dl! LAS Hl!LADA 1(82-83 197-98) Rl!SPl!CTO A LA NORMAL

. .. .i. •••...•.•••..•••. 4. ••...... .:. .;.

.......: >.~.<.:~:::.: .. ~~::::.; .:~. ..::.:::::.:.::::::::......... _ -.-.-.

......;,#0••• _. _ ' ~..... • .:. ..•••.••.••.••.•• ;..__ ._....... . ~ " -.' ..•....... ~ - ~ -......... ; . - _ __ ..

. ~, ".. !..... . ~ - .., ::.::.:.:.:\.::::::::::::::.:.;:::..... . ;. ! .

.! ; :::..:: ;'::::""::'::::::::i:::'::'::::::::: .: :.::::::: ::::::::··:r.:::.......... !. '"' .,. ! ! 1· ..•••·

...... ··1 ,,, l, 1· •• ( .

···· ·1······.·· ' ·····.,····..·· ..···········1····· · , .... : \ . . ; :.... .._ ., , .

! :::~~~::~::~~::::::~::::::. .. :.. :......... .#~~. -r.::~ .......... ~ ::::~:::::':: ..:::::.......... \-' . ; :. ~f.::.:. r.::.:"._ : ~ - ~.. .. / ~ - .

..::::::::.::::. ': ..: _ :::::::.:::.:::.::~:: ::\ .._..... .. ;~:::::::.:::.~::: .._~

.::::::::::::::::::::.::.....• :-. ..~ :':::::::::::.:::: ::::: :~.::::::::::... .• ... .•• l' ...•...•. ' .::.~ ::::::::•.•.••. ;.... .

31.----~=:;::::::=:::::;::===========--___,..... , ;. -.. ' .~ -... . ~ . " - ; - .2Sl

27

2:523

"l: 21

~ ;~:1: 1:5

8 13~ 11

ëi "7

:53

1

-1SEP

ocrNOV ENE

DIC

MESl!SFEe

MARAlJR

- REG S2 - 83 --- REG 97· 98 - NORMAL

PATACAltfAYA COMPORTAltflENTO DE LAS HEL.ADA(82-83 197-98) RESPECTO A L.A NORMAL

...

••••••••••• ~••• 't' , _ ···i·· ..·· .. ·· ····..~· ···.. · ·..·.. ···..· ·t·.._ .. •

:::::::::L:::::::::::::::::L:::::::::::::::::l::::::::::::::::::::F::::::::::·:::::l:::::::::::::::::::L:::::::::::::::::Ï:::::::·:::::::::::L·~=:

::::::::t:..·:::::;;~~1;~:::::::::::::::t:::::::::::::::::r:::::::::::::::::r::::::::::::::::I:::::::::::::::::::F:::::::::::::::l:=~.................. ". t- •• _ ••••.•••••••••. , (' ••••••••••• .. ·•••••••.. •• .. •••• .. ···I .. ··················~······· .. ···· ..·-···1·_·_··: ;.. ~ : : . . :

:::::::::::<:::.·::::::::I::::\::::::::f::::::::::::::::::[::::::::::::::::::[::::::::::::::::::1::::::::::::::::::::L:::::::::::::::I~~~:·····•..··1··· "...•......" " ) " _.......... ..:. " ;." ' : ~ : ~ ~ -.t: ,

:::::::::L::::::::::::.···:t:::::::::::::\:t:::::::::::::::::+:::::::::::::::::::1::::::::::::::::::::1::::::::::::::::::::E::::::::::t::::~=::::

::;;f~~=~~:::;;;f!tf';;;;~~;~:a~::~~fff~~F:I~~~~;·········;········ · ·..t· ..······ ;..... ····..· ,··..····;········· ·t..·· ·..·········+..........! '!'............ . !............ . !., ~ .·········t· ····· ····~··········· ..·· -: .

2:523

211"

<Il 17~... 1:5lAI:z: 13:1:

8 11

~ 9Q 7

:53

1·1

SEP NOV ENE MAROCT DIC FEB AaR

MESHS

( - REG 82· 83-_. IlEG 97·98 - NOIIMAL

158

Page 164: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

AGUA ES VIDA EN ORUROArturo Morales

1 INTRODUCCION.

Con la presencia dei fenomeno meteorologico de la corriente marina de ''El Niüo" 97-98 seespero una cambio dramatico deI clima en el mundo. El calentamiento en las corrientes de aguadeI Océano Pacifico en Sud América, particularmente en la costa ecuatoriana y peruana ha hechoque los climatologos y gobiemos cuenten con datos anticipando desastres climaticos, economicosy sociales para los mese criticos. Sobre este fenomeno aigunos cientificos creen que es unpreludio deI calentamiento de la tierra que se espera ocurra en el proximo siglo.

A la fecha el fenomeno a ocasionado tormentas tropicales en las costas de México, fuertes lluviasa Chile y Peru, sequia en Australia e Indonesia~ signos que hacen la probabilidad de que sea elmas fuerte dei siglo.

Sin embargo de existir ya conocimientos de fenomenos anteriores es dificil anticipar medidas queaminoren su impacto economico. Asi el calentamiento de las aguas en 1982-83 ha dejadoperdidas de 2000 vidas humanas y eeonômieamente 13 mil millones de dôlares.

2.3 EFECTOS EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO.

En el departamento de Oruro, los efectos ya se sienten con la pérdida de los cultivos y se sentiracon mayor fuerza en los meses de estiaj e por la carestia de agua.

Los fenomenos naturales mas comunes asociados con ''El Niüo" son:

SequiasHeladasInundacionesGranizadasFuertes vientos 0 vientos huracanadosElevadas temperaturas en el dia y muy bajas en la noche.

Por 10 tante los principales efectos provocados por estos desastres sobre las personas y sus bienespodrian ser:

Pérdidas de vidas humanas, enfermedades epidemias.Pérdidas de eultivosMortandad de ganadoDebilitamiento de la eubierta vegetalDestrueciôn de viviendas, Iineas vitales y obras de infraestrueturasDisminuciôn de actividades de pesea.

159

Page 165: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Por otra parte la intluencia deI fen6meno en la economia podria ser:

-Contracci6n deI producto interno bruto en el Departamento.

-Presi6n sobre la balanza de pagos

-Incremento deI gasto publico por la demanda de la emergencia

-Incremento en el nivel general de precios

-Desequilibrio de la balanza comercial

Finalmente a parte de los desfaces economlCOS y sociales, este fen6meno trajo comoconsecuencia la presencia de epidemias, enfermedades diarreicas, respiratorias, gastrointestinalesy otros referentes a la poblaci6n humana (OMS)

ll. JUSTIFICACION

En nuestro pais se estim6 que las pérdidas directas en el sector pecuario, el fen6meno de "ElNino" 82-83 alcanzaron a los 223 millones de d61ares cifra referida especialmente a pérdida deIhato ganadero y de los pastizales, principalmente en los departamentos de Oruro, Potosi, y LaPaz. Alrededor de 5 millones de ovinos, 140 mil bovinos y un 20% de la poblacion total decamélidos habrian sido afectados por la sequia. Los campesinos prefirieron sacrificar y vendersus animales antes que estos mueran por enfermedades inanici6n y falta de agua, ocurriendo 10mismo actualmente.

También se calcula que 4.8 millones de hectareas de pastos fueron depredados por los animales yque un 40% de ellos no pudieron recuperarse, a pesar la normalizaci6n de precipitacionespluviales en los subsiguientes anos (MAGDR 1997).

FIG N°l. SUPERFICIE AFECTADA POR "EL NINO EN BOLIVIA"

EFB::TOS DE LA SB:lUlA 1sa82-1sa83

•...:·;J.!':•••III...•...

Pel 011 li Pa: Coc:hlllOrrcl SIl Ctuz

2.1. Efectos en el Sector Agricola

Los productos que se cultivan en zonas deI altipIano y valles coma hortalizas, tubérculos ycereales son los mas propensos a ser afectados por la sequia, estos tuvieron una caida de su

160

Page 166: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

producci6n dei 43%, 58% Y 29% respectivarnente durante el nino de 1982-83., El episodiode 1991-92 (moderado), causo una reducci6n dei 11%, 24% Y 19% en cada une de los rubrosanteriormente mencionados. Finalmente, en 1986-87, la caida mas fuerte fue en los cereales deI14%, sin cambios significativos en los otros rubros. La figura 2 cuadro muestracomparativamente los efectos de los Ninos 82/83 y 91192.

Fig. 2 Efectos de la sequia dos gestiones

EFECTOS DE SEaUIA- DOS GESTlONES ..

1--_--1 0 Gest. 82-83I------i

• Gest. 91-92

o +------'---

60 1 ---------;:=::;---------,5O+-------------l

240~~30~

et

~20

10

H:lrtaIizas TuberculosPRODUCTOS

Cereales

..,. ..:».

; .:.~

. ,1~:

CUMlro 1 PERDIDAS DURANTE EL NINO 81-83 ~

PRODUCCION PERDIDAS ENAGRiCOLA TONELADASMaiz 118.000Cebada 40.000Papaliza 14.000Quinua 1.000Avena 6.000Tril!:O 24.000Oca 15.000Papa 600.000

La producci6n de semillas también se vi6seriamente afectada perjudicando laproducci6n agricola de los aiiosinmediatamente posteriores, coma ocurri6después deI Niiio de 1986-87. El costaatribuible a perdidas en cosecha alcanzo en$us. 190 millones durante la sequia de1991-92.

Las pérdidas en la producci6n agricola durante el Nino de 1982-83 son aproximadamentelas siguiente. Ver Cuadro 1.

2.2. EFECTOS SOBRE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO(pm)

El fen6meno mas intenso registrado en los ultimos 50 aiios ( 1982-83), ocasion6 una caidade mas deI 14% en el producto deI sector agropecuario que se tradujo en una pérdida deI 1.76%deI pm. En tante que el ano 1991-92, un fen6meno moderado redujo la producci6n deI sector enpoco mas de 4%, con una incidencia en el pm total de solo el 0.67%

. ..Por otro lado, debido a inundaciones y excesos de humedad los cultivos de las zonas tropicales.deI Oriente boliviano fueron mas afectadas. Durante el Nino de 1991-92,donde la producci6n de .

los cultivos industrialés .cayo .en. 21 %, .rni€mtraS que durante~i983 solo 10 hiio 'en:9%.

161

Page 167: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

2.3. EFECTO SOBRE EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

El consumo de alimentos forma parte importante de la canasta bâsica de la familiaboliviana promedio. Tomando en cuenta los efectos inflacionarios de un escenario moderado yuna economia macro-econ6micamente saludable (1991-92), la inflaci6n acumulada de losalimentos en el primer trimestre alcanzo 6,31%. En contraste, durante el verano en 1994, lainflaci6n acumulada de alimentos durante el primer trimestre fue de 0,81%, mientras que lainflaci6n general acumulada para este periodo fue de 1,29%.

Tomando en cuenta la incidencia deI grupo de alimentos sobre la tasa de inflaci6n yeliminando los efectos indirectos de otros rubros (por ejemplo; transportes), el efectoinflacionario de un Nino moderado de solo un' ano, podria incrementarse el IPC de ese periodo deun rango de 2,5% a 3%.

2.4. EFECTOS EN EL SECTOR SALUD

Los efectos deI fen6meno en anos anteriores fueron:

- afect6 en las condiciones de salud de la poblaci6n de nuestro pais.

- En el Peru (91-92) surgi6 un brote de cOlera. Las migraciones frecuentes deI Pern a Boliviafacilitaron la reproducci6n de este brote en Bolivia.

2.5 MIGRACI6N.

- En Bolivia, cuatro departamentos presentan tasas de migraci6n altas, siendo Oruro, Potosi yChuq~isaca los departamentos que poseen las tasas mas significativas (-23, -30 Y -14,respectivamente)y La Paz con -0.03. En cambio, los departamentos que acogen mas inmigrantesson; Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.

III. EVALUACION DE LOS EFECTOS DE "EL NINO" EN EL DEPTO DE97/98

ORURO

Las Evaluaciones relizadas en fecha 12-01-98, por una comisi6n conformada por unidadesdei departamento, fue realizada en tres fases: primera fase: provincias: Saucari, Litoral,Atahuallpa, Mejillones; segunda fase: Tomas barron, Nor Carangas, S. Pedro de Totora, Sajama;etc. fase: P. Dalence, Poop6, Eduardo Abaroa, Sebastian Pagador.

La Comisi6n evidenci6: sequia, heladas, granizo en la parte occidental; en la provinciaMejillones hubo inundaciones, y altas temperaturas. Por 10 tanto se programan apoyar para paliarlos desastres con la perforaci6n de pozos someros, excavaci6n de viginas, y entrega demotobombas. Posteriormente se ubica, los lugares donde se realizan el replanteo de los trabajosde excavaci6n de 483 viginas, perforaci6n 100 pozos someros, y ]0 pozos profundos.

En la segunda evaluaci6n realizada por 4 comisiones en fechas 16-05-98,aproximadamente de 113.000 habitantes se determina que la zona rural de los cuales el 90% estadedicada a la pecuaria y agricultura de subsistencia, solo el ]0% a la agricultura (hortelanos), Delos cuales 1924 familias (] 1.2<)0./0) han sido atendidas con herramientas y viveres, evidenciandoseperdidas en la agropecuaria de 85- 90%.

Para esta segunda evaluaci6n deI departamento, se ha dividido en cuatro subregiones.

162

Page 168: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

• 1 fi t dA ' 'd dctlVI a es oecuarla a2rlCO a a ec a as.-Sub~ôn 1 EXL 12598 km2Provlnda Bovlnos OvlnO!l Llamas AlpKU (;~t.da AIraira Quinoa Papa ·1. lIor1allza

·1. ·1. ·1. ~. Ikrza ·1. ·1. ~. 5 ·1.Ccreac.lo 60 65 45 - 70 70 80 80 . 50T. Barron 60 60 65 - 80 80 70 75 65P. Dalenee 53 60 60 - 90 85 75 80 60Poopô 65 70 60 - 90 80 75 70 75Sauean 70 80 70 · 70 90 75 80 -Subre2iôn 2 EXL 17312 km2Provinda Bovlnos Ovlnos Llamas Alpacu (;~t.da AIraira Quinoa Papa ·1. Hor1allza

·1. ~. ·1. ·1. Ikrza ~. ~. ·1. 5 ·1.Avaroa 60 55 60 60" 8065- 60 85 75 70S. Pagac.lor 65 65 65 60" 8065- 80 80 70 751- Cabrera - 80 85 · 90 85 85 85 -S- Carangas - 80 85 · 80 80 . 90 -

subreszion 3 Extensiôn 13096 km2Provlnc:la Bovlnos 0vIn05 Llamas AlpKll5 (;~t.da Alralra QuInoa Papa ·1. Hor1allza

·1. ·1. ·1. ·1. Ikrza ·1. ·1. ·1. 5~.

Nor Carangas 60 85 75 55 80 80 85 90 -Sajama 60 85 80 60 65 80 75 90 -S.P.de Totora 60 80 85 - 70 80 80 75 -Submrlôn 4 Extension 10582 km2Provlnda Bovlnos 0vIn05 Llamas AlpllCll5 C~t.da Alralra QuInoa Papa ·1. Hor1allza

·1. ~. ·1. ·1. Ikrza ·1. ·1. ~. 5~.

Litoral 80 65 - 60 - 75 85 75 -Atabuallpa 60 70 - 65 90 90 80 ' 80 -Meji1lones 60 75 . 60 - - - - -

* Cebada en grano** Porcinos

",-~En el aspecto meteorologico.-

Actualmente "El Nifio" ha causado yâ una perdida de mas de 80% de la producci6nagropecuaria. La precipitaci6n en el departamento se comporta en forma irregular, disminuyendoa partir deI mes de noviembre, la precipitaci6n no alcanzo ni a los 20 mm/mes. Por la zonaoccidental deI departamento, la sequia es total y critica, especialmente en las provincias: Cercado,Abaroa, Carangas, Sajama, Atahuallpa, Mejillones, Totora, Saucari y Litoral; con temperaturasmedias de 18° y 22°; con humedad relativa promedio para las provincias deI 30%; como tambiénaumentando en un promedio de 10 a Il horas soVdia de acuerdo a fojas heliogrâficas, con vientosmoderados predominantes deI norte, con 3 nudos por la parte central, la nubosidad alcanz6 a solo2/8 en su generalidad.

Las Tasas de producci6n han sido negativas en la actual gesti6n 97/98, esto reflejado en elsiguiente cuadro (SINSAAT 98).

.- ..~..,

163

Page 169: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Fig. 3: Produccion Agricola

PRODUCCION AGRICOLA: TASA 97/985

0

·5

-10

c ·15..c -20......fi -25...

-30

-35

-40

-45LaPIZ Ovo

Fuente: SINSAAT 1998

PClool ChJ4i.ca

Daparta_ntoa Afaotadoa

Tanja SlaO'uz BIS"i

Todas las comunidades dei departamento, empiezan a solicitar urgente solucion a sus problemasocasionadas por el fenomeno ''El Nino", ya que la sequia ha ocasionado perdidas economicas,sobrepasando a las anteriores fenomenos. De acuerdo a solicitudes recibidas en la prefectura deidepartamento, hasta la fecha se tiene que 22.918 familias que no han recibido la correspondienteayuda, pudiendo elevarse atm mas esta cifra, se puede observar en el sigte cuadro las familiasafectadas.

Cuadro 2. REQUERIMIENTOS DE LAS COMUNIDADES

Provincia Comunidades Fant. Afeetada Fant. AtendidasCercado 66 4.689 270Atahuallpa 6 505 0S.P. Tolora 4 155 0L. Cabrera 5 2.493 0Litora1 6 231 0S. Pagador 6 1257 1084E. Abaroa 8 1995 135PoopO 3 253 60T.Barron 4 1449 0Sajama 13 2166 0P. Da1ence 17 871 0Saucari 6 399 0Mejillones 3 170 0N. CarangasCarangasS. Caranl(lIs 35 4285 375Total 182 20.918 1924

164

Page 170: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

IV. PROGRAMA PARA MITIGAR EFECTOS DEL FENOMENO METEOROLOGICOuEL NINO".

Para lIevar adelante esta aetividad se sigui6 las siguientes politicas de prevenci6n que sepresentan en forma general en el PLAN DE EMERGENCIA DEPARTAMENTAL son lossiguientes.

OBJETIVOS:

4.1. General-Contrarrestar los efeetos adversos causados por el fen6meno de 'El Nino'-Disminuir la perdida de vidas humanas materiales a consecuencias de los efectos deI fen6menode 'El Nino' a nivel departamental.

4.2. Especificos-Orientaci6n referente al fen6meno El Nino y las posibles consecuencias-Apoyo a las diferentes comunidades con suministro de insumos, semillas, alimentos y agua.-Concientizar a los campesinos acerca de la necesidad de aprovisionarse de agua, alimentaci6n,desparasitaci6n y aplicaci6n de vacunas en la ganaderia.-Evitar la migraci6n de las poblaciones de las areas rurales deI departamento, a las grandesciudades, coma en los anos 82 y 83.-Minimizar perdidas, en la producci6n agropecuaria, infraestructura, vidas humanas-Establecer los roIes y responsabilidades que cada una de las diferêntes instituciones deIdepartamento de Oruro.

•. .: .-:;, 1 . . •••. , - - • "

4.3. EL PLAN DE EMERGENCIA: Divide al departamento en ocho'zonas, posteriormente por'la emergencia se divide en cuatro zonas,tomando en cuenta para ello los servicios existentescoma ser: postas sanitarias, caminos, unidades militares, vehiculos disponibles, etc. Para lograrenfrentar con mas eficiencia los desastres naturales que vayan a presentarse. Las estimacionespara el presupuesto se hizo por sectores ( salud, agropecuario, caminos, y otros).Las entidades que participaron de dicho evento son las siguientes:

- Unidad de Medio Ambiente y RR.NN.- 2da. Divisi6n de Ejército- Direcci6n Departamental de salud

- Saneamiento Basico de la HM.O.

- Unidad Departamental de Agricultura y Ganaderia

- Servicio Departamental de Caminos

- Defensa Civil

- Policia Departamental

- Proyecto Sajama

Como respuesta al PLAN anterior se tuvo un recorte presupuestario y reformulaci6n para losefectos deI Fen6meno de "El Nino".

165

\. -"':, Il..~

Page 171: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

En el mes de diciembre de 1997, se volvi6 a preparar EL PLAN DE EMERGENCIA conel presupuesto recortado en 36%,priorizando En el mes de enero dei 1998, por efecto de otrorecorte que redujo el presupuesto a un 10%,sin embargo se opt6 por elaborar perfiles especificos,los cuales iban dirigidos a la compra· de motobombas, maletines veterinarios y mochilasdosificadoras; En saneamiento basico se tenia la construcci6n de vigiiias, abrevaderos, pozossemiprofundos y compra de bombas manuales y finalmente se hizo otros perfiles para larehabilitaci6n de 76,6 Km. de caminos vecinales, con todo ello se pretendia subsanar de algunamanera los problemas provocados por el Fen6meno.

Como propuesta ultima de un presupuesto para mitigar los efectos de los desastresnaturales, el Gobierno central y el Banco Mundial, elaboraron un techo presupuestario endiferentes rubros y para todos los departamentos, Producto de este Fen6meno climatol6gico secréa la Unidad Técnica Operativa de Apoyo y Fortalecimiento (UTOAF) con la finalidad deaprobar y ejecutar proyectos destinados a paliar la urgente necesidad dei area rural.

Sin embargo coma observaci6n, podemos indicar que los efectos dei Fen6meno en nuestraregiOn, se darân con mucha intensidad en los meses de junio a noviembre, donde el agua y elforraje escaseara y mucha mas ahora que se ha sufrido una baja en la precipitaci6n normal(sequia) , entonces por 16gica el presupuesto de recuperaci6n se debe incrementar, logrando unaayuda mas efectiva para las necesidades de las familias afectadas de nuestra regi6n, ademas elpresupuesto ofertado es insuficiente para lograr paliar todos los daiios ocasionados, por 10 que eldepartamento de Oruro requiere de un incremento real a las necesidades actuales, ya queaparentemente para la distribuci6n de fondos, se toma coma parametros los problemas de SantaCruz, que tuvo problemas de inundaciones; y no de sequia coma el presentado en eldepartamento de Oruro.

4.4 Organizacion de los equipos de emergencia segun el PLAN inicial

Como primera medida realizaran la difusi6n, donde daran a conocer en las diferenteslocalidades, cantones y otros de todas las provincias deI departamento los efectos que ocasionaneste fen6meno. Dentro de su aetividad estara la concientizacion, diagnostico, evaluaciones ycuantificacion de los daiios ocasionados, ademas prestaran apoyo en el suministro de vituallas,alimentos, provisi6n de insumos agropecuarios, una vez que se presenta este fen6meno.

Estos equipos estaran compuestos de la siguiente manera:-2 técnicos de la Prefectura dei Depto. De Oruro.-Efectivos dei Ejercito-3 Médicos-3 Enfermeras-3 Auxiliares de enfermeria-3 Representantes Colegio Medico-1 Funcionario Caminos-1 Representantes Federaci6n de Campesinos-1 Lider Comunal de la zona-2 Universitarios (FCAP)-1 Representante de defensa Civil Departamental

Cada equipo de emergencia por zona contara con una movilidad par su desplazamientos.

166

Page 172: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

4.5 Descripcion dei PLAN actualizado de accion departamental.

Se realizara un plan de acci6n, conjuntamente las organizaciones e instituciones publicasy privadas deI departamento de Oruro, con quien se elabora un cronograma de actividades y lostrabajos a efectuarse. Cada una de estas instituciones de acuerdo a su atribuci6n, apoyaran en elPlan Acci6n para mitigar los efectos adversos deI mencionado fen6meno, previa presentaci6n deplanes para solucionar y contrarrestar los efectos negativos de este fen6meno. La participaci6n deestas instituciones se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 3.- PARTICIPACION POR INSTITUCIONESIN~7ITUCIONES ACfIVIDAD REClIRSOS

Dircccioo Medio Ambienlc y Rca1rsos Difusi6n. Capacitaci6n. Sanidad Animal, Técnicos.Naluralcs. Evaluaci6n de pérdidas agricolas movilidadcs,Unidad [)pu!. A!/1icultura v Ganaderia. rcausos humanosServicio de Caminas Manteninùcnto de las vias de acccso a las Maquinaria pcsada, Técnicos, Rccursos

comunidadcs humanosFucrzas Armadas Transporte. mano de obra calificada Canùoncs AEONUS. Personal téalico.

Rccursos HumanosSancamicnto Bisioo Excavaci6n de POlOS v viltii\as Personal Técnico. maQUinariaSalud PrevenciOn y Control de Enfcrmcdadcs Médicos. pcrsonal auxiliar v medicamentosDefensa Civil Apoyo Lol'.istico Vituallas v Vivercs

4.5.1 POLITICAS DE SALUD.

Para combatir las posibles epidemias y afecciones que se presenten en la poblaci6n de'­nuestro departamento, se contara con la asistencia deI personal de la Direcci6n de'Salud y' de .dotaci6n de medicamentos que sean necesarios en cada una de las zonas definidas. : . '.' - ....

.• " '. ~q.............

4.5.2. PECUARIA. , ..:: ' .. .- . .:-

Se realizaran campaiias de desparasitaci6n y vitaminizacion en' todas las zonas deIDepartamento, para fortalecer las defensas de los animales. "

En estas campaiiasse utilizara equipo veterinario y se tendra el apoyo de personal técnicocapacitado.

4.5.3. AGRICOLA.

Una vez que se presenta este fen6meno y se sientan las consecuencias deI mismo por laposible perdida de los diferentes cultivos, se realizara el apoyo con la dotaci6n de semillas,priorizando las zonas 0 comunidades que han sido mayormente afectadas, para este cometido secontara con semillas de granos para forraje, semilla de alfalfa, y abonos foliares para algunoscultivos que hayan sido afectados parcialmente y puedan recuperarse

Se implementaran las diferentes estaciones meteorol6gicas deI departamento para podercontar con datos mas confiables y completos, y asi prevenir con antelaci6n los efectos que sepuedan presentar debido al fen6meno atmosférico en el futuro.

4.5.4. ABASTECIMIENTO DE AGUA

Para evitar la escasez en el suministro de agua se realizara el perforado de pozos yexcavado de vigiiias que tendran la finalidad de dotar deI liquido elemento, a los pobladores delas diferentes comunidades en las provincias deI departamento.

167

.....:::.. :.... ,

Page 173: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Asimismo para cada uno de los pozos excavados por provincia se dotara de su respectivabomba manual y/a motobomba para la extraccion de agua.

Existiendo en el departamento varios rios que durante todo el ano tienen un flujo de aguapermanente, sus aguas se aprovecharan de una manera optima en las comunidades por dondetienen curso estos flujos, mediante la canalizacion para riego, para 10 cual se requerira de apoyotécnico dei Programa de Microrriego Oruro (PMO), y apoyo comunal con mana de obra enmateriales.

4.5.5.- MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CAMINERA.En esta labor se contara con el apoyo dei servicio departamental de caminos, dependiente

de la Prefectura deI departamento, el cual coadyuvara con el arreglo y mantenimiento de algunasvias de acceso a las diferentes comunidades, para dar mayor transitabilidad en el traslado demaquinaria, equipos, vituallas y otros que sean necesarios distribuir.

V. CONCLUSION GENERAL.

El plan de emergencia actualizado, ha sido elaborado en estricta coordinacion con lasdiferentes Organizaciones, Instituciones, Comités y otros, presidido por el Senor Prefecto deIDepartamento de Oruro, coma Presidente deI Comité Deptal. de Defensa Civil~ considerando enforma prioritaria el detalle en cuanto se refiere a las existencias y fundamentalmente losrequisitos minimos indispensables, para hacer frente a los efectos y consecuencias dei fenomeno'El Nino'.

Como una comparacion, podemos mencionar, que las inundaciones en el Oriente bolivianorepercuten en forma inmediata en su economia, siendo de esa manera sus efectos mas visuales~

por el contrario en el departamento de Oruro los informes climatologicos nos muestran bajasprecipitaciones y temperaturas elevadas en el primer trimestre 98~ los cuales mostraran susefectos en forma tardia, siendo atm mas dura en la época de estiaje Qulio a noviembre),incidiendo en la produccion ganadera, por la falta total de pastizales y agua.

Por otra parte definimos que el Agua es vital para la subsistencia de las comunidades, quienesaprovechan en forma precaria los escasos rios y precipitaciones pluviales, teniendo muy pocoacceso a los sistemas de pozos profundos y someros y por la carencia dei liquido elemento,lavida en e~ altiplano tiende a desaparecer.

Producto de esta nace que "Agua es Vida en Oruro", y por ende la urgente necesidad de buscarAgua para prevenir la sequia Hidrologica y la sequia agropecuaria con la perforacion de pozos~

unico recurso para mantener la subsistencia, a su vez la preparacion de un PLAN estratégico,donde enfoque una solucion para los subsiguientes aDos, con estudios técnicos cientificos en laprospeccion acuifera deI departamento.

VI. RECOMENDACIONES.

Considerando la existencia dei personal capacitado en desastres naturales en ÀREASURBANAS dependiente de la Direccion General de Defensa Civil dei Ministerio de DefensaNacional, es absolutamente necesario que el personal capacitados en desastres naturales en.ÀREAS RURALES con que cuenta el departamento de Oruro~ realice y lIeve a cabo elPROGRAMA GENERAL DE DIFUSION RADIAL, ESCRlTO y TELEVISIVO en sus DOSETAPAS; para este efecto con el fin de concientizar a la poblacion civil en el .Àrea Rural sobre

168

Page 174: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

las que estos deben adoptar inicialmente ante la presencia y los efeetos dei fen6meno en cuesti6n;con caracter urgente, es necesario ejecutar la PRIMERA ETAPA dei programa mencionado.

Debido a que en este departamento existea personal capacitado en forma muy reducida,para hacer frente a desastres naturales; es necesario que la Direcci6n Nacional de Defensa Civil,realice Cursos, cursillos y/o Seminarios; con el objeto de capacitar a mayor cantidad de personal.

. ,..

REPRESENTANTES:

Ing. Efrain RiveraDIRECTOR DEFENSA CIVIL

Dr.Arturo MoralesRESP. SENAMID

COMISION TÉCNICA

'Ing. Teofilo Meneses M.RESP. AREA MEDIO AMBIENTE

Ing. Julian Magne RomeroREP.UNID.DEPTAL.AGRIC.GANADERIA

Ing. Luis Carpio GarciaREP. U.T.O.A.F- ORURO

Agr. Franz Hurtado AtanacioREP. MEDIO AMR.Y RR.NN•

. 169

Page 175: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

BALANCE DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIONNORMAL Vs. 82-83 Y 97-98

DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACAREGIONAL SUCRE - SENAMHI

Téc. Mét. Franz Delgadillo T.

INTRODUCCION.-

El Departamento de Chuquisaca se encuentra ubicado entre las coordenadas geogrâficas de18°20' y 21°30' de latitud sud, 62°15' y 65°40' de longitud oeste, ocupa una superficieaproximada de 51.524 km2

.

La topografia en el departamento es accidentada con caraeteristicas de relieve y alturaheterogéneas que varian de 600 a 4.000 mts. de altitud sobre el nivel dei mar .

DESCRIPCION DE LA RED METEOROLOGICA.-

La red Meteorologica dei departamento cuenta con 57 estaciones, las mismas que estanclasificadas en 4 tipos 0 categorias que son:

2 Climatologicas Principales7 Climatologicas Ordinarias22 Termopluviométricas26 Pluviométricas

En resumen la clasificacion esta dada en funcion al numero y tipo de instrumental con el quecuenta cada estacion y los parametros que en estas se registran. Las 57 estaciones estandistribuidas en instaladas en diferentes lugares dei departamento.

Debido a la gran variabilidad de relieve y altura en el departamento la Unidad de RecursosNaturales de la Ex-Corporacion de Chuquisaca en 1992 realizo un estudio preliminar para definirlas zonas climaticas en Chuquisaca, basado en datos climaticos y cultivos indicadores de laaptitud agricola al clima, habiendo definido 4 zonas que son las siguientes: Andina, VallesMesotérmicos, sub Tropico y El Chaco.

Tomando en cuenta esta clasificacion de las 4 Zonas Climaticas, se ha establecido una red deestaciones piloto en el departamento para realizar un monitoreo y seguimiento de las variacionesque se han producido con la presencia dei fenomeno de "EL NIN"O", en las variables dePrecipitacion y Temperatura.

Con las estaciones elegidas se ha formado un circuito que nos permite abarcar el departamento,estas son las siguientes:

170

Page 176: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Zona AndinaEstaci6n Latitud s.Tarabuco 19°10'50"Culpina 20°49'06"

Zona Val les MesotérmicosEstaci6n Latitud s.Sucre 19°00'35"Yotala 19°09'43"R.Pampa 18°49'30"Padilla 19°18'08"Villa S. 19°07'06"Azuduy 20°06'02"La Torre 20°36'57"

Zona Sub Tr6picoEstaci6n Latitud s.Monteagudo 19°46'10"Muyupampa 19°52'50"

Zona El ChacoEstaci6n Latitud s.El Salvador 20°37'20"

METOnOLOGiA.-

Longitud w.64 ° 54' 48"64 ° 56' 52"

Longitud W.65°17' 38"65 ° 15' 59"64 ° 36' 58"64 ° 18' 08"64°19'21"64 ° 24' 36"65°08'27"

Longitud W.63°57'01"63°46' 58"

Longitud W.63 ° 10' 15"

Altura3.2842.970

Altura2.9042.5112.4602.1022.1082.5302.420

Altura1.1171.130

Altura780

ProvinciaYamparaezSud Cinti

ProvinciaOropezaOrorezaZudaZezTominaB. BoetoAzurduyNor Cinti

ProvinciaH. SilesL. Calvo

ProvinciaL. Calvo

Para este trabajo se ha realizado un analisis estadistico de forma decadal 0 sea obteniendo prome­dios de temperatura y precipitaci6n cada diez dias de Julio a Junio (empleando el ana Juliano 0

Agricola), de la normal, 82-83 y 97-98.

Estableciendo en forma grafica y estadistica el comportamiento y la variabilidad decadalmente dela normal 0 hist6rica con la actual 97-98 incluido el 82-83 periodo que se conoce coma el fen6­mena de EL NINü mas intenso.

Para establecer el indice de humedad y sequia se ha calculado exclusivamente mediante el dato delluvia en base a la distribuci6n normal y la siguiente escala:

Probabilidad (%)80 - 906S - 803S - 6S20 - 3S10 - 20Menor a 10

DenominacionHumedad altaHumedad moderadaHumedad casi normalSequia moderadaSequia graveSequia extrema

J7J

Page 177: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ANÂLISIS y CONCLUSIONES.-

Zona Andina.-

La Precipitaci6n promedio en esta zona ha alcanzado entre julio/97 y abril/98 un total de 339.8mm siendo 24.03% menor que la normal que es de 447.2 mm, siendo casi igual a 10 acontecido el82-83 que presento un déficit de -28.1 % con relaci6n a la normal, podemos ver que la diferenciacon el 97-98 es tan solo 3.8%

De acuerdo a estos valores obtenidos de las precipitaciones acumuladas en el periodo julio/97 yabril/98 esta comprendida entre 20% y 35% de la distribuci6n normal de acuerdo a la escala, seconsidera que se ha producido una sequia moderada.

Sin embargo considerando las precipitaciones entre la segunda década de noviembrel97 y la terce- .ra de abri1/98 alcanzo un total de 181.6 mm siendo tan solamente el 46.2% de la normal que entre'esos meses totaliza 393.0 mm diferencia muy significativa clasificandose con un valor menor a10% de acuerdo a la escala que establece haberse producido una sequia extrema entre esos me­ses.

. - .Asi mismo la temperatura ha registrado valores superiores cuyas diferencias dei actual periodo conrelaci6n a la normal han estado entre 0.1 °e y 4.2°C por encima de la normal, la primera década de­septiembre se registro el mayor exceso; El promedio de la diferencia de temperatura con relaci6n a.la normal ha sido 1.2°C mas en el periodo 97-98 y 1.4°C en el 82-83.' -

Zona de los Valles Mesotérmicos.-

En esta zona la precipitaci6n promedio entre julio/97 y abril/98 ha sido de 476.4 mm, 19.2% infe­rior a la normal que es de 589.6 mm, practicamente igualando a 10 ocurrido el 82-83 que tambiénpresento un déficit de 19. 1% con relaci6n a la normal.

De acuerdo a estos valores de precipitaci6n acumulada entre julio/97 y abril/98 se ha producidouna sequia moderada, ya que esta comprendida entre 20% y 35% de la escala en base a la distribu-;ci6n normal.

En este anlilisis podemos ver que entre la segunda década de noviembrel97 y la segunda de febre­ro/98 se presento un déficit continuo habiendo alcanzado en esos meses solamente un total de161.5 mm contra 350.2 mm de la normal 10 cual, de acuerdo a la escala, estaria en un rango por­centual menor a 10% 10 que nos indica que se ha producido una sequia extrema entre esos meses.

Respecto a la temperatura media vemos que se han ido registrando valores superiores a la normalcon una diferencia de 0.1°e a 3.7°C la mayor diferencia se produjo en la primera década de sep­tiembrel97; En promedio general el periodo julio/97 y abril/98 a registrado una diferencia de 1.2°eyel 82-83 en 1Aoe mas que la normal.

172

'..-$,

"

Page 178: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Zona de el Sub Tropico.-

En esta zona la precipitaci6n acumulada entre julio/97 y abril/98 no registro déficit, al contrario eltotal acumulado fue superior en 18.8% con relaci6n a la normal. La actuaillego a 986.5 mm con­tra 851.6 mm de la nonnal 0 hist6rica, el comportamiento de la precipitaci6n el 82-83 fue similaraunque el exceso registrado fue en menor proporci6n llegando solamente al 3.2% con relaci6n a lanormal.

El total acumulado de la precipitaci6n en este periodo de acuerdo a la distribuci6n nonnal y suclasificaci6n en la escala esta entre 65% y 80%, 10 cual nos indica que se habria producido unahumedad moderada.

Las temperaturas medias se han visto incrementadas entre 0.1 oC y 5.5°C decadalmente, siendo laprimera de septiembrel97 donde alcanzo la mâxima diferencia, el promedio entre julio/97 yabril/98 ha sido de 1.2°C de diferencia mas que la nonnal y el 82-83 solo 0.2°C.

Zona de El Chaco.-

La zona de El Chaco ha presentado una gran variabilidad entre julio/97 y abril/98 marcando cla­ramente entre la primera década de octubrel97 y la tercera de enero/98 un fuerte déficit y entre laprimera de febrero/98 y la tercera de abril/98 un comportamiento bastante irregular. El total deprecipitaci6n acumulada ha sido de 645.5 mm, 9.7% menos que la normal que es de 714.5 mm.

De acuerdo a la distribuci6n a la normal y la escala para clasificar el grade de humedad 0 sequia, eltotal de precipitaci6n acumulado en esta zona estaria entre 35-65 10 cual establece para ese perio­do una humedad casi nonnal.

Sin embargo entre la primera década de octubrel97 y la tercera de enero/98 la precipitaci6n acu­mulada tan solo fue de 192.2 mm llegando a ser solo el 50.6% de la normal que para ese periodoes de 380.1 mm 10 cual clasifica en base a la distribuci6n normal en el rango menor a 10% por 10tanto se ha producido en ese periodo una sequia extrema.

Sumado a este el promedio de la temperatura media a registrado valores superiores a la normaldesde la segunda década de agostos/97 y la primera de febrero/98 siendo entre 0.1 oC y 4.8°C lasdiferencias superiores a la normal entre las cuales han ide oscilando, en esta area el mayor excesode temperatura se registro en la segunda década de septiembre/97.

En el promedio de la diferencia de temperatura el periodo 97-98 con relaci6n a la normal ha sidode 0.6°C superior.

• El presente trabajo ha sido elaborado en base a la informaci6n de los diferentes parametros ge­nerados por las estaciones de la Red Meteorol6gica dei Servicio Nacional de Meteorologia eHidrologia Regional 3 - Sucre.Los calculos han sido efectuados por métodos estadisticos corrientes.

173

Page 179: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

.,

.",·t

••" =e. BU.CIO'"-Tt-

• :.....,.,~< ......:,.. i

o .""'0........• ··vc·.....,... ·•..,.-a .. :·.:;"'.··<···..... :.:t ..1 ~-e-I·.<. 1'.-:'~2:'t'1 ..

:.:.uu ".10(, \1...

~ •• 'ac -....,'oiA'

-- •.,. ..-<.....

-- - -'l'~~

-- - - ...SENAMHIReg. J . Sucre

11

1

~.

~:

~ ~

,.; I~,)c__

.~. ~111-

~J

,01=

0= i0

1,~

! i1

J~1

!

Red Hidrametearal6gica

. ~ dei---1"--------=r--:!i~.------J0-0 epartamenta

1 rlr -"de- .-

i Chuquisaca

1 •1

1

\ .'

J-+-- J \1

i 1 1t-·,-.:--.:.-=--_-_-...l-,L..---_.·.=._=__=_~"'~·_=__=__=__=__=__=_1..-·:...-_-_-_-_-_-....!..;:::::::::::::1.b~·::::::::::::~';"-.---.;-,,.----:-::1D"----·--:::.~-.~~~~~~t=+-

174 .

Page 180: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

RED DE ESTAOONES METEOROLOGICAS DEMONITOREO

1"'-1·. ,,i

i .. i"

(---r--~

N

'-'-----'---'_.---'"7

,lb )IJ .p ;rTI·O Of EST ACION r:-e- C'''''o-.oa.c .. ....rc...~

..- CL....'e-.Ol:<..o-~ ••

0 '''\l'oIOIII4'.C. 1 1/:; 1~·YOI'\uw":~'.C"

1 :

Cl ••,IIc.MIC. i0 OOOle-t·Itt(........C.o-CC ... ,-'-1 ~,.c .. ',-et~~"" ..~ ..IoIICIOoI .......UIOoDA

!E:E:: "I-COo .'--.rr...a.

LfT'INOA 1:..~r -,- - ,-.. ...... ,-.-.....1-- - ..-.-....c..

1,. - ........... 1

i1

"W4 1...... ....... ,!

...-.

i

"

o '•••_1~

-,*--\--:.r---. l.----"'-~.___-------fJr---. . - .. ------:-

~-"'­1

1:;''''.1''. i! l '-.......

.... ! :')

t ',': '1'. < ! ('

Ht:-....:..---..;.,...--!\--~----\'L---~-----'------"'?------;~ ~

if

1 0 ='{.-

t\

1

1

1"',,_;....-__---''-- ·_·____ --'---~~---.'::T),--.--'--7r if - ... - ••.

. '1_. ._ .5ll"':...'__---.:I..L.-__......!:!. .=.:••:;"...__~ '[ . _

175

Page 181: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ZONAANDINA

BAlANCE DE PREClPITAClONhEDlA tQ\MAL V,. ('2· '1) (91 • 91)

DB.PARTAl4ENTO: ~&re

00s .hio Aaolll lCIIticml>r 0cUn NooIomIn l:>I<:imiR r-a Fdnl> t.W1Il AId

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 . 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 1 1 l 1 1 l 1

15 - Pt 10 02 04 2.5 1.3 H )7 38 S.O 4.0 108 110 8.4 18.0 16.6 20' 252 404 344 367 310 312 2f4 224 219 260 172 93 68 54

'2· Il 00 00 00 O~ 00 00 38 00 187 00 67 32.1 42 90 133 50' U 306 194 122 150 216 414 38 21 142 00 Il 56 00

DM -10 -02 ·04 .2. -1.3 ·24 01 -38 137 -40 -41 21.1 -42 ·90 ·33 297 ·163 ·98 ·150 -245 -160 ·96 UO -186 -198 .1\ • ·172 ·82 ·12 ·54

91·91 00 00 0.0 00 00 00 00 190 630 200 124 22.0 22.0 00 86 40 00 198 275 232 60 242 48 234 26 82 223 58 00 1 2

DM -10 ·0.2 -04 ·25 ·13 -H .)7 152 S80 160 16 110 136 -180 ·80 ·169 ·252 ·20 6 -69 -135 ·250 ·70 ·246 10 ·193 ·118 5 1 ·35 -68 .... 2

AlULIIII

UEDIANormal 75-96 447 30

82-83 321.30 -12600 -28 17

34000 ·107 30 .2] 99

GRAFICA

)al(

Media

82-83

97 -98

1UN

3 1 2 3MAR ABR MAY

...., .~~Hf-+-+--+---j-+-+--+--t--/

3 1 231 231 2

J

J

FEB

1

ENE

, 1 lIl.

'1 'k1

NOV DIe

3 1 2 3 1 23ocr

3 '1 2

[ J

GJ

SEP

1 /

AGO

1 /:",.

2 3 1 2 3 1 2JUL

1a

70

.......-....J 600\

......E50E-Ô400«r-3Qa..0w0::: 20a..

10

DECADAL-

"

Page 182: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

DIPARtAMml'O: a..-o...

ZONAANDINA

BALANCE DE 'R.MPERATURA~IAtulWL V.. (12.13) (Pl • 91)

. "

AOOs J16I . AIoIIt ~ Ocdn ~ 0IdIdn tlln "*'n Mnv AId

1 2 ] 1 2 ] 1 2 ] 1 2 ] 1 2 ] 1 2 ] 1 2 3 1 2 ] 1 2 ] 1 2 3

"·N 10.3 9.1 ta Il.0 10.6 lU 11.2 11.1 12~ 13.3 13.7 14.1 I~.O 13.9 1~.2 14.0 I~.' 13.6 IH 13.6 13.8 13.2 13.' 13.6 13.3 13.8 IH 13.6 13.4 12.6

IJ·I] Il.2 10.7 Il.~ 1D.6 12.~ I~.O lU I~.I 13.4 lU 1'.0 U~.O IH 15.6 1'.7 13.9 1'.8 13.3 l'." 1'.0 16.~ 13.~ 1~.6 16.2 16.3 l'.~ 14.3 1'.6 16.0 1".6

DN 0.9 0' 16 -O... U 2.1 1.7 2.3 1.0 0.9 1.3 U 1.6 1.7 1., -0.1 1.3 ·0.3 1.8 1.4 2.6 0.2 1.1 2.6 3.0 1.6 0.1 20 2.6 2.0

"·N lU 9B 116 1.3 Il.' 12.6 IH 136 12.2 13.~ 13.1 I~." 1'.2 13.9 1'.0 1~.4 1~.6 16." 15.3 .,., 17.0 16.8 IS.I 1~.2 16.~ IH lU 13.2 IS.4 1<4.2

DN I.S OC J.I .2.7 1.2 07 4.2 1.1 -0.2 0.1 0.1 0.3 1.2 0.0 0.8 o.~ o.• 2.8 1.7 1.9 3.2 3.6 1.6 0.6 3.1 0.6 2.2 ·O.~ 2.0 1.6

AlW.ms .

IŒDIA DK ~

N.....~~ IU6

82-83 14.30 1.44 11.23

97·98 1~.05 1.1, 9.28

GRAFICA18

-..J-..J

16-Ü0-~ 14::>1-

~w 12Q.~W1-

10

8

~"""'i!

~l;i. ~ i

/ .......7~ \ 17 ~ tJ i~~~p

Il b ~ J ~

1\ 1 ( \ IL~ ,1... .. J -~r "\ 1~

t1"~ .. , , ~ ..j IJ \

/ ~} ~~~~ 1'" -- 1 - .... - • \'-.. ~...... ""liIl Cr \.

:; ~r i~-\1.'

.'. _....."-

G;:Jj 1ï \ /

,

"-.,

\ 1~

J1 ""... "--!r""'"

J,J

123 1 2 3 123 123 123 123 123 1 2 3 123 123 1 2 3 123IUt AGO SFP OCT NOV DIe ENE FEB MAR ABR MAY ]UN

DECADAL

Media.,." r

82-83

97- 98

Page 183: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ZONA DEL VALLE MESOTÉRMICO

BAlANCE DE PRECIPlTAClON~tQlNALV,. (I~. D) (P1 ·91)

oos Julio AaoIIIll iCIIIiabI 0d*I NftaIn 0IdaIn tue Fan ~ AId1 ~ 3 1 2 3 1 2 3 J 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 ) 1 2 3 1 2 )

?S. PlI 0.9 0.9 1.0 I.S l.5 2.9 4.2 U 10.5 1.1 17.1 15.0 14.2 2201 219 248 33.2 <46.1 411 <41.2 38.& 38.8 39<4 27.~ 326 353 287 132 103 70

12·13 0.7 0.0 0.0 I.t 0.8 0.0 3.3 4. 3O.l 3. 12.0 24.l Il.0 no 34.4 32.5 U 27.2 40.1 41.0 183 240 369 6.5 &5 510 56 76 164 22DM ~.2 ·0.9 ·1.0 ~.B ~.7 -u ~.9 ·2.4 191 ·l. ·5.1 1.3 ·1.2 ·0.7 Il.5 U ·214 ·1'.5 -16 ~.2 ·205 -148 ·2.5 ·20' ·24 1 157 ·231 -56 61 -41

"·1lI 0.0 0.5 0.0 1.0 1.6 0.0 0.4 26.2 45.2 o. 29.6 20.9 30.4 15.7 11.6 191 49 20.7 25.0 130 94 270 144 52.6 156 115 405 202 110 5~

DM ·0.9 -0.4 ·1.0 ~.9 0.1 ·2.9 ·l.& 19.6 34.1 -'. 12.5 4.9 16.2 ·1.0 ·11.3 ·S.O -~3 ·26.0 ·161 ·28.2 ·294 -11.8 ·250 252 ·17 0 ·218 111 70 07 ·16

.uw.wsYFDIA Dll "NcemoI1S-96 S89.SO

82-83 417.30 ·112.20 -1903

97-98 47640 . ·113.10 ·1919

GRAFICA,60

-.l 5000

-EE40-z0ü3Q~a..@200::a..

10

0

J

[

,':':II

1 J :AI1 /'" J Il , III ~

\ 1,

[

,l

11--

V-, / \ J ,I~ ~ 1: ; \ ,!, '\n

~J~ \ ~'"

"""""lI,~

:l'T~ !/ 1 L:

~ ~II ~-....,

~ ~.- J'" ~ //'l :1 ...... \.

1 2 3 1 2 3 1 2 3 123 123 123 1'2 3 1 2'3 123 123 123 1231UL AGO SEP OCT NOV DIe ENE FEB MAR ABR MAY SUN

DECADAL':. .

Media

82- 83o

97- 98

. . ~ .- A ••

1,- .

i~! .": •

f~.'h.,~::~~!:~ 1: i '

Page 184: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ZONA DEL VALLE MESOTÉRMICO

BALANCE DI: 'l'EMP!:RATUIlA~IA toWAL V,. (12 -Il) (" - 91)

Na 1* AIttlI - 0cMrt ......... 0Id<aIn !an Flbnn t.Wm AbrI1 2 , 1 2 , J 2 , J 2 , 1 2 , J 2 , 1 2 , 1 2 , 1 2 , 1 2 ,

"·H 130 \l\ 13.2 138 13.' lH 1·4.1 15.~ 1'-1 11.1 11.1 17.1 17.6 17.6 17.9 18.1 18.-4 17.1 11.6 17.6 11.9 11.0 11.2 17.-4 16.9 17.2 '11.0 16.7 16.3 lS.81) • .., I~ 8 1-4.3 lU 13.6 IS.O 17.-4 lU lU 16.-4 17. 11.3 lU 11.8 18.1 lU 11.9 19.3 11.7 19.7 18.9 20.6 11.6 18.2 19.6 19.2 18.-4 17.6 17.9 18.7 17.-4

ON 18 1.2 I.S -O. 1.2 2.1 1.1 1.1 0.6 0.1 12 1.1 1.2 0.$ 1.0 -0.2 0.9 O., 2.1 1.3 2.7 0.6 1.0 2.2 2.3 1.2 0.6 1.2 2.4 1.6

"·H 143 13 ~ 133 11. IS.' 1$ 0 1'.$ 17.6 16.4 11. IB.l 19.1 19.0 17.3 lU 19.2 19.6 2O.B 19.1 19.9 20.9 20.3 lU 18.0 19.5 16.S 18.$ 16.6 17.2 16.S

ON 13 03 01 ·2.1 2.1 .03 37 2.1 0.6 0.1 1.0 1.3 1.4 .0.3 0.9 1.1 1.2 3.0 \.S 2.3 3.0 JJ 0.3 0.6 2.6 ·0.7 \.S ·0.1 0.9 0.7

AlULIIII

IŒDIA DU %N0dIIIII7S-96 16.41

82-B3 11.67 1.26 7.66

97·98 I7.S2 1.11 6.78

GRAFICA22

-...J20'"

...-()~18en<{Cl::

~ 16~wa.~ 14w1-

12

10

A) \ ~ li

J..~ ... !!"1[ ~K '1 \ }

~\. .1( "~ \ li- "' "\ ., V ~ ,..1 i /~

..... ' . , , t .. ~ \ )

l \. ~I(..... ,,~ - .-

~fi"~ 1J.f~ \ V 1\\.J ~ ~~ .. ; \.;: 5"" J' - 1" '':;'" "- .Illil

1II "..... ,

[~ ""'"t~~g :\""li

~ l ~~ ""- ...... .\ J

Ic~V i\ J1 .. 1\ 1

" ~ ~1-

~ 7

\,

è

1 2 3 1 2 3 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123JUL AGO SEP ocr NOV DIe ENE FEB MAR ABR MAY JUN

DECADAL'

Media

~~ --82- 83

•97-98

Page 185: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ZONA DEL SUB TR6PICO

BALANCE DE PRECIPrrAClON~IA IQU.W. V, (1)' Il) (VI • 01)

AOOS J'" AaoI14 ~ Ocluln tloMallre DIci<mn Eao'o FIbnnl MInD AIri1 ) 3 1 ] 3 1 ] ) 1 ) 3 1 ) 3 1 ) 3 1 ) 3 1 ] l 1 ] J 1 ) l

75· Pd 32 ~2 16 3~ 3' )2 ~8 60 9' 116 170 2&0 ~.c 3<48 3<49 42.7 '39 6<42 560 5H ~S4 478 S6~ 368 352 39~ 501 315 221 2161]·13 50 00 12 66 74 06 20 12 308 72 H H 28,~ ~3 8 90.6 362 ~86 820 I~O 1069 ~O 2)~ 533 138 280 530 82 76~ 2~ 0 310

ON 18 -·t2 'O~ 32 30 -26 ·28 -48 21.3 -4.~ .1\ ~ ·202 30 90 551 -65 -53 178 -420 475 -1 ~ -2~ ~ ·3 1 ·230 -72 136 -419 ~9 19 94

V/·PI 00 36 15 08 .c.7 00 04 98 s.c.0 00 878 ~5 6 11.1 2<46 270 ~3 0 109 120 332 86.c 350 550 337 656 31 3s~ 1170 212 216 335ON -) 2 ·06 .01 -26 1.2 -) 2 ·H 38 7.c.5 ·1\6 708 196 ·1<43 -102 ·79 03 .3<40 178 ·228 270 ·IO~ 72 ·227 288 ·32 1 -40 669 ·10 ) ·0 , 119

AJW.ISII

UFDIA DU %

Normal 75-96 ~160

82·83 87900 2740 322

9'1·98 986 50 13<4 90 1Ss.c

GRAFICA1

120

-000 100

EE 80-zaü 60«t-a..Ü 40wa::a..

20

0

[,

;

[

1 J

/

1 .1 c

Il . 1 ,qp~ 1J

( bf ri rv 1 V, \t "1;

~ I~ (, \- ~~

1\ / "ç~~ , \ \ 'J \ ",

.\J

~ \ ~ 1/ { 1 1 \

~~~~ IJ.'I' """""'"li..-Iio.. ~ , .

1 J -....::; "-

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 {23 1 2 3 123 123 1 2 3 1 2 31UL AGO SEP ocr NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY 1UN

• 1... 1

Media

82- 83

-97 - 98

DECAnAt·\.. t. i,. 1 • ..'..... '.

'.

Page 186: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ZONA DEL SUB TROPICO

BALANe!: DE TEMPERATURAIomlA H:lRMAL V, (1'. 13) (97 . 91)

DI1'ARtAMK/'ftO: o,q,,;..ro

AAOS J'" ,...,no l.- 0cIuIn N...-.. llù:Iadn r-. ,... MIrm Alà1 , 3 1 , J 1 , 3 1 , J 1 2 3 J 2 3 1 2 3 1 2 1 1 2 . 3 1 2 3

75· H IH lH 149 154 157 Il 1 17.~ 187 19.5 20' 214 224 218 22.4 22.6 230 215 23.1 23.0 22.9 23.4 22.7 22,4 22.6 22.2 22.4 2l.6 20.2 20.0 19.2

1'· Il 158 174 164 14 1 IH 206 lU 186 1'2 19.1 20.6 231 214 20.8 23.2 211 242 22." 24.2 23.6 24.6 22.0 22.1 23." 2U 21.8 20." 19.9 216 18.'!lN 14 26 " ·13 -03 2' 2.3 .01 -03 ·1.1 ·08 0.7 .04 ·16 06 .., 0.7 ·0.7 1.2 0.7 1.2 ·0.7 ·03 08 ·0.3 -0.6 ·1.2 ·0.3 1.6 ·07

"·91 169 160 183 120 196 113 230 223 20.5 221 226 23.3 24.1 22.4 23 , 242 247 25.0 2..... 256 24.8 24.6 220 22.3 2'2 19.6 21.3 20.8 216 19.3!lN 2' 1 2 34 ·34 J9 02 " J6 1.0 12 12 00 2.3 00 09 12 1.2 1.9 1." 2.7 1.4 19 ·04 ·03 30 ·2.8 ·0.3 06 1.6 01

AlULnl.

YEDIA DN %

NormJl "·96 2042

82·83 20 " 015 073

0'7-98 2168 1.2' 614

GRAFICA

00

Mede

82-83

97 -98

, r \-V

10 -+-t-t---+--+--+--t----+--+---+--+---+--+--+--+-+--+--+--f--I------1'--t-+--+--+--+-+----+----+--+---+--+--+--+-----"I++/+--+---J1/

6o-~ 200:::Jf­<t:0::w 150..~Wf-

51 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

JUL AGO SEP ocr NOV DIe ENE FEB MAR ABR MAY JUN

DECADAL

-.'

Page 187: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ZONA DE EL CHACO

BAlANCE Dl. PRECIPITACIONlomllA HalNAL Va. (11 • Il) VI. (ri . n)

DEPAIlIAJam'O: a-.w...ANOS Nia - - 0<**11 ~'n ~ [fton ,...... ~ Ald

1 1 1 1 1 1 1 ]

75· fd 07 26 0.0 6.4 0.0 0.0 2.2 2.6 8.~ 20 U.I 17.7 lao 29.7 28.8 40.1 40.7 ~.I 641 40S 390 173 680 3U 369 293 417 162 IH 267

ri·" 00 0.0 0.0 2.8 0.0 00 0.0 0.0 n~ 2 \.0 ~.7 S.4 4.8 S.S 34.4 290 208 60S 12.9 102 919 55 789 00 427 86. 272 Tl7 163ON .0.7 ·2.6 0.0 .]6 0.0 0.0 .22 .2.6 ~S.O .183 ·ISI ·12.0 ·12.6 ·2019 .23.3 .S? ·117 .... 3 .]6 ·27 6 .28.8 S46 ·62.S 190 ·369 134 451 110 22.3 .104

AftALml

UEDIA Dll %

NoœaI7~96 71UO

91·98 64S.~ .69.00 ·966

GRAFICA

(

1 il

80 -I-f--+-+---I--+--+-+---+---1-f--+-+---I--+--+-+---+----+---if---I----+-....--I-...,.j,.,.l:f1-+--+---II~L....-f--+-+-+--+--+-+---+-l

ES

Media

97- 98

h,,

-' ~F\[ J

J- J ~~. ~ ~\

1 2 3 1 2 3 1 23 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 31 2

"'- -1

[

3 1 2 3

_....

12312o

++-+-+-+--+-+-+-+--ttt-+-t---+---+-+-+-+--+-+--1& '40 ++__+_+__+_-+--+--+--+-1I+-l-+-+-+-!_______1I_____1-;"""""'_+--.H~....H---f--lH-I...y.+-[.........,.......!_______1I_____1L_...f__+__+_+__+____H

l)'.\ ... ,v\)~

60

20

EE-zoüi50..ÜW0::0..

.......00N

1UL AGO SEP OCT . NOV . DIe ENE.• FEB .. MAR ABR MAY JUN

DECADAL:.' .

1.,'&••

'. ~,.•.• 1

~i ;.oh J. j. !';

Page 188: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ZONA DE EL CHACO

BALANCE DE TEMPERATURAt.m>1A~V,. (11 .") (VI • 01)

~ l'" Moili ScliaDbI ~ NoriImln Oideatn l:AŒo Fc:brvu Moao AblI1 , ) 1 1 ) 1 1 , 1 2 , 1 2 , 1 2 , 1 , , 1 2 l 1 1 , 1 2 )

71·" 161 170 166 16.9 184 208 2O.S 199 21.3 23.2 23.3 ~., 2-4.3 2'.8 2'.2 26.0 25.6 :!S. 1 2S~ 25.3 25.S ~.1 24.~ ~.6 2~.3 23.9 22.0 219 20.~ 20.0

".,. 180 180 216 10 22.8 20.2 24.9 ~.7 22.6 23.' 2S.7 27.8 26.8 26.1 l'.' 1'.2 1'.' 26.' 2S.3 26.0 ~.8 2'-6 22.7 21.6 1'.S 19.0 21.6 209 19.2 18.SON 19 10 '0 ·2.7 H -06 ~4 ~.8 1.3 O., 2.4 3.3 2., 0.3 0.3 -O., -0.1 1.4 ·0.1 0.7 -0.7 J.S -1.7 -3.0 1.2 ..4.9 -o.~ -10 -1.2 .1.5

GRAFICA'28

26

00V.> -~ 24

---Cf)

~ 22~<{

0:: 20wQ.~

w 181-

16

14

}r\.'/ c," ... Ji il

]f1 ~~il. "1/\. ~~ IlJ ~ 1:11"...

"""'"~ / """'-,

.1!~ li:~ ~

J \ ) ~ , l 1 \-;J 1 ~~I ~ "\ .. , , 1:' , ~ ~ ~

~ \ 1, 1b j\... \' . . . r .. ..

1 ) t--"-V J \' .......1 1 r ,

Il \1

'"'Il "'-

\~

..... ,_....-..

(:)

1 2 3 123 123 123 123 123 1 2 3 123 123 123 123 123JUL AGO SEP OCT NOV DIe mm FEB MAR ABR MAY JUN

DECADAL

MediaIii

97 -98

Page 189: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

INCIDENCIA DE EL NINO EN LOS PROCESOS DE DESERTIFICACION EN LASALINIZACION, TRANSPORTE DE SEDIMENTOS y CONTAMINACION EN LOS

LAGOS URU-URU y POOPO

QUINTANILLA 1. Y MARTINEZ 1, Institllto de Investigaciones QlIimicas, Universidad Mayorde San Andrés, Campus Universitario, casilla de correo 3136 La paz - Bolivia, Fax 591-2­793388.

1. RESUMEN

La presente evaluaci6n forma parte de un estudio multidisciplinario e integral de la CuencaEndorréica (cerrada) deI Altiplano de Bolivia (Cuenca rio Desaguadero).

Se identificaron cuatro categorias de problemas relacionados al fen6meno dei Niiio, Oscilaci6n deIsur (ENSO): Fisicos. Causados por eventos climaticos extremos (heladas y granizadas,inundaciones y sequias). Insuficiencia de recursos hidricos regulables (especialmente al sur de la .cuenca, debido a la fuerte evaporaci6n deI agua, baja pluviosidad y bajos caudales que actualmente _10 alimentan), por ello aparentemente no seria posible preservar sus recursos hidrobiol6gicos.Medio ambiente degradado (debido a la erosi6n y sedimentaci6n) y derivados de la realidad ~

socioecon6mica (por efecto de las anteriores causas). . .. .' _.,u'

1 - . ....l~ - ._._"~ ~:

El estudio de Hidroquimica y contaminaci6n se desarrollaen la cuenca de los lagos Dru-Uru y~

Poop6, con el objetivo de evaluar las caracteristicas. quimicas de las a~as superficiales, las:variaciones de estas caracteristicas en funci6n deI tiempo y espacio a fin de establecer el grado decontaminaci6n de la cuenca, con especial atenci6n en las zonas criticas (por efectos dei Niiio)identificadas. Se efectuaron 12 campaiias de muestreo, que abarcaron los aiios de 1989 a 1992; en20 puntos de muestreo, con 40 parametros identificados en cada une de ellos, haciendo un totalaproximado de 9.600 analisis fisicoquimicos de aguas superficiales.

A través de la interpretaci6n de los diferentes tipos de anâlisis y considerando que se refieren a unperiodo de déficit pluviométrico, se puede concluir que: hay salinizaci6n natural de la cuenca,agravandose en los lagos Dru-Uru y Poop6 en los que el proceso natural de transformarse ensalares se acelera por atravesar aiios secos (periodos) agudizados probablemente por la presenciadei Niiio. Contaminaci6n naturaJ por: Arsénico; cuyos elevados valores se detectaron desdeEucaliptus hasta el sur de la cuenca, debido probablemente a la salinizaci6n acelerada dei medio;también se ha identificado silice disuelta, cloruros, sulfatos, sodio y calcio. Contaminaci6nantr6pica tante en el area urbana (Oruro) debido a problemas de contaminaci6n bacteriol6gicaresultante de los desechos domésticos (basuras y aguas servidas), defectos en sus redes de

184 .

;. :

Page 190: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

alcantarillado (que se vierten en el lago Dru-Dru): como en el area rural, en: wolfram, estafio,cobalto, cadmio, niquel, antimonio, plomo y estano.En general, las aguas superficiales presentan riesgos potenciales (no aptas) para el consumohumano y animal: por 10 que toca al riego; sus caracteristicas son pésimas y no se recomendarianpara este fin.

2. INTRODUCCION

2.1 La region deI Proyecto.-

Esta representada por el sistema formado por la cuenca hidrogrâ.fica de los lagos Dru-Dru yPoop6 con sus afluentes (Fig. No 1).

Lago Poop6:Cu~nca vertiente24.829 Km2

. Nivel medio dellago3686 m.s.n.m.La pluviometriamedia anual de las zonas esinferior a 300 mm.aiio· J•

Las condiciones c1imaticasirregulares, idas a la gran altituden que se encuentra la regi6n,determinan que los resultadosproductivos deI sector sean muyinestables, 10 que vuelveextremadamente dificiles lascondiciones de vida de lapoblaci6n.

1C' 1S "... \~ 1.. \

\

\1\1 1 AlteENTINA'-_<,

11,

PH/CAB2.2

La presente evaluaci6n forma parte de un estudio multidisciplinario e integral de toda la cuencaendorréica dei AltipIano (cuenca dei rio Desaguadero).

El objetivo general es el de estudiar la problematica de las inundaciones y sequias asociadas a laocurrencia de eventos hidrol6gicos y c1imatol6gicos extremos, estimando sus efectos

185

Page 191: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

socioeconomlcos y ecol6gicos negativos en la cuenca endorréica deI Altiplano de Bolivia,efectuando una evaluaci6n sobre los danos que ocasionan estos fen6menos y los objetivos

principales dei estudio hidroquimico y de contaminaci6n son:

• Evaluaci6n hidroquimica de las aguas superficiales de la cuenca de los lagos Uru-Uru y Poop6y sus afluentes, con especial atenci6n de las zonas criticas de contaminaci6n (areas mineras).

• Evaluaci6n preliminar de la contaminaci6n por metales pesados en las zonas criticas deI sistemay evaluaci6n de la salinidad de las aguas superficiales a fin de establecer sus posibilidades deuso.

• Detenninar la calidad deI agua, en su estado natural, que podria estar disponible para satisfacernecesidades futuras.

3. PROBLEMATICA POR EVENTOS EXTREMOS CLIMATICOS

Los principales problemas fisicos que afectan al sistema T.D.P.S. (Titicaca, Desaguadero, Poop6 ySalares), son consecuencia de la rigurosidad de su c1ima que influye notablemente en la aparici6nde eventos extremos de naturaleza metereol6gica coma:

Heladas y Granizadas

Existen extensas zonas a1tiplimicas, principalmente en el sudeste, sometidas amas de 300 dias deheladas al ano, (en Pampahuta se lIega a 313), asi coma zonas donde son muy frecuentes los diasde granizo, sobre todo en la parte norte deI sistema coma en Quillasani a 4.600 m. de altura,donde se han Ilegado a registrar 63 dias de granizo en el periodo 1971-1979. Estos fen6menosmetereol6gicos, constituyen factores limitantes serios, que hacen que las' practicas agricolastradicionales, sean casi imposibles excepto en condiciones muy protegidas. . ..

Inundaciones y sequias

Entre los eventos extremos que ocasionan daiios en el sistema T.D.P.S., las inundaciones han sidorecientemente las que han tomado mayor protagonismo. En la segunda mitad de la década de losochenta varios aiios consecutivos de fuertes Iluvias produjeron un fuerte aumento de los aportes allago Titicaca, cuyo nivel fue ascendiendo progresivamente anegando decenas de miles dehectareas de las zonas ribereiias (en 1986 existian 4.800 ha. inundadas). Este fen6meno que tuvosu maxima expresi6n en el periodo 1986-87, trajo consigo asimismo un gran aumento de lasdescargas por el rio Desaguadero, que al verse incrementadas con los aportes de sus afluentes,originaron graves inundaciones a 10 largo de su curso y, en especial, en su trama inferior (lagosUro-Uro y Poop6), poniendo en peligro incluso a la ciudad de Oruro.

Sirvan coma ilustraci6n aigunos datos. Entre los aiios 1984, 1985 Y 1986, solamente los cincotributarios principales dei lago Titicaca aportaron al mismo una cifra aproximada a 2900 Hm3

. 10que equivale a un caudal medio que sobrepasa ligeramente los 300 m3.S·1

. A esta hay que aiiadir lacontribuci6n de los restantes tributario y, sobre todo, la precipitaci6n directa sobre el espejo dei

186

Page 192: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

agua, por 10 que se estima que la cifra total de aportes duplic6 ampliamente la arriba mencionada.Por su parte, aguas abajo dellago las estimaciones efectuadas evalûan el volumen circulante por laestaci6n de Chuquifia, ûnicamente en el aDO 1986, en tomo a 10.000 Hm3

., es decir un caudalmedio pr6ximo a 320 m3

.S·l., que es casi cuatro veces superior a la aportaci6n media en dichopunto.

Sin duda, los sectores mas sensibles a las inundaciones, se ubican en las cuencas bajas de los riosRamis e Have. En ambos casos se trata de regiones extremadamente llanas, que ocupan deltas deformaci6n reciente, y que documentos cartogrilficos hist6ricos atestiguan que, al menostemporalmente, han formado parte deI espejo deI lago Titicaca. Estas zonas fueron las masafectadas por las recientes inundaciones, permaneciendo grandes extensiones anegadas durantemeses y, en algunos casos (parte final deI delta deI Have), la situaci6n se prolong6 varios afios.De la observaci6n de la serie hist6rica de niveles medios mensuales de agua en el lago Titicaca enlos aDos 1914-1991, asi como de la serie de precipitaci6n anual promedio ( 1960-1990), sobre lossectores peruanos y boliviano deI altipIano, se puede deducir que los periodos mas secos fueronlos afios 1943 ~ 1982-83 Y 1990, Y que la frecuencia de aparici6n de periodos secos, con mayor 0menor intensidad, es relativamente alta.Se han estimado los siguientes montos totales de dafios globales ocasionados por los eventosextremos (a nivel deI complejo T.D.P.S.):

a) Por efecto de las inundaciones:

Inundaciones 85/86AgriculturaInfTaestructuras

b) Por efecto de las sequias:

Sequia ]982/1983AgriculturaGanaderia

Sequia 1989/1990Agricultura

US$ 125,0 millonesUS$ 41,2 millonesUS$ 83,8 millones

US$ 128,0 millonesUS$ 105 mil10nesUS$ 23 millones

US$ 88,5 millones

De los estudios realizados, se ha llegado a la conclusi6n que las sequias son los eventos extremosmas frecuentes asi como los que producen dafios mas graves en el sistema T.D.S.P., afectandoprincipalmente al sector agropecuario, que es la actividad principal de la poblaci6n deI altiplano.

3.2 Problematic8 de recursos hidricos.

Recursos hidricos superficiales.

Los ecosistemas deI eje T.D.S.P., dependen para su mantenimiento de una manera fundamental desus recursos hidricos.

]87

Page 193: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

A la cabeza dei sistema encontramos ellago Titicaca y sus afluentes 0 formadores. Ellago

Titicaca, una formidable masa de agua de 8.000 km2 de superficie y un volumen de mas de900.000 millones de m3., pareceria ser una fuente inagotable de recursos hidricos, pero la realidades otra. Asi en el periodo hist6rico 1965-1989 un balance hidrico deI lago ha lIevado a lossiguientes valores medios:

Aportes por los afluentesL1uvia sobre ellagoEvaporaci6nSalida por el DesaguaderoFugas, aportes subterrâneos, etc.

=

====

201 m3.S·1

252 m3.S·1

415 m3.S·1

35 m3.S·1

Despreciables

De los caudales disponibles a la salida por el Desaguadero, solamente una parte podria regularse(no se puede a1macenar en ellago completamente las crecidas extraordinarias como las ocurridasen el ailo 1986); es decir se tendria disponible, para todo uso, un caudal regularizado dei orden de20 m3.S·1 a 25 m3.S·I

. Este es el caudal maximo que se puede extraer deI lago sin crear undesequilibrio que puede lIegar a ser irreversible, si se efectuaran extracciones mayores de unaforma continua.

Los principales aprovechamientos (existentes y potenciales) en la cuenca dei Desaguadero seconcentran a 10 largo dei cauce principal. El caudal anual medio natural disponible deI riodesaguadero es en Ulloma 77,17 m3.S·1 y dei Mauri, su principal afluente, en Calacoto 18,57 m3.S·1. Si bien las demandas actuales en su cuenca son de 1,00 m3.S·1 y la futura estimada de 19,45m3.S· I

, en principio pareceria posible ser atendidas, pero este dependera fundamentalmente de laposibilidad de regular dichos caudales, y de aprovechar los caudales no regulados al mâximo. Losrecursos hidricos en la parte sur dei sistema, lagos Poop6, Dru-Dru deberân ser usados para tratarde resolver problemas ecol6gicos y de calidad de agua (mantenimiento de los recursoshidrobiol6gicos).

El lago Poop6 esta en una situaci6n muy precaria. La fuerte evaporaci6n de agua, la bajapluviosidad y los bajos caudales que actualmente 10 a1imentan no permiten un aumento de suvolumen de agua, indispensable para mantener su vida biol6gica, ni una disminuci6n de susalinidad. Por ello, aparentemente no seria posible preservar sus recursos hidrobiol6gicos.

La mayor parte de sus rios tributarios (margen izquierda dei lago), presentan tasas de salinidadf..L-efevadas, -süperiarê's -ali g.r i .1. :El-bràzo·derechb"üel"huDescrguaderô;-acruaitnenré eStà-colmddo de

sedimentos y s610 funciona de manera precaria. El lago s610 recibe de manera regular las aguassaladas y contaminadas que previamente transitaron por ellago Dru-Uru.

188

Page 194: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

En los anos 1987-90, como consecuencia de las grandes crecidas en el rio Desaguadero, laproducci6n pesquera dellago Poop6 se increment6 (al rededor de 3.000 ton.ano-I) y se ubicaronhasta 500 pescadores. Pero, actualmente como consecuencia dei aumento de la salinidad, la

'--prodoccio'ri e~ta-gi-reriedof6€ 500 t5n:aau-L con-aproxl.maùatnéh'i€ .25trpèscaàOT~ u-menos.

Se ha estimado que para mantener el nivel actual dei lago Poop6, seria necesario que ingrese 54m3.S-1 de agua en promedio. En el Desaguadero, en la Joya (antes deI Poop6), se disponen enmedia tan solo 39 m3.S-1 (agua regulada 0 regulable) (entre 29 m3.S-1 y 55 m3.S-1

, de los cuales 10m3.S-1 provendrian dei lago Titicaca (si los recursos se dividieran en partes iguales entre los dospaises), y 29 m3.S-1 (entre 19 m3.S-1 y 45 m3.S-I

), provenientes de sus afluentes, si no se tuviera encuenta los posibles aprovechamientos a 10 largo dei rio; es decir que la supervivencia deI lagoPoop6 depende casi exclusivamente de aguas no reguladas 0 posibles derivaciones de otrascuencas (ej. rio Lauca).

En 10 que concieme allago Uru-Uru, su necesidad es de 4 m3.S-1 para mantener niveles de aguaque permitan desarrollar la fIora y la fauna acuaticas. Para mantener el nivel actual de salinidad seprecisara un caudal de 14 m3

. S-I .

Como conclusi6n se puede decir que los recursos hidricos disponibles son insuficientes parasatisfacer las demandas de todos estos cursos de agua. Como consecuencia sera necesarioproponer una politica de optimizaci6n de los recursos que permitan minimizar los impactos.

Recursos hidricos subterraneos

Los recursos hidricos subterraneos dependen fundamentalmente de las caractenstlcassedimentol6gicas de los acuiferos, de sus caracteristicas hidrodinamicas y las condiciones derecarga y descarga.

Se puede senalar que en las cuencas hidrogeol6gicas dei fIanco noreste, los fIujos subterraneos sonmayores que en el Teste de las areas dei sistema T.D.P.S. Sin embargo el aporte total de losacuiferos hacia sus niveles de base (Iagos, rios), no supera los 5 metros cubicos por segundo, con10 cual se puede indicar, en una primera aproximaci6n, que las reservas acuiferas no sonabundantes.

En la actualidad la explotaci6n dei agua subterranea es poco significativa en la gran mayoria de lascuencas hidrogeol6gicas dei sistema, debido a que un alto porcentaje de perforaciones profundasse encuentran inactivas por varias causas (falta de equipos de bombeo, equipos inoperativos, faltade fondos para combustible, proyectos en ejecuci6n, etc.).

Con la modalidad de explotaci6n muy difundida en todo el altipiano "pozo somero a tajo abierto",los volumenes de explotaci6n son muy bajos a pesar de existir una cantidad importante de pozos,debido a que la extracci6n dei agua se hace manualmente, de manera precaria 0 con fines de usedoméstico.

189

Page 195: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

La explotaci6n intensiva de este recurso solo ocurre en los campos de pozos profundos deabastecimiento de agua para poblaciones e industrias, coma es el casa de la ciudad de Oruro y ElAlto en la parte boliviana.

En consecuencia la relaci6n explotaci6n-recursos, que es muy importante para la planificaci6n delos recursos hidricos, no es critica en la mayoria de las zonas, mientras se mantenga la situaci6nactual, salvo las zonas explotadas intensivamente (Oruro - El Alto).

En el futuro, cuando entren en funcionamiento los pozos inactivos, ubicados generalmente en laspartes medias y bajas de las cuencas, la relaci6n explotaci6n-recurso, tenderia a ser critica si laexplotaci6n no se hace con buen criterio, 10 que exigiria un control de los acuiferos. Sin embargocoma factor compensatorio a esta relaci6n se podra tener que el mayor gradiente· deescurrimiento, induciria una mayor recarga a los acuiferos ubicados en las partes bajas de lascuencas y ademas se disrninuiria las pérdidas por evaporaci6n que estan ocurriendo al estar losniveles freaticos muy cerca de la superficie dei suelo.

En las cuencas altas dei sistema T.D.P.S., se encuentran numerosas zonas humedas de diversostamaiios Hamados bofedales, que son depresiones pr6ximas a lagos y rios 0 depresionessuspendidas de origen natural 0 antr6pico. Estas zonas humedas, de tipo turbera de altitud,poseen una importante riqueza floristica y faunistica y participiln muy activamente en los recursoshidricos de las cuencas, jugando un papel de almacenaje y restituci6n de aguas al sistema. Desdeel punto de vista econ6mico, estas zonas humedas constituyen zonas de pastos muy ricosexplotados por el ganado bovino, ovino y principalmente de camélidos.. Una sobreexplotacion deaguas subterraneas, puede Hevar a un drenaje incontrolado de los bofedales ,con los consiguientes

•. ." . ":11"':".' '!'

impactos negativos sobre los ecosistemas y la econornia local. . ';;';:.' ' : .' ., ....... ~ ....

3.3 Problema Medioambiental.

La erosi6n es une de los problemas mas· graves, y de mas dificil soluci6n que ocurre· en' elaltiplano. Existe una erosi6n natural causada por las aguas en un medio geol6gico vulnerable a suactuaci6n, una erosi6n antr6pica causada por la intervenci6n dei nombre, y una erosi6n e6lica.

Debido a los problemas de temperatura, la frecuencia de heladas y de pluviosidad, el uso de latierra esta relativamente concentrado en el noreste de la zona de estudio (altura inferior a 4.000m., con una pluviosidad superior a 500 mm.).

En la situaci6n actual, los cultivos esencialmente se practican con un barbecho de duraci6nvariable, en una superficie global dei orden de 1,5 rniHones de hectâreas, y que corresponden a uncomplejo de cultivos, barbechos y tierras no cultivadas, en porcentaje variable. Un poco mas de lamitad de esta superficie, localizada en terrenos con pendiente superior a 6% necesitanacondicionarnientos antierosivos sistemâticos de tipo terrazas, lineas de piedras, etc.

La importancia de la erosi6n se debe a las pendientes utilizadas, que superan el 30%, y de laprâctica tradicional de cultivos de papa en surcos dispuestos en el sentido de la pendiente para

190

.....~-

.. "'. ~

""- .(.;

..."1:.

Page 196: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

garantizar el drenaje y mejora de las condiciones fitosanitarias. El uso de las tierras en pendientetiene, generalmente en la regi6n, una justificaci6n microclimatica (exposici6n al sol, menorsensibilidad a la helada), ya que existe una tradici6n de construcci6n de terrazas desde hace mas de1.000 aiios. Los cultivos en pendiente inferior a 6%, se ven frecuentemente afectados por unaerosi6n laminar no despreciable, especialmente sobre las tierras con estructura fragil.

Hay otros factores locales que juegan un papel importante de aceleradores 0 moderadores de laerosi6n, como son la fragilidad de la estructura deI suelo y la importancia de los materialespedregosos de superficie, la reducci6n de la cobertura vegetal y el sobrepastoreo entre otras.

La erosion eoliea

Como caso particular de la erosi6n e61ica, cabe seiialar que ésta afecta esencialmente a la zonaarida, con menos de 400 mm.aiio·1de pluviosidad. Esta amenaza existe en toda la parte sur deIsistema T.D.S.P.:

La sedimentacion

Las tasas de erosi6n estimadas en el sistema son:

RIOS 0 AREA DE LA TRANSPORTE SOLIDO EROSIONESTAClONES CUENCA (Km2

) MEDIO (103 Ton.Aiio· l) Ton.Km-

2. Aiio·1

Rio Desaguadero 11.812 3.734 316Rio Mauri-Calacoto 9.875 140 14Rio Desaguadero- 23.000 6.187 269lTIlomaRio Suchez- 2.825 64 22,5EscomaRio Huancané 3.540 103 29Rio Have 7.705 ]43 18,5Rio Coata 4.550 158 35Rio Ramis 14.700 606 41

Una consecuencia directa de la erosi6n es el arrastre de material s61ido a los rios dei sistema; estetransporte s61ido llega a saturar el caudal fluvial y fija el equilibrio deI rio conformando a su vez sumorfologia; una modificaci6n de los aportes con ocasi6n de grandes crecidas, aumento 0

supresi6n, modificara las condiciones de equilibrio de los rios, produciéndose la forrnaci6n demeandros, si a este se aiiade cambios de pendientes importantes puede Ilegarse a un dep6sito desedimentos, produciéndose cambios de curso de los cauces de los rio aparici6n de Iagos, como enel caso dei Uru-Uru 0 desaparici6n por colmataci6n desedimentos, como ocurre actualmente en ellago Poop6.

]9]

Page 197: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

• El estudio sobre erosi6n y dei estado de conservaci6n de los suelos, ha desarrollado undiagn6stico general de la erosi6n, seleccionando las âreas criticas, individualizando ycuantificando las causas principales: Geol6gica (afecta al 30% dei ârea total dei sistemaT.D.P.S.), Antr6pica (48.6%) y e61ica (6,2%).

• Se distinguieron 4 clases de erosi6n: clase 1 (erosi6n ligera), clase 2 (erosi6n moderada),clase 3 (erosi6n severa) y clase 4 (erosi6n muy severa); la clase predominante es la 2;que constituye el 31,7% de la erosi6n total que se presenta en el sistema T.D.P.S.

• Es sobre esta clase de erosi6n que deberian incidir las acciones de conservaci6n deisuelo, no s610 por su mayor extensi6n, sino a fin de salvaguardar y recuperar el sueloque atm queda.

• En el complejo de las cuencas dei lago Poop6 - Salar de Coipasa, predomina la erosi6ngeol6gica (38%) sobre la antr6pica (28%), siendo sobre todo notoria en la cuenca altadei Salar de Coipasa.

• En este âmbito adquiere mayor importancia la erosi6n e61ica (17%) dei total de lacuenca.

4. EFECTOS DE LA PROBLEMÂTICA ANTERIOR EN LA SALINIZACION yCONTAMINACION HIDRICAS.

RIO

IICAUhl __

Fig. 1: Ubicaci6n puntos de muestreo

192

~~_ ..

, .

9

Page 198: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

4.1. Resultados dei amilisis fisicoguimico de aguas superficiales de algunosparametros representativos.

4.1.1. Elementos CIasicos.

a) Salinidad, total de solidos disueltos (TDS) los valores de este parametro vanincrementandose deI Norte al Sur de la cuenca, en el Lago Poopo alcanza valoresmâximos de 25 a 40 g.r l

., y en la Primavera, que tiene sus mâximas concentraciones.b) Alcalinidad total. Hay un ascenso periodico en las concentraciones de éste parametro deI

Norte (Desaguadero), con valores entre 90 a 200 mg.r l; hacia el Sur de la Cuenca (lago

Poopo), con valores deI orden de 400 a 600 mg. rI .c) Ion sodio. En ellago Poopo, la concentracion deI Ion Sodio es 10 veces mayor que en el

rio Desaguadero, y con un aumento progresivo, en época de Primavera, es donde elsistema alcanza sus mayores concentraciones, en promedio tiene desde 4, Il a 30 g.r).,notandose una ligera disminucion a la salida dellago Poopo (rio Lacajahuira).

d) Ion cloruro. Este parametro tiene un comportamiento similar al dei Ion sodio, con unaumento graduaI de Norte a Sur, alcanzando en Primavera sus mliximas concentraciones(20 g.rl

); Notandose también una disminucion constante de este elemento a la salida deIPoop6 en el rio Lacajahuira, debido posiblemente a una sedimentaci6n en el lago ( susconcentraciones varian en funcion deI tiempo desde 7 hasta 18 g.rl

) .

e) Ion Sulfato. Tiene una concentracion 10 veces mayor en ellago Poopo que en los pumosde muestreo en el rio Desaguadero, alcanzando en Primavera y Verano sus maximasconcentraciones (de 8 a 19 g.rl

), evoluciona desde 2 a 6 g.r) en su composicion media.f) Otros iones. También podemos notar en la evoluci6n general dei sistema una

concentraci6n muy fuerte en la regi6n dei Poopo, con valores superiores a limitespermisibles, en los siguientes iones: calcio, magnesio, potasio y boratos.

4.1.2 Elementos Especiales:

a) Hierro, - Hay contaminacion por este elemento en la mayoria de los afluentes al lagoPoopo, pero, en el mismo lago no hay concentraciones elevadas en este elemento.

b) Manganeso. 19ual comportamiento que el hierro.c) Zinc. Las concentraciones halladas en la zona de estudio indican valores inferiores a los

limites para cualquier uso.d) Cobre. Igual comportamiento que el hierro y manganeso.e) Estaiio. Todos los valores dei area de estudio se hallan por encima dei limite apto para

consumo humano (0,02 mg.r\ con valores desde 0,1 a 0,8 mg.r l.

f) Wolfram. En todos los puntos se registraron valores superiores al dei limite permisiblepar las normas para el consumo humano (0,05 mg.r\ sus concentraciones estan entre0,3 a 7,2 mg.r l

, y aparentemente su presencia se considera natural en el sistema TDPS.

]93

Page 199: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

g) Plomo. En las muestras de las aguas de la cuenca de los lagos Uru-Uru y Poop6 seregistraron valores superiores para cualquier consumo, desde 0,15 a 0,30 mg.r l

. Pero noofrecen riesgo para riego.

h) Antimonio. En ellago Poop6 sus concentraciones estân ligeramente encimo de los limitespara consumo humano (0,5 mg.r'), con valores que se siruan entre 0,7 a 0,8 mg.r' .

i) Bismuto. No hay informaci6n referente a los limites permisibles para cualquier consumoni riego, se han encontrado valores entre 0,32 a 0,38 mg.r'.

j) Arsénico. Este elemento se encontr6 desde Eucaliptus hacia el Sur de la cuenca en elsubsuelo, en yacimientos naturales y debido a la salinidad de las aguas y al nivel freaticomuy variable; este elemento es lixiviado hacia las aguas superficiales de la cuenca. En

.~olius 'los 'pUntos'-de-rnoestreo sos coT1centraciones 'eièvaélàs ~ ti,'O 'à &,8 n\g.rJl; ia ilacen noapta para ningUn consumo.

k) Plata. Cianuros y Nique!. No hay contaminaci6n por estas e1ementos.1) Cadmio. En los lagos Uru-Uru y Poop6, las concentraciones son bastante elevadas, .

llegando a alcanzar el orden de 0,20 mg.r', superando los limites para cualquier consumoo nego.

m) Cobalto. Las concentraciones en los lagos Uru-Uru y Poop6 son muy elevadas, Ilegandoa niveles situados entre 0,30 a 0,50 mg.r', que la hacen no apta para cualquier uso.

4.1.3 Clasificacion de las aguas superficiales para riego.-

Basados en la salinidad que van desde Cl, agiJas de baja 'salinidad, a C4,' iigUas ·muy salimis:(en exceso), y la toxicidad i6nica especifica (por sodio), que va desde Sf (baja peligrosidad "s6dica) a S4' (muy aita peligrosidad s6dica); las aguas dei lago Poop6'y sus principales'afluentes, tienen una clasificaci6n que evoluciona desde C3S3 a C4S4, haèiendo que estasaguas no sean apropiadas para riego en condiciones naturales.

5. DIAGNOSTICO HIDROQUiMICO.-

Los problemas generales y puntuales mas importantes que se han identificado en la zona deestudio, son:Salinizaci6n natural, gradual desde Puente Japonés hacia el Sur de la cuenca, haciéndosemas grave en los lagos Dru-Uru y Poop6 cuyo proceso natural de transformarse en salares,se acelera cuando OCUITen aDOS secos.

Las aguas dellago Dru-Dru y Poop6 no son aptas para consumo humano, animal ni riego.

Hay contaminaci6n natural, particularmente con arsénico, desde Eucaliptus hacia el Sur de lacuenca, debido a la salinizaci6n dei medio.

Hay contaminaci6n doméstica de Oruro hacia el lago Dru-Uru, debido a los desechosdomésticos (basura y aguas servidas) y defectos en sus redes de alcantarillado (a vecesinexistente).

194

. ,"

Page 200: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Hay contaminaci6n antr6pica por: plomo, antimonio, cadmio, cobalto; ademas de wolfram yestafio.Hay elevados contenidos en calcio, doruros, sodio, silice disuelta y boratos.

El agua de mejor calidad se encuentra en Huari, sobre el rio Azanaques, que es apta paracualquier uso.

En los afluentes a los lagos Dru-Dru y Poop6, los puntos conflictivos hallados son:Machacamarca (rio Huanuni), que no es apta para ningun uso, 19ualmente en pazfia (rioAntequera), en Poop6 (rio Poop6).

En el area de estudio existe una deficiencia permanente de oxigeno disuelto, deficiencia quese incrementa con la disminuci6n deI volumen de agua en los afios secos (insaturaci6nconstante que lleva a una anoxia cr6nica, que desemboca en una lenta desaparici6n de lafauna ictica).

En funci6n de la evoluci6n de la conductividad y deI total de s61idos disueltos, es importantesubrayar el papel regulador de la salinidad que tienen tante el lago Titicaca como el rioMauri, sobre la evoluci6n (diluci6n) de la cuenca deI rio Desabruadero y por ende de lascuencas de los lagos Dru-Dru y Poop6.

6. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.-

Las campafias de muestreo realizadas sobre el conjunto de la cuenca endorréica deIAltiplano Boliviano han permitido caracterizar desde un punto de vista hidroquimico losdiferentes tributarios andinos de este sistema. Las abruas nacientes de la Cordillera Orientalestan débilmente mineralizadas; generalmente de tipo bicarbonato calcico y presentandocontenidos de M.E.S. muy débiles. Los cursos de agua deI A1tiplano y aquellos provenientesde la cordillera Occidental son en general muy mineralizados y de tipo doruro s6dico. Laevoluci6n deI rio de arriba hacia abajo muestra un aumento de la mineralizaci6n luego de latravesia de las planicies inundables y de los lagos, ligada a la evaporaci6n. A la inversa, lasmaterias en suspensi6n nacidas principalmente de la cordillera Occidental van a sedimentarluego de la travesia de este sistema fluvio-Iacustre. A partir de resultados de un muestreoregular en albrunas estaciones, el balance de las flujos de materias transportadas han sidoejecutados.

La tasa de erosi6n mecanica observada es de 640 ton. kmo2.afio

O

\ , para la cuenca deI rioMauri formado por series volcano sedimentarias de la cordillera occidental. El balance de lasmaterias disueltas muestra que una gran parte provienen dellago Titicaca. (70%).

La tasa de erosi6n quimica para la cuenca deI Mauri es de 87 ton.kmo2.afio·1, 0 sea 7 veces

menos que la erosi6n mecanica.

]95

Page 201: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Se han realizado calculos estimativos de la descarga media anual de sedimentos a 10 largodeI rio Desaguadero y lago Poop6, encontrandose que la mayor descarga se da por la zonadeI puente Japonés y la regi6n de Eucaliptus, que presentan un caudal de 5,9 por106 ton.ano· l

. De esta descarga s610 entra al lago Uru-Uru y Poop6 a través de los trespuentes de acceso de las aguas deI rio Desaguadero; Espafiol, Desaguadero y Toledo con0,2 ton.afio·\ 10 que indica que la mayor parte de las M.E.S. que ingresa desde la regi6n deEucaliptus se deposita en el trayecto al lago Uru-Uru, de tal manera que hace que estasdescargas vayan colmatando el lecho dei rio, haciendo que las aguas busquen nuevos caucesfonnando deltas en el curso deI rio.

Por otro lado, se puede ver c1aramente que la materia en suspensi6n que ingresa en el lagoUru-Uru y Poop6 se deposita en estos cuerpos de agua ya que a la salida dellago Poop6, esdecir Lacajahuira, la M.E.S. es casi nula, pudiéndose observar que tambien hay unacolmataci6n lenta dellago Poop6, ademas dei Uru-Uru.

7. RECOMENDACIONES.-

La contaminaci6n medio ambiental dei area dei Sistema T.D.P.S. que se detect6, indica unsistema en equilibrio inestable con tendencia hacia una degradaci6n Irreversible si no seinterviene con acciones de control y de correcci6n. Por este motivo a continuaci6n seefectuan algunas recomendaciones necesarias para mantener el sistema en equilibrio.

Agilizar la promulgaci6n de la Ley de aguas, que actualmente esta detenida en el Congreso.

Exigir a través de las autoridades competentes, que todas las empresas mineras (estatales yprivadas) cumplan con los C6digos de Mineria en 10 que concierne al uso y protecci6n deirecurso agua, ya que estas empresas constituyen la fuente principal de contaminaci6n.

Efectuar un monitoreo regular en los puntos conflictivos, también en el plancton y peces enel lago Poop6 a fin de cuantificar la asimilaci6n en estas elementos t6xicos.

Realizar analisis de los sedimentos dei lago Uru-Uru, Poop6 y sus atluentes, a fin devisualizar la acumulaci6n y/a origen de muchas elementos pesados.

Cuantificar regulannente de salinidad de las aguas superficiales y el transporte de sedimentosen toda la cuenca, haciendo énfasis en la parte Sur, donde hay una colmataci6n regular delos cauces dei rio Desaguadero.

Preveer un monitoreo fisicoquimico y bacteriol6gico a la salida de los sistemas de desagüeen Oruro, a fin de programar intervenciones de saneamiento.

Profundizar el estudio sistematico de las aguas subterrâneas, como alternativa de consumo,

196

. .,',

Page 202: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

en funci6n a conocer sus limites estacionales (climâticos) asociados a los cambios de nivelfreâ.tico. Incentivar a nivel rural cursos 0 talleres. de en 10 referente al uso y manejo deIrecurso agua, que comprenderâ la higiene y cuidado en su consumo.

Analizar el efecto general deI dragado flotante y otro sistema empleado, sobre las aguas,materia en suspensi6n y traslado de masas de tierras 0 suelos.

Implementar en base a la identificaci6n de probables impactos ambientales, un conjunto demedidas de control y mitigaci6n, que deberân ser puestas en marcha con la ejecuci6n de un"Programa de Investigaci6n, Control y Monitoreo Ambiental", especifico para cada caso.Finalmente el control de la contaminaci6n deI agua, indica un sistema de equilibrio inestable.

8. BffiLIOGRAFIA

AYERS, R.S., WESTCOT, D.W., (1984). Calidad deI Agua para la agricultura, estudioFAO de riego y drenaje ~ 29. Organizaci6n de las Naciones Unidas para laagricultura y la Alimentaci6n, Roma, ltalia. 85 pp.

CARMOUZE, J.P., ARCE, c., QlllNTANILLA, J., (1977). Circulaci6n de la materia (aguay sales disueltas) a través deI sistema fluviolacustre deI Altiplano. Cah. ORSTOM,Ser. Geai. Vol. X,~ 1, 1978, 49-68pp.

GOLTERMAN, HL., (1969). Methods of chemical analysis of freshwaters, IBP Handbook.. ' •.... N° 8; Blackwell Scientific Publications, Oxford and Edinburgh, 165 pp... MACKERETH, F.J.H., HERON, J., TALLING, J.F., (1978). Water Analysis, Sorne revised

methods for limnologist, Freshwater Biologycal Association, Scientific Publication~. 36, Ambliside Cumbria, LA 220 LP Inglaterra, 120 pp.

MARIACA CARRASCO, J., (1985). Balance Hidrico de la cuenca deI lago Poop6 y lossaIares Uyuni y Coipasa. Publicaci6n PHICAB, La Paz, 203 pp.

ORGANIZACION PAN'AMERICANA DE LA SALUD, (1985). Guias para la calidad deIagua potable. Vol. 1, Recomendaciones, Publicaci6n cientifica NO 481. WashingtonD.C. EUA., 136 pp.

ORGANIZACION PANAMERlCANA DE LA SALUD, (1987). Guias para la calidad deIagua potable. Vol. 2, criterios relativos a la Salud y otra inforrnaci6n base, Publicaci6ncientifica NO 506. Washington D.C. EUA., 350 pp.

SERVANT, M., FONTES, C., (1978). Les lacs quaternaires du hautplateaux des AndesBoliviennes. Premieres Interpretations plaeoclimatiques, Cah, Orstom, Ser. Geologie,Vol.x. N° 1,9-23 pp.

TASK FORCE ON WATER QUALITY GUIDELINES OF THE CANADIAN COUNCILOF RESOURCE AND ENVIRONMENT MINISTER., (1987). Canadian Council ofResource and Environment Minister, 1987 Canadian Water Quality Guidelines;Canada 410 pp.

197

Page 203: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

DIAGNOSTICO DE LA INCIDENCIA DEL FENOMENO DE "EL NINO"EN LA PRODUCCION AGRiCOLA 1997-1998

Justo Marcelo Carrion SalazarSINSAAT - LA PAZ

1. ANTECEDENTES

Ante la necesidad de precisar la incidencia dei fen6meno de "El Nino" en la producci6n agricoladei pais, el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural, MAGDR, con la decididaparticipaci6n de las entidades de la cooperaci6n internacional, vinculadas al Seetor Agropecuariocomo la FAG, esta llevando a cabo un proceso de evaluaci6n y seguimiento que se realiza en tresfases: la primera, de diagn6stico; la segunda durante la cosecha; y la tercera, de evaluaci6n final,a la conclusi6n de la cosecha, en el periodo marzo-junio deI ano en curso.

El presente documento, corresponde a los resultados de la primera fase de trabajo, de diagn6stico.

.1

'. ~,

. ,."

2. METODOLOGÎA. ...",',

Para esta primera fase; se han disenado boletas para la recolecci6n de informaci6n a través deencuestas en campo, sobre superficie'sembrada,-superficie por cosechar, plagas yenfermedades,y estado de los cultivos,- de los principales productos basicos de la canasta alimentaria. (papa,maiz, arroz, trigo, cebada, quinua y haba), y agroindustriales coma la soya y cana de azUcar. Aunse encuentra en proceso de evaluaci6n la proporci6n que corresponde al sector pecuario.. ' ...

Estas boletas fueron distribuidas a las Unidades de Agricultura de las Prefecturas, a las agenciasde cooperaci6n internacional, programas y proyectos deI MAGDR y principales organizacionesprivadas que tienen proyectos en ejecuci6n en todo el pais, para su correspondiente llenado porlos técnicos de esos proyectos, en las âreas y Municipios donde se encuentran trabajando.

En las regiones donde no existian proyectos de la cooperaci6n internacional, el MAGDR, a travésdeI Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT), junto a técnicosdeI Departamento de Estadisticas, se movilizaron a estas âreas para proceder al llenado de lasboletas correspondientes.

Una vez recibidas las boletas llenadas, se procedi6 a la critica, codificaci6n, transcripci6ncomputarizada de datos, y obtenci6n de listados de informaci6n, para su analisis.

Complementariamente se trabaj6 en base al modelo FAG, sobre predicci6n de cosecha, que corretomando en cuenta variables agroclimaticas, coeficientes de cultivos y fechas de siembra, entreotros, para obtener resultados sobre rendimientos e indices de cosechas.

198

, .... ....

Page 204: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Ambos resultados, producto de las encuestas y deI Modelo FAD, fueron contrastados ycompatibilizados en gabinete, y por aproximaciones sucesivas se logr6 estructurar la emisi6n deresultados finales de diagn6stico.

Los resultados que se presentan en el presente documento, que corresponden a la fase deDiagn6stico, de acuerdo a las regiones y Municipios donde se tomaron las muestras, tienen unacobertura superior al 80% de las zonas de producci6n agricola.

Con los resultados deI presente diagn6stico, se estableceran acciones concretas de atenci6n yrehabilitaci6n de la producci6n afectada, en base al Plan de Acci6n Sectorial, elaborado por elMAGDR.

Estas acciones se centralizaran, principalmente en los rubros de semillas, perforaci6n de pozos,microriego, alimentos por trabajo, atenci6n fitosanitaria y vacunas.

3. RESULTADOS

La informaci6n que se presenta esta clasificada por rubros, por departamentos y un agregado anivel nacional.

3.1 RUBROS

El analisis de los resultados por rubros, muestra los siguientes resultados:

ORU5'l1>

TRJ8%

Participacl6n DepartamentalProduccl6n de Papa 1997

sez8'll.

l. Papa.

Considerado el cultivo mas importante de la dieta alimentaria, de acuerdo al porcentaje departicipaci6n que tiene este rubro en cada departamento, dentro la producci6n nacional, laproducci6n departamental de papa tiene los siguientes porcentajes: La Paz, (22%), Potosi,Cochabamba y Chuquisaca (cada uno con 19%); Tarija (8%), Santa Cruz (8%) y Oruro (5%),que en términos de volumen de producci6n nacional significa un total de Tm. 840.000.

199

Page 205: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Partlcipaci6n DepartamentalProduccl6n de Malz 1997

CBBA PTS9'l' 4""

La sequia producida por este fen6meno, ha ocasionado una disminuci6n en la producci6nnacional en aproximadamente 330.000 toneladas métricas, que representa un 40% menos,respecto a la campana anterior, que en términos econ6micos representa aproximadamente $us79.5 millones.

Se prevé que el volumen total de la producci6n nacional de papa, en la presente campana,alcanzarâ a Tm. 505.000.

Il. Maiz.

La producci6n departamental de este cultivo, considerando el peso especifico, respecto a laproducci6n nacional que alcanza a Tm. 654.000, tiene la siguiente distribuci6n porcentual: SantaCruz (51%), Chuquisaca (18%), Tarija (11%), Cochabamba (9%) y otros (11%).

La disminuci6n en la producci6n nacional de maiz· alcanza, aproximadamente, a Tm. 254.000,que en términos relativos significa el 38% menos que la campana anterior. Previéndose que lacosecha total de maiz serâ de 416.000 toneladas, con una pérdida econ6mica de alrededor $us. 35millones.

Ill. Trigo.

La producci6n total nacional de este cereal es de Tm. 187.000, siendo el mayor produetor eldepartamento de Santa Cruz, cuya participaci6n alcanza a 55%; le sigue Cochabamba con el15%; Chuquisaca con el 14%; Potosi con el 10% Yel resto con el 6%.

Se prevé una disminuci6n de la producci6n de trigo, a nivel nacional, de 3%, respeeto a lacampana anterior. Este bajo porcentaje de disminuci6n se debe al efecto compensatorio de laproducci6n de trigo de inviemo en Santa Cruz, que en términos reales ha tenido un incrementoconsiderable en contraposici6n a los resultados obtenidos en el ârea occidental donde se tuvieronporcentajes de reducci6n como podrâ apreciarse

200

Page 206: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Participaci6n DepartamentalProducci6n de Trigo 1997

PTS TRJ LPZ10"A. 4% 2%

en los cuadros por departamentos.

Considerando solamente la producci6n tradicional de altiplano y valles, se observa unadisminuci6n de Tm. 19.524 (31%).

Las pérdidas econ6micas de este cultivo, alcanzan aproximadamente a $us. 4.7 millones.

i1'. Cebada.

CHU31%

Participaci6n DepartaJnentalProducci6n de cebada 1997

CBBA CRU TRJ11% 4% 1%. iI!II ,,';" ':....

.~ .'. "::-::.'., "

.~'.

El mayor produetor de cebada, de acuerdo a su importancia respecto a la producci6n nacional, esel Departamento. de Chuquisaca (31%), seguido de La paz (29010), Potosi (24%), Cochabamba(11%), Oruro con el 4% y Tarija, con el 1%.

De la producci6n nacional de Tm. 68.839, alcanzada en 1997, se prevé una disminuci6n de Tm.29.142 (43%), 10 que equivale a decir que la producci6n prevista para la presente campanaagricola lIegara a Tm. 39.257, con una pérdida econ6mica que probablemente pueda lIegar a los$us. 3.2 millones.

1'. Quinua

Tomando en cuenta su participaci6n en la producci6n nacional de este cereal, el Departamento deLa Paz alcanza

201

Page 207: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Participaci6n OepartamentalProducci6n de Quinua 1997

ORU OTROS26% 1%

un 41 %, seguido de Potosi con 32%, Oruro con 26% y otros con, apenas, el 1%.De acuerdo a los resultados dei presente diagn6stico se prevé una disminuci6n, en el volumen de

producci6n nacional de Tm. 11.022 que en términos porcentuales significa el 39% menosrespecto a la campana agricola de 1997, cuya producci6n fue de Tm. 27.902. Esto equivale adecir que en la actual campana agricola se espera cosechar Tm. 16.880.

Los calculos preliminares estiman pérdidas econ6micas por un valor de $us. 8.8 millones.

Participaci6n OepartamentalProducci6n de Arroz 1997

CBBA PAN orROS7% 3%' 1%

scz74%

La mayor participaci6n en la producci6n nacional de este cereal, se encuentra en Santa Cruz conel 74%, le sigue el Beni con el 8%, Cochabamba y La Paz, cada une con el 7%, Pando con el 3%y otros con el 1%

Contrariamente a 10 ocunido con los anteriores rubros, la producci6n nacional de arroz, previstapara la presente campana agricola es de Tm. 318.399, que compara con la producci6n de lacampana anterior (Tm. 242.619), a tenido un incremento dei 33%.vii. Productos agroindustriales

Asi mismo en contraposici6n dei area occidental los principales productos agroindustriales deiTr6pico de Santa Cruz coma la soya y cana de azUcar, registran incrementos en la producci6n,respecto al ano anterior, de Tm. 31.075 (3%) Y de Tm. 75.778 (2.2%), respectivamente. (Ver

202

Page 208: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

cuadro comparativo de producci6n por rubros).

Por su parte el sorgo, ha tenido una disminuci6n de Tm. 11.200 (11 %).

3.2 NlVEL DEPARTAMENTAL.

El amilisis por departamentos arroja los siguientes resultados:

1. La paz

Los cultivos mas afectados son la cebada con el 39%, la quinua con 38%, trigo con 37% y la papacon el 29%, de disminuci6n respecte a la campana anterior. Siendo las provincias mas afectadasVillarroel y Aroma, deI altiplano central.

LAPAZ: PRODUCCION (Tm.)

CULTIVOS 1983 1997 1998 TASA 97/98

PAPA 61,709 ]85, 120 131,399 -29

QUINUA 4,120 11,900 7,360 -38.2

CEBADA 4,429 20,008 ]2,250 -38.8

TRIGO 878 3,68] 2,328 -36.8

ARROZ 2,980 ]7,500 ]7,550 0.3

BABA 4,934 ]5,003 12,800 -]4.7

MAIZ ]4,96] 23,997 ]8, ]62 -24.3

TOTAL 94,0] ] 277,209 20],849 -27.2

En total, en el Departamento de La Paz, se espera una disminuci6n de la producci6n de Tm.75.000, que en términos relativos representa un 27% de la producci6n agricola total deIDepartamento, que es de Tm. 276.300.

La estimaci6n de pérdidas econ6micas alcanza a $us. ]8.7 millones, siendo el de mayor peso lapapa con $us. ]2.9 millones.

Il. Oruro

Fueron afectados la totalidad de los cultivos, en los sibJUientes porcentajes: la papa, con el 49%,quinua con 42%, cebada con el 32% y haba con el 30%, en todas las provincias.

Se prevé una disminuci6n de la producci6n total departamental de Tm. 22.000, que en porcentaje

203

Page 209: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

representa el 44% de la produccion total que fue de Tm. 49.850 en 1997.

Se calcula que las pérdidas economicas puedan alcanzar un valor de $us. 6.7 millones, siendo losprincipales rubros afectados: la papa con $us. 3.9 millones y la quinua con $us. 2.3 millones.

ORURO: PRODUCCION (Tm.)

CULTIVOS 1983 1997 1998 TASA 97/98

PAPA 3,629 33,202 17,050 -48.6

QUINUA 5,623 6,900 4,000 -42.0

CEBADA 116 2,744 1,855 -32.4

HABA 833 7,009 4,895 -30.2

TOTAL 10,201 49,855 27,800 -44.2

iii. Cochabamba.

Los principales cultivos afectados son: la cebada en grano, haba y papa con el 47%, 44% Y41%,respectivamente. Las provincias mas afectadas fueron: Carrasco, Tapacari, Campero, Mizque,Arani y Ayopaya.

La disminucion, total departamental prevista en la produccion, alcanza a Tm. 88.400, que enporcentaje representa el 33% dei total departamental de 1997,.q~e Ilego a Tm. 270.000.

COCHABAMBA: PRODUCCION (Tm.)

CULTIVOS 1983 1997 1998 TASA97/98.

PAPA 92,376 157,997 93,484 -40.8

MAIZ 45,361 57,645 47,600 -17.4

CEBADA 5,597 7,802 4,430 -43.2

TRIGO 13,370 27,608 21,461 -22.3

BABA 3,878 8,730 4,880 -44.1

ARROZ 4,132 16,923 16,200 -4.3

TOTAL 164,713 276,705 188,055 -32.0

Se calculan pérdidas economicas que podrian Ilegar a $us. 18.8 miIIones, siendo el principalcultivo afectado con $us. 15.5 millones.

204

'-.'-O.i

Page 210: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

i1'. Potosi.

En este Departamento, los principales cultivos afectados son: cebada con 50%; maiz con 44%;papa y quinua, cada uno con el 39%, en las provincias de Bilbao, Charcas, Ibafiez, Bustillos, T.Frias, Omiste, C. Saavedra y Chayanta, y en general todas las provincias con cultivos a secano.

POTOSI: PRODUCCION (Tm.)

CULTIVOS 1983 1997 1998 TASA 97/98

CEBADA 4,226 16,519 8,303 -49.7

PAPA 98,317 160,010 97,234 -39.2

QUINUA 1,802 9,102 5,520 -39.4

BABA 4,248 15,452 9,861 -36.2

TRIGO 8,262 18,500 12,141 -34.4

MAIZ 20,501 27,006 15,107 -44.1

TOTAL 137,357 246,588 148,167 -39.9

Se calcula una disminuci6n de la producci6n en Tm. 98.000, 0 sea un 40% deI totaldepartamental, que para 1997 fue de Tm. 242.200.

Las pérdidas econ6micas lleganin aproximadamente a $us. 22.2 miIJones. Siendo el rubro masafectado la papa con $us. 15 millones y la quinua con $us. 2.9 millones.

1'. Chuquisaca.

Los cultivos mas afectados son: papa (50%); haba (57%); cebada (37%). Siendo las principalesprovincias afectadas: Tomina, Oropeza, Yamparaez y zonas con cultivos a secano.

Las pérdidas en la producci6n, se calculan en Tm. 142.000 (43%) respecto al total departamentalque en 1997 fue Tm. 333.000.

205

Page 211: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CHUQUISACA: PRODUCCION (Tm.)

CULTIVOS 1983 1997 1998 TASA 97/98

CEBADA 14,518 21,006 13,171 -37.3

MAIZ 91,779 125,028 79,200 -36.7

PAPA 38,689 129,989 80,416 -49.7

TRIGO 12,923 25,767 20,431 -20.7

RABA 132 7,200 3,059 -57.5

TOTAL 158,040 338,990 196,276 -42.1

Se calculan pérdidas econ6micas, aproximadamente por un valor de $us. 27 millones, de loscuales la papa tiene una pérdida de $us. 19 millones y el maiz $us. 5.5 millones.

vi. Tarija.

En este Departamento, los cultivos mas afectados son: cebada con el 45%; haba con 44%; papacon 35% y trigo con el 27%, en las provincias de O'Connor, Mendez, Avilés y ~ercado.

TARIJA: PRODUCCION (Tm.)

CULTIVOS 1983 1997 1998 TASA 97/98

CEBADA 736 761 419 -45.0' ..

MAIZ 28,170 73,392 60,000 '-18.2-

TRIGO 4,012 7,262 5,306 -26.9

PAPA 20,259 70,209 45,301 -35.5

SOYA 9,179 18,603 9,114 -51.0

BABA 789 2,990 1,680 -43.8

TOTAL 63,145 173,217 121,819 -29.7

Se calculan pérdidas en la producci6n departamental de alrededor de Tm. 51.200, que representael 30% respecto a 1997 que fue Tm. 171.500.

Las pérdidas econ6micas ascienden, aproximadamente a $us. 8.1 millones, siendo la papa la masafectada con $us. 6 millones y el maiz con $us. 1.6 millones.

206

Page 212: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

l';;. Santa Cruz

En el departamento de Santa Cruz, los cultivos que han sufrido disminuci6n en la producci6nfueron el maiz y la papa de los valles mesotérmicos (provincias de Vallegrande, Caballero yFlorida) con el 46% y 42%, respectivamente.

SANTA CRUZ: PRODUCCION (Tm.)

CULTIVOS 1983 1997 1998 TASA 97/98

PAPA 1,487 69,999 40,376 -42.3

MAIZ 133,548 347,256 187,600 -46.0

ARROZ 45,600 188,892 264,000 39.8

TRIGO 6,204 104,180 119,725 14.9

SOYA 52,950 1,017,824 1,058,388 4

CANA DEA. 2,072,916 3,434,983 3,510,761 2.2

SORGO 4,412 100,000 88,815 -11.2

TOTAL 2,317,119 5,263,134 5,269,664 0.1

En el caso dei maiz, la disminuci6n de la producci6n se debe, principalmente, a una disminuci6nen la superficie sembrada, que baj6 en un 38% respecto a la campafia de 1997, que entre otrosfactores incluye al efecto deI fen6meno de "El Nifio".

Se calculan pérdidas econ6micas por valor de $us. 31.5 millones, de los cuales el maizrepresenta $us. 23.5 millones y la papa $us. 7 millones.

viii. Ben;

El unico rubro afectado es el maiz, cuya producci6n bajara en Tm. 7.600,0 sea el 46% respecto ala campafia anterior cuya producci6n alcanz6 a Tm. 16.200, debido fundamentalmente a unadisminuci6n en la superficie sembrada y a la presencia de plagas.

BENI: PRODUCCION (Tm.)

CULTIVOS 1983 1997 1998 TASA 97/98

MAIZ 8,148 16,200 8,692 -46.3

ARROZ 5,801 19,304 20,649 7.0

TOTAL 13,949 35,504 29,341 -17.4

Se calcula que la pérdida econ6mica, en este cultivo, alcanzara a $us. 1 mi1l6n.

207

Page 213: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

3.3 AGREGADO NACIONAL

En sintesis, la disminuci6n de los principales rubros de la canasta alimentaria nacionaJ, afect6principalmente al area occidental dei pais, de acuerdo a la siguiente relaci6n:

Oruro con 44%~ Chuquisaca con 43%~ Potosi con 40.5%~ Cochabamba con 33%~ Tarija con 30%y La paz con 27%

Los rubros mas afectados corresponden a los siguientes cultivos: cebada con el 41 % dedisminuci6n respecto a la campana anterior; papa con el 40%; quinua con 39%; maiz con el 38%y haba con 34%.

En términos brutos, el volumen de producci6n previsto para la presente campana alcanzara a Tm.6.1 millones, vale decir 0.5 millones de Tm. menos que la campana anterior que fue de Tm. 6.6millones.

Esta disminuci6n de la producci6n, traducida a pérdidas econ6micas significa aproximadamenteun monta global de $us. 134 millones, inferior en un 56% respecto a las pérdidas ocasionadas poreste mismo fen6meno, en la campana agricola de 1982-83, que alcanz6 en la parte agricola a $us.241 millones.

l~

..."';..,"

208·

Page 214: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

BOLIVIA: CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCION CAMPANA 1997-1998PRODUCTOS SELECCIONADOS (1)RESlJMEN

CULTIVOS SUPERFICIE (has) TASA PRODUCCION (Tm.) TASA RENDIMIENTOS TASA•• •• 1\

1983 1997 1998 1983 1997 1998 1983 1997 1998

CEBADA 46,583 90,729 86,200 (5.0) 29,621 68,839 40,427 -(41.3) 636 759 469 (38.2)

MAIZ 259,944 304,870 252,645 (17.1) 342,467 670,524 416,362 (37.9) 1,317 2,199 1,648 (25.1)

QllINlJA 42,746 39,730 38,000 (4.4) 11,545 27,902 16,880 (39.5) 270 702 444 (36.7)

TRIGO 75,234 157,365 189,550 20.5 45,649 187,000 181,390 (3.0) 607 909 744 (18.1)

"ABA 12,581 32,050 30,600 (4.5) 14,814 56,384 37,175 (34.1 ) 1,178 1,940 1,220 (37.1 )

PAPA 108,156 138,800 135,807 (2.2) 316,466 836,524 505,259 (39.6) 2,926 6,027 3,720 (38.3)

SlJBTOTAL 545,244 763,544 732,802 (4.0) 760,563 1,847,172 1,197,493 (35.2)

ARROZ 41,582 117,086 137,175 17.2 58,513 242,619 318,399 31.2 1,407 3,961 4,336 9.5

TOTAL 586,826 880,630 869,977 (1.2) 819,076 2,089,791 1,515,892 (27.5)

(1) Primer pron6stico a febrero de 1998.

FUENTE: Depto. De Estadisticas - SINSAAT - MAGDR.

Page 215: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

N......o

BOLIVIA: CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCION CAMPANA 1997-1998PRODUCTOS SELECCIONADOS (1)RESUMEN

CULTIVOS SUPERFICIE (has) TASA PRODUCCION (Tm.) TASA RENDIMIENTOS TASA(kg/ha)

1983 1997 1998 1983 1997 1998 1983 1997 1998

CANA 58,600 76,520 76,119 (0.5) 2,072,916 3,434,983 3,510,761 2.2 35,374 44,890 46,122 2.7AZUCARSOYA 39,983 526,450 541,000 2.8 62,130 1,036,427 1,067,502 3.0 1,554 1,969 1,973 0.2

SUBTOTAL 98,583602,970 617,1l9 2.3 2,135,046 4,471,410 4,578,263 2.4

SORGO 1,450 40,000 31,000 (22.5) 4,412 100,000 88,815 ( 11.2) 3,043 2,500 2,865 14.6

TOTALES 100,033642,970648,119 0.8 2,139,458 4,571,410 4,667,078 2.1

(1) Primer pron6stico a febrero de 1998.

FUENTE: Depto. De Estadisticas - SINSAAT - MAGDR

.,

\ ..' .. .~' . . ' ..

Page 216: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

VOLUMENES DE PRODUCCION E IMPACTO ECONOMICO

VOLUMENESBRUTOSDEPRODUCCION

Campana Agricola 97/98 6.1 Millones de TM

Campana Agricola 96/97 6.6 Millones de TM

Diferencia 0.5 Millones de TM

IMPACTOS

Perdida Campana Agricola 82/83 241 Millones de $us.

Perdida Campana Agricola 97/98 (Estimado) 134 Millones de $us.

NOTA: No incluye datos de producci6n pecuaria debido a que estos se encuentran en procesode evaluaci6n.

t'" .••

r.. '

211

Page 217: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

EFECTO AGROMETEOROLOGICO DE LA CORRIENTE "EL NINO" EN LA MICROREGION DE YOTALA, CHUQUISACA

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL y PONTIFICIA DESAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLASPECUARIAS y FORESTALES

CARRERA DE AGRONOMIA(T.S.>

Napoleon Velasco M.

INTRODUCCION.-

La agricultura dei departamento de Chuquisaca es y seguin! siendo de secano 0 agriculturapluvial dependiente de las precipitaciones durante la "estaci6n de crecimiento". Su acci6n esdecisiva, ya que las fluctuaciones de rendimiento dependen esencialmente de la frecuencia y elvolumen de lluvias en los diferentes estados dei cielo vegetativo de las plantas de cultivo,disponiendo de los otros factores en condiciones adecuadas.

Las condiciones hidrometeorol6gicas adversas al normal crecimiento y desarro\lo de loscultivos, como retraso dei inicio de lluvias, periodos secos, sequias, \luvias excesivas 0

inundaciones, no solo reducen los rendimientos y calidad de la producci6n sino que en casosextremos ocasionan pérdidas totales de cosechas.

Los desastres naturales que con mayor frecuencia se presentan en la regi6n son las sequiascon niveles de severidad, moderada 0 ligera y excepcionalmente se suceden inundaciones.

La ocurrencia de estas alteraciones tiene relaci6n con la comente EL NINO como en 1982- 83 Y nuevamente presente en el ciclo agricola 1997 - 98 con caraeteristicas de sequia severa.

El maiz, papa y trigo en la regi6n son los produetos bâsicos en la alimentaci6n diaria de lapoblaci6n urbana - rural. El 7()OJO - 80% dei area agricota ocupan estos cultivos producidos porlos pequeiios agricultores. Los cultivan en parcelas de terrazas aluviales y los rendimientosdependen principalmente de las fluctuaciones meteoro16gicas, como precipitaciones durante elperiodo vegetativo de las plantas.

Considerando la importancia que tiene la realizaci6n de trabajo de investigaci6n decarâcter agroclimâtico en la Micro - regi6n de Yotala, se \lev6 a cabo por ellapso de cuatro aiioscontinuos, ensayos experimentales con el objeto de evaluar el efecto de la precipitaci6n encultivos de secano, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de maiz, papa, trigo, amaranto,etc. en el campus de la Facultad de Agronomia.

212

Page 218: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CARACTERîsTICAS AGROECOLOGICAS.-

El Municipio Yotala esta ubicado a 15 km de la ciudad de Sucre (Lat. Sud 19° 09', Long.W. 65°15' y Altitud 2.511 m/s/n/m), con las siguientes caracteristicas:

1.- Agroclimaticas.-

Clima mesotermal, templado sub-humedo

Temperatura maxima media:Temperatura minima media:Unidades caler:Unidades fototérmicas:Radiaci6n solar:Precipitaci6n total:Evapotranspiraci6n potencial:Evapotranspioraci6n real:

25.8°C8.1 0 C

2.530 UC3.100 UFT

419 callcm2/dia512 mm.

1.453 mm.521.6 mm.

2.- Relacion suelo agua.-

Franco a franco arenoso60 - 70 cm1.3 - 1.418%

8.6%9.4%

73.2 mm

Textura sueloProfundidadDensidad aparenteCapacidad de campoPunto marchitez permanenteHumedad aprovechableCapacidad almacenamiento agua

3.- Uso dei suelo.-

3.1 Agricola.-Cultivos transitorios: maiz, legumbres, papa y hortalizas.Cultivos permanentes: frutales de carozo, vid, nogales, alfalfa

3.2 Vegetacion natural.-Arb6rea y arbustiva: Shimux molle, Sirao Acacia sp. Agave sisilana,Vigeria, Festucas, Chenopodiaceas y Amarataceas, para la alimentaci6n deovinos, caprinos y pocos bovinos.

213

Page 219: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CULTIVOS EN OOSERVACION.-

1. Maiz cv. Criollo2. Papa " Desiree3. Trigo " Redenci6n4. Amaranto " Blanco cristalino

RESULTADOS.-

Los resultados hidrometeorol6gicos y agron6micos observados y registrados durante elproceso de crecimiento, desarrollo (maiz) y rendimiento de cultivos durante el cielo agricola1997-98, se resumen en los siguientes cuadros, graficos y dibujos:

214

Page 220: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

LClCÀL 1DM) :PROVINCIA'DEPMlTÀHEmU:SERIE CLlKÀTICA:

Yotll111OropezlIChuquisacll1997-1998

EN

UTlnJD SUD 19°09'28"LONGlnJD OES 65°15' 25"ALTlnJD : 2511

NQVIEMBRE 1301 DICIEMBRE 1311 ENERO (311 EEBRERO (281 HARZO 311 ÀNUALP À P. AME T R 0 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

n:MP t RAruw. IQJ(1tQ. !XI1lEK'I l'C1 29.5 29.5 29.6 30.2 32.5 34. 2 32.5 31. 0 33.1 31.5 31. 2 28.0 31.9 27.8 30.6 30.9

n:MP ERAlUl'A l<llll tQ. EJmlDtA l'C) 8.5 9.0 9.6 7.2 11.6 10.3 11.5 10.0 11.7 13.2 7.8 13.4 11.6 12.0 9.0 10.4

n:MPtRAnmA 1QJ(1tQ. KEOIA ('C) 26.3 25.4 26.8 28.3 28.9 30.0 27.7 28.4 29.5 27.8 25.3 24.9 27.9 24.4 26.9 27.2

n:MPERAnmA HIlIltQ. KEOIA l'CI 10.5 Il.7 12.3 11.9 13.3 13.0 14.3 13.1 14. 2 14.4 11.4 15.8 13.9 13.2 13.1 13.1

!DWERAl1JPA KEOI" l'CI 18.4 18.6 19.6 20. 1 21.1 21.5 21. 0 20.7 21. 8 21.1 18.4 20.4 20.9 18.8 20.0 20.1

Al(IlUTIID TERMICA ('CI 15.8 13.7 14.5 16.4 15.6 17.0 13.4 15.3 15.4 13.4 13.8 9.1 14.0 11.2 13.8 14.2

DIAS HrL'lDOS Idlasl 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

IUŒDAIl PLLATIVA PO 61.6 51.4 53.8 51.0 50.5 53.2 53.1 52.2 51. 6 57.4 61. 9 66.7 57.9 62.5 60.0 56.3[VMOPACION l_) 2.3 5.4 4.3 6.3 6.0 5.6 5.4 2.6 5.4 3.1 5.0 -0.6 4.7 4.4 2.4 4.2IllS0LACION Ib,..,,/dla) 6.5 7.4 5.5 8.3 7.9 5.3 7.3 6.7 6.2 5.6 4.8 7.2 5.3 6.5 6.5IlUllOSIDAIl loctavos) 4.5 4.5 4.9 3.6 4.2 5.1 4.9 4.4 4.4 3.6 5.3 4.4

VnOCIOAll DEL VIOlI'O (~ora)

PRlCIPITACION (ns) 38.0 1.5 8.5 3.6 1.1 17.9 8.4 36.9 Il. 5 20.9 4.2 32.5 5.3 1.2 20.0 211.5PRlCIPITACION 24 hrw 1..1

DIAS PRECIPITACION 4.0 1.0 1.0 3.0 1.0 3.0 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 31.0

,-<?IWIIZO

Page 221: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO H!l 2

RELACIÔH PRECIPITAClôN / CICLO CULTIVa / PRECIPITACIÔH NORMAL(1IIJII)

Noviembre Diciembre Enero Febrero MorzoPrlilci Di taci6n 1 2 3 1 2 ) 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Toloi

Cielo cultivo 38.0 1.5 8.5 3.6 1.1 17.9 8. ~ 36.9 11.5 20.9 4.2 32.5 5.3 1.2 20.0 211.5

Normal 9. ~ 18.3 20.7 21.8 30.3 47.4 39.6 32.5 32.7 31.8 H.l 19.9 26.9 36.5 27.6 ~29.5

Porcentaie ~0~.3 8.2 ~1.1 16.5 3.6· 37.8 21. 2 113.5 35.2 65.7 12.3 163.3 19.7 3.3 72.5 H.2

N......0\

R.laciA. P cielo ,.ltiyg / e Qorao1

) 200%150 - 200 %

70 - 150 %

~O - 70"( ~ 0"

n"cripelA.

Huy superiorSuperiorNorm/l1InteriorHuy interior

CQWe»tario Plpyio-'srtcg.-

Con el objato de determinor el comport/lmiento pluvial deI ci cIo de estudio 97-98 con rel/lci6n 01 periodo ogricol/l (Noviembre-M/lrzo)por el método FAO se ho c/llculado los indices cU/lntitativos con los siguientes result/ldos:

1.- Las décadas 1 Noviembre y 3 Febrero tueron muy superiores /1 superior en precipit/lci6n2.- Las décad/ls: 2 Enero y 3 Harzo estuvieron dontro de los limites de 10 normal3.- En cambio l/ls décad/ls 2-3 Noviembre. 1-2-3 Diciembr9. 1-3 Enero. 1-2 Febrero y 1-2 H/lrzo

tueron muy interiores a la precipit/lci6n norm/ll.

En resuman dur/lnte el ci cIo agricol/l de estudio:

2 Décadas de precipitaci6n tueron muy superior a la normal2 Décadas de precipitaci6n tueron normales'Il Décodos de precipitaci6n tueron muy interiores a inferior

Page 222: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ESTADOS FENOLOGICOS DE~~IZ

( Ciclo 1997-98 )

CRE C 1 MIE N T 0 DES ARR 0 LLO

• 80-EE 70-u 60-f-I

rù1 so-C

'Ü60-·rl

UrJ 30--IJIv •.-1

-..J a. 20-•.-1U 10-ID1.l

Cl. 0-.t0

Dias 1 10 20 30 40 50 GO 70 80 90 100 110 120 130 140

Estad, M5~imo crecimie • Estadio

fies Noviembre

Estadio

x

Enero

x x x

Febrero

x

Abr.

Estadio finl

x = Estadios crlticos al déficit de humedad

rrecipitacionETc. Usa consuntivo

Page 223: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO N°3

LOCALIDAO:PROVINClA:GEPAATME/./TO:

cu.nva:VAAIEo.aD:p.fK:) AGRICOlA .

MaizCriOlo1~7· 1998

Noo,iiembre DiCl8mbre Enero Febrero MenoPreclDilaciOn 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Tolal

ETPmm 45.3 51.2 51.3 54.6 56.4 60.8 54.2 54.3 61.9 49.04 043.04 304.4 «.8 39.9 46.9 748.8Kc 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 0.9 1.0 1.1 _--1.:l."--_ 1.2 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6Elcmm 9.1 15.4 20.5 32.8 45.1 54.7 54.2 ~lll _. 74,~>--.59.3 43.4 31.0 35.8 27.9 28.1 591.3Precioiroc.On 38.0 1.5 8.5 3.6 1.1 17.9 B.4 37.0 _. 11.5 21.0 4.2 32.5 5.3 1.2 20.0 211.7AlmacenaÏ3 100.0 100.0 74.1 44.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Relarenci/;: Dalos dace·jalas (10 dIes)E1F E'/BPoIransptraciOn polenciel pot el mélodo HargreavesElc EvepolrenspiraciOn dei cullivo 0 requarimoenlo de lamina de 119ua

Etc x Kc (Kc: 0.2· 1.2) coehclenle dei culll'loPrecipilocl.xJ Preclpitacitofl nvnAlmacenaj03 00 humeded an el 5uelo. 75 cm de prolun<lldad

DIAGRAMA AGROMETEOROLOGICO

Alma.:enaje

Prccipilaciûn

--E3--

•ET?

~Bc•

32NOV

80

60

~~-B~.<\L-AN~CE--HID~·-RI-C-O-~-~-·I]=! J=]--+--+------lAPROVECllAMIENTO MAXIMO DE AOUA IlEL CULm'a

100 :::::\:==:=::=:==:=:~-.1-.-t=~~ ._\ APROVECHAMIENTO MÏNTh10 DE

AOUADELCULTIVO -'-----

f--'---l--+-~----l,-\--1--+--+---+-'---1-_-+--H---1-----1-,-- --1 ,---

~-- ----r------ -- -.-.-+-----J

1f---+Ir;r---t-fl--H}--+-0----J--fa:+---I-!:1=}--l·..j:;I~l_-l_ 1:=1: ~-1~d:.k--_'-' - - NE<:ESID.U> OF. RIEGO17l----J-~-~4-._+~l-H~~h-'_+_J~-1--l;:j:+-~_t::j::I...._I__U.l___I.:.1a::l--!_i __._ --+1;,..--+---+-1*

40 1--l:'1---+'I'J--H':I---+I':1f4\--+~~--+-t';R--+-tj:~-,--+- f:1~ 1--11-l·:I'-I-·r\ , : "-1. rt1-- •

o ~-=~__+w.î"'....t--"":.;JIL~.4.Ja:l~--f-:--I~:':: :~:~j~:..J:.it:.~:H_if--l'l--~:'k1.::::.:~:::;:I:~;·:·~IE:1 D~C 3 1 ~'Œ 3 1 F~ 3 1 ~1AR 3 1

________________________. L __•• ~

120

N

00

Page 224: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ESTADOS FENOLOGICOS DEL MAI~

( ,o.ic10 1996-97 )

CRE C l HIE N T 0 DES A. 'R R 0 L L Q

Abril

100 11~ 120 130 14090807060

Febrero

5030 LfO

Estado m~ximo ereeimient 'Estado intermedio Estado final

Enero

20l 10

9080

7060

5040

3020

10

O"'t'--.....L---,r---.l-.v----L.-::i~::__.a........,.,u.;_--'-__==II;_....l..--N;:_:__"____jl..\A;;:;_L_~\----&....--11:----.&.--:-::1. ~~::U:=----~ .l:--"--:-iI r-~t'J'--t.ÇD

r.'je.s Die i cmbre

Dias

88

x x x x x

x Estado eritieos 61 d~fieit de humedad

Preeipitoeion

ETc. Uso eonsuntivo=

Page 225: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO NQ 4

LOCAUOAD:PROWlCl':QEPABTAMENTO

Yotal.O<OpellChugùslCI

ClA.TJIIO:VAAIE[),lD :...,:ç N3fflÇOW

Iol"lCriol.1990·1991

DlCl'~E III NFR 1 F IARlO 1 lBRl- IJe SU/MPARA METRO 1 2 3 1 2 3 1 7 3 1 1 3 1 1 3

PRECIPITACION NORMAL nvnl PN 21.8 30.3 47.4 39.6 32.5 32.7 31.8 34.1 19.9 26.9 36.6 27.6 9.0 5.6 5.6 401.2PRECIPITACION DEL PiIO (mm) PA 54.7 68.7 65.1 22.5 404 63.0 46.3 69.5 2.2 79.6 60.5 28.4 24.5 23.2 27.5 676.1EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAI. ETP 37.7 32.4 30.3 35.8~ 30.5 26.8 26.3 28.1 26.3 25.0 26.3 30.6 346 37.9COEFICIENTE DE cu.TJIIO Kc 0.2 0.3 0.4 0.6 08 0.9 1.0 1.1 1.2 1.2 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6USO CONSUIffiVO (ETc) 7.5 9.7 12.1 21.5 _lll 27.4 26.8 28.9 33.7 31.6 25.0 23.7 24.5 24.2 22.8 349.1RESERVA HUMECWl Rs Cao. 100 100.0 100.0 100.0 100.0 1000 100.0 100.0 100.0 68.5 100.0 100.0 100.0 100.0 99.0 100.0

,------------------------------------------------------,

DIAGRAMA AGROMETEOROLOGICO

ETPmm

~

Precip.nun

--B-

Almacenaje

ETc nun

Il----

-111-1--11+- NECFSlDAD DE RŒOO

1----- - ----- --f--

-- ---- - f-- - --f-'

1--- -c-- - --f-.

- 1-- ---'.

- 1--1- >-'-J-

~,

~.1- _.

BALANCE I-rtDiocorl~l-1 1 11 r---r-+~~--~,-t-I·-!,f-------I-'--+-I-I-----l

APR0VECHAMIE!':TO MAxlMO DE AGUA DEL CULTIVO

~ ----m~ -tt-/!---j-----'-:'-t-::::::__;_-----I~--='"-+-----l~APROVECHAMIENTO MîNIM:O DE 'v,

- AGUADEL CULTIVO --,..-- +--II-1----t----+--I---+__

• -·-l:t-j---t------jt---~---1--_;

80

40

60

120

100

NNo

Page 226: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Hunicipio: YotalaFrovincia: Oropeza~epartamento: ChuQuisaca

EVALUACION DEL ESTADO DEL CULTIVa

11aiz. cv. - crLoLlo Fecha siembra: 3 - 11 - 97

fecba Fa•• d. EY.tUAci6D NI PlnDta. Al tura d. Daftos c'Q~ado. oor .r.cto~ ••tooro164lco. PIo"n y .llr.....d.d.. Co..ech.

Ob••rvf!lllcI6D D••arrol1o d.1 Eet.do Ha. PlaDta. ca tlOOlb... r.r.:ba dur. Tloo d. d.Do :l: d. doDo. Noah... FItCh .oorle. :: d. dolo R..d. k..oIho.14/11/97 Emersi6n ) 82.000 3.0 - - - - - - - - - - - - - -18/12/97 Octava hoja 2 80.000 60.0 Sequla Marchite-z 25 Cogollero - - 60

30/12/97 panojamiento 2 65.000 80.0 " " 60

9.'01/98 Floraci6n 2 50.000 120.0 " " 80 Helmintosporiur - - 90

2.'02/98 Est. lechoso 2 40.000 125.0 " 85 G. Heliotero 55 ,17/02/98 Est. masoso 2 40.000 125.0 "7/03/98 Est. diente 1 40.000 125.0 "

26/03/98 Cosecha 1 40.000 125.0 -:-- '----~'!.Q1...Jt...J

Evnluacl6n del ostado Descripci6n

5. Estado excelente: Plantas vigorosas. Poblaci6n hom0gene~

de plantas. No hay malezas. Ho eXlstenda~os por causas fisicas 0 biologicilsSe espara tendimiento dup'Jrior a losaiios normales.

2. Estado insatisfactorioDensidad de plantas insuficient~s. Perdidade plantas por efectos matec.rC'lc.gicc,s.Prasancia de ~lagas y enf&rmedaoesprevalentes. Considerable cantidad ciemalezas. RendimientC' esperaclo PQr de-bajo de10 normal.

4. Muy buen estado:

EstBdc normai:

Pocas plantas débi les. Exd~:ten paqueiio~'

ciaros. Hay un poco da maie~as. PequeiioDdaiios por causas meteorologicBs. Plagasy enfermedades ausentes. Se preveerendimiento mayor que el normal.

"itura de piantas. densldad da l'0bloci6nnormal. Maiezas presentes. DaiioDcausados por factores meteol·016çrio:os.plagas y enferrnedBdes son lascondiciones presentes deI eDtadn dalcultivo. Se espera un rendimientonormal.

1. Hal ilstado: Plantas pequefias y débiles perdida deplantas en grandes espacios. Han sufridC'perdidas por condicionas mateorDIOgicasadversas. Ataque genaralizado de pl~gas. Seespera rendimientos muy bajC's.

Page 227: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CU1DRO N2 6

RENDIHIENTO COHP1R1TIVOS DE CULTIVOSTn/Ha

1 2 3 RelaciénCultivo Norm.al 96 - 97 97 - 98 3/1

Maiz 1.55 2.30 0.20 0.13Paoa 5,20 11,40 1.30 0.25Trigo 0,80 1. 40 0.15 0.19haranto 1.45 2.10 0.10 0.07Media 2,25 4,30 0.44 0.16

AnalisisEn general los rendimientos fueron muy inferiores a los normales (16%) y aunmas inferiores (8%) en relacién a 96-97. El mas bajo rendimiento correspondeal aJIl.aranto.

El rendimiento de maiz (96-97) es 67,3% mayor que la productividad normal.

Considerando los factores de produccién como calidad de suelo. semilla y~anejo de cultivos similares para los ciclos normal, 96-97 y 97-98 lasdiferencias significativas de rendimientos son el efecto de los indices dehuaedad superiores para el ciclo 96-97 y excesivamente bajo para el'periodo 9798

222

Page 228: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CONCLUSIONES.-

1. Climaticas

• Durante el cielo agricola Noviembre - Marzo/98 la precipitaci6n registrada fue inferior en49.2% con relaci6n a la normal que es de 429.5 mm.

• Las altas temperaturas y la baja humedad atmosférica, provocaron igualmente altaevaporaci6n de los suelos fuera de 10 normal.

l ' ,2. Agrometeoro oglcas.-

• A partir de la fase fenol6gica de crecimiento a pre-floraci6n deI cultivo de maiz, el déficitde humedad deI suelo retarda el crecimiento fisico de las plantas, notandose que las masdébiles alcanzaron al nivel de marchitez permanente con la siguiente disminuci6n depoblaci6n de plantas.19ual alteraci6n se produce en los otros cultivos, excepto el trigo que tuvo comportamientoaceptable

• El balance hidrico durante el monitoreo de cultivos, muestran que a partir de la primeradécada de diciembre, la baja precipitaci6n ocasiona déficit marcado de reserva de humedaddeI suelo y la alteraci6n fisiol6gica deI cultivo de maiz, cuyo indice de transpiraci6n esmarcadamente alta.

• El efecto de estas anomalias agrometeorol6gicas se traduce en escasa producci6n decosechas, ocasionando serios problemas sociales y econ6micos para los pequeiiosagricultores, cuyo medio de vida depende en gran media de la producci6n agroalimentaria.

• Paralelamente el comportamiento de las condiciones agrometeorol6gicas entre el cielonormal con 10 ocurrido en 1996-97 y el actual 1997-98 se observa una diferencia muysignificativa en rendimientos, alcanzando en el presente, un indice de producci6n tan solodeI 15% a los aiios normales.

• En general, el eslab6n mas débil de la cadena de elementos de la producci6n agricola encultivos de secano, es el factor agua, cuyo volumen y frecuencia de precipitaci6n pordebajo de los requerimientos minimos, produce alteraciones significativas en el procesovegetativo de las plantas con la consiguiente disminuci6n de los rendimientos de cosechas.

• En el sector occidental deI pais, el impacto agrometeorol6gico de la comente EL NINOalcanza niveles de sequia fuerte a severa comprometiendo seriamente la producci6n dealimentos basicos.

')')"_.. -,

Page 229: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

RECOMENDACIONES.-

Frente a la frecuencia (2-4-7 aiios) de aparici6n de la corriente EL NINO concaracteristicas de severidad, moderada a ligera en el sistema agricola occidental deI paisconsiderada coma zona semiârida, las medidas para preservar la producci6n agroalimentaria sonla cosecha de agua de l.Iuvias tempranas con proyectos de micro-riegos, medianas represas ygrandes represas para disponer de agua de riego de auxilio.

.: 'tL .•

"

224

. ~.. '

. :.

Page 230: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

REFERENCIAS.-

1.- Benecchio s.s. 1982 ALGUNAS EXIGENCIAS AGROECOLOGICAS DE 58ESPECIES DE CULTIVOS DE PRODUCCION

FONA, IAP, Maracay, Venezuela

2.- Carvajal R:E. 1993 METEOROLOGIA PARA LA SELECCION DE CAMPOPARA EFECTURA OBSERVACIONESFENOLOGICAS

MACA, La paz - Bolivia

3.- CORDECH-SENAMHI,1993 INFORMACION AGROCLIMATICA DECHUQUISCA

1975-1992 Edit. Cordech, Sucre-Bolivia

4.- Delgado B.f., 1993 LA AGROECOLOGIA EN LAS ESTRATEGlAS DELDESARROLLO RURAL

2da. Edicion, Centro de Estudios Regionales andino, CuzcoPeru

5.- De la Torre UB.M., 1989 AGROMETEOROLOGIAPublicaci6n dei "DIARIO" 2da Secci6n. Pron6stico para la Agricultura, La Paz-Bolivia

6.- Doorembos lW.O., 1976

FAO, Rroma - Italia

LAS NECESIDADES DE AGUA DE LOSCULTIVOS

7.- Hargreaves G.R, 1981 CLIMA y AGRICULTURAComité Regional de Recursos Hidricos, San José - Costa Rica

8.- Frere M., 1978 ESTUDIOS AGROCLIMATOLOGICO DE LA ZONAANDINA

OMM N° 506 Secretaria de la Organizaci6n Meteorol6gica Mundial, Ginebra Suiza.

9.- VillalpandoJ.,1988 EVALUACION DE RECURSOS CLIMATICOS PARALA AGRICULTURA EN BOLIVIA

Curso Taller Apoyo Agrometeorol6gico a la Producci6n Agricola, BOL/86/029OMMIPNUD, Yungas, La paz - Bolivia

]0.- ' 1993AGROMETEOROLOGICASAGRICULTURA

Editorial LIMUSA S.A. de C.V., México, D.F.

225

OBSERVACIONESy SU USO EN LA

Page 231: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ASPECTa METEOROLOGICO SINOPTICOFENOMENO "EL NINO 1997/1998"

ELABORADO POR: Anibal Castro Cardenas JEFE DIVISION METEOROLOGIAA.A.S.A.N.A.

ASPECTOS SINOPTICOS•.

Las condiciones atmosféricas observadas durante· et reciente evento deIfen6meno "El Niiio", presentaron dos comportamientos distintos: durante la primera parte yaledecir de noviembre a febrero las condiciones observadas fueron tipicas deI régimen de verano, esdecir con nubosidad convectiva tropical (Zona de Convergencia Intertropical, ZCIT); sobre losdepartamentos de Pando, Beni y norte de Santa Cruz generando fuertes precipitaciones en lasmencionadas zonas alcanzando un valor maximo para un dia de III mm en Trinidad el mes denoviembre y de 133 mm en San José de Chiquitos el mes de Enero. La circulacion anticicl6nicaen los niveles altos 250 hpa (Alta de Bolivia), fue observada generando una baja de las presionesen la region norte deI altiplano, 10 que provoc6 precipitaciones moderadas.

POSICION MEDIA DE LA ZCIT EN EL ATLÂNTICO ECUATORIAL.

Durante este evento, la posicion media de la zona de Convergencia Intertropicalen el Atlantico Ecuatorial oscilo aproximadamente entre 1 grado de latitud norte y 6 grados delatitud sur, manifestandose con la banda caracteristica de nubes convectivas de considerabledesarrollo vertical, coma es también caracteristico la ZCIT ingres6 hacia el continenteSudamericano, afectando como se menciona en el parrafo anterior a territorio boliviano.

226

'1.

"c .

Page 232: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CONDICIONES SINOPTICAS EXTRATROPICALES QUE AFECTARON BOLIVIA.

SISTEMAS FRONTALES.

Las condiciones meteorol6gicas que caracterizaron el desarrollo deI evento '"Elnifio", en Bolivia, fueron interrumpidas escasos dias, especialmente las regiones orientales, por lairrupci6n de frentes mos provenientes deI sur deI hemisferio, contabilizando para el periodo demayor manifestaci6n deI fen6meno (OCT971MAR98), de la siguiente manera:

OCT NOV ote ENE ~ W1RNo Frentes Que ingresaron al pais 5 5 4 6 4 7No Front61isis en Santa Cruz 2 2 3 4 2 4No Front61isis en Beni 1 3 1 2 1 2No frentes Que cruzan el pais 2 0 0 0 1 1

De los cuales 17 se disipararon en la regi6n central deI departamento de SantaCruz, 10 en la regi6n central deI departamento de Beni y s610 afectaron praeticamente a tOOo elpais y solamente dos de ellos afectaron a la regi6n deI oeste deI departarnento de Pando. Losanticiclones extratropicales que ingresaron por detras de los frentes frios, fueron en su mayoriadébiles, excepto los dos que afectaron a la estaci6n meteorol6gica de Cobija, donde latemperatura mas baja registrada fue de 10.5 grados celsius, los demas causaron s610 débilesdisminuciones de la temperatura.

Durante la incursi6n de estos frentes se observ6 disminuci6n de la actividadconvectiva tropical causada por la ZCIT.

CIRCULACION DE LA ALTA DE BOLIVIA.

Durante este evento las posiciones medias aproximadas deI centro de la Alta de Bolivia (AB) quefueron verificadas por el NMC, que observ6 los campos de lineas de corriente y vorticidadrelativa en 250 hPa. De acuerdo a este estudio NMC verific6 que el centro de la Alta de Boliviadurante este evento las posiciones deI centro mencionado oscilo entre 5 grados de latitud sur, 55grados de longitud oeste y 14 grados de latitud sur con 75 grados de longitud oeste. Asociado esteaspecto a los campos de lineas de corriente en 200 hPa, indica en promedio la alta de Bolivia nopresent6 una localizaci6n preferencial, presentando una regi6n alargada de circulaci6nanticicl6nica sobre la regi6n central de Arnérica deI Sur.

CONCLUSIONES.

Las condiciones meteorol6gicas que afectaron a territorio boliviano comoprodueto deI evento "El Nifio", provocaron fuertes y prolongadas precipitaciones en la regi6n delos llanos orientales especificamente deI norte, donde se produjeron crecidas de los rios, por 10

227

Page 233: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

tante inundaciones.

También se observé un fuerte déficit de preclpltaciones en la zona deiAltiplano, los Valles y el sudeste deI pais, aunque esta ultima regién fue mas afectada por losfrentes frios, en los ultimos meses.

La regién dei Altiplano y los Valles registraron fuerte aumento de lastemperaturas, se estima que en parte se debe al afecto dei fenémeno "El Niiio", pero en mayorporcentaje se debe a al "Modificacion dei Medio Ambiente Ténnico", es decir, la modificaciéndei balance calorifico y las modificaciones de la configuracién y aspereza dei suelo,especialmente en zonas urbanas.

228

:..

·1. , .

.'.. :;

" ~

Page 234: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

EL IMPACTO DE LOS FENOMENOS EL NINO / LA NINA EN LAREGION DEL NEVADO SAJAMA, BOLIVA

Mathias Vuille, Douglas R. Hardy, Raymond S. BradleyDepto. de Geociencias

Universidad de MassachusettsAmherst, MA 01003-5820

fono (1-413) 545-0659fax (1-413) 545-1200

e-mail: [email protected]

ABSTRACT

The atmospheric circulation during high / low index phases of the Southem Oscillation (ElNino / La Nina) over the Bolivian Altiplano was investigated using daily radio soundings fromAntofagasta (Chile), Salta (Argentina), Lima (Peru) and La paz (Bolivia), monthly precipitationdata from the Bolivian / Chilean border between 18°-19°S and monthly gridded NCEP (NationalCenters for Environmental Prediction)-Reanalysis data between 1960 and 1998. Special emphasiswas given to the region of Nevado Sajama (18°07'S, 68°53'W, 6542m), where an automatic,satellite-linked weather station was installed in Oct. 1996 and since provides hourly climatic datafrom the summit.

Summer (DJF) precipitation is generally lower during low index phases (El Nino), but only-25% of the precipitation variability can be explained by the Southem Oscillation alone. Thisincreased aridity is related to a higher zonal wind component (westerly wind anomalies) in themiddle and upper troposphere, preventing moist air masses from the eastem interior of thecontinent to penetrate into the Sajama area. Geopotential height and temperature data show thewann structure of the atmosphere above the Altiplano during El Nino-periods. Typically theupper-air anticyclone located over the Altiplano ('Bolivian High') is situated far north during ElNiiio summers, giving way to dry westerly winds over the Sajama area. On the other hand, LaNina summers (DJF) are characterized by significantly lower temperatures, a more pronouncedBolivian High, located significantly further south and associated with easterly wind anomalies overthe entire Bolivian Altiplano. The atmospheric circulation during the summer following El Nino(DJF +1yr) often shows some similarities with La Nina situations, which explains the aboveaverage precipitation amounts that tend to occur in summers following El Nino years. However,neither wind, temperature nor geopotential height anomalies are significantly different from thelong-term mean during years following El Nino.

229

Page 235: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

The data from Nevado Sajama covering the 97/98 El Nino period confirms these resultsshowing increased temperatures and reduced snow accumulation, when compared to the 1996/97accumulation period. However, more data from Sajama summit will be needed to put thesepreliminary results into a longer-term perspective.

1. INTRODUCTION

The atmospheric circulation over the South American Altiplano during high and low Indexphases of the Southem Oscillation (SO) has recently been investigated in a variety of studies. Forsorne purposes, e.g. reconstruction of paleoclimate or interpretation of proxy records, knowledgeof the atmospheric circulation during such climatic extremes is much more helpful, than analysesof mean annual cycles. Accordingly, the aim of this study is to analyze the atmospheric circulationduring El Nino and La Nina periods over the broader Altiplano region and especially the area ofNevado Sajarna (6542 m, 18°06'S, 68°53'W, Figure 1), in the western Bolivian Andes, where anice core was recovered in June 1997 (Lonnie G. Thompson, 1997, pers. communication). Thestratigraphy of this core is intrinsically linked to the climate and the atmospheric circulation duringthe deposition of the snow (Hardy et al., 1998; Vuille et al., 1998) and knowledge of the El Nmoinfluence on the climate is therefore a prerequisite for an accurate interpretation of the core proxydata.

Summer precipitation on the Altiplano is associated with strong convection and daily moistureinflux from the eastem interior of the continent (Fuenzalida and Ruttlant, 1987; Garreaud andWallace, 1997; Garreaud, 1998; Hardy et al., 1998; Vuille, et al., 1998). More than 80 % of theannual precipitation in the order of350 - 400 mm at the foothill ofNevado Sajama falls during thesummer months December -March. The intense solar heating of the Altiplano surface destabilizesthe boundary layer, induces deep convection and finally releases the moisture advected from theeast during typical aftemoon and evening showers (Garreaud, 1998). The episodic nature ofprecipitation on the Altiplano however, shows that solar heating might be a prerequisite, but thatadditional forcing is necessary for precipitation to occur. Jacobeit (1992) and Vuille et al. (1998)have shown that upper-air divergence or easterly disturbances are the dominant pattern, associatedwith precipitation periods over the Altiplano. Upper-air divergence is mostly associated with ahigh pressure system, a closed anticyclone named Bolivian High due to its climatological meanposition over the Bolivian Altiplano in summer months (ViJji, 1981). As shown by Aceituno andMontecinos (1993) and Vuille et al. (1998) precipitation amounts over the southern Altiplanosignificantly increase when the High is strengthened and displaced southward from itsclimatological position. On the other hand dry periods are related to enhanced westward flow overthe Altiplano in all levels, thereby advecting dry air from the Pacific region and suppressing anymoist air advection from the east.

During winter months conditions over the Altiplano are usually dry, associated with strongwesterly flow over the entire region, interrupted only by occasional outbreaks of cold air massesfrom the planetary west wind zone (Vuille and Ammann, 1997). These winter snowfall events tendto occur between May and September, being most frequent in July and August in the Sajama

230

Page 236: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

region (Vuille and Baumgartner, 1998). However, these events are rather rare, therefore the focusofthis study is mainly on the austral summer months December - February.

As a result of the convective nature, the spatial variability of precipitation.episodes in this aridpart of the Bolivian Altiplano is high (Ronchail, 1995). Therefore, only precipitation data fromstations in the closest vicinity of Sajama volcano was used to detennine the influence of El Ninoand La Nina in the Sajama area. Upper-air soundings from the four closest stations with reliableand long enough records were used to detennine atmospheric circulation anomalies during thecorresponding periods. A similar approach has been used by Aceituno and Montecinos (1993)100king at the atmospheric circulation during wet and dry periods over the Chilean Altiplano.However, their study was limited to coastal soundings (Lima, Antofagasta and Quintero) and arelatively short time period (1980-1987).

Several Authors have analyzed the relationship between ENSO and interannual climatic vari­ability over the South American continent (e.g. Ropelewski and Halpert, 1987; Rogers, .1988;Aceituno, 1988 and 1989; Kiladiz and Diaz, 1989; Pulwarty and Diaz. 1993). Althcugh thesestudies helped to improve knowledge about the large scale ENSO influence over the SouthAmerican continent, they were not able to spatially resolve ENSO features in areas such as theAltiplano, where this signal is spatially incoherent. A limited data base or the use of gridded pre­cipitation data, which can not resolve regional ENSO signals in mountain areas where the responseto such a signal can vary considerably within short distance, were the 1imiting factors. .

~ .·.l .Regional studies on the influence ofENSO have shed more light in certain regions of the Alti­

piano. Several authors have reported below average precipitation and increased temperatures as­sociated with warm/low index phases (El Nino) of the Southem Oscillatio~:",The 'significance leveihowever varies considerably, depending on the area, data and time perio'd that .was analyzed.Aceituno and Garreaud (1995) reported below average levels of Lake Titicaca associated withENSO periods, consistent with data published by Tapley and Waylen (1990) indicating reducedprecipitation amounts in the Peruvian Altiplano during warm events. Below average snowaccumulation on Quelccaya lce Cap in Peru (Thompson et al., 1984; Thompson, 1993) and anegative glacier mass balance due to increased temperatures and reduced snowfall on Zongo gla­cier in the Cordillera Real, Bolivia (Francou et al., 1995), could also be attributed to climaticanomalies caused by El Niiio. Ronchail (1998), could show that below average summer precipi­tation (JFMA) in the Bolivian Altiplano is frequent during negative phases of the SOI (El Nillo),but also emphasized that many dry periods over the Altiplano are not related to the ENSO-phe­nomenon. During the last decades the driest summers in the Altiplano have often but not alwaysbeen El Niiio years. In addition, the most extreme precipitation values seem to be independent ofthe SOI. They can occur during extreme phases of the SOI as weIl as during normal years. At­mospheric circulation over the continent might more likely be a proxy for precipitation over theAltiplano, than surface conditions in the Pacific.

In the following section the data and methods that were applied in this study are described.Section 3 presents the results from the analysis of the upper-air soundings and the NCEP dataduring the summer months DJF. Section 4 shows sorne preliminary results from data recorded

231

.G

... -..

.. -- .......,.... -...... ,•..

Page 237: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

during the 1997/98 El Niiio on Sajama summit while section 5 summarizes this study and presentssorne conclusions. .

2. DATA AND METHODS

Monthly precipitation data ±rom six Altiplano stations in the cl0 sest vicinity ofNevado Sajamawas obtained ±rom the Chilean and Bolivian Meteorological Services (Direccion General deAguas, Santiago, Chile and Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia, La Paz, Bolivia).Station names and their location are shown in Table 1. Total summer precipitation amounts (DJF)were computed for each station between 1960 and 1993, although sorne stations had considerablyshorter records (see Table 1). A normalized Sajama Precipitation Index (SPI) was derived bycomputing an average long-term mean form aIl six stations, subtracting this long-term mean fromthe annual averaged DJF amounts and then dividing by its standard deviation.

Upper-air data from the stations closest to Nevado Sajama that showed reliable and longenough records was extracted ±rom CARDS (Comprehensive Aerological Reference Data Set).The selected stations include two records to the west of the Andes on the Pacifie coast

. (Antofagasta, Chile and Lima, Pero), one record on the Altiplano (La Paz, Bolivia) and one to theeast of the Andes (Salta, Argentina). The length of each record is shown in Table 1 and thelocation of the stations is shown in Figure 1. From each station record daily values at 12.00 UTewere extracted, except for Lima where only data at 00.00 OTC was available. Recorded daily datainclude geopotential height (gpm), air temperature (OC), relative hurnidity (%), wind direction (0)and wind speed (m sol) for the standard pressure levels 850 hPa, 700 hPa, 500 hPa, 400 hPa, 300hPa and 200 hPa (except for La Paz, where 850 hPa, and 700 hPa would be meaningless). Fromthis original data, zonal and meridional wind components (m sol) and specifie humidity (g kg-l)were derived. .

Three-monthly SOI-averages (standardized anomalies of the pressure difference betweenDarwin and Tahiti) were computed and then aIl DJF periods for which SOI > 1 (high) andSOI < -2 (low) were retained. The high and low index phases for DJF are listed in Table 2. Onecan argue whether the SOI or indices ofPacific SSTs (e.g. Niiio 1-4) are the best proxy for thePacifie ENSO phenomenon (e.g. Trenberth, 1997). However, as only extreme phases of ENSOare considered in this composite approach, and the SOI and the Nino-indices are highly correlatedduring the last decades, the same periods would have been extracted independent ±rom whichindex is used. The thresholds of 1 and -2 for the standardized SOI-anomalies are somewhatarbitrary but yielded an equal amount of 7 strong high and low index phases since 1958, the firstyear with soundings data (see Table 1). However, the La Paz record is considerably shorter andonly covers 4 high and 4 low index phases. Finally DJF composites were computed for aIlparameters and stations and at ail pressure levels for both high (SOI>1) and low index phases(SOI <-2) and a two-tailed Student's t-test (95% significance level) performed to see whethersignificant changes occur in the atmospheric circulation between high and low index phases. Sucha composite approach is based on the assumption that only extreme periods are of considerableinfluence in this area. The climatic response of ENSO on the Altiplano however, is at leastpartially an indirect teleconnection via tropical Atlantic as intermediate agent (e.g. Enfield, 1996).At least parts of the tropical Andes tend to be anomalously wet in years following an ENSO event

232

Page 238: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

(DJF+ 1yr) (e.g. Henderson, 1996). This increased precipitation might be attributed to a c1imaticresponse of the tropical Atlantic to the Pacific ENSO-signal and hence increased easterly moistureinflux towards the Andes. In order to account for this possible phase-Iag relationship, anadditional analysis was carried out, using 200 hPa NCEP (National Centers for EnvironmentalPrediction) Reanalysis data. Monthly data for temperature, geopotential height, zonal andmeridional wind component were extracted from the original data set. Anomalies were computedby subtracting the long tenn monthly mean (1960-1998) and then anomaly composites for thesame highllow index phases were created. To account for the above mentioned phase-Iag anadditional low+1yr composite was created, including aH DJF periods following a low index phase(first DJF period when averaged SOI >-1).

Finally sorne data from the 1997/98 El Nino event as recorded by an automatic satellite linkedweather station, installed on Sajama summit in October 1996 (Hardy et al., 1998), are presented insection 4. These analyses are somewhat preliminary but show the direct influence of this phe­nomenon on the climate at the southernmost tropical Andean glacier, Sajama.

3. PRECIPITATION ANOMALIES AND ATMOSPHERIC CIRCULATION DURING ELNINO AND LA NINA

Figure 2 shows the correlation between DJF precipitation in the Sajama_~rea and the SouthernOscillation Index (SOI) between 1960 and 1993. The Sajama Precipitation )ndex (SPI) is a nor-.malized mean of the stations listed in Table 1. Unfortunately not ail stations have a continuosrecord, but computations using only data from stations avai1able throughout the whole period didnot yield significantly different results. Obviously there is a positive correl~tion between the SOIand the SPI, showing below average summer precipitation in the Sajam~ area during negativephases of the SO (El Nino) and above average precipitation during positiv~ phases of the SO (LaNina). However, the correlation is rather weak (r = 0.50), explaining only 25% of the precipitationvariability. These results are consistent with the analysis made by Aceituno (1988) who reported acoherent pattern of weak positive correlations between Jan./Feb precipitation and the SOI over thePeruvianlBolivian Altiplano. In addition the results confinn the analysis of Ronchail (1998),showing that below average summer precipitation is frequent during negative phases of the SOI,but nevertheless many dry periods over the Altiplano are not related to the ENSO-phenomenon.(e.g. 1979/80, 1988/89; see Figure 2)

Increased aridity and dry phases in general are nonnally related to weakened easterlies and/orstrengthened westerlies in the middle and upper troposphere over the Altiplano. Indeed theanalysis of the zonal wind component over Antofagasta, Salta, Lima and La paz (Figure 3) duringEl Nino and La Nina events shows a similar pattern. The difference is most pronounced overLima, where the zonal wind component is significantly higher (95% level) at alileveis between 500- 200 hPa during El Nino periods. Over Antofagasta and Salta the difference is only significant atthe 200 hPa level, while over La paz westerly winds are significantly higher in mid-troposphericlevels only (500-400 hPa) during El Nino summers. Associated with the change in the zonal windcomponent (increased westerly anomalies during El Nino, increased easterly anomalies during La .

233

...~j..)

,,\",,

L>,".'

Page 239: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Nina) are changes in the specific humidity, as during austral summer high humidity levels arestrictly tied to moisture influx from the east. Accordingly Figure 4 shows the reduced specifichumidity in mid tropospheric levels with significantly (95% level) lower values over Lima(significant between 500 - 300 hPa), Salta (significant at 500 hPa and 400 hPa) and La paz (notsignificant) during low index (El Nino) periods. Over Antofagasta however, the humidity change isreversed, showing slightly higher humidity values (not significant) during El Nino periods.

The geopotential height and temperature data (not shown) shows the typical characteristics ofthe tropics during Pacific wann events. Both parameters are significantly increased during El Ninoperiods and significantly lowered during La Nina events. Geopotential height values aresignificantly higher at an levels between 700 - 200 hPa over all four stations during low indexphases, except for La paz at 300 hPa and 700 hPa (no data). Associated with the wann and verti­cany expanded troposphere over the Altiplano region are increased temperatures, although theresignificance varies widely. Ooly Lima shows significantly higher El Nino - related temperaturesthroughout the troposphere. Over Antofagasta and La paz temperatures are ooly significantlyhigher at the 200 hPa level and in the lower troposphere (Antofagasta 850 hPa and 700 hPa),while Salta shows significantly higher temperatures at lower and mid-tropospheric levels (700 hPaand 500 hPa).

Although not significant at aIl levels, the general pattern seems c1ear: stronger zonal winds(westerly anomalies). reduced specific hurnidity, increased temperatures and an expanded tro­posphere characterize the atmosphere over the Altiplano region during low index phases (El Ninoperiods) in the austral summer (DJF). During high index phases of the Southern Oscillation (LaNina periods), atmospheric characteristics are generally reversed. Similar results have beenobtained in an earlier study (Aceituno, 1989), but it is difficult to draw conclusions regarding ageneral circulation pattern from these sounding results alone. Therefore gridded 200 hPa upper-airdata from the NCEP (National Centers for Environmental Prediction)- Reanalysis Project wasanalyzed between 1960 and 1998, using the same composite technique as previously described.

Figure 5 shows the 200 hPa DJF geopotential height for the strongest positive and negativeSOI-anomalies (standardized SOI-anomaly >1 and <-2) between 1960 and 1998. Note that thetime period is slightly different from the time covered by soundings data (see also Table 1 and 2).As sorne areas in the tropical Andes tend to be wet in years following an El Nino event and to ac­count for such a phase-Iag relationship via indirect te1econnection through the tropical Atlantic(e.g. Enfield, 1996; Henderson, 1996), an additional composite inc1uding all post El Nino summers(El Nino+ 1yr) was created and analyzed. The left column shows the composite for El Nino, ElNino+1yr and La Nina events (from top to bottom), while the right column shows the anomaJypattern (deviation from long-tenn mean, 1960-1998) for the corresponding composites. Theshaded grid boxes indicate areas where the anomalies are significant at the 95% level (two-tailed t­test). As shown in Figure 5, the geopotential height at the 200 hPa level is indeed significantlyhigher over most of the Altiplano during El Nino summers (DJF) and significantly lower during LaNina summers. However the increased geopotential height is not associated with a strengthenedBolivian High. On the contrary, the meridional pressure gradient to the north of the Bolivian Highis much more pronounced during La Nina periods, when the Bolivian High is located further to the

234

Page 240: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

south. This pressure gradient leads to enhanced easterly winds and increased humidity levels overthe Altiplano. Figure 6 shows that La Nina periods are indeed associated with significant negativezonal wind anomalies over major parts of the Altiplano. The opposite pattern emerges during ElNino periods when the zonal wind component is significantly higher than normal (westerlyanomalies) over the southern part of the Altiplano, the adjacent Pacific and the tropical lowlandsto the northeast. The geopotential height and wind pattern during El Nino+ 1yr interestingly showa lot of similarities with the La Nina pattern, but only one summer falls into both categories(1973/74, see Table 2). This similar pattern might explain why many post-El Nino years tend to beunusually wet, however neither wind nor geopotential height anomalies during these years aresignificant in any areas over the Altiplano at the 95%-level. The wann temperature anomaliesduring El Nino (Fi!:,rure 7) are significant over almost the whole study area, reaching values ofmore than +0.9 °Cnear 50 S, and still +0.7 oC in the Sajama area. During La Nina the values aresimilar but of opposite sign. Again during El Nino+1yr temperature anomalies are insignificant inail of the study area.

4. EL NINO 1997/98 ON SAJAMA SUMMIT

An interesting and important question is the influence of El Nino on the glacier mass balance inthe South American tropics. Many glaciers in the tropics are retreating at an accelerating rate,·causing problems for future water resource management in the region. I!esides. rising freezing.levels in the. tropics (Diaz and Graham, 1996), the fact that the ENSO phenomena seems to havebecome more frequent in recent decades (Trenberth .and Hoar, 1996) might also contribute to thistrend.. Studies on the Zongo .Glacierjn the. Cordillera Real show, that. th~,glacier massbalancebecomes negative. during El Nino periods due to the higher temperatures .a.J)d the reduced.snowaccumulation (Francou et al., 1995). More insight into this phenomenon will soon be gained fromNevado Sajama, where an automatic satellite-linked weather station was installed at the summit inOctober 1996 and since provides hourly data on air temperature, relative humidity, wind directionand speed at two levels, barometric pressure, snow .a~c.'lmulation and ablation, incoming solarradiation, a1bedo, snow surface temperature and snow temperature at various snow depths (Hardyet al., 1998). Here we only focus on sorne preliminary results from the austral summer 1997/98,showing the influence of the El Nino on air temperature and the snow accumulation as recorded atthe summit. A longer data record and a more thorough analysis will be necessary to put the1997/98 El Nino in a longer-tenn context.

Figure 8 shows the daily mean austral summer temperatures between October and May for1996/97 and 1997/98. It is obvious, that temperatures where significantly higher for most of thetime during the El Nino summer 97/98. Starting in mid October the temperatures were about 1°Chigher until mid February in the latter year, then the discrepancy rose to more than 2 oC for mostof March, April and May. However it has to be kept in mind, that the summer 1996/97 was un­usually cold (Hardy et al., 1998) and according to the definition of high index phases used in thispaper even is considered a La Nina period (see Table 2). Obviously a longer time period needs tobe analyzed to put the recent El Nino event into perspective.

235

....

Page 241: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

The same is true with regard to Figure 9 showing the snow accumulation history for bothaustral summers between November and March. While the snow accumulation reached more than2 m already by the end of January 1997, thereby burying the snow depth sensors, the total snowamount was only 1.01 m at the end of January 1998. The exact total snow accumulation is un­known for the 199611997 period, but on February 22, 1997 the snow accumulation must havereached 3.15 m, because the upper wind sensors at this level was affected by the snow. In thefollowing year, total snow accumulation did not rise above 1.5 m. Again the snow accumulation in1996/97 was probably unusually high, as an surrounding Altiplano stations including La pazrecorded above average precipitation amounts (Hardy et al.,1998). Additional years will benecessary to put the 1.5 m of the 1997/98 El Nino event into a longer-term perspective. Howeverit seems clear, that the anomalies seen during El Nino periods in soundings and gridded upper-airdata (higher temperatures, stronger westerly wind components and reduced humidity levels in mid­tropospheric levels) have a considerable impact on the climate recorded at the summit of NevadoSajama.

5. SUMMARY AND CONCLUSIONS

The atmospheric circulation during high / low index phases of the Southern Oscillation (ElNino / La Nina) over the Bolivian Altiplano was investigated, with special emphasis of the NevadoSajama area in the western Bolivian Cordillera. As precipitation is maioly restricted to the australsummer months, this study ooly analyzes the influence of the ENSO phenomena during the monthsDecember - February (DJF).

. Although precipitation in the Nevado Sajama area is generally lower during low index phases(El Nino), only 25% of the precipitation variability can be explained by the influence of theSouthem Oscillation alone. Obviously factors other than ENSO play a crucial role in determiningprecipitation amounts over the Altiplano. lt seems as if the atmospheric circulation over the SouthAmerican continent might more likely be a proxy for precipitation over the Altiplano, than surfaceconditions in the Pacific alone. It has also been suggested recently, that precipitation variability inthe tropical Andes on interannual and interdecadal timescales rnight rather be attributed to Atlanticthan Pacific SST-forcings (Enfield, 1996).

Neverthe1ess, the atmospheric circulation over the Altiplano region shows. significantanomalies compared with its mean state during the extreme phases of the Southem Oscillation.The generally increased aridity can at least partially be attributed to a higher zonal windcomponent (westerly wind anomalies) in the middle and upper troposphere, preventing moist airmasses from the eastern interior of the continent to penetrate into the Sajama area. Thesewesterlies are associated with a northward displaced and rather weak Bolivian High. La Ninasummers on the other hand are characterized by broadly opposite characteristics of the atmosphere(\ower temperatures, a more pronounced Bolivian High, located significantly further south andeasterly wind anomalies). The atmospheric circulation during the summer following El Nino (DJF+1yr) often shows sorne similarities with La Nina situations, but the anomalies are statisticallyinsignificant.

236

Page 242: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

The data from Nevado Sajama covering the 97/98 El Nino period is in good agreement withthese results and shows the influence of El Nino on the glacier mass balance of the southernmosttropical Andean glacier. Snow accumulation during summer 97/98 was significantly lower thanduring the preceding year and the recorded temperatures were 1-2 oC higher than during thesummer 1996/97. However caution is needed when analyzing these preliminary results, as the yearpreceding the 1997/98 El Nino was unusually cold and humid and therefore additional years willbe needed to put the latest ENSO event into a longer-term perspective.

ACKNOWLEDGEMENTS

This study was financed by NOAA Office of Global Programs (grant NA66GP0404), US-NSF(grant ATM-9707698), and Swiss-NSF (grant 8220-050401). AlI these agencies are gratefullyacknowledged. We would like to thank Bernard Pouyaud (La paz) and Bernard Francou (Quito)and ail other members of ORSTOM in La paz and Lonnie G. Thompson and his team from OhioState University for their enormous logistic support during fieldwork. Soundings data wasobtained from Henry Diaz and Jon Eischeid (CIRES, Boulder), and sorne of the precipitation datawas provided by Lita Buttolph (Utah State University). We wish to thank Carsten Braun andFrank Keimig (Climate Lab, Univ. of Massachusetts) for their support during field work and theirhelp with data handling and reception.

REFERENCES

Aceituno, P., 1988: On the functioning of the Southern Oscillation in the So.uth American sector.Part 1: Surface Climate. MOllth/y Weather Review, 116: 505-524. ."""

Aceituno, P., 1989: On the functioning of the Southern Oscillation in the South American Sector.·Part II: Upper-Air Circulation. JOl/ma/ ofC/imate, 2: 341-355.

Aceituno, P., Montecinos, A., 1993: Circulation anomalies associated with dry and wet periods inthe South American Altiplano. FOl/rth Illtemationa/ Conference on Southem HemisphereMeteor%gy and Oceanography, Hobart, Austra/ia: 330-331.

Aceituno, P., Garreaud, R., 1995: Impacto de los fenomenos el nino y la nii'ia en regimenes flu­viometricos andinos. Rev. Soc. Chi/ena Ing. Hidrau/ica, 10(2): 33-43.

Diaz, H.F., Graham, N. E., 1996: Recent changes in tropical freezing heights anp the role of seasurface temperature. Nature, 383: 152-155.

Enfield, D.B., 1996: Relationship of inter-American rainfall to tropical Atlantic and Pacific SSTvariability. Geophysica/ Research Letters, 23 (23): 3305-3308.

Francou, B., Ribstein, P., Saravia, R., Tiriau, E., 1995: Monthly balance and water discharge of aninter-tropical glacier: Zongo glacier, Cordillera Real, Bolivia, 16°S. Jouma/ of G/aci%gy,41(137): 61-67.

. Fuenzalida, H.P., Ruttlant, l, 1987: Origen deI vapor de agua que precipita en el Altiplano deChile. Alla/es dei II Congreso fnteramericano de Meteor%gia. Buenos Aires, Argentina:6.3.1.-6.3.4.

Garreaud, R. D., Wallace, lM., 1997: The diurnal march of convective cloudiness over theAmericas. MOllth/y Weather Review, 125: 3157-3171.

237

"". ,

. ... l:

j

.' ". "

Page 243: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Garreaud, R. D., 1998: Multi-scale analysis of the summertime precipitation over the CentralAndes. Monthly Weather Review (in press).

Hardy, D. R., Vuille, M., Braun, c., Keimig, F., Bradley, R. S., 1998: Annual and daily mete­orological cycles at high altitude on a tropical mountain, Bulletin of the American Meteoro­logical Society (in press).

Henderson, K.A., 1996: The El Nifio-Southern Oscillation and other modes of interannual tropic~l

climate variability as recorded in Ice cores from the Nevado Huascarân Col, Pern. M.S. Thesis,Ohio State Univ. 194 p.

Jacobeit, J., 1992: Die grossraumige Hôhenstrômung in der Hauptregenzeit feuchter und trock­ener Jahre über dem südamerikanischen Altiplano. Meteorologische Zeitschrift, N.F.l(6): 276­284.

Kiladis, G.N., Diaz, H., 1989: Global climatic anomalies associated with extremes in the SouthernOscillation. Journal ofC/imate, 2: 1069-1090.

Pulwarty, R. S., Diaz, H.F., 1993: A study of the seasonal cycle and its perturbation by ENSO inthe tropical Americas. Fourth International Conference on Southem Hemisphere Meteorologyand Oceanography, Hohart, Australia: 262-263.

Rogers, lC., 1988: Precipitation variability over the Caribbean and the tropical Americas associ­ated with the Southern Oscillation. Journal ofC/imate, 1: 172-182.

Ronchail, J.: 1995: Variabilidad interanual de las precipitaciones en Bolivia Bu/!. Inst. fr. étudesandines, 24(3): 369-378.

Ronchail, 1., 1998: Variabilite pluviometrique lors des phases extremes de l'oscillation australe duPacifique en Bolivie (1950-1993). Bull. Iust.fr. éludes andines (in press).

Ropelewski, C.F., Halpert, M. S., 1987: Global and regional scale precipitation patterns associatedwith the El Nifio / Southern Oscillation, Monlhly Weather Review, 115: 1606-1626.

Tapley, T. D., Waylen, P. R, 1990: Spatial variability of annual precipitation and ENSO events inwestern Pern. Hydrological Sciences Journal, 35(4): 429-446.

Thompson, L., Mosley-Thompson, E., Amao, B.1., 1984: El Nifio-Southern Oscillation Eventsrecorded in the stratigraphy of the Tropical Quelccaya Ice Cap, Pern. Science, 226: 50-52.

Thompson, L.G., 1993: Reconstructing the paleo ENSO records from tropical and subtropical icecores. Bull. Inst. fr. études andines, 22 (1 ): 65-83.

Trenberth, K.E., Hoar, T.1., 1996: The 1990-1995 El Nifio - Southern oscillation event: Longeston record. Geophysical Research Letters, 23(1): 57-60.

Trenberth, K., 1997: The definition of El Nifio. Bulletin of the American Meleorological Society,78(12): 2771-2777.

Virji, H., 1981: A preliminary study of summertime tropospheric circulation over South Americaestimated from cloud winds. Month/y Weather Review, 109: 599-610.

Vuille, M., Ammann, c., 1997: Regional snowfall patterns in the high arid Andes. elimaticChange, 36(3-4): 413-423.

Vuille, M., Baumgartner, M.F., 1998: Monitoring the regional and temporal variability of wintersnowfall in the arid Andes using digital NOAAlAVHRR data. Geocarto International, 13(1):59-68.

Vuille, M., Hardy, D. R., Braun, c., Keimig, F., Bradley, R. S., 1998: Atmospheric circulationanomalies associated with 199611997 summer precipitation events on Sajama 1ce Cap, Bolivia.Journal ofGeophysical Research (in press).

238

Page 244: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

LIST OF TABLES

Table 1: Latitude, longitude, elevation and length of record of precipitation and soundings data.Table 2: El Nino, El Nino+ Iyr and La Nina periods (OJF) used in composite analysis based on

SOI thresholds. Note that data period covered by NCEP composites (1960-1998) is slightlydifferent than for the sounding composites (see Table 1).

LIST OF FIGURES

Figure 1: Map of the study area with location of Sajama Volcano (6542 m, 6542 m, 180 06' S,68°53'W), and upper-air soundings stations. Altiplano (above 3000 m) is shown as shadedarea.

Figure 2: Correlation between OJF precipitation in the Sajama area (Sajama Precipitation Index,SPI, black line) and the Southern Oscillation Index (SOI, gray line) between 1960 and 1993.The Sajama Precipitation Index (SPI) is a normalized mean of the stations listed in Table 1.

Figure 3: DJF composite of zonal wind component (m sol) over Lima, La Paz, Antofagasta andSalta during El Nino and La Nina events.

Figure 4: DJF composite of specific humidity (g kgol

) over Lima, La Paz, Antofagasta and Saltaduring El Nino and La Nina events.

Figure 5: 200 hPa NCEP geopotential height (gpm) composites for austral summer (DJF) duringEl Nino (top), El Nino+1yr (middle) and La Nina events. Left column shows composite, rightcolumn shows anomaly pattern (deviation from 1960-1998 long-termmean). Areas whereanomalies are significant at the 95% - level are shaded. ',. . . .. ..

Figure 6: 200 hPa NCEP wind composites for austral summer (DJF) during El Nino (top), ElNino+ 1yr (middle) and La Nina events. Left column shows composite;' right column showsanomaly pattern (deviation from 1960-1998 long-term mean). Areas' where zonal windanomalies are significant at the 95% - level are shaded.

Figure 7: 200 hPa NCEP temperature (OC) composites for austral summer (DJF) during El Nino(top), El Nino+lyr (middle) and La Nina events. Left column shows composite, right columnshows anomaly pattern (deviation from 1960-1998 long-term mean). Areas where anomaliesare significant at the 95% -Ievel are shaded.

Figure 8: Air temperatures (OC) recorded on Sajama summit between October and May for1996/97 (black line) and 1997/98 (gray line). Thin line shows daily mean, thick line is a 30-dayrunrung mean.

Figure 9: Snow accumulation (13 hour running mean from two snow depth sensors) on Sajamasummit between November and March for periods 1996/97 (top) and 1997/98 (bottom). Forbetter comparison snow accumulation was set to 0.0 m on l.Nov. ofboth years. Sensors wereburied by snow after January 28, 1997. * indicates February 22, 1997 when 3.15 m werereached (wind sensor located at 3.15 m above ground was buried by snow).

239

, ......-.\..r-

. : :,:

. .~'~'(.'

Page 245: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Precipitation dataStation name Lat. (OS) Lon2. (OW) Elev. (m a.s.1.) Len2ht of recordSaiama 18.13 68.98 4220 1975-1985Cosapa 18.16 68.70 3890 1975-1995Cotacotani 18.20 69.23 4500 1960-1992Chucuvo 18.22 69.33 4200 1960-1993Chungani Reten 18.28 69.13 4500 1962-1993Gual1atire 18.50 69.16 4280 1968-1993

Soundings dataStation name Lat. (OS) Lon2. (OW) Elev. (m a.s.l.) Len2ht of recordLima - Callao 12.00 77.12 Il 1962 - 1992La paz - JFK IntI. 16.50 68.17 4051 1970-1982 / 1987-1990Antofagasta 23.41 70.47 137 1958-1990Salta Airport 25.85 65.48 1221 1965-1990

Table 1

Period 1 Definition Eventslow index DJF mean DJF SOI anomaly <-2 1958/59 1972/73 1977178 1982/83(El Nii'io) 1986/87 1991/92 1997/98El Nii'io+lyr DJF following an El Nino-year 1959/60 1973174 1978179 1983/84

and SOI anomal\' > -1 1987/88 1993/94high index DJF mean DJF SOI anomaly "> 1 1961/62 1966/67 1970171 1973174(La Nina) 1975176 1988/89 1996/97

Table 2

240

Page 246: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

-60.0-70.0-75.0

-20.0

-25.01i=- ....L.- ----:...J........::.......=- ---I.. --II

-80.0

-15.0

-10 . 0 =---,-------,....,,--------,=::J...--r-------,.--,-----------,

Figure 1

-t-f~f--i-t 1 1 1 1 1-1-1 1 1 1 1 i 1 -+-+-1-1-1-.,.... <"l o.t'l "- Ol <"l o.t'l "- 0> '" o.t'l "- 0> '"~

(0 !€ !€ ~ t:: ~ t:: t:: t:: ~co co co co 0> Ol

N ~ (0 0 ~ CD co N ~ (0 00 0 NID (0

~ID ID r-- r-- "- "- "- 00 co co co co 0> Ol

0> 0> 0> Ol 0> 0> 0> Ol 0> 0> Ol Ol 0> 0> 0> 0>

)( 2.0CIl"0.5 1.5c.2Ii 1.0'c..~ 0.5Il..

] 0.0(;j

E -0.5-oz~ -1.0lU

~ -1.5LI....,o -2.0

n::z 34 years········r::zlfSO " .: .

~~f~_

\

4.0

2.5

1.0>.

-0.5(;jE0c

-2.0 ~ë5Vl

-3.5 LI....,0

-5.0

-6.5

-8.0

Figure 2

241

Page 247: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

zonal wind (mis) La Paz-3 -2 -1 0-4

100 t-~~-~-~--'-~-------~_j2

zonal wind (mis) Lima

-6 -2-10100 r--------------,

u. u.00g li!z z

?+800

700

200

300

~aao 10C CZ z

?+

700

300

800

200

900 L- ~ ~ ....

900 ......--------------'

20zonal wind (mis) Salta

o 5 10 15-5100 t--........----+---'----l--""'""I

20

zonal wind (mis) Antofagasta

o 5 10 15-5100 ,-----,----------,--------,-----

200

300

'[ 400.sQi,.;500:s"..l!!CL 600

700

800 [

u.a a

U

200

300

'[ 400.s~~5OOl!!:>

"..l!!CL 600

700

800

900 ..... -, ." ....._'. - ,-... . ...•. , . 900 '--------~--------'

242

Page 248: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

520 ~-~--~---'---~-'<---'

3.6l"

-.-.-.-I.-.... -.-...!...-.._.-.. i-.-- ......-..i[;]~ -.-i i ! !Z9 Z,-i ! i ~

..... __ .;.. __ ._._._.. I....._..._._i ••_............. ..•_. __ '

! i ! ! !, ,. !j

.;_._.•._._. '1-'·'·'--·' ..-._._ ..__...;. . . j

1

····· .. ··1!

specifie humldity (g/kg) la Paz1.2 1.6 2 2,4 2.6 3.2

;

i !I •.. M •••••••••• - •••• _ ••• _i'

··_·_········i··

0.6380

;, .500 M.__.·i .._-_ 1- _._ -!- +._._ .

1 \ !l ,! i

400

420

~.s 440

~~:::J::: 460I!!Co

3.5

.!

,....j...~._._...._.-

i..~

,i,

480,-,- HHi

500 00---

specifie humidity (g/kg) Lima

1 1.5 2 25 3380

400~'..... r -.r ~ ~, z z

9+420 , .. --\f'~~--i--------f ----

i :.::S. 1 1 1

~ 440-' :. . 'K:'-'.--~J! i:'~ : ~',

~ 460 i i '''''-Co

3

,ji.-..,.....-;

;i

..._._~.-.- ..•.•.....

!1

LL LLa a.~ .~ --t---·.. ·z z

9+

1

1\............-,

specifie humldlty (g/kg) Salta

1 1.5 2 2.50.5380

400

420

~=- 440Qi

lI!!:::J.. 460~Co

460

500 :

520

1.4

specifie humldity Cg/kg) Antofagasta0,4 0.6 0,6 1 1.2

380 \ \~: : : â al

.-_\\_ H ~ - .. L ~ ~

, . 9'---:

500

480 ----- --....- .. +---- .....-- ...+

\~\520 ~~~~~~--_1.~-~-'T----'

400

420

440Qi>

oS!~:::J.. 460..I!!Co

243

Page 249: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Figure 5

244

Page 250: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

O_---,---.::----y----------,

-5

-25~!:.:!i~;;.::a~~1.1t!i~~~~=::::!~-85 -80 -75 -70 -65 -60 -55

0 ......---;---=----,--------,

-5

Figure 6

245

Page 251: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Figure 7

246

Page 252: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

-16 ..'--- _.._-----Dally mean air temperature (OC) Sajama Oct. - May, 96197 and 97198

6-May5-Apr5-Mar2-Feb2-Jan2-0ec1-Nov

-18 +----_---_------1-~~_---_+---__._---_+_---

1-Cct

. ...*. _. --...- . ,.

1 ....

.._- ---" --------~-~-_._-

_._--.- ..------,-----------_._-_._, ---_._--

0.0

1.0

0.5

Figure 83.5

13.0 i Snow accumulation 1ablation (m) Nov. 96-March971

::j---'---1.5

-0.5 +-1-'---_-----'-!---'--_--'--+-----+--'----t----+--_-----_

11101196 11116/96 12101198 12116196 12131198 01/15197 01130197 02114197 03101197 03116J97 03131197

3.5 ._--.- _._--- --~-------3.0 -----Snow accumulation 1ablation (m) Nov. 97-Marctl"9B--------·----------·-------·-----

2.5 .-.- ----.- - - -- -- -_ - _ _..- _ _ _.- _- _ --.__.__.- _-_._-_._ -.- --.--- -.--

2.0 _.._._ _._-_ _- _ - - - ..----.--- -- - - --- -.--~_._----_.-.-.-.~.--.-._- - -_._-.-- ~..~

1.0 _._ - __..-_.-.~,--,~_.- - _ _-.-_.- __ __._..-.-.-._-- -

.... h .;,. 1 i.. ..;,

..---- -_ .._-~.---~.-.--~- - ~ -- -- -- -p- ~ . -------- --- ---- ---- -- .-.~._.

0.0 ..

1.5

0.5

-0.5 +-"--'-'-_--'--+----'--4---'---'---+---'---'-~---'--F---+---_+_...:..;...;--'-_r_--'---'-_'_+

11/01197 11/16197 12101197 12116197 12131197 01/15198 01130198 02114/98 03101/98 03116/98 03131198

Figure 9

247

Page 253: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

EL FENOMENO "EL NINO" j

IMPACTO-ACCIONES-PLANIFICACION y COORDINACION1

INTERINSTITUCIONAL ..

Gral. Div. Luis Montero ZankyzIng. Alexis Avendaiio Navarro

1.- INTRODUCCION

Bolivia esta expuesta permanentemente a los efectos destructivos de fen6menos naturales,geol6gicos, geofisicos y/a producidos por el hombre, que en la mayoria de los casos,causan desastres, constituyendo una amenaza a la seguridad de las poblaciones y alproceso de desarrollo dei pais.

La realidad geografica dei territorio boliviano, con diversidad de regiones climatol6gicas ygeol6gicas; altiplano, valles y llanos, esta sometida a cambios adversos a causa de losfen6menos naturaJes: inundaciones, sequias, deslizamientos, heladas, graniZadas ycambios ecol6gicos que comprometen la estabilidad social y econ6mica de lascomunidades rurales, las mismas que se han incrementado con la presencia dei fen6menode "El Nino", especialmente notoria en la costa noroccidental de Sud América por lapresencia de una masa de agua caliente y de baja salinidad, cuya incidencia se manifiestaen modificaciones climatologicas profundas.

El fenomeno aparece usualmente en la segunda quincena dei mes de diciembre pero puedecomenzar tempranamente en noviembre coma se ha presentado en 1997 en nuestro pais.La temperatura dei agua asciende en forma progresiva durante dos 0 tres meses,produciendo variaciones en el clima, luego en los siguientes sesenta 0 noventa dias retomasus valores iniciales

En Bolivia, los cambios climaticos tienen incidencia directa en las inundaciones y sequiasque se estan presentando en las diferentes regiones dei pais, con impacto directe en laeconomia, siendo el sector mas afectado el agropecuario.

El fen6meno mas funesto para la agricultura es la sequia, pudiendo presentarse encualquier época y se agrava aun mas con la presencia dei fen6meno de el Nino, con unaduraci6n indefinida y afectar a la producci6n en diferentes grados de severidad, desde elefecto leve, hasta los efectos graves a nivel nacional 0 continental.

En muchos climas humedos y subhumedos, donde prevalece una precipitaci6n anualrelativamente aita, OCUITen con mayor 0 menor frecuencia periodos de sequia que afectanla produccion agropecuaria. La producci6n de alimentos de fibra, es afectada en grandesproporciones, a través de perdidas directas e indirectas. Las primeras causan reducci6n en

248

Page 254: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

las cosechas, falta de producci6n y desarrollo de los pastos, bajo rendimiento y muerte delos animales domésticos.

La sequia en el sentido agricola, no comienza con el cese de las lluvias, si no cuando elagua almacenada en el suelo disminuye considerablemente y la evapotranspiraci6n actuales solamente una pequena fracci6n de evapotranspiraci6n potencial, casa en el cual elcontenido de agua en el suelo se aproxima 0 llega a su punto de marchitez.

Existen las siguientes clases de sequias

Sequia ligera: La precipitaci6n es ligeramente inferior a la evapotranspiraci6npotencial 0 tiene una distribuci6n un poco irregular.

Sequia moderada : La precipitaci6n es inferior a la evapotranspiraci6n potencial enalgo mas deI 50 % 0 representa una mala distribuci6n.

Sequia severa: La precipitaci6n es inferior a la evapotranspiraci6n potencial entreun 55% y 75%, 0 tiene una distribuci6n bastante deficiente, con predominiode periodos secos.

Sequia extrema: La precipitaci6n es muy escasa 0 nula, inferior a laevapotranspiraci6n potencial en mas de 75%, predomina los dias sin lluvia a 10largo de todo el mes. Esta sequia puede producir pérdidas parciales 0 totales encultivos 0 pastos sin irrigaci6n dependiendo, de su duraci6n, tipo de cultivo yestado de desarrollo.

Lo expuesto anterionnente nos pennite determinar que el oriente boliviano se encuentraafectado por inundaciones y aproximadamente el 80% deI altiplano y valles sufrenactualmente una sequia extrema.

De acuerdo a datos estadisticos de organismos especializados como la Organizaci6nMundial de Meteorologia y el Servicio Nacional de Hidrologia y Meteorologia, los efectospotenciales que este fen6meno puede ocasionar en 1998 son similares 0 mayores al Ninode 1983.

2. MARCO LEGAL

Ante esta evidencia el Sr. Presidente Constitucional de la Republica emiti6 el InstructivoPresidencial dei 5 de septiembre de 1997, cuya disposici6n contempla 5 puntos queexplicita 10 siguiente:

Frente al pronosticado fen6meno natural denominado "La corriente dei Nino", esnecesario adoptar las medidas preventivas mas aconsejables de protecci6n a lapoblaci6n y a las areas que pudieran ser afectadas.

- Consecuentemente, el Sistema Nacional de Defensa Civil, parte integrante de laDefensa Nacional y conformado de acuerdo a los Decretos Supremos 19386 y 24680 de

249

Page 255: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

17 de enero de 1983 y 23 de junio de 1997, respectivamente, debe proceder a elaborarun Plan de Emergencia Nacional para contrarrestar la evoluci6n dei mencionadofen6meno natural.

- El Sistema Nacional de Defensa Civil, para el prop6sito mencionado, debeni declararseen sesi6n permanente y requerira el concurso de reparticiones publicas y lacolaboraci6n de personas y entidades privadas que pueden coadyuvar en eventualeslabores emergencia.

- El senor Ministro de Defensa Nacional, Presidente deI Sistema Nacional de DefensaCivil, coordinara las acciones y labores de los organismos que participen en las tareaspertinentes.

- Los Ministerios de Estado, Prefecturas de Departamento e instituciones fiscales, encasa de ser requeridos por el Sistema Nacional de Defensa Civil, prestaran su concursocon todos los medios que sean necesarios.

En fecha 16 de septiembre de 1997, se promulgo la Ley de Organizaci6n deI PoderEjecutivo No 1788, reglamentada por el Decreto Supremo No 24855 de 22 de septiembrede 1997, instrumentos legales en los que se reafirma que las acciones de Defensa Civil sonàtribuciones deI Ministerio de Defensa Nacional y se crea mediante la Ley 1788 elServicio Nacional de Defensa Civil, dependiendo organicamente l"delMinisterio deDefensa. . . - .... : - ..,....-.. ;. l''''~

El Supremo Gobierno mediante Decreto Supremo N024857 de22 deseptiémbre de 1997,declara el estado de emergencia en todo el territorio nacionafydispoÎle' ...: . ; .

"El Sistema de Defensa Civil, formulara un Plan de Emergencia Nacional, q~edandoautorizado para convocar y requerir la participaci6n en las actividadesy acciones civiles,militares y policiales asi coma a los que tienen jurisdicci6n nacional y departamental.

"Se autoriza al Sistema Nacional de Defensa Civil, a presentar solicitudes de cooperaci6na los Organismos Intemacionales, paises amigos y sector privado, conforme a losmecanismos vigentes, para poner en ejecuci6n las medidas que sean pertinentes en el Plande Emergencia Nacional".

Con el concurso de los miembros componentes dei Comité Nacional de Defensa Civil seelabor6 y aprob6 el "Plan de Emergencia Nacional para controlar el fen6meno de "ELNINO", 1997-1998", con el objetivo general de disminuir la pérdida de vidas humanas ybienes materiales que pudiera producirse a nivel nacional coma efecto deI Fen6menonatural indicado.

Las actividades a efectuarse enmarcadas en el Plan se refieren a las siguientes areas.

Agricultura y Ganaderia, Salud y Saneamiento Basico, albergues temporales, alimento yagua, transporte, energia e hidrocarburos, comunicaci6n.

250

Page 256: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

La ejecuci6n de esas actividades es de responsabilidad deI Ministerio dei Area 0

Instituci6n 0 empresa publica correspondiente; a nivel departamental de los Prefectos y delos Comités Departamentales de Defensa Civil.

La Direcci6n y coordinaci6n dei Plan recay6 en el Ministerio de Defensa, contando para elefecto con el apoyo deI Sistema y deI Servicio Nacional de Defensa Civil y de la UnidadTécnica Operativa de Apoyo y Fortalecimiento (UTOAf).

A nivel operativo, deben actuar el Servicio Nacional de Defensa Civil, las DireccionesDistritales de Defensa Civil, los Comités Departamentales, Provinciales y Cantonales deDefensa Civil.

3. ZONAS AFECTADAS

De acuerdo a inspecciones técnicas efectuadas por los Comités Departamentales deDefensa Civil e informes de las Direcciones Distritales de Defensa Civil, losdepartamentos y provincias afectados por eventos destructivos son los siguientes

3.1. Sequia

Actualmente el territorio boliviano, se encuentra afectado en un 24.] 4% porefecto de severas y fuertes sequias debidas principal mente a la presencia deIfen6meno de "El Nino".

La relaci6n detalladacontinuaci6n:

La PazOruroPotosiChuquisacaTarijaCochabambaSanta CruzBeniTOTAL

de superficie afectada por departamento, se muestra a

33.496 Km2.·45.550 Km2.88.663 Km2.

20.610 Km2.]8.810 Km2.16.690 Km2.]7.063 Km2.4.272 Km2.

245.154 Km2•

3.2. Inundaciones

Km2.Km2.Km2.Km2.Kni2

.

10.3048.678

26.657]23.365]69.004

La cuantificaci6n realizada por técnicos dei SENADECI, determina las sibJUientessuperficies afectadas:

La PazCochabambaSanta CruzBeniTOTAL

251

Page 257: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

252

Page 258: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

s. IMPACTO EN EL SECTOR AGRICOLA

De acuerdo al diagn6stico de la incidencia dei Fen6meno dei Nino en la producci6nagricola, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural, son losproduetos que se cultivan en el altipiano y valles los que mas pérdidas de producci6n hansufrido.

S.1. Papa

La sequia producida por este fen6meno, ha ocasionado una disminuci6n en laproducci6n nacional en aproximadamente 330.000 toneladas métricas, querepresenta un 40% menos, respecto a la campana anterior, que en términosecon6micos representa aproximadamente $us. 79.5 millones.

Se prevé que el volumen total de la producci6n nacional alcanzara a 505.000. Tm.

S.2. Maiz

La disminuci6n en la producci6n nacional alcanza, aproximadamente a 254.000Tm.. que en términos relativos significa el 38% menos de la campana anterior.Estimandose que la cosecha total sera de 416.000 Tm., con una pérdidaecon6mica de alrededor de$us. 35 millones.

S.3. Trigo

Se estima una disminuci6n a nivel nacional. de 3% respecto a la campana anterior.Este bajo porcentaje de disminuci6n se debe al efecto compensatorio de laproducci6n de invierno en Santa Cruz, que en términos reales ha tenido unincremento considerable en contraposici6n a los resultados obtenidos en el areaoccidental

Considerando solamente la producci6n tradicional de altiplano y valles, se observauna disminuci6n de 19.524 Tm., que representa el 31 %.

Las pérdidas econ6micas de este cultivo alcanzan aproximadamente a $us. 4.7millones

S.4. Cebada

De la producci6n nacional de 68.839 Tm., alcanzada en 1997, se prevé unadisminuci6n de 29.142 Tm., es decir el 43%; la producci6n prevista a la presentecampana lIegara a 39.257 Tm., con una pérdida econ6mica de aproximadamente$us 3.2 millones.

253

Page 259: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

5.5. Quintin

Se estima una disminuciôn en el volumen de producci6n nacianal de Il.022 Tm.,es decir el 39% menas respccto a la campana agricola de 1997. cuya producciônfue de 27.902 Tm. Esta equivale a decir que en la actual campana agricala seespcra casechar 16.880 Tm.

Los calculas preliminares determinan una pérdida aproximada de $us. 8.8 millones

5.6. Productos agroindustriales

Los principales productos agroindustriales dei tr6pico de Santa Cruz coma la soyay cana de azucar registran un incremento en la producci6n. respecto al ana anteriorde un 3 y 2.2 %, respectivamente.

Par su parte el sorgo ha tenido una disminuci6n de Il.200 Tm., equivalente a un11%.

5.7. Vohimenes de produccion e impacto economico

Los volumenes brutos de produccion entre la campana agricala 96/97 y 97/98 hasufrido una disminuci6n de 0.5 millones de Tm. .:.: ;

Par atra parte la pérdida de la campana agricola 82/83 asciende a Sus. 241millones, siendo menor la pérdida agricola 97/98 en $us. 107 mil1ones. . ..

Obscrvandose que el impacto ecanomico dei fenomeno de el.Nino en el periodoagricola 97/98 es menor que el dei periodo 82/83.Ver Anexo "B".

6. CONSECUENCIAS DE CARACTER SOCIAL

El Nino tiene un efecto distributivo regresivo dado que la poblaci6n mas pobre es la masseveramente afectada. El incremento en el costa de vida, debido al aumento en los preciosde alimentas, reduce el ingreso real de la pablaci6n en general incluyendo la urbana, peroprincipalmente el de la poblaci6n mas pobre, que es la que mayar porcentaje de susingresas destina al gasta de alimentos, los efectos de la migraci6n y el alza en el casto devida ocasionan serios problemas de desempleo y malestar social en los centros urbanas deipais.

6.1. Caracteristicas de la poblacion afectada

La poblaci6n afectada por este fen6mena, es netamente de escasas recursosecan6micos y correspondiente en su mayor parte a las zonas rurales de Balivia. Acantinuaci6n se presentan algunas datos de canicter general.

254·

Page 260: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

POTOSIORUROCHUQUISACALA PAZCOCHABAMBATARIJASANTA CRUZTOTAL

En el periodo comprendido entre los censos de 1976 y 1992, se observa que en elpais se dio un rapido proceso de urbanizaci6n: la tasa anual de crecimiento de lapoblaci6n urbana fue de 4,2 por ciento frente al 0,] por ciento de la poblaci6nrural; en términos absolutos, mientras la poblaci6n urbana casi se duplic6 en

. dicho periodo, la poblaci6n rural apenas creci6 en 1,4 %. Al presente, lapoblaci6n urbana representa el 58% de la poblaci6n total deI pais.

6.2. Migracion

La migraci6n campo-ciudad, se ve agravada coma resultado de las condicionesmedioambientales adversas para la producci6n agropecuaria por la presencia desequias, heladas, granizadas, inundaciones y otros eventos destructivos.

Entre otros factores, ademas de los ya mencionados, se encuentran el crecientedeterioro de los términos de intercambio de los productos agricolas y pecuarios,sobre todo en el Altiplano y los Valles.En Bolivia, 4 departamentos presentan tasas de migraci6n netas negativas, siendoOruro, Potosi y Chuquisaca los departamentos que poseen las tasas massignificativas ( -23, -30 Y-]4, respectivamente) y La paz con -0,03. En cambio,los departamentos que acogen mas emigrantes son: Cochabamba, Tarija y SantaCruz. Ver el cuadro a continuaci6n:

POBLACION DEPARTAMENTAL! TASA DE MIGRACION DE BOLIVIADEPARTAMENTO POBLACION POBLAC ION TASA DE

DPTAL. MI GRANTE MIGRACION NETA645.370 221.796 -29.50340.114 134.]84 -22,86453.756 ]09.266 -13,68

1.654.790 138.643 - 0,03963.290 ]24.570 7,59291.407 33.474 8,46602.074 51.278 ]8,] 54.950.801 813.211

7. IMPACTO EN EL SECTOR SALUD

La atenci6n Médico Sanitaria frente a los efectos deI fen6meno deI Nino, se puedenresumir en una acci6n de coordinaci6n interinstitucional e intersectorial para unarespuesta adecuada, efectiva y eficaz.

En este sentido estaremos frente a enfermedades infecto-contagiosas, relacionadas alSistema Respiratorio, gastrico, tegumentario, piel-conjuntivas, oculares; es asi que esnecesario contar con los recursos humanos, médicos, sanitarios y de control de vectorespara hacer frente a esta critica situaci6n.

255

Page 261: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

8. ACTIVIDADES DE RESPUESTA y REHABILITACION POR PARTE DELSENADECI

Frente a las situaciones de emergencia presentadas en las diferentes regiones deI territorionacional, ocasionadas por efecto deI fen6meno "El Nino" (Inundaciones, sequias,deslizamientos, etc.).

El Sistema Nacional de Defensa Civil, ha sido reactivado con la Instructiva Presidencial ylas acciones efeetivas dei Ministerio de Defensa Nacional y dei Director dei ServicioNacional de Defensa Civil, las mismas que se plasmaron con la preparaci6n dei Plan deEmergencia y la atenci6n en base a planes de respuesta, apoyo, cooperaci6n y ayuda a laspersonas y regiones afectadas por el fen6meno indicado, que en muchos casos, dadas lassituaciones criticas presentadas que requeririan una mayor atenci6n fue importante lapresencia en el sitio dei Sr. Ministro de Defensa Nacional y el Director dei ServicioNacional de Defensa Civil, para supervisar en forma directa las acciones programadas(Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Potosi, Mokotoro, Guanay, etc.)

Si bien la emergencia presentada ha concentrado la mayor atenci6n dei SENADECI en lasetapas de respuesta y rehabilitaci6n, ha merecido un especial tratamiento sintetizado en laelaboraci6n de:

Proyecto de perforaci6n de pozos profundos para captaci6n de aguas subtemineas.Proyecto de obias de defensa fluvial e hidrol6gica con estructuras gavionadas.· "

Proyecto de abastecimiento de insumos médiéos y 'productos' biol6gicos para" elcontrol de vectores. ~~:.

Cursos de Administraci6n Para Desastres (APD-I)Cursos de Capacitaci6n Para Instructores en casa de desastres (CPI).Seminario Bi-Nacional (Bolivia y Pern) para desastres comunes en el Altiplano.Implementaci6n de programas de educaci6n para la poblaci6n a fin de afrontar losefectos producidos por desastres de origen natural, humano y combinado. Estaactividad se realizara a través de la distribuci6n de manuales, cartillas, tripticos yotro tipo de material educativo audiovisual.

Programa para la obtenci6n y distribuci6n de semillas.

Es importante puntualizar que al presente, dentro de las limitaciones, se esta atendiendoregularmente la emergencia presentada no obstante de que la respuesta de los OrganismosNo Gubemamentales e Intemacionales no han cubierto los requerimientos queesperabamos, mereciendo un especial reconocimiento las ayudas recibidas deI GobiernoEspaiiol y la Embajada de los Estados Unidos de Norte América a través de USAID,exortândoles a las Instituciones Gubemamentales, No Gubemamentales, Intemacionales ypoblaci6n en general, a trabajar en forma conjunta, por constituir la fase después de lapresencia de cualquier evento destructivo, de reconstrucci6n y paulatino retomo a lanormalidad, funci6n de todos.

256

.! .

Page 262: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

8.1. APOYO DEL SENADECI A LAS ZONAS DAMNIFICADAS

El Servicio Nacional de Defensa Civil a través de los recursos economlcos deiMinisterio de Defensa Nacional y de organismos de apoyo humanitario ha apoyado a lasfamilias damnificadas con alimentos, vituallas y herramientas. A la fecha se handistribuido las siguientes cantidades:

8.1.1.

TOTAL

8.1.2.655.271 Kgs.

8.1.3.

AlimentosArrozAzUcarFideoHarinaAceiteLeche

Herramientas

PalasPicotasCarretillasAzadonesMachetesHachas

VituallasFrazadasColchonetas

228.418 Kgs.226.684 Kgs.188.126 Kgs.190.528 Kgs.17.116 Kgs.35.128 Kgs.

2.950 unidades2.858 unidades1.311 unidades2.875 unidades4.150 unidades

686 unidades

8.713 unidades9.690 unidades

8.2. Dotacion de agua para riego y consumo humano

La Direcci6n dei Servicio Nacional de Defensa Civil, en materia de planificaci6n, a lasacciones de emergencia destinadas a la provision de recursos hidricos para consumohumano, animal y/a riego para las zonas afectadas por la sequia debida a la presencia deiFenomeno de "EL NINO", (Altiplano y Valles), ha elaborado el Perfil de Proyecto dePerforaci6n de Pozos y Captacion de Aguas Subtemineas coma respuesta a los D.S. Nos.19386 y 24857.

El documento elaborado por el SENADEC1, parte de un diagnostico en el campo quedetermina una considerable reduccion de las precipitaciones pluviales que se hantraducido en los déficits de agua, tante para el consumo humano, animal y/a riego, que setraduce en niveles bajos de humedad en los suelos y el medio ambiente, que impidecumplir el cielo vegetativo y que posibilita ademas la aparicion, de problemasfisiologicos parasitosis y enfermedades en la ganaderia, incidiendo directamente en ladescapitalizacion de los produetores campesinos que agudiza los problemas sociales,

257

Page 263: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

econ6micos y migratorios de las zonas afectadas, priorizando la atenci6n de la emergenciaasi como las etapas de prevenci6n y rehabilitaci6n.

El Proyecto en si, contempla las acciones para las provincias afectadas de losdepartamentos de: La Paz, Oruro, Potosi, Cochabamba, Chuquisaca y Tanja.

Las metas que pretende alcanzar el proyecto contempla:beneficiar en forma parcial al 50% de la poblaci6n, aproximadamente 102.015 familiascampesinas de âreas deprimidas, afectadas por la sequia que han sido evaluadas en unaprimera instancia (Nov.l97), y que al presente alcanza a 119.582 familias seglin datosestadisticos al 2 de abril de 1998 (SENADECI). El Proyecto tendra una duraci6n de 2mos.

El costo de pre-inversi6n e inversi6n, que contempla el perfil de proyecto, esta distribuidoen los siguientes items:

Estudio de Prospecci6n Geofisica y Mapeocon presentaci6n de columnas estratigraficas $us. 100.000,-

Perforaci6n de 40 pozos profundos $us. 600.000,-

Adquisici6n campos prospecci6n y perforaci6n $us. 560.000,-• • J

Adquisici6n bombas sumergibles $us. 200.000,-. _.. '

- Materiales de construcci6n y herramientas para limpieza (40 pozos).$us. 110.000,-

Apoyo logistico al proyecto $us. 290.000,-

Imprevistos 5%$us. 93.000,-

TOTAL $u5.1'953.000,-

Asimismo, es importante puntualizar la aprobaci6n de los estudios de distribuci6n deaguas por cisternas para el Departamento de Potosi en el ârea urbana y rural, el mismo quecontempla el proyecto de resoluci6n para su aplicaci6n por parte deI Sr. Ministro deDefensa Nacional y Presidente deI Comité Nacional de Defensa Civil.

8.4. Coordinacion con organismos de financiamiento Internacional

La situaci6n de los efectos ocasionados por el Fen6meno de "EL NrNO", ennuestro territorio, ha merecido una singular atenci6n de los organismos decooperaci6n internacional, los mismos que de acuerdo a su propio anâlisis handeterminado efectuar acciones de apoyo y ayuda a zonas afectadas 0 g10balizar atodo el territorio.

258

Page 264: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Esta actividad la realiza haciendo las siguientes acciones:

- El SENADECI acude a los organismos de cooperaci6n, elevando la situaci6nactual de afecci6n a nivel nacional.

Se detennina y prioriza las zonas afectadas, para su posterior asistencia.

- El organismos donante efectua su propia evaluaci6n al sector afectado.

- De detenninarse la ayuda por parte deI organismos donante, se coordinanacciones brindando las posibilidades para una eficiente distribuci6n de la ayudaasignada.

En la oportunidad, SENADEC acudi6 a JICA, USAID, Rep. de TAIWAN,ADRA, UNION EUROPEA, hasta centralizar su ayuda y canalizar de acuerdo alos proyectos presentados por ONG's, acreditada en nuestro pais y otros.

En relaci6n al financiamiento internacional, el Ministerio de Defensa Nacional,determin6 mediante Resoluci6n Ministerial la creaci6n de la UTOAF, entidadque ha asumido la responsabilidad de canalizar créditos para la atenci6n deIFen6meno. ver anexo "c"

9. BIBLIOGRAFIA

- Plan Nacional de Atenci6n a las sequias- Plan Nacional de Atenci6n a las inundaciones- Diagn6stico de la Incidencia deI Fen6meno

"El Nino" en la Producci6n Agricola

259

SENADECISENADECIMAGDS

Page 265: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

.....'1. • ~

r

ANEXO lIA"

1PROaUCTOS MAS ARCTADOS I115PEC'IO A LA CAMPANA AN1DIOR (%. 1.... ~:~

. .50 - .%

.' ." .

. ''''"

• Quinua

• Papa

(ill] Cebada

OHaba

.Maiz

D401

S 30M1N 20UC 10 ...1oN 0-

PRODUCTO AGRICOLA

260

Page 266: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

. CUADRO DE SITUACIONFAMILIAS DAMNIFICADAS POR EL FENOMENO "EL NINO"

DEPARTAMENTO INUNDACtONES SEaUIA GRANIZADAS TOTAL FUAS. TOTAL FUAS. "" DE FLIAS.

y RIADAS y HELADAS DAMNIFICADAS ATENDIDAS ATENDIDAS

LA PAZ 3.189 9.463 1.562 14.214 10.666 75,04%COCHABAMBA 1.598 16.062 0 17.660 17.660 100,00%SANTA CRUZ 4.081 14.278 0 18.359 18.359 100,00%TARIJA 88 7.206 1.036 8.330 6.498 78,01%CHUQUISACA 360 18.741 0 19.101 2.620 13,72%POTOSI 554 23.477 2.042 26.073 17.768 68,15%ORURO 0 2.913 517 3.430 3.430 100,00%BENI 10.814 223 0 11.037 9.328 84,52%PANDO 1.378 0 0 1.378 1.378 10000%TOTAL 22.062 92.363 5.157 119.582 87.707 73,34%

1TOTAL DE FAMILIAS DAMNIFICADAS POR DEPAIITAMEN'IO (%) 1

.LA PAZ

• COCHABAMBA

(illJ SANTA CRUZ

DTARIJA

• CHUQUISACA

IIpOTOSI

~ORURO

[J BENI

.PANDO

261

Page 267: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

1FAMlUAS A1IIIDiDAS POlI _&DIa (%) 1

• LA PAZ

• COCHABAMBA

[ill] SANTA CRUZ

QTARIJA

• CHUQUISACA

.POTOSI

lllliIORURO

lTIBENI

.PANDO

1FAMlUAS DAMNIRCADU y A1IN..DAS PaR -.ADICI 1. _'!-. ~ ........ J. .

• FAIIIUAS DAMNlFlCADAS

• FAIIIUAS ATENOIDAS

30.000

6.0731

~••14.2141~ ....-- ~

10.000 20.000NUMERO DE FAMILIAS

o

TARIJA

ORURO

LA PAZ

PAIIlQ·I.r=:::========-_--=- -..:

POTOSI

SANTA CRUZ

OilIQUSACA 1i!ii!!i!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l!!!!!!l1J.1~9J.1..Q0~1IL ___.l

COCHABAt4IA

Page 268: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ANEXO lIB"

.1 DlSMlNUCION DI LA CANASTA AUMINTAillA IN PORaIITAJI 1

• Oruro

• Potosi

[1illI Chuquisaca

Dl La Paz

.Tarija

III Cochabamba

44 - ..

% 40

36

o 321S 28

M 24

1 20-NU 16

C 121o 8N

263

Page 269: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

ANEXO "c"

APOYO DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

ORGANISMO.

Union Europea

Cruz Roja Internacional

Médicos sin frontera

1

1

1

RUBRO.

Todo el territ. Na!.

Beni-Pando1.200.000,00

600.000,00

• Mo

~"

• f.

USAID

ADRA

FHI

PCI

Alimentos

Alimentos

Alimentos

Zona de sequia

Zona de sequia

Zona de sequia

896.850,00857.700,00820.800,00

Union Europea

Medicus Mundi Medicam., eq. médico Mokotoro

alimentos V vitualias

264

Sin especificar

Page 270: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

EVALUACION DE SENAMHI REGIONAL COCHABAMBA,SOBRE SEQUIA 1.997 - 1.998

Ing. Fernando Rodriguez M.

1~ ANTECEDENTES

Entre las peores calamidades de origen meteoroI6gico que le puede suèeder a la humanidad

Iluvia, 0 bien en forma de escorrentia en los rios, sus consecuencias muchas veces sondesastrosas, traducidas en las perdidas de cosechas, falta de agua para satisfacer la sed dehombres y animales. A pesar de no mostrar las caracteristicas espectacuIares de otrosfen6menos meteorol6gicos como son los huracanes y tormentas de granizo, sin embargo supresencia silenciosa causa enorrnes estragos en la economia de cualquier pais.

Los indices para la estimaci6n el grado de sequia, generalmente son:

• Precipitaci6n• Temperatura• Humedad deI suelo• Estado de los cultivos

1.1 MAPA DE ZONIFICACION DEL REGIMEN PLUVIOMETRICO

De acuerdo al indice de precipitaci6n, nuestro departamento, presenta estas cuatro zonas,presentando, siempre probabilidades elevadas de sequia las zonas III y IV , de acuerdo alcomportamiento deI Régimen de precipitaci6n, sobresaliendo, las siguientes provinciascomprendidas en la zona IV Fig. 1

265

Page 271: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

• Campero• Carrasco ( parte)• Tiraque ( parte )

• Mizque

• Arani• Chapare ( Colomi - Aguirre - Sacaba )

• Punata• Jordan• Esteban Arce• Capinota (Santivanez)• Cercado• Quillacollo

2.- GRAFICOS DE COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES PARAMETROSMETEOROLOGICOS QUE AFECTAN PARA LA SEQUIA

2.1 PRECIPITACION .- Es el eIemento climatol6gico que tiene mas influencia en laproducci6n agricola. Su efecto depende tanto de la cantidad de Iluvia recibida anualmente,coma de su distribuci6n en las distintas estaciones dei ano.

El comportamiento de la precipitaci6n para el mes de Enero de 1.998 Yla media normal mensuaipara enero se muestra en el siguiente cuadro 1

ESTACION MEDIA NORMAL TOTAL DE LLUVIAENERO (m.m) ENERO/98 (mm.)

SAN BENITO 1O] 40.0AASANA ]21 36.2CAPINOTA ]20 38.2

2.1.1 PROBABILIDAD DE LLUVIA DE OCTUBRE A MARZO AASANA- (RégimenPluviometrico)

Mediante la distribuci6n gamma incompleta, para los niveles de 0,2 - 0,5 Y 0,8 deprobabilidad, para el periodo de lIuvia de octubre a marzo en la estaci6n de AASANA, semuestra en la Fig. 2

266

Page 272: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

2.1.2 COMPARACION DEL COMPORTAMIENTO PLUVIOMETRICO ANO 82 - 83,LA NORMAL Y 97 - 1.998 EN DlFERENTES ZONAS DE COCHABAMBA

Tai como se presenta en la figura 3, el comportamiento de la precipitaci6n en lasdiferentes zonas dei valle, registran valores por debajo de la Nomal, presentando enalgunas estaciones similitud con el niiio 82/83.

En la zona dei Chapare mas propiamente en la estaci6n La Jota registro seglin el grafico,valores por debajo de la normal y el niiio 82/83.

2.2 TEMPERATURA

La temperatura dei aire y sus variaciones diumas y estaciones son muy importantes para elcrecimiento y desarrollo de las plantas, en la longitud dei cielo vegetativo anual y en lasfases de su desarrollo.

2.2.1 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EL ANO 97 - 1998

Tai como se muestra en el cuadro No. 2, este parâmetro registro valores absolutos detemperatura mâxima desde septiembre 1.997 a marzo 1.998, ocasionando mayorevapotranspiraci6n y perdidas en el campo de la agricultura y disponibilidad de aguapotable,"~J

2.2.2 COMPARACION DE LA TEMPERATURA 97 - 98, CON ABSOLUTAS DE 40ANOS .- '

La Fig. 4, nos muestra el comportarniento de las Temperaturas absolutas registradas paralos diferentes meses:

En la zona de los Valles con problema de sequia, estaci6n AASANA, desde el mes deseptiembre a marzo 97 - 98, se registran valores superiores a las absolutas. registradasdurante 40 aDos, traduciéndose en consecuencias Agricolas.En la zona dei tr6pico de Cochabamba, el comportarniento de este parâmetro no registrovalores superiores tal como se muestra en la Fig. 4.

2.3 BALANCE HIDRICO

El balance hidrico interesa conocer, porque permite definir el periodo durante el cual lavegetaci6n sera probablemente mas activa, 10 que corresponde al periodo de crecimientode los cultivos perennes y cielo vegetativo de los cultivos anuales, 0 sea es la disponibilidadde agua.En la Fig. 5 Y6 se muestra el comportamiento deI balance hidrico de diferentes zonas deidepartamento de Cochabamba, donde se observa especialmente en zonas de puna y valles,que casi todo el aDO existe déficit de agua sin ninguna reposici6n de agua al suelo,

267

~ .'. "_._~

• .~ l'~

l'"..

.' 0'•• ' ••~

• l '!. ~

Page 273: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

tipificada coma un ano de balance negativo.

El tr6pico de Cochabamba muestra los meses Septiembre y Octubre con problemasdeficitarios y luego mejorar en los pr6ximos meses.

3. CONCLUSIONES

Considerando

• Figura sobre balance hidrico deI ano hidrol6gico 1.997 - 98• Comportarniento de la precipitaci6n de estaciones mas representativas• Comportarniento de temperatura absolutas mâximas• Traduciendo los parametros anteriores en mayor evapotranspiraci6n• Otros factores de analisis.

Me permito diagnosticar de sequia fuerte en todas las provincias de las zonas II, III, Y IV(fig. 1) deI departamento de Cochabamba, como efecto deI fen6meno el niiio 1.997 - 98.

La zona 1.- Muestra un comportamiento casi normal en cuanto a balance hidrico, perouna mala distribuci6n deI régimen pluviometrico, que en ciertos sectores a producidoinundaciones.

El impacto deI fen6meno el niiio 1.997 - 98, comparando con 1.982 - 83 fue mas fuerte yde consecuencias negativas en el departamento de Cochabamba.

268

Page 274: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Cuadro N° 2

Estaci6n de Cochabamba Aeropuerto nAASANA" Latitud 1702458"S. Longitud 66 10'28" W. Ahura 2,548,1 mtslsnm.

Desde 1950 - 1998ENERO FEDRERO MARZO ADRII. MAYO J\lNlO J\lIIO ."OOSTO SEP1lEt>ffi ocnl1lRE NOVlEt>ffiRE OICIEt>mRE ROMEOIO

DirlXX:i6n dcl vio2llo prevale..:ienle NW SE SE SE SW SW SW NW N NiSE SE SE SE

Velocidad deI vienlo Nudoa 1,9 1,9 1,6 1,3 0,8 o,a 1,1 2 J J,I 3 2,) 1.9

Nûmero do: dlas con veinle 20 Nudos 0 mAs 3 3 3 2 2 2 2 ~ 8 9 7 ~

ûmero do: dlas visibilidad 200001. 0 meraos 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1

lim.:ro de dias con plafood 12aOm. 0 nk:ll05 8 8 6 , 0 0 0 1 1 2 3 6

limero de dias con lenlP.:sIad cf&1rica. 7 6 4 2 a 0 0 0 1 3 S

ûmero de dlas con visibilidad ~OOm. 0 mera05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

limero do: dias con precipitacion.:5 17 I~ Il ~ 2 1 1 2 3 ~ • 1

ûmero do: dias con prccipilacién O,2~nun. 0 mis IS Il 10 4 1 0 1 1 3 4 7 IlPrecipitaci6n nl<ldia DUn. 120,1 92,4 ~9.4 20.8 4,1 1.6 1,8 ~,2 a.1 lU 43,7 90.6 0466.6Pro:cipilaci6n maxima 021 24 horas (ai\o) " 63 B2 ~O 67 6) ~6 SI ~2 60 ~9 7JP",dpitad6n maxima al 24 horas 7S,~ H,7 49,7 44,4 ,J 6,7 U,l> '6.4 16.4 '1 lI.' l7,1Pr<si6n b.rom.!trica media t>lilibar... 749 749,4 749,7 749,7 "0 7S0,I "O.' 749,9 749." 74a,S 741.' 741. 749.4tr.:nlPcratura media C. 19 18,S Il,6 III IS,9 H 14 16 Il,2 20.1 20.6 19.6 17,7

Plmlo do: roclo media C. 10,6 10,6 9,7 7,2 3,6 1 0,6 2 4,4 6,2 7,6 9.~ . 6,1

rrel\~eratura mAxima media C. 24J 24,3 2~,1 2~,6 2~,2 24,1 24,1 2~,1 26,1 27.3 27,2 2~,~ 25,eml'cratura minima media C. 12.1 Il,8 10,9 8,~ 4,2 U 1.6 4.% 7," 10 Il.'' 12.1 *.:n~,,*,alura mAKÏn18 dei m", C. 29,6 28,3 29 28,1 U,2 26,1 27 UJ 29,7 30.9 3 .... 30.E 291empcr.lura minima dei 01... C. 1,8 8,7 7,l 3,4 .{j,7 -',8 .'.6 .{j.6 1 S,S 7,S 7.S U

iempcratura mAKÏma .bsoluta C. (ai\o) 7l 7l 8l Il Il ~O 76 as 77 19 74 1.Tempcratura mAxima absoluta C. 3l,8 32 J2,8 Jl.4 li lO 29,4 JI J2 n.J J".S 3U

T.:n~,,*,aturanlinima absoluta C. (ado) 8S S6 ~O 60 74 13 90 61 SO ~O 16 a4

l'''n~erllluraminima .bsoluta C. 6,6 3,6 2 ·1,2 -4,~ ·7 ·4,11 ·~,2 ·J,2 0,1 .. S,IIIumcdôld relativa 66 64 82 60 H 49 "7 "J 44 47 ..9 ~6 H•• ab!iOlutas OC Allo 1997 • 98 l4,2 n,4 14 n,4 H,a H9

~.. ,:.. :-~ r.NOTA: 1... l.:n~atura maxima absolnla rc:gi>trada en an:hivos am"ior..... ado 19~O fue de l~,6 C, r"Ill>lrada el 2 dc !:J,au dc 1997

.;;

Page 275: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

M/~P/~ DE ZON~F~C/~C~ON

DEL ~~EG~MEN PLUV~OMET~~~"CO1

N

CHUQ.UISACA

<f--

N

::>

0::.

/,,,,,,,,,,

1,1

111,,

1,,

AUd<F,ASCO

m© Â

CHAPARE

\ \ \'é.B

r-

POTOS,

~ l ZO NA MIJY HUME DA

• lIZONA HUMEDA

œ 1II ZONA SE tvIIHUf\1 ED~

® J2' ZONA SEC~

ESTAC\ONES ~lETEOROLOGICASFig. 1

Escala 1:250000

270

Page 276: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

Probabilidad de precipitaci6n de Octubre a Marzoen Aasana (15 aiios)

; ._--- _o· --'-'---:-J--+- Probe 0.2 1

1

-Prob.O.Sl1

!-.- Probe 0.8 ;1__ r

MFEo

._----'-_.-_.. -_... _._. ------

No

40 .-t----::o"r.----~-7'----.----~:::::::::::===~__j

20 +----."""'-...----o

c:.I 60 ....-.~;.~

180

160

~ 140 - ,_._-_._-- -.---- ----.ê 120-.g 100.-c:.I=-.-c.

Meses Fig. 2

271

Page 277: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CUADRO COMPARATIVO DE LAPRECIPITACION

182/83, NORMAL, 97/98

600

'" 500E.§. 400l::oÜ 300n"E. 200UCIJ

~ 100

o

;,.y I-V'v

~ ~ ~~

XvII'

;7/. ' r;,'7~

~>,V'

~ W vY' ' ~/

f/~/. .r/.~ :....:,Q2 ,,/7

~

~'/:.~ ~~Z~ ~, ,'L

Vi;, ~.~

'~";'/!. "/: v.:. "/.~. ~ ~

~~' ~7.~:I;I':'f /"'-

/./" VA ~~ ~..~

k'..........."'7: ~~ ,~ -/.

SAN BENITO AASANA LA TAl\IDORADA CAPINOTA

VALLE ALTO, CENTRAL Y llAJO

1~ 82/83 0 NORl\1AL [SI 97/98 1

CUADRO COMPARATIVO DE LAPRECIPITACION 82/83, NORMAL, 97/98 LA

JOTA7000 -r------------------------,

:: 6000 -C ;WMS 5000 O'///A

. 'f. . ""JI

.§ 4000 - .:' .Xu ;z,:. ~ ,; ':.. " .". ,x'.;s 3000 ;~i, Z, .,'" . ::-:'ë. ~~, "f.. " "," '~·ü 2000 ;; " /. 11...'

QJ .; }~ " • ' '/ • '""

Q: 100001-~~~'::~~~<~,:'Z·:a'--r--B''~'"~.~,'~,.. L_.....---_J:"I~"~·~~~~L---J.,/. 1:1 ~"", : ' ~'.'"

82183 NORMAL

Fig. 3

272

97/98

Page 278: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

COlVIPORTAiVlIENTO DE LAS TElVIPERATURASABSOLUTAS 97/9~Vs. ABSOLUTAS 40 ANOS

(AASANA)36 -r-------------------------,

Û 34,o-E 32=s-co:~ 30·c..~ 28

E-t26 -i----..,...------,------r---r--..,---.-------.-----.---.....,....--.,....------,---\

JAS 0 N D E F M A M JLVlcscs

1-+-40 ANOS -Jl1-97/98 \

COl\JIPORTAlVIIENTO DE LAS TEiVIPERATU~SABSOLUTAS 97/98 Vs. ABSOLUTAS 20 ANOS

(LA JOTA)

43 ..,-------------------------,42

-. 41U 40e.., 39f: 38::l- 37~ 36S' 35cQ,l 34

1- 33 .32 .31 +---,---.,--....,.--...---,;---. --r-.....,--..,-----;--,--...,.-----I

J ft. SON DE FM AM JMeses

1-.-2lJ ANOS -Q-97/98 [

Fig. 4

273 .

Page 279: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

BALANCE HlDRICO TORALAPA 97/98180 .,-------------------------,

-.. 16UÈE 140';' 120­:§ 100.s 80-c.. 60-uE 40~ 20

o +,-~___,-..-:.t:..-.,---r_--.___--_.__--_.__--__,_--__1

J A s o

l\-1escs

N D E F

~ Evapotranspiracion -G- Precipitacion

BALANCE lllDRICO LA JOTA 97/98

800 .'.---------------------------------,

700,-..

~ 600·-::.. 500c'0Ü 400c:~ JOOÜ!" 200

c: 100

O+-------r---.-----,--...----r-----,----,---r----,---t

J A s o N D

Meses

li M A

--+-- Evapolran5piracion~ Precipitacion

Fig. 5

274

Page 280: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

200.....§

150.sc0Ü 100..:§.

50v.....l:l.

0J

IlALANCE llIDRICO SAN IlENITO 97/911

A SON 0 E F MMcses

I-+--EVApotranspinlclon --- Preclpitaclon 1

IlALANCE llWRlCO LA TAMBORADA 97/98

200 .

-§ 150 ..:.c0

Ü 100~Q.ü 50....ll.

0

J A S 0 N D E ~. M AMeses

1---'-EVApolnu15pirAdon --G- PredpitAdon 1

BALANCE mDluco CAPINOTA 97/98

200

l 150c0

100ü~Q.ü 50.....ll.

0

J A s o N o E F M A

Mcscs!-.-EVApotranspirAcion -fi}- PrecipitAcion 1

Fig. 6

275

Page 281: DE El OllVI EVfi lO CIOti. AlA CE E V - Portail …horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-09/... · gobierno municipal de la ciudad dela paz facultao de agronomia

CONCLUSIONES

1.- Necesidad de realizar un esfuerzo continuo de relevamiento y procesamiento

de la informacion meteorologica e hidrologica (continuidad, calidad y cantidad

de estaciones). Esto se puede realizar en particular mediante el fortalecimiento

dei SENAMHI en medios técnicos y humanos.

2.- Remediar la insuficiente explotacion de los bancos de datos satelitales existentes

en el pais (GOES, SWIF, NOAA), mediante la disposicion de mayores recursos

humanos.

3.- Necesidad de mejorar la coordinacion e intercambio de datos entre las

diferentes Instituciones que realizan el monitoreo y la evaluacion de los datos

climatologicos.

4.- En el piano cientifico se insistio sobre la gran heterogeneidad de los fenomenos

El Niiio, que se traduce por impactos variables en intensidad, temporalidad y

localizacion. En particular se enfatizo sobre el hecho de que el evento 1982-1983

no puede constituir en modelo en base al cual establecer predicciones para el

futuro. En fin, la informacion de realizar estudios comparativos entre periodos

El Nino y La Nina fue recalcada.

Es necesaria la homogenizacion de la metodologia de investigacion e interpretacion

de datos.

5.- En el piano Institucional se insistio en la necesidad de contar con un organismo

permanente que coordine y/o realice la investigacion, el monitoreo y la prevencion

de los desastres naturales, mediante la evaluacion de los riesgos y la vulnerabilidad

de la sociedad boliviana.

276 .