cultura espagnola curso de faculdad

76
HAUTE ECOLE DE BRUXELLES (HEB) INSTITUT SUPERIEUR DE TRADUCTEURS ET INTERPRETES (ISTI) Organisé par la Communauté française de Belgique Rue J. Hazard, 34 11! Bru"elles INFORMACIÓN ESPAÑOLA **** PRESENTACIÓN GENERAL DE ESPAÑA A. Argüeso 1° y 2° año . Les textes des syllabus sont édités sous la responsabilité de l

Upload: gorzo-stefania

Post on 05-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

suport de curs pentru facultate, cultura spaniola

TRANSCRIPT

Informacin espaola

HAUTE ECOLE DE BRUXELLES (HEB)

INSTITUT SUPERIEUR DE TRADUCTEURS ET INTERPRETES (ISTI)

Organis par la Communaut franaise de Belgique

Rue J. Hazard, 34

1180 Bruxelles

INFORMACIN ESPAOLA

****

PRESENTACIN GENERAL DE ESPAA

A. Argeso

1 y 2 ao

.Les textes des syllabus sont dits sous la responsabilit de leur auteur.

Los apuntes aqu dados contienen un compendio introductivo, en un sentido amplio, a la Geografa y a la Historia de Espaa. La seleccin de los temas se ha hecho con la finalidad de presentar las peculiaridades geogrficas, histricas y econmicas del pas, insistindose en lo que ms ha caracterizado e influenciado su devenir histrico.

El principal problema para esta presentacin es el del tiempo, que no llega a las 45 horas de clase, y el nivel de conocimiento de castellano de los estudiantes de primero y de segundo ao. Por ello hemos introducido abundantes notas a pie de pgina, para as facilitar la comprensin de los trminos an no estudiados.

Bruselas, a 3 de enero de 2010PRIMERA PARTE

GEOGRAFA

Presentacin general de Espaa

Nombre oficial:Reino de Espaa

Lengua oficial:Castellano

Otras lenguas:

La Generalitat de Catalua, la Generalitat Valenciana, el Pas Vasco, la Xunta de Galicia y les Illes Balears tienen reconocidas sus lenguas como igualmente oficiales.

rea:

504.782 kilmetros cuadrados (Blgica 30.510)Poblacin (2008):46.660.000 habitantes (6% de poblacin extranjera)1970: 33.956.047 habitantes

1981: 37.742.561 habitantes1991: 39.433.942 habitantesDensidad:

79 habitantes por kilmetro cuadrado (Blgica 330)Crecimiento econmico):

-4% (previsin)Autovas / autopistas:

12.000 Km. (casi inexistentes hasta 1975)Salario Mnimo Interprofesional (SMI):633 (en 14 pagas lo que equivale a 722/mes)Subsidio de paro:

413,5Tasa de Paro (2007):

18%

ndice de Precios al Consumo (IPC):

0,3Capital:

Madrid (3.155.359 - 5.843.041 zona metropolitana)

Otras ciudades:Barcelona (1.593.075 - 4.686.701), Valencia (796.549 - 1.623.724), Sevilla (704.154 - 1.317.098), Bilbao (353.173 - 947.581) Zaragoza (647.373 - 683.763) y Mlaga (558.287 - 1.074.074)

Bandera:

La Constitucin Espaola de 1978, describe la bandera en su Art.4.1.: ...formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla, roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

Fiesta Nacional y de la Hispanidad:12 de octubre

I. Esa regin llamada Espaa

A. Introduccin

El estudio del entorno de un pas es muy importante, ya que influye en la Historia y en el devenir del mismo. En el caso concreto de Espaa esta relacin contorno-historia es an ms importante pues, como veremos ms adelante, este pas se halla situado geogrficamente entre dos continentes, adems de haber sido en la historia el finis terre de las principales civilizaciones occidentales.

B. Situacin geopoltica y geogrfica

Si observamos un planisferio lo primero que sobresale al observar la Pennsula Ibrica es su posicin martima, pues est baada por un ocano y por dos mares:

El Ocano Atlntico: camino, por las Islas Canarias, para el descubrimiento de Amrica y para el posterior desarrollo del Imperio Colonial

El Mar Cantbrico, de gran importancia durante el Imperio Espaol para el desarrollo del intercambio comercial con las posesiones europeas

El mar mediterrneo, cuna de nuestra cultura.

C. Puente entre dos continentes

Otro punto importante que aparece al observar el mapamundi es la situacin de puente entre Europa y frica, algo que determinar su historia pues va a verse influida, sucesiva o simultneamente, por los dos continentes.

Finalmente, si analizamos ms de cerca la Pennsula, podemos decir que es una isla ya que los Pirineos, que la unen a Francia, forman tambin una barrera natural con el continente europeo. Por otro lado las costas, principalmente las del norte, son altas y abruptas, por lo que es casi imposible acostarlas.

D. Aspectos geogrficos

La Pennsula Ibrica se encuentra en una frontera climtica: el norte pertenece a la zona de la Europa hmeda y el sur forma parte del clima seco de frica. Esta diferencia, que incide y amplifica la variedad geogrfica, se refleja en las distintas formas de hablar y de costumbres de sus habitantes. En realidad la Pennsula Ibrica es un minicontinente situado en la encrucijada del continente europeo y del africano y con caractersticas de ambos. Esta situacin de puente entre dos continentes y de extremo de ambos hace de la Pennsula Ibrica un caso raro en la historia, pues es el extremo o final del mundo preclsico (fenicios), clsico (griegos y romanos), medieval (brbaros y rabes) y moderno (UE).

E. El territorio espaol

Espaa ocupa la mayor parte de la Pennsula Ibrica (85%). A este territorio debemos aadir:

Los archipilagos de Baleares (Mar Mediterrneo) y de las Canarias (Ocano Atlntico)

El enclave pirenaico de Llivia

Las plazas africanas de Ceuta y de Melilla

Varias islas y peones frente a la costa de Marruecos (peones de Alhucemas y de Vlez de la Gomera, islas Chafarinas y la conflictiva Isla de Perejil)

Desde el punto de vista de la extensin, Espaa, con 504.782 km es el tercer pas europeo por su extensin, detrs de Alemania y de Francia. Su permetro es de 5.849 km, de los que 3.904 corresponden al litoral martimo. Damos a continuacin la lista de las regiones espaolas, con sus respectivas provincias (en cursiva, las capitales de las regiones):

Galicia

A Corua

Lugo Ourense Pontevedra

Pas Vasco

lava (Vitoria/Gasteiz)

Guipzcoa / Guipuzkoa (San Sebastin / Donostia)

Vizcaya / Bizkaia (Bilbao / Bilbo)

Navarra

Pamplona

Castilla-Len

Valladolid

Len

Palencia

Burgos

Salamanca

vila

Segovia

Madrid

Madrid

La Rioja

LogrooAragn

ZaragozaHuesca

Teruel

Catalua

Barcelona

Tarragona

Lleida

Girona

Illes Balears

Palma de Mallorca

Islas Canarias

Las PalmasSanta Cruz de Tenerife

Valencia

ValenciaCastelln de la Plana

Alicante

Asturias

Oviedo

Cantabria

Santander

Reino de Murcia

MurciaCastilla la Mancha

Toledo

Ciudad RealCuencaGuadalajara

Albacete

Andaluca

SevillaHuelva

Crdoba

Granada

Almera

Mlaga

Cdiz

Jan

Almera

Extremadura

CceresBadajoz

Ceuta y Melilla

II. Espaa fsica

A. Introduccin

La Caada (1.350m)

845m

560m

139m

75m

6m

Km 0 365 590

610 1088 1458

Pars Poitiers Burdeos Hendaya Burgos Madrid

El plano de la lnea frrea entre Pars y Madrid aqu dado es lo suficientemente elocuente para introducir este mdulo. En el corte de este plano apreciamos claramente lo accidentado de la geografa espaola, cuyas caractersticas ms acentuadas son:

Un contorno macizo, compacto

Gran variedad de superficies

Elevada altitud media (58% del suelo est a una altura superior a los 600 metros)

B. El relieve

Espaa, que no tiene picos extremadamente altos, es el 2 pas con mayor altura media de Europa, superado slo por Suiza. Su territorio tiene la siguiente divisin:

El 20% est a ms de 1.000 metros sobre el nivel del mar

El 40% est entre los 500 y los 1.000 metros sobre el nivel del mar

El 40% est a menos de 500 metros sobre el nivel del mar

1. La Meseta

El centro de la Pennsula Ibrica est constituido por una meseta, plataforma de 650m de altura media y de 211.000 km de extensin (casi la mitad del pas), suavemente inclinada hacia el Ocano Atlntico y atravesada por las siguientes codilleras:

El Sistema Central, en el centro norte, orientado de Este a Oeste, con la Sierra de Guadarrama y el monte Almanzor, su pico ms elevado (2.592 metros) y que divide a la meseta en Submeseta Norte y Submeseta Sur.

Los Montes de Toledo, orientados de Este a Oeste.

2. Los relieves que bordean la Meseta

La Cordillera Cantbrica, abrupta y con los Picos de Europa como altura mxima (2.648 metros) al norte y el Macizo Galaico al noroeste

El Sistema Ibrico, orientado de noroeste a sudeste, con el Moncayo como punto ms alto (2.313 metros)

La Sierra Morena (por el color de sus rocas) al sur.

3. Los macizos exteriores y depresiones

Los Pirineos, con el pico Aneto (3.404 metros), situados al noreste y que separan a Espaa de Francia

Los Sistemas Bticos al sur, con Sierra Nevada y los picos de Veleta (3.392 metros) y de Mulhacn (3.478 metros), que son los ms altos de la Pennsula. El pico ms alto de Espaa es el Teide (3.716 metros), en las Islas Canarias.

Entre los bordes de la Meseta y las Cordilleras, que les son exteriores, hallamos las depresiones del Ebro, al norte, y del Guadalquivir, al sur.

C. Climatologa

Espaa est situada en la zona templada europea, con veranos africanos. Como la altitud media es elevada, en amplias zonas del pas los inviernos son excesivamente largos y fros y los veranos cortos y muy calientes. Desde el punto de vista climatolgico podemos dividir el pas como sigue:

La Espaa hmeda (24% de la Espaa peninsular), que comprende el Norte, desde Galicia hasta Catalua

La Espaa de transicin (61% de la Espaa peninsular), de distribucin territorial muy irregular (globalmente: Castilla-Len, Madrid y Castilla-La Mancha)

La Espaa seca (15% de la Espaa peninsular), donde podemos incluir el sureste, la Mancha y determinadas zonas de las cuencas del Duero y del Ebro.

III. El agua y el suelo

A. Introduccin

El problema general del agua en los pases industrializados se ve agravado en Espaa por la irregularidad espacial y temporal. Por otro lado, la calidad de su suelo es mala o mediocre, con un 10% de rocas enteramente desnudas, un 35% de terrenos poco productivos, un 45% medianamente productivo y slo un 10% de terrenos productivos. De esta forma, si comparamos con Francia (551.000 m2 en Francia, contra 504.741 para Espaa) la capacidad de produccin agrcola espaola es la mitad de la francesa.

Valores medios de precipitacin anual (1600 mm/ao en el norte y 300 en el sur)

B. Hidrografa

Dada la orografa del pas, con vertientes de pequea longitud en las zonas hmedas, la irregularidad hidrogrfica es la caracterstica ms acusada:

Vertiente cantbrica, con ros cortos: Bidasoa (frontera con Francia), el Nervin (Bilbao) y el Naln (Oviedo); se trata de ros cortos, poco caudalosos y muchos de ellos desembocan formando ras

Vertiente atlntica, con ros largos, pero poco caudalosos: con el Mio (Lugo y Orense), Duero (Zamora), Tajo (Toledo); Guadiana (Badajoz) y Guadalquivir (Sevilla y Crdoba)

Vertiente mediterrnea: el Ebro (Zaragoza), Jcar (Cuenca), Turia (Valencia) Segura (Murcia).

C. La vegetacin

Las leyes civiles, que hasta no hace mucho permitan la tala de montes a sus propietarios, las guerras en toda la historia, los incendios, el poder de la mesta, que transforma bosques en reas de pastos... han transformado profundamente el suelo de la Pennsula. La situacin se ha agravado de tal forma que en el sueste peninsular est adentrndose el desierto y ms del 25% del suelo conoce graves problemas de erosin.

Actualmente, el 30% de la superficie agrcola til se aprovecha para cultivos de secano, el 25% para la selvicultura y el 15% para formas intensivas de produccin).

IV. Transportes y comunicaciones

A. Introduccin

Este sector, que representa aproximadamente el 6% del PIB, se ha desarrollado de una forma sorprendente durante los ltimos 20 aos. Sin embargo lo accidentado del terreno, el retraso histrico de su desarrollo y la escasa densidad de enormes zonas hacen que en este campo se conozca an un retraso respecto a los pases desarrollados de la UE.

El histrico sistema radial de comunicaciones ha hecho que Madrid est unida con la periferia; gracias a ello la inmensa regin central, pobre en recursos y poco poblada, no se ha quedado aislada.

B. Los ferrocarriles y la red de carreteras

En 1848 se inaugura la lnea Barcelona-Matar, con un ancho de va de 1,672 metros, superior en 237 cm al normal europeo por pensar los ingenieros que podran aprovechar la energa utilizada por las locomotoras para crear su propia fuerza de traccin y tambin para evitar la posibilidad de una invasin. Esta diferencia de ancho de va, unido a las debilidades estructurales de la red ha influenciado en el aislamiento de la Pennsula frente a Europa.

La situacin ha evolucionado favorablemente y se ha construido un tren de alta velocidad, y con ancho de va europeo (AVE), entre Madrid y Sevilla, Madrid-Barcelona-frontera francesa y Madrid-Valladolid. Sin embargo la red ferroviaria es realmente reducida, pues hay poco ms de 16.000 km, lo que representa un 3,3 km por 100 km (por ejemplo en Francia hay 6,6). Esta insuficiencia del servicio por ferrocarril hace que en Espaa la mayora del transporte de viajeros se haga por carretera.

Hay dos compaas que hoy por hoy se reparten este mercado: RENFE para la va ancha y FEVE para los tramos que an quedan de va estrecha (normalmente lneas transversales).

Sealemos para terminar que, para paliar el problema del diferente ancho de va se han creado vagones con ejes intercambiables (el Puerta del Sol y trenes de mercancas) o adaptables (TALGO).

En lo relativo a carreteras Espaa cuenta con una red poco densa (29km por 100 km -en Francia 150 km-), con las principales arterias bien cuidadas y con un sistema an predominantemente radial.

En lo que a autopistas o autovas se refiere, en los ltimos aos el esfuerzo ha sido enorme, gracias a lo que de los 1.300 km, de autovas de los aos 70 se pas a ms de 8.000 25 aos ms tarde.

Red de Ferrocarriles

Red de carreterasV. La poblacin espaola

A. Distribucin espacial (79 ha km2)La variedad fsica de un territorio determina, en gran parte, la distribucin de la poblacin. Como Espaa ofrece una gran variedad geogrfica, la poblacin se encuentra repartida de manera muy desequilibrada. Si analizamos en detalle este reparto, encontramos zonas con una densidad superior a los 500 habitantes por km (Madrid, Vizcaya y Barcelona) y otras donde no llega a los 25 habitantes por km (Castilla-Len, Aragn, Extremadura, Castilla-La Mancha). Slo Galicia, Asturias, Cantabria, Catalua, Valencia, Baleares y Murcia tienen una densidad normal, entre 100 y 150 habitantes por km.

Dicho de otra forma: en el 70% del territorio interior slo vive el 37% de sus habitantes 44 habitantes por km2-, mientras que la periferia e islas, con el 30% del territorio, acogen al 63% de la poblacin 144 habitantes por km2-.

La densidad media es baja, y Espaa se sita, con Grecia e Irlanda en la cola de la UE en este concepto (Blgica y Pases Bajos, los ms poblados, sobrepasan los 350).

Sealemos para terminar que el crecimiento vegetativo, negativo hasta comienzos de este siglo, comienza a equipararse al europeo y por la misma razn: la llegada de emigrantes.

B. Las migraciones

Los movimientos internos de la poblacin se orientan, en general, del interior peninsular hacia Madrid y la periferia, y los histricos los podemos diferenciar en 4 fases:

Fase transocenica (hasta 1960): emigracin hacia Argentina (62%), Brasil, Venezuela, Chile, Cuba, Mxico... (actualmente hay an ms de un milln de espaoles en estos pases).

Fase europea (hasta 1974): an hay ms de medio milln de espaoles en estos pases.

Debilitacin de la corriente migratoria (hasta mediados de los 90): adems, un nmero muy importante de emigrantes volvi a su pas.

Transformacin en un pas de recepcin de la emigracin: Actualmente Espaa se ha convertido en un pas de acogida de inmigrantes y se calcula que hay ms de dos millones y medio de inmigrantes en el pas, de los que slo estn regularizados un milln y medio. El origen es, sobre todo, Marruecos, Filipinas y Amrica Latina.

C. Poblacin activa y empleo

Contrariamente a lo ocurrido en la Europa industrializada, el porcentaje de poblacin activa slo aument hasta los aos 40. Despus conoci un importante descenso del que slo empezara a recuperarse a principios de los aos 90.

En lo que a poblacin activa se refiere, en Espaa an no se ha llegado al nivel alcanzado en la mayora de los pases de su entorno y se sita en el 56,7% (69,33% para los hombres y en el 48,78% para las mujeres, lo que prueba que la mujer an no se ha incorporado plenamente en el mercado del trabajo); aqu conviene insistir en que ms del 75% de la poblacin extranjera tiene trabajo.Es preocupante tambin el elevado porcentaje (31,85%) del trabajo temporal.VI. Sectores de actividad

A. La agricultura (7% de mano de obra)

1. Introduccin

Este sector presenta dificultades propias, ya que Espaa nunca ha conocido una revolucin agraria ni una reforma agrcola profunda, por lo que el reparto de la tierra sigue conservando, en sus grandes lneas, la estructura medieval en la que se origin. De esta forma, dada la peculiar formacin de Espaa como nacin (cfr. curso de Historia), al minifundismo exagerado del norte se opone en el centro y en el sur un latifundismo poco corriente en un pas desarrollado. Las medidas que se han intentado aplicar son la ley sobre Fincas manifiestamente mejorables y la concentracin parcelaria.

Se han intentado buscar soluciones al problema de la sequedad del suelo por medio de embalses o pantanos, de la explotacin de aguas freticas y del transvase de ros. De esta forma se ha conseguido duplicar la superficie de tierra a la que llega el agua, llegndose a superar los tres millones de hectreas de terrenos de regado.

2. El cultivo del cereal

Los principales cereales que se cultivan en Espaa son el trigo, la cebada, el maz, el centeno, el arroz (nico que se exporta) y el sorgo. Su cultivo ocupa el 60% de la superficie labrada del pas y se encuentra sobre todo en los secanos del interior. .

3. Productos hortofrutcolas

En este campo, que representa la gran riqueza de la agricultura espaola y cuya abundancia plantea problemas en el mbito comunitario, hay sobre todo:

Feculentas (las patatas), que se cultivan en todo el pas

Hortalizas, sobre todo las lechugas, las sandas y los melones, los tomates, los pimientos, los ajos, las cebollas, las judas y los guisantes verdes y los esprragos

Frutos, especialmente las naranjas, las mandarinas los limones y los pomelos, las cerezas, las ciruelas, los melocotones y los albaricoques, las manzanas, las peras y las uvas.

4. La vid y el vino

En Espaa hay una gran variedad de vinos y su clasificacin y denominacin, que puede variar por regiones, difiere en general de la comunitaria. Damos a continuacin la ms generalizada:

Por el color: blancos, tintos, claretes y rosados

Por el contenido de azcar: secos, dulces, semisecos y espumosos (el ms conocido es el cava de Catalua)

Vino de cosechero: controlado por el Consejo Regulador

CVC: conjunto de varias cosechas

Crianza: que ha envejecido dos aos en bodega

Reserva: que ha envejecido al menos cuatro aos en bodega.

Regiones vincolas de Espaa

5. La ganadera

Su caracterstica es la propia de los pases mediterrneos, con una deficiencia en productos lcteos (la leche, el queso, la nata, la mantequilla) y crnicos. La produccin ganadera ms abundante es la del porcino y de cerda (los jabals y los cerdos), con sus famosos jamones serrano y jabugo y de pata negra. Tambin es abundante la produccin ovina (las ovejas y los corderos) y avcola (los pollos, las gallinas, los patos...). La produccin bovina (las vacas, los toros, las novillas, las terneras) se explota sobre todo en el norte y la equina, mular y caprina en el centro y sur.

6. Los productos del bosque

La produccin maderera slo representa el 2,5% de la produccin agraria total, a pesar de la extensin de las tierras con posibilidades forestales y del considerable esfuerzo de forestacin realizado desde hace varios decenios. Espaa sigue importando gran cantidad de madera sin elaborar y pasta de papel y lo nico que exporta es el corcho de Catalua, Extremadura y Andaluca.

7. La pesca

La flota pesquera espaola, a pesar de la dursima reestructuracin impuesta por la poltica pesquera de la UE, sigue siendo una de las ms importantes del mundo. El pescado que ms se captura sigue siendo el de altura (el bacalao, la merluza, el lenguado, la pescadilla, el atn y la bonita) y el de bajura (la sardina, el boquern y las anchoas).

Dado que cada vez quedan menos caladeros donde pescar, se est incrementando la produccin de pescado proveniente de viveros, sobre todo crustceos.

B. La industria (31% de la mano de obra)

1. Dimensiones de las empresas industriales

Lo primero que sobresale, si observamos de cerca este aspecto de nuestras empresas, es el peso todava abrumador de las PYMES en los sectores industrial y secundario; como revs lgico de la medalla, las grandes empresas lo son exageradamente. En lneas generales tenemos que de las 350.000 empresas industriales existentes en el pas, las 10.000 primeras generan el 46% de las exportaciones y las otras 340.000, el 54%. Como es lgico las ms importantes reciben muchos de sus suministros de miles de PYMES.

2. Las industrias extractivas

Espaa posee una tradicin y una abundante riqueza minera, pero slo es entrado ya el siglo XX cuando se empiezan a explotar en el pas sus recursos; hasta ese momento lo que se haca era extraerlos y exportarlos prcticamente en bruto, por lo que las ventajas adyacentes a su transformacin (el valor aadido) no redundaban en beneficio del pas. La mina ms antigua es la de mercurio de Almadn, que se explotaba ya en el siglo IV a. J.C. y cuyas reservas apreciadas a simple vista aseguran la continuacin de su explotacin durante al menos 200 aos. Otros minerales abundantes en el suelo espaol son el hierro, el plomo, el cinc, el cobre, la bauxita y el aluminio, el volframio y manganeso, la sal comn, las sales potsicas, los fosfatos y el azufre.

Conviene tener en cuenta que se trata de un pas con gran riqueza minera, superior a la del resto de la Europa comunitaria, pero cuya infraestructura es muy deficiente, por lo que el coste de su explotacin es, por el momento, demasiado elevado.

C. Los servicios (62% de la mano de obra)

Como del transporte y de las telecomunicaciones hemos hablado ya, aqu hablaremos solamente del turismo y del consumo.

1. El turismo.

El desarrollo del turismo se ha visto favorecido por causas internas (clima agradable, amplios litorales, diversidad de paisajes, rica historia...) y externas (aparicin de las vacaciones en Europa, generalizacin del coche, cercana geogrfica de la Europa industrial y, en los ltimos aos, conflictos en otros lugares tursticos...). En 2000 los ingresos de divisas por este concepto se elevaron a 30.000 millones de dlares, pasando Espaa a ocupar el cuarto puesto, detrs de EE UU (con 74.000 millones de dlares), Italia (30.000) y Francia (29.000). En ese mismo ao entraron en Espaa ms de 47 millones de turistas, situndose en segundo lugar, detrs de Francia (70 millones) y por delante de los Estados Unidos, lo que indica que el gasto medio por turista extranjero en Espaa (620 dlares) es bajo, comparado con la media mundial (692 dlares). Como se desprende de estos datos, esta industria se ha convertido en un factor esencial para el normal desarrollo del pas. Sin embargo en los ltimos aos la situacin es ms de crisis, pues en proporcin el nmero de turistas ha disminuido y han sido sobre todo causas externas las que han salvado este (Guerra del Golfo, conflictos de los Balcanes y en Oriente Medio).

2. Consumo y poltica familiar.

Un importante indicador econmico es el relativo a la orientacin del consumo; en Espaa, el 31,9% de los ingresos se emplean en alimentacin, (20% en Benelux); 22% en alojamiento, 13% en transportes y comunicaciones, 9,4% en ocio y esparcimiento, 8,4% en prendas de vestir, 7,4% en mobiliario y equipamiento y 10,5% en el resto. Por otra parte, Espaa cuenta con 44 funcionarios por 1000 habitantes (149 en Dinamarca), lo que acaso explique algo el deficiente funcionamiento de su administracin. El 50% de las familias posee telfono (53% en Francia y en Italia), el 16% garajes y calefaccin (51% en Francia y 53% en Italia) y el 8,1% casas unifamiliares (22% en Francia e Italia).

En lo relativo a la poltica familiar apenas hay polticas de ayuda y prcticamente las familias numerosas apenas se diferencian de las otras en concepto de ayudas.SEGUNDA PARTE

SNTESIS HISTRICA

Cuadro sinptico generalEdad Con-tem-po-rneaDemocracia

Dictadura

Guerra Civil

XIX Prdida de Cuba

Alfonso XII

Final Guerra Independencia1986 Adhesin a la UE1977 Transicin Democrtica

Regeneracionismo y Generacin del 981814 El Romanticismo

Edad

Mo-dernaXVIII Nueva Dinasta

XVI Felipe II

Descubrimiento de Amrica1700 Los Borbones

Siglos de Oro

. El Renacimiento

. El Barroco

1556 Los descubrimientos

Edad

MediaXV

XIV

XIII Alfonso X el Sabio

Navas de Tolosa

XII

XI El Cid Campeador

X

IX

VIII Los rabes1469 Los Reyes Catlicos

El Gtico - El Mudjar

Escuela de Traductores de Toledo

El Romnico - El Mozrabe

961 Fernn Gonzlez, Conde de Castilla

711 Batalla de Guadalete

Edad

Anti-guaVI San Isidoro de Sevilla

V, IV, III, II

-I Espaa Romana

-II Los Escipiones409 Espaa Visigoda

Sneca

-212

-III

-IV Los celtiberos (Dama de Elche)

-V

-VI Colonias Cartaginesas

-VII

-VIII Colonias Griegas

-10.000 Colonias Fenicias

-13.500 AltamiraVictorias de Anbal

Fundacin de Tartesos

VII. De los albores al nacimiento de Espaa

A. La Espaa antigua

1. SEQ niveau0 \h \r0

SEQ niveau1 \h \r0

SEQ niveau2 \h \r0

SEQ niveau3 \h \r0

SEQ niveau4 \h \r0

SEQ niveau5 \h \r0

SEQ niveau6 \h \r0

SEQ niveau7 \h \r0 Los primeros pobladores

Hace ahora alrededor de un milln y medio de aos, llegaron y se establecieron en la Pennsula Ibrica los primeros pobladores (el homo erectus), originarios del Africa austral. Hacia el ao 150.000 a. de C. (paleoltico medio) llega por el Pirineo del hombre de Neandertal y por el ao 30.000 a. de C. (paleoltico superior) entra en la Pennsula el Homo Sapiens, que utiliza tiles variados de hueso, marfil. Con el Homo Sapiens aparece la guerra por defender o ampliar sus posesiones y la conciencia de la muerte, como lo prueba la forma de enterrar a sus muertos, segn puede observarse en la sepultura realizada hace unos 25.000 aos del Hombre de Morn (Cantabria). En este perodo, las zonas ms habitadas sern, por una parte, la cornisa cantbrica y, por otra, la regin levantina, lugares en los que han quedado huellas de estos habitantes (el arte rupestre) sobre todo en las cuevas de Altamira y El Castillo en Cantabria, El Pindal en Asturias o El Parpall en Valencia.

Ahora bien, hasta hace slo unos 10.000 aos (epipaleoltico) el hombre no da el tan importante paso de convertirse en agricultor y pastor. Esto ocurre por primera vez en las laderas del Monte Carmelo, en Palestina. Pero esta revolucin slo ir extendindose en un lento avance que tardar al menos 3.000 aos (durante el neoltico antiguo) en llegar a las costas italianas primero y espaolas ms tarde.

2. El descubrimiento de los metales

Gracias al descubrimiento de los metales (el oro y el cobre primero y el bronce, por medio de una aleacin de cobre y estao, despus) hay un desarrollo cultural en el Sur de la Pennsula, como puede apreciarse en el poblado de Los Millares (Almera - hacia el 2.400 a. de C.) que es una de las primeras ciudades fortificadas conocidas de Occidente; en este poblado, descubierto gracias al impulso de los hermanos belgas Siret, quedan vestigios del gran desarrollo de la metalurgia del cobre. En el Noroeste de la Pennsula se llega al apogeo cultural hacia el 1.500 a. de C., apogeo que perdurar y recibir un nuevo carcter con las invasiones clticas, oriundas del sur de Alemania. Estas invasiones dejarn su impronta en la cultura de los castros, con sus pallozas como viviendas, y en los monumentos dolmnicos. Conforme pase el tiempo y gracias a las colonizaciones mediterrneas, se desarrolla en el Levante y en el Sur de la actual Andaluca una cultura avanzada y homognea, llamada Ibrica. Tenemos, en resumen y a grandes rasgos, a los Iberos en el Sur y a los Celtas en el Norte o Noroeste. En la regin limtrofe de la zona del Duero, donde ambos pueblos confluyen, aparecen ms tarde los Celtiberos.

3. Primeras conquistas

Pero ya hemos llegado a la historia, historia que fue escrita en un principio por autores griegos (Estrabn, Apiano, Tolomeo) y latinos (Plinio, Mela, Avieno). Los griegos llamaron a la Pennsula Iberia, del ro Hiberus, en Huelva, e Iberos a sus habitantes y los latinos la llamarn Hispania, acaso de Hispalis, la Sevilla antigua. Referente a la lengua ibera an no hay acuerdo, aunque la teora de Guillermo de Humboldt en su Comprobacin de las investigaciones sobre los primitivos habitantes de Hispania por intermedio de la lengua vasca (1821) donde estipula que fue una lengua preindoeuropea, de la misma familia que el vasco actual, sigue teniendo peso a la vez que atractivos evidentes.

Hacia el ao 1.000 a. de C. comienzan los pueblos ribereos del Mediterrneo a lanzarse al mar. Los primeros son los Fenicios, seguidos por los Griegos (s. VIII a.de C.) primero y por los Cartagineses (s. I a. de C.) despus (ver mapa de la pgina siguiente). Todos estos pueblos se sienten atrados por las impresionantes riquezas de la Pennsula Ibrica, por lo que la van a colonizar paralela o sucesivamente, dejando influencias en todos los campos. As los fenicios dejan el alfabeto, la tcnica del hierro, el trabajo en minas, la salazn del pescado, los tejidos... y los griegos influyen por su extremadamente bello arte y por su profunda cultura; pero esta influencia no es intensa y slo se extender por la zona de la franja costera, por lo que en la Pennsula siguieron existiendo diferentes pueblos, entre los que destaca el de Tartesos, (aunque hay abundantes documentos literarios sobre este pueblo cuya influencia y podero desaparece misteriosa-mente a finales del s. VII a. de C., no se han podido encontrar an ruinas de sus ciudades ni monumentos).

Los pueblos que a la sazn ocupaban la Pennsula estaban divididos en tribus o pueblos cuya extensin poda variar de una comarca a una regin; sus centros eran las ciudades, de las que los iberos estaban muy orgullosos (tanto o ms que los griegos de sus poleis), orgullo que para Estrabn fue el causante de la ausencia de una confederacin potente, por lo que los colonizadores pudieran conquistar fcilmente las tierras peninsulares. Su forma de gobierno era por sistemas republicanos, aunque haba tambin comunidades regidas por reyes, o mejor caudillos, que pasarn a la historia por su decidida oposicin al invasor romano (como por ejemplo Indbil y Mandonio en el s. II a. de C.). Entre estos pueblos predomina el rito de la incineracin de los muertos, guardndose sus cenizas en urnas de barro, alabastro, bronce, piedra o metal; estas cenizas se encerraban en el panten familiar o en efigies bellamente labradas, como en la Dama de Baeza y en la Dama de Elche, obras artsticas de gran belleza.

Pero la situacin de estos pueblos va a cambiar en el s. III a. de C. Las Guerras Pnicas entre Cartago y Roma obligan a los cartagineses a ocupar la costa mediterrnea de la Pennsula Ibrica, para compensar las prdidas de la Primera Guerra Pnica (lo hace, en el 237 a. de C., Amlcar Barca). Con los cartagineses se instaura un rgimen monrquico y en 221 a. de C. Anbal, que slo tiene 24 aos de los que ha pasado 12 en la Pennsula, llega al poder e impone rpidamente su autoridad. En el 219 a. de C. sitia Sagunto, aliada de Roma, con lo que se origina la Segunda Guerra Pnica. Durante esta guerra Anbal atraviesa los Alpes desde Espaa, con un ejrcito que inclua muchos iberos y un buen nmero de elefantes. Los romanos atacaron a Anbal por la retaguarda enviando un ejrcito a Espaa para conquistar las colonias cartaginesas al mando de Escipin. Anbal fue definitivamente derrotado en la batalla de Zama, cerca de Cartago en 202 y comienza as la conquista de Roma, que culmina doce aos ms tarde (en el ao 218 a. de C.).

B. Hispania Romana

1. La conquista

Tanto la forma de anexin de Hispania a Roma como la respuesta indgena vari fundamentalmente de un lugar a otro de la Pennsula. Si la franja mediterrnea, se convirti pronto en una posesin romana, los habitantes del oeste y del norte peninsular no dieron su brazo a torcer y mantuvieron en jaque al disciplinado ejrcito romano por medio de la guerra de guerrillas. Pero tanto en la zona ocupada como en la an no dominada, la respuesta militar hispana se caracteriz por su desorganizacin y por una falta de estrategia global; sin embargo, la historiografa antigua nos presenta los 20 aos de guerra de Roma contra celtiberos y lusitanos (154-134) como uno de los conflictos armados ms difciles a los que se enfrent el imperio. Finalmente, Roma acabara sometiendo a toda la Pennsula, pero ello no signific la desaparicin de las formas de organizacin caractersticas de estos pueblos (gentes, gentilidades, centurias, familias) que se mantuvieron a pesar de que Roma superpusiera su modelo organizativo.

2. Influencias romanas

Durante los siete siglos que Roma domin sobre parte de Hispania (es bajo Roma cuando, por primera vez en la historia, se habla de Hispania como de una entidad independiente), hubo importantes modificaciones, ya que se implanta el derecho romano en la Pennsula y durante el Bajo Imperio se realiza su divisin administrativa en cinco provincias, que a grandes rasgos sigue siendo vlida en la actualidad.

Bajo la dominacin romana Hispania conoce pocas de estabilidad poltica, a pesar de que las tribus del norte y del noroeste se subleven rpidamente contra Roma y aunque las primeras invasiones de moros tengan ya lugar en el siglo II. Estos perodos pacficos favorecieron el crecimiento de la poblacin y la aparicin de un momento econmico y cultural en expansin, que transformar todos los campos:

la agricultura y la industria;

las costumbres, el pensamiento hispano (Sneca) y la religin (sobre todo con la consolidacin de la religin cristiana en el siglo III);

la lengua, que a pesar de que se introduce muy lentamente en la Pennsula y aunque su aprendizaje cause grandes problemas a los autctonos ha permanecido, modificndose con el tiempo y con influencias diversas hasta nuestros das (beatus hispanii cuius vivere est bibere Tito Livio o el hispano pronuncia de una forma pastosa y extraa Cicern; tambin el Emperador Adriano fue el hazmerrer con su primer discurso ante el senado romano -despus se curara en salud y llegara a ser un virtuoso en el manejo del latn)

la ordenacin territorial: reparto de tierras en parcelas por unidades de familias, dejando otra parte para utilizacin comunitaria, reparto administrativo, etc.

la cultura, que ha dejado huellas indelebles; etc.

Pero esta estabilidad, muy difcilmente conseguida, se resquebrajar definitivamente cuando, a partir del ao 409, los brbaros penetren por el norte de la Pennsula, establecindose por diferentes regiones de la misma.

C. Las tres culturas

1. SEQ niveau0 \h \r0

SEQ niveau1 \h \r0

SEQ niveau2 \h \r0

SEQ niveau3 \h \r0

SEQ niveau4 \h \r0

SEQ niveau5 \h \r0

SEQ niveau6 \h \r0

SEQ niveau7 \h \r0 La conquista y la prerreconquista (s. VIII-XIII)

La Espaa romanizada seguir los caminos del Imperio y en el siglo V tambin se fragmenta en mltiples bandos. En el siglo VII el grupo brbaro visigodo, que controla la mayor parte de la Pennsula, vuelve a unificarla, ya que los intereses de la nobleza germnica y de la aristocracia hispano romana, representada por la jerarqua eclesistica, convergen. Adems, la sociedad hispano goda abandona el arrianismo visigodo, con lo que los nobles y los clrigos pueden colaborar juntos en los concilios. As todo quedaba preparado para la creacin de seoros, similares a los que aparecieron, por ejemplo, en Francia... Pero en Espaa, como veremos ms adelante, esto no llega a cuajar, ya que la entrada de los rabes cambiar a fondo estructuras que se mantienen y se desarrollan allende los Pirineos.

2. Los rabes en la Pennsula Ibrica

a) Introduccin

Hacia el 709, el histricamente enigmtico Conde D. Julin hizo un pacto con el Wali de Ifriquiya y del Magrib, que envi al berber Tariq ibn Malluk a la Pennsula con un reducido ejrcito que desembara en Gibraltar (ybal Tariq). De aqu se dirigieron hacia Guadalete, donde en una batalla derrotan a los visigodos (su rey Rodrigo se hallaba en Pamplona, luchando contra los vascos sublevados), conquistando con gran rapidez la Pennsula (en tres aos). La explicacin de esta rapidez hay que buscarla en:

la habilidad de los musulmanes al ofrecer pactos y/o aceptar una rendicin condicional;

la descomposicin latente del aparato estatal visigodo provocada por una profunda crisis poltica y social debida al empobrecimiento de la economa, las abundantes sequas, el hambre de los ms desfavorecidos, al desprestigio de sus monarcas y a la rivalidad entre la nobleza;

una cierta nivelacin social, pues los rabes desprivatizaron de sus tierras a parte de la aristocracia visigoda, distribuyndola bajo el concepto de la propiedad superior de la umma o comunidad islmica.

Estos rabes que se asentaron en la Pennsula dependan del Califato de Damasco, pero al estallar la revolucin abbas (750), que acab con los Omeyas en Oriente, Abd-al-Rahman, prncipe marwan, consigue escaparse de la matanza y llega cinco aos ms tarde a Andaluca, donde se enfrenta con xito al vigsimo segundo Sultn andalus, dependiente de Damasco. Al ao siguiente, en el 756, se declara Emir Omeya y en el 929, su descendiente Abd-al-Rahman III al-Nisar se declarar Califa. El Califato de Crdoba dura hasta el 1031, ao en el que los seoros independientes desarrollados al final del siglo IX acaban independizndose en los llamados reinos de taifas.

b) El Califato de Crdoba

Este Califato llega a su mximo apogeo durante los perodos al-Nisar (929-961) y al-HakamII (961-976), influenciando en el mundo cristiano y brillando en los campos:

de la cultura: la Pennsula sirve de intermediario entre el Islam y el Occidente, ya que por ella pasa la ciencia antigua y oriental, la filosofa de Aristteles, el pensamiento helenstico... a Europa;

de las artes: los rabes influyen en la arquitectura europea, en la msica, en la literatura, en la lengua (alrededor del 18% del vocabulario espaol es de origen rabe: lgebra, alquimia, alcohol, almanaque, cifra, cheque, aduana, tarifa, etc), en la poesa; se crean universidades, escuelas, bibliotecas, (la de Crdoba posea ms de 40.000 volmenes)...;

de las ciencias: hacen progresar la medicina, la artesana, la qumica, las matemticas...); adems traen con ellos la brjula, que abre nuevos rumbos martimos, la tcnica de fabricacin de papel; renuevan los sistemas de regado, desarrollan la alquimia, la astrologa, la botnica, la farmacopea, etc.

del comercio: gran desarrollo comercial: cheque, tarifa, aduana son palabras rabes; en los mercados de Brujas se encontraban en el siglo XIII, procedentes de las tierras dominadas por los rabes peninsulares, lanas, cuero, medicamentos, especias, cera, ungentos, colorantes, metales... Sealemos que el mercado mundial islmico alcanz tales niveles que slo ser superado por la burguesa occidental en el renacimiento;

del desarrollo de las ciudades: Crdoba cuenta en el siglo X con ms de medio milln de habitantes y es una de las tres ciudades ms grandes del mundo; Toledo tiene 37.000, Almera 27.000, Granada y Badajoz 26.000..., lo cual implica una importante organizacin administrativa, comercial...; por otra parte, la medina de Crdoba tena siete puertas y veintin barrios exteriores, con un total de ms de 500 mezquitas; sin embargo, el comercio entre estas ciudades se haca por caravanas y por mar, ya que los rabes se sentan poco atrados por la construccin de caminos y de carreteras;

de la agricultura, campo en el que se importan nuevos cultivos (arroz, caa de azcar, legumbres secas...) y desarrollando grandemente el sistema de regado de los romanos; por otra parte, la propiedad del terreno estaba estrictamente regulada por la ley, otorgndose grandes latifundios a los jefes militares y a la aristocracia rabe, berberisca y goda, los cuales podan arrendrsela a colonos; a partir del siglo X con la aparcera se mejora la vida de los colonos hispanomusulmanes;

en la concepcin de las viviendas, pues para el rabe la casa quedaba confinada, frente al bullicio de los zocos, a un remanso de sosiego y de paz, donde intentaban salvaguardar la vida privada y el derecho al aislamiento; esta es la razn esencial por la que sus casas se cerraran con muros altos y lisos, abriendo al exterior slo estrechas celosas.

Por otro lado, hay una gran efervescencia cultural, con hombres preclaros cuya influencia en la civilizacin occidental llega hasta nuestros das, entre ellos tenemos que citar al menos a:

Avicebrn -Salomn ben Gabirol- (1020-1070), hebreo que escribe en rabe; gran moralista, gramtico y poeta, campos en los que influencia en el mundo cristiano.

Avempace (1090-1138), filsofo cristiano, mdico, matemtico y poeta; es una de las figuras seeras de su poca.

Averroes (1126-1198) mdico de cmara del Califa. Su importante obra mdica qued oscurecida sobre todo por sus comentarios a la obra de Aristteles. Escribi obras filosficoreligiosas por las que le acusaron de hertico, teniendo que exiliarse.

Maimnides (1135-1204), nace y vive en un mundo rabe, pero se educa en la Biblia y en el Talmud. Al llegar los almohades tiene que exiliarse, y muere en Egipto. Sus obras de filosofa y de teologa influirn a los cristianos, especialmente a Sto. Toms de Aquino.

c) Crisis del Califato

A la muerte de al-Hakam II, Muhammad ibn Abi Amir (al-Mansur o Almanzor) consigue ocupar los puestos ms importantes en el Estado Califal, llegando a ejercer, gracias a su puesto de visir una dictadura real. Para mantener su poder hizo exhibicin pblica de una religiosidad estricta y realiz una desmesurada ampliacin de la aljama o mezquita de Crdoba (988), atrayndose as a crculos malikes. Para encubrir su poder y para conseguir cuantiosos botines, us con maestra de la guerra santa emprendiendo entre el ao 976 y el ao 987 veinticinco campaas contra los cristianos. Despus de su muerte en los campos de Medinaceli (1002), su hijo intenta mantener su poltica, pero no lo consigue, sobre todo, por las luchas intestinas. En el 1016 los berberes, tras varias guerras civiles, ocupan el poder, pero en el 1031 el califato se descompone en los reinos de taifas.

3. Los reinos y condados cristianos

d) Introduccin

En el norte de la Pennsula los asturianos, cntabros y vascos mantuvieron o acrecentaron su independencia gracias a lo inhspito de las montaas y a su escasa relacin con el reino visigodo. Es en esta regin, en Covadonga (718 722), donde se libra la primera batalla histrica contra los rabes (simple escaramuza contra los asnos salvajes del norte para los cronistas del Islam). Los cronistas cristianos hablan de esta batalla como de una victoria conseguida no por los montaeses de la zona, sino por su jefe, Pelayo, con lo que se consigue que esta accin sirva de enlace directo entre el rey leons del momento en que se escribe la crnica (poca de Pelayo III) y la familia real visigoda. Ms tarde, Alfonso III y sus sucesores justifican la expulsin de los musulmanes por considerarse descendientes directos de los reyes visigodos, que haban sido expulsados de la Pennsula por los rabes. En s, Covadonga fue una defensa del modo de vida de tribus del norte poco romanizadas.

e) Primeras oposiciones cristianas

Los cristianos asturleoneses se someten a Crdoba, a la que entregan tributos, pero Alfonso III se aprovecha de la sublevacin de los berberes (mediados del siglo VIII) que ocupaban las guarniciones situadas frente a las tribus montaesas, siempre insumisas, y suprime el tributo de las cien doncellas. Segn la leyenda, conseguir esto gracias a la intervencin del Apstol Santiago en la legendaria batalla de Clavijo (845) (acababa de descubrirse el sepulcro del Apstol Santiago). Sea como fuere, los cristianos del noroeste se refuerzan y comienzan una poltica ofensiva para independizarse del rabe, consiguiendo avanzar hasta la extensa tierra de nadie de las orillas del Duero, que durante siglos servir de frontera natural entre los dos pueblos peninsulares. Por su parte la iglesia, influida por los escritos de Eterio y de Beato de Libana, se ir visigotizando.

En la zona pirenaica los cristianos tenan que preocuparse de dos frentes, pues al norte Carlomagno (742-814) intenta en ms de una ocasin someter a los vascos de Pamplona (Roncesvalles -778-, Cancin de Roldn -Rolando-) y a los catalanes, a los que finalmente vence en el 801, creando as la Marca Hispnica. Esta ayuda carolingia a las regiones pirenaicas hace que los rabes centren sus ataques, en sus campaas de primavera y verano, en el reino astur (el valle del Ebro era musulmn). Para estas campaas contra los cristianos siempre intentan evitar el desrtico valle del Duero, dirigindose por el valle del Ebro hacia su cabecera, penetrando de esta forma en el reino astur. Para poder crear una barrera que frenase y alejase de ellos este peligro, los reyes astures apoyan la repoblacin de esta zona, apareciendo as el condado de Castilla (de Castellum o de Qystila). En el siglo X hay un traslado de monarqua de Asturias a Len y se comienzan a repoblar diferentes lugares del valle del Duero al mismo tiempo que el camino de Santiago va cobrando importancia.

f) Nacimiento de Castilla

Los pobladores que se asientan en esta zona son sobre todo cntabros y vascos occidentales, poco adaptados al sistema de vida romanovisigodo, y que defienden a ultranza la libertad individual frente a la servidumbre gtico-castellanoleonesa; pero, por otra parte, la ruda llanura castellana les obliga a vivir agrupados, diferencindose su forma de vida del hbitat disperso de los habitantes en las montaas asturleonesas. Estas caractersticas de individualismo y agrupacin, a las que cabe aadir la ausencia de tradicin visigtica, harn que los castellanos prefieran las costumbres ancestrales, los concejos, las decisiones de hombres justos... Por otra parte, como los nobles visigoasturleoneses no deseaban establecerse en estas peligrosas tierras, la sociedad que aqu se asienta no est jerarquizada y las desigualdades que aparecen entre sus habitantes provienen de la funcin que cada uno pueda desempear en una sociedad en guerra. De esta forma los linajes y la concentracin de la tierra tardan mucho en aparecer, mantenindose la libertad individual e impidiendo el asentamiento del feudalismo (todava en el siglo XIV las comunidades rurales castellanas estn formadas por hombres de behetra). Si a esto aadimos la necesidad de erigir fronteras defensivas, que enorgullecern a sus condes, comprenderemos fcilmente que ya en el siglo X Castilla no quiera someterse a la monarqua leonesa, demasiado centralizadora y que hacia el ao 950, Fernn Gonzlez, despus de haber unificado los diferentes condados de Castilla, se declare conde independiente. Es este mismo Fernn Gonzlez el que, enfrentado a los musulmanes ofrecer el ttulo de infanzones a aquellos campesinos que pudieran disponer de un caballo para la guerra. Finalmente, el reino de Pamplona y los condados de Aragn y catalanes van a romper, tambin hacia el siglo X, los ltimos lazos que los mantienen sometidos a los rabes (pago de tributos), por lo que al comenzar el siglo XI, la situacin en la Pennsula se presenta tal y como puede apreciarse en el mapa aqu dado:

B. Convivencia, guerra y dominio cristiano

1. Ruptura definitiva

El siglo XI marca una neta divisin en la forma en la que cristianos y musulmanes orientarn sus relaciones: los cristianos entran en el campo de influencia poltica, econmica, social y cultural de Europa (europeizacin), mientras que el territorio musulmn, al disgregarse el califato, se transforma en zona de expansin de los imperios islmicos norteafricanos, almorvides primero (siglos XI y XII) y almohades despus (siglos XII y XIII) (africanizacin). A esto conviene aadir que Castilla, unida a Len en el ao 1230, se convierte en el reino ms importante en el norte, comenzando as su hegemona, que llegar a su mximo apogeo en el siglo XIV al unirse por matrimonio su reina Isabel con Fernando, rey de Aragn (Los Reyes Catlicos). Esta fortaleza hace que se lance a la conquista de Granada, la anexin de Navarra y el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Durante este perodo habr tambin cambios sociales: la Iglesia va a afianzar su poder e imponer su universalismo que acaba con todas las incipientes sectas. Para reforzar este poder aparecen rdenes, como los cluniacenses en el siglo X (en la Pennsula se instalan primero a Navarra y en el ao 1033 pasan a Castilla) y los mendicantes (dominicos, franciscanos, cistercienses...) en los siglos XII y XIII que consiguen mantener a los cristianos hispnicos bajo la autoridad de Roma e impiden que la convivencia social y cultural de los diferentes grupos tnicos peninsulares se transforme en convivencia religiosa, como el importante rito mozrabe poda dejar prever. Paralelamente, el mundo musulmn, que se desintegra a comienzos del siglo XI por los ataques turcos en Oriente, cristianos en Occidente y nmadas berberes en el Sur, ve la llegada de los almorvides, que imponen el cumplimiento estricto de las normas islmicas, con lo que se consuma la ruptura definitiva entre las dos culturas. Los almorvides consiguen la unificacin de los territorios islmicos e inician una Guerra Santa a mediados del siglo XII que pone en peligro a los reinos del Norte, por lo que los cristianos se unen por primera y nica vez y organizan la primera y ltima Cruzada en territorio espaol gracias a la que se derrota a los rabes en la definitiva batalla de las Navas de Tolosa (1212).

2. Independencia de Portugal

Con la unin, en tiempos de Fernando I el Magno, de Galicia, Len y Castilla bajo una nica corona (1037), el este cristiano presenta una firme unidad frente a los diferentes reinos cristianos pirenaicos; pero esta unidad no va a ser continua ya que el Emperador Alfonso VII divide su reino a su muerte. Por otra parte, Portugal va a conseguir separarse definitivamente de Castilla, ya que Alfonso VI, el del juramento en Santa Gadea de Burgos ante el Cid Campeador, hizo cesiones de tierras a sus descendientes que con el tiempo darn pie a la separacin que en el 1139, cuando en Espaa gobernaba el emperador Alfonso VII, Alfonso I se declare rey independiente de Portugal.

3. Los cinco reinos cristianos

Los Catalanes y Aragoneses se centran en la expansin mediterrnea, con lo que avanzan menos hacia el sur. Por otra parte, la aparicin del reino independiente de Valencia frena su avance contra los musulmanes, a los que no expulsan al conquistar sus tierras y en las zonas catalanas se desarrolla pronto una industria y un comercio activo que favorecer los intercambios por el Mediterrneo (sern justamente los comerciantes los que inciten a Jaime I para que conquiste Mallorca).

Castilla mantiene su mpetu expansionista y consigue que al final del siglo XIV slo quede el reino rabe de Granada, donde se refugian los musulmanes ms capacitados, convirtindose as este reino en una potencia comercial, artesana y martima de primer orden; si a esto aadimos las divisiones y guerras entre los reinos cristianos y la insuficiencia demogrfica de los mismos, comprenderemos ms fcilmente que los rabes puedan permanecer en este Reino hasta el ao 1492.

4. Transformaciones econmicas y sociales en los reinos cristianos

Durante la poca medieval la guerra es una importante fuente de ingresos en los reinos cristianos peninsulares. Es por ello por lo que en el siglo XI, y a pesar de la superioridad militar cristiana, las fronteras entre cristianos y musulmanes no varan, pues los reyes y nobles cristianos prefieren el dinero de las parias a la ocupacin, llegando a enfrentarse entre s por ellas. Este dinero explica parte de la proliferacin de monumentos romnicos, de la fortificacin de las fronteras y hasta de la llegada de grupos ultrapirenaicos; tambin es esencial para el desarrollo del Camino de Santiago, pues gracias e l se reparan y mejoran sus caminos, se garantiza la seguridad de los peregrinos, se erigen puentes y hospitales, etc. Los avances de los cristianos tambin se ven dificultados por la orografa, ya que se encuentran en zonas llanas, donde la nica forma de defensa posterior a la ocupacin es la repoblacin; es justamente para atraer a repobladores, por lo que los reyes deban conceder abundantes privilegios que compensasen el riesgo de vivir en esas regiones fronterizas y estos privilegios sern los que originen la remensa en Catalua, fuente de grandes injusticias y causa de sublevaciones y rebeliones campesinas. Sealemos finalmente que este fenmeno de guerra y de defensa hace que los pastores guerreros se consideren superiores a los campesinos, tal y como lo recogen los fueros, que concedan privilegios de exencin de determinados impuestos a los que posean un caballo.

Es en este perodo cuando se aclimata a la Pennsula la oveja merina, cuya lana ser fuente importante de beneficios. Pero en vez de trabajarla en Espaa, se la exporta a Europa, y se importan los productos textiles pagados en dinero o por exportacin de productos agrarios. Este comercio adquiere gran importancia, sacrificndose la agricultura en beneficio de la ganadera. Adems los ganaderos, para defender sus intereses, se asociarn en el Honrado Concejo de la Mesta (1273), que consigue numerosos derechos y que organiza las caadas entre zonas cultivadas, por donde se efectuar la trashumancia del ganado.

En lo relativo a la artesana y al comercio, habr una clara diferencia entre Castilla y Aragn, pues en esta ltima regin la expansin fue ms lenta y menos amplia; por otro lado, en Castilla se estimul la permanencia de los antiguos pobladores, por lo que la ganadera no fue predominante. Simultneamente, las ciudades de la fachada mediterrnea entran en contacto comercial con Europa, creando as una pujante industria. En Castilla, como acabamos de ver, es la ganadera la que predomina, y como geogrficamente est replegada sobre ella misma y como en el siglo XI el rey de Castilla consigue del Papa una bula que le permite la expulsin de sus tierras de los mercaderes, que se haban negado a pagar los impuestos exigidos, aqu el sector del intercambio comercial es casi inexistente.

5. La organizacin de la cultura y nacimiento del castellano

Hay en esta poca una gran diversificacin jurdica y la nica unin existente es la referencia general al Derecho de la poca visigtica, comn a los reinos cristianos y plasmado en el Liber Iudicum o Fuero Juzgo. El latn pierde su carcter de lengua nica, admitida por toda Europa, en favor de las diferentes lenguas romances, que de habladas se irn convirtiendo en escritas y cultas. Paralelamente, el clrigo empieza a perder la preeminencia de antao, sobre todo en las ciudades. En la Pennsula, se habla gallego, leons, castellano, vasco, aragons y cataln, adems de otros dialectos menores. Las razones del triunfo del castellano estn an por estudiar, pero es altamente atrayente la teora que pretende hacer de esta lengua una koin de las lenguas del norte, especialmente del vascuence, que servira a los habitantes de estas zonas, en su mayora vascos, para poder comercializar sus productos; lo que explicara la aspiracin de la f latina, el refuerzo inicial de la r el ensordecimiento de sibilantes, el sistema de cinco vocales, el artculo neutro lo, la ausencia de consonantes sonoras (s/ss), la acumulacin de preposiciones del tipo desde por entre los rboles, la sustantivacin libre del infinitivo, la forma pronominal tona obligatoria vinculada al verbo, el debilitamiento del sujeto paciente, la oposicin personal / no personal del sustantivo (a+ COD), la distincin ternaria en el sistema de los demostrativos..., caractersticas que slo encontramos en el castellano; adems su lxico tambin presenta numerosos prstamos vascos (izquierda, chabola, chatarra,...), y los topnimos vascos son abundantes sobre todo en Castilla (Zorita y Urquiza en Burgos, Requena y Amusco en Palencia, etc). Las lenguas vascas se mantienen en lo que actualmente ocupan las provincias de Vizcaya y de Guipzcoa, el gallego se habla en la actual Galicia y adquiere importancia escrita con la independencia de Portugal; el cataln se mantiene en el Condado de Barcelona, amplindose con la conquista de Valencia y de Mallorca a estas regiones, pero el leons y el aragons desaparecen.

Las primeras manifestaciones escritas castellanas son simples glosas sobre palabras latinas de difcil comprensin (glosas emilianensis). En el siglo XI aparece el Poema del Mo Cid, cuya perfeccin hace pensar en la existencia de obras anteriores. En el siglo XIII Alfonso X el Sabio dar al castellano el impulso definitivo, convirtindola en una lengua universal. En Catalua Ramn Llull -Raimundo Lulio- (1235-1315) es el mximo exponente cultural de este momento con sus obras sobre filosofa y teologa, novelescas, enciclopdicas y caballerescas.

En el Al-Andalus hay tambin, durante estos siglos, un gran auge cultural que influenciar enormemente a occidente, pues gracias a pensadores como Avicena (980-1037), Avempace (1070-1138) o Averroes (1126-1198) la filosofa y la ciencia griega se difundir por todo Europa (ver 8.a).

La importancia cultural de Castilla en occidente es muy significativa, como lo atestigua la siguiente cita de Daniel de Morley, quien despus de abandonar Inglaterra en busca de amplios conocimientos, se instala primero en Pars, donde slo hall maestros fatuos y vacos, por lo que teniendo en cuenta que en nuestros das se dispensa a las muchedumbres en Toledo la enseanza de los rabes, que consiste case enteramente en las artes del quadrivium, me apresur a ir all para escuchar las lecciones de los ms sabios filsofos del mundo.

6. Movimientos artsticoculturales

El arte espaol de este perodo, dada su singularidad histrica, se diferencia del europeo. A los estilos prerromnico, romnico y gtico, en la Pennsula Ibrica se aaden el mozrabe y el mudjar.

a) Arte prerromnico (siglos VIII-X)

arte asturiano, solemne y humilde al mismo tiempo, con formas muy originales. Sus principales muestras son la Cmara Santa de Oviedo, donde estn encerradas las bellsimas cruces de los ngeles (808), de la Victoria (910), la Caja de las gatas (910), etc.; San Julin de los Prados, Nuestra Seora del Naranco y San Miguel de Lillo en los aledaos de Oviedo y San Juan de Valdedis.

arte musulmn de gran perfeccin arquitectnica y belleza extrema que an puede admirarse en Sevilla, Crdoba, Granada... arte mozrabe, o de los cristianos, bajo la dominacin e influencia rabe.

b) El Romnico (siglos XI-XIII)

Se desarrolla sobre todo despus de la muerte de Almanzor, que es cuando las tierras del norte quedan libres de los rabes y reciben las influencias cristianas europeas por la llegada de los cluniacenses y del Camino de Santiago.

c) Mozrabe

Arte elaborado (especialmente en arquitectura y en msica) por cristianos para los nuevos seores musulmanes; literalmente significa arabizado.

d) El Mudjar (siglos XIII-XVI)

Es el arte de los musulmanes que siguieron trabajando en las tierras reconquistadas por los cristianos; se trata de una simbiosis del romnico y del gtico influido por el arte musulmn de los constructores.

e) El Gtico (siglos XII-XV)

Es la poca de la construccin de las grandes catedrales, entre las que sobresalen, en Espaa, las de Len y de Burgos.

f) La msica

La msica hispana tambin se ve influida por elementos rabes y europeos; de la msica visigtica slo se conserva el cdice Cancin del Ruiseor y del rito mozrabe han llegado hasta nosotros solamente unos treinta cdices religiosos y ninguno profano. Los juglares y trovadores s han dejado importantes huellas, y se conservan muchas de sus obras.

B. La renovacin (s. XIV-XV)

1. La sociedad

Todos los estamentos del mundo se encierran en tres: al uno llaman defensores, et al otro oradores, et al otro labradores (D. Juan Manuel, Libro de los Estados) De estos tres estamentos, el de los labradores, el ms numeroso, fue el ms oprimido, pues aparte de los impuestos a los que prcticamente slo ellos estaban sometidos, deban soportar las guerras que asolaban sus campos y los continuos ataques de todo tipo de malhechores que proliferaban en estas pocas de crisis.

En los ncleos urbanos comienzan a cobrar fuerza los dedicados a trabajar en oficios y en el comercio, mientras que los pobres y miserables (entre el 15 y el 20% de la poblacin) figuraban por doquier en un variopinto mundo de marginales

En tierras de la corona de Aragn el patriciado urbano consigue cada vez ms fuerza y es en esta poca cuando en estas tierras desaparece la convivencia entre cristianos, hebreos y mudjares, al igual que en Castilla, ya que los cristianos van a radicalizarse progresivamente, obligando primero a los mudjares, y sobre todo a los hebreos a recluirse en sus aljamas y a portar seales distintivas, para despus perseguirlos (pogroms de 1391 en los que se asaltan los calls judos) y, finalmente expulsarlos.

2. Las instituciones de gobierno

En los reinos cristianos hay una centralizacin de poderes, llegndose en Castilla al absolutismo con Isabel la Catlica, mientras que en Aragn, condado de Catalua y reino de Valencia se desarrolla la delegacin de poder real y se mantienen Cortes especficas (aunque la mayora de la poblacin quedase privada de cualquier presencia directa en ellas). Navarra, que no particip en la lucha contra los musulmanes, aprovecha su situacin geogrfica para mantenerse independiente de francos, aragoneses y castellanos, y basa su administracin territorial en merindades relativamente autnomas.

3. Evolucin poltica y social

a) Siglo XIV

En Castilla donde se abandona la reconquista, hay importantes luchas dinsticas, sociales (movimientos antiseoriales, como el del maestre de la Orden de Avis contra Juan I, casado con Beatriz de Portugal, que derrotar a los castellanos en la decisiva batalla de Aljubarrota -1385-) y tnicas (persecucin contra los judos). En Aragn domina la expansin mediterrnea y ocupan Mallorca, Crcega, Npoles, Sicilia, Atenas, Neopatria y zonas del Norte de frica.

b) Siglo XV

En Castilla las intrigas palaciegas llegan a su punto culminante con Enrique IV, quien en 1468 sella con Isabel, su hermana por parte de padre, el pacto de los toros de Guisando, otorgndole la sucesin contra se hija Juana la Beltraneja. Pero Isabel se casa en con Fernando de Aragn, lo que Enrique IV considera contrario a lo pactado, por lo que nombra de nuevo sucesora a su hija Juana. Comienza as una guerra de sucesin en la que los nobles apoyan a Juana, y las ciudades a Isabel. Isabel llega pues al poder en lucha contra la mayora de los nobles, por lo que podr imponer un absolutismo de gobierno.

En Aragn el panorama es confuso, con diversos enfrentamientos dinsticos. En 1412 se firma el compromiso de Caspe, que da el trono al Trastmara Fernando I de Antequera, padre de Juan II y abuelo de Fernando II de Aragn y V de Castilla, el Catlico.

4. El reino nazarita de Granada

El reino musulmn de Granada causaba admiracin a cuantos a ella se acercaban por su belleza arquitectnica, por la gran actividad fabril, por la abundancia de gente y de oficios, por su impulso cultural y por la generalizacin de la enseanza. Pero en el siglo XV, el reino nazarita se vio sumido en una profunda crisis provocada por disputas internas entre los Abencerrajes y los Zegres sobre todo, lo que facilitar el trabajo de los Reyes Catlicos, que la tomarn al final de este siglo (1492).

5. La Unidad Dinstica

a) Introduccin

El matrimonio de la Isabel I de Castilla y de Fernando I de Aragn (los Reyes Catlicos) es un acontecimiento estelar que cambia el rumbo de la historia. Tras esta unin territorial por matrimonio se consigue conquistar Granada, anexionar Navarra y abrir los caminos del Nuevo Mundo; se consolidan las estructuras socioeconmicas medievales por la proteccin de la Mesta, en detrimento de los bosques y de la agricultura, y por el apoyo a la alta nobleza. Adems se reorganiza la administracin de la justicia, la hacienda, etc. Pero esta unin dinstica no mantena uniformidad en la forma de gobernar los diferentes reinos ya que mientras en Aragn el rey deba contar con las Cortes, en Castilla, como hemos sealado arriba, Isabel haba conseguido implantar casi un reino absoluto.

En el momento de la unidad Castilla contaba con una poblacin de al menos siete millones de habitantes, con una demografa expansiva, mientras que en Aragn slo haba unos 850.000 habitantes y con una demografa en declive 1 milln en Portugal. As pues, Castilla acabar imponindose al resto de los reinos peninsulares (anexin de Portugal durante los reinos de Felipe II y de Felipe III). Adems va a continuar la expansin por el Mediterrneo y por Europa y se lanzar a la aventura del Nuevo Mundo descubierto por el genovs Cristbal Coln el 12 de octubre de 1492 gracias a la ayuda de los Reyes Catlicos y al desarrollo marinero de la Pennsula y de sus barcos ligeros y rpidos -las carabelas-.

b) La Poltica Religiosa

El Tribunal de la Santa Inquisicin, establecido por el Concilio de Verona en 1183 e introducido en Aragn en el siglo XIII, llega a Castilla de manos de Fernando el Catlico, que se apoya en l para mantener la unidad espiritual y sobre todo poltica. Su accin se centrar en la persecucin de falsos conversos y se sirve de denuncias annimas, y de la tortura, para intentar reducir la repulsa y el odio de la mayora cristiana por las comunidades diferentes. Pero esto no ser suficiente y los Reyes tendrn que expulsar a los judos y a los mudjares, acabando as, con la provechosa convivencia de los reinos anteriores.

6. La cultura

La cultura en esta poca sigue dominada por la Iglesia, pero llegan ya de Italia el humanismo y el renacimiento, con lo que se abre camino a un nuevo pensamiento en el que el hombre va a ser el centro de inters. Aparece a su vez un incipiente espritu laico. Adems, el bajo clero ofreca una imagen de lo ms desastrosa: falta de preparacin y desconocimiento de la doctrina, ausencia de moralidad..., el pueblo, desorientado, busca a menudo su salvacin en sectas o en ritos supersticiosos o en la brujera o cae en una admiracin irracional y desconmensurada por las reliquias. As pues, se impona la necesidad de una reforma de la Iglesia que, aunque intentada por algunos, no se llev a cabo.

La cultura urbana cobra importancia y aparecen las nuevas universidades (Estudio General de Palencia en el 1202, que en el 1220 pasara a Salamanca ...) En las letras, la lengua castellana ha adquirido ya cartas de nobleza y aparecen grandes escritores como Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) (Libro del Buen Amor), El Marqus de Santillana, Jorge Manrique (Coplas por la Muerte de su Padre) o Don Juan Manuel.

C. Hechos y personajes histricos, aparicin de Espaa y dinasta Absburgo

13.500Altamira

1100

Fundacin de Cdiz por los Fenicios y Fundacin de Tartesos

500

Los celtiberos (la Dama de Elche)

221

Victorias de Anbal y llegada en el 212 de los Romanos

4

Nacimiento de Sneca en Crdoba

0

Acueducto de Segovia Anfiteatro de Mrida y nacimiento en Espaa de: Marcial, Lucano, Quintiliano, Trajano y Adriano

400

Primer concilio de Toledo

409

Invasiones de Vndalos, Alanos y Suevos y llegada de los Visigodos

570Nacimiento de Mahoma

589

Conversin de los Visigodos al cristianismo

622La Hgira

625

Escritos de Isidoro de Sevilla

632Muerte de Mahoma

642

El Fuero Juzgo

711

Batalla de Guadalete

732Carlos Martel y batalla de Poitiers

778

Roncesvalles

785

Comienzos de la Mezquita de Crdoba

788

El condado de Barcelona pasa a ser la Marca hispnica

910Fundacin de la abada de Cluny

929

Califato de Crdoba

961

Fernn Gonzlez se declara conde de Castilla

985

Apocalipsis del Beato de Libana

997

Almanzor destruye Santiago de Compostela

1031

Fin del califato de Crdoba ( Reinos de Taifas

1094

El Cid Campeador entra en Valencia

1098Cancin de Rolando

1140

Auge de la Escuela de Traductores de Toledo

1146

Los almohades

1183La inquisicin

1212

Victoria de las Navas de Tolosa

1250

Raimundo Lulio (1235-1315)

1469

Boda de Fernando de Aragn y de Isabel de Castilla

1478

El Tribunal del Santo Oficio en Aragn (1484 en Castilla)

1492

Descubrimiento de Amrica, Cada de Granada y Expulsin de los judos

1494

Tratado de Tordesillas firmado por Espaa y Portugal

****

Isabel I de Castilla - Fernando de Aragn (1474-1504)

Juana la Loca - Felipe el Hermoso

Carlos I (1517-1556), que se casa con Leonor de Portugal.

Reyes Absburgo, (hasta 1700): Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

VIII. EL IMPERIO - LA DECADENCIA

A. Introduccin general

El Imperio espaol llega a su mximo apogeo no por conquistas, sino por la poltica matrimonial de los RR. CC. La muerte de la reina Isabel y de Felipe el Hermoso y la locura de Juana permiten al rey Fernando dirigir, con gran visin de futuro, todos los reinos hispanos y orientar su poltica hacia Europa. Gracias a ello su nieto Carlos I (1517-1556) y su bisnieto FelipeII (1556-1598) van a encontrarse al frente de uno de los mayores imperios de la Historia. Pero como este imperio se forma en momentos de grandes cambios sociales, ideolgicos y polticos, a los que no consigue adaptarse, pronto se resquebraja.

B. Los momentos estelares (Carlos I/V y Felipe II)

1. Introduccin

Como hemos visto, se trata de una unin de coronas, no de pueblos, y cada reino sigue conservando sus instituciones, su moneda, sus leyes, su lengua, sus aduanas...; a estos territorios (Castilla y Aragn -con sus posesiones en el Mediterrneo y en la Pennsula italiana-) se aaden otros (Indias, Granada, Navarra) y Carlos I/V recibe, adems de estos reinos, las posesiones de la Casa de Borgoa (Flandes, Franco Condado) por parte de su abuela paterna Mara de Borgoa y los de Austria, junto al Imperio, por su abuelo paterno el Emperador Maximiliano. Felipe II, recibe todos estos reinos (menos el Imperio que pasa a su to Fernando); adems de ser rey consorte de Inglaterra durante su matrimonio con Mara Tudor; al morir sin sucesin en 1580 el rey Sebastin hereda la corona de Portugal.

Pero, como lo hemos indicado ya, no podemos hablar de un rey de Espaa, sino de una misma persona real para diferentes reinos, ya que Aragn, Portugal y Castilla, por no citar que los reinos peninsulares, siguen siendo reinos independientes entre s, a pesar de que el Rey fuese el mismo para los tres. De hecho Portugal conseguir de nuevo su independencia y Castilla y de Aragn mantienen claras diferencias entre s.

La poblacin espaola ronda, en el siglo XVI, los ocho millones de habitantes, (15 en Alemania y Francia y 3 en el Reino Unido), pero muy mal repartida. La riqueza proviene esencialmente de la agricultura, que se cuida poco y que no conoce ningn tipo de desarrollo y de la ganadera estante y trashumante, lo que acarrear toda una serie de problema tanto a corto (poder exagerado de la Mesta, creacin de caadas y de zonas de pasto en detrimento de la agricultura) como a largo plazo (sacrificio de bosques, descuido de la agricultura). La artesana estaba sometida, en las ciudades, a una estructura gremial que controlaba el acceso de los no artesanos a la profesin y comercializacin de los productos. La industria conoce un gran desarrollo, sobre todo por el auge de las minas y de los astilleros. Todo ello hace que el comercio se beneficie sobremanera y que aparezcan rutas comerciales y ferias y mercados de gran importancia. Sin embargo, en este siglo tampoco se consigue crear un mercado nacional, ya que las restricciones aduaneras y las cortapisas para el flujo de capitales influye negativamente. Todo ello hace que los precios suban exageradamente, que se quiera invertir no para crear riqueza, sino para comprar tierras y que los banqueros (extranjeros como los Fugger o Welser) monopolicen y controlen el movimiento del capital en el pas.

La sociedad sigue dividida en los tres estamentos clsicos ya vistos en el medioevo (nobleza, clero y estado llano -80/85% de la poblacin-); a estos estamentos debemos aadir los a los marginados, como los esclavos (unos 50.000), los moriscos, los vagos en las zonas urbanas y los bandoleros en el campo y en el monte.

2. Las Coronas de Castilla y de Aragn

En Castilla la integracin de los diferentes reinos que haban formado esta corona era muy superior a la de Aragn, ya que desde los tiempos de Isabel la Catlica se haban uniformizado las instituciones, el derecho, la fiscalidad... en todo el reino (salvo en las Provincias vascas y Navarra, que siguen conservando ciertos privilegios). Por otra parte, como Carlos I/V haba vencido a los Comuneros en Villalar de Campos gracias a la ayuda del ejrcito imperial y del dinero de Portugal, su autoridad en Castilla fue an mayor que la de sus abuelos. Aragn, Valencia, Mallorca y Catalua mantienen su propia organizacin poltica, judicial, administrativa, fiscal, econmica e institucional, con lo que el rey (o su representante) nada podan hacer sin previo acuerdo de las respectivas Cortes; estos privilegios no fueron menguados ni siquiera con la derrota sufrida en la guerra de las germanas.

3. La expansin europea

Ya hemos visto (cfr B.1) cmo los primeros reyes de Absburgo consiguieron ponerse al frente de tan impresionante imperio; pero la unidad cultural y religiosa de la regin dominada por estos reyes, que en la poca medieval estaba bajo el poder de la religin y de la cultura cristiana de Roma, se ver amenazada por causas externas (presin de los turcos) e internas (la reforma). Por otra parte en esta poca las naciones modernas comienzan a fraguarse como tales, mostrndose opuestas a cualquier tipo de autoridad supranacional, lo que explicar las continuas reyertas y guerras de Francia contra Carlos primero y contra su hijo Felipe despus. En este perodo el Papa, temeroso del poder que Carlos estaba consiguiendo, se une a Gnova y a Francia para luchar contra l; el Emperador deja libres, como venganza, a sus tropas para que saqueen Roma en el ao 1527. Pero el mayor peligro vendr de Alemania, donde aparece un frente religioso, poltico e ideolgico que se aprovecha de la Reforma de Lutero para oponerse a los intentos de unin europea del Emperador; Carlos se da cuenta del peligro que esto plantea a su concepcin de unin universal e intentar evitarlo por todos los medios (Dieta de Augsburgo, Concilio de Trento), aunque sin xito.

4. El Imperio Ultramarino

Despus del descubrimiento del Nuevo Mundo y del Tratado de Tordesillas (1494) suscrito por Castilla y Portugal, los espaoles centran sus esfuerzos en la conquista y repoblacin de las nuevas tierras. Estamos en la poca de los grandes descubrimientos y muchos son los grandes personajes que ilustran este momento, entre ellos cabe citar a:

Daz de Sols: Yucatn en 1508

Ponce de Len: La Florida en 1512

Balboa: El Ocano Pacfico (El Mar del Sur) en 1513

Hernn Corts: Mxico (Imperio azteca) en 1520

Magallanes y El Cano: Primera vuelta al mundo en 1522

Pnfilo de Narvez: La Florida

Cabeza de Vaca: Sur de los EE. UU.

Francisco de Pizarro: desde el sur de la actual Colombia hasta Chile, incluyendo el altiplano boliviano y norte de Argentina (secundado por Almagro y Valdivia)

Alvarado y Crdoba (capitanes de Hernn Corts): Amrica Central

Fray Junpero Serra: California

Orellana: recorre el Amazonas

Legazpi: Filipinas

El gobierno de los Nuevos Territorios fue encomendado al Consejo de Indias (1526), organismo similar a un Ministerio de los Territorios de Ultramar, con plenos poderes sobre esta parte del Imperio. De este consejo dependan los Virreinatos de Nueva Espaa (Mxico), Nueva Granada (Bogot), Per (Lima) y Ro de la Plata (Buenos Aires) y las Capitanas Generales de Cuba, Guatemala, Chile y Filipinas.

Esta conquista, como cualquier conquista, no estuvo exenta de abusos de todo tipo; pero al analizarla fuera de Espaa se han cargado exageradamente las tintas sobre los aspectos negativos, dejando de lado los positivos, que s los hubo. Adems conviene no olvidar que los conquistadores se enfrentaron a pueblos con culturas no slo diferentes de la suya, sino totalmente opuesta a su concepcin del mundo y del ser humano, como podan ser los sacrificios humanos, que en algunos casos se completaban con actos de canibalismo, lo cual apoyaba las ansias de dominio absoluto de cualquier tipo de conquista, que intenta destruir las culturas de los dominados para que acepten plenamente la cultura del invasor.

5. Sntomas de decadencia

Al subir al trono Felipe II el Concilio de Trento ya no intenta reconciliar a catlicos y protestantes, sino que se orienta hacia un asentamiento de la ortodoxia catlica renovada; por otra parte, los Turcos se vuelven ms amenazantes y ocupan Chipre y Tnez, por lo que Espaa, Venecia y el Papado lanzan la ltima cruzada de la cristiandad, formando una armada que, al frente de Don Juan de Austria vence a los Turcos en LepantoPero lo ms grave del reinado del Rey Prudente surge en Flandes, donde haba dejado a su hermana natural Margarita de Parma, asesorada por el italiano Granvela como regente; el Conde de Egmont, el Prncipe de Orange y Guillermo de Nasau se levantan contra este consejero y Felipe II acepta sus reivindicaciones, pero en 1556 estallan incidentes y tumultos dirigidos por la liga de la burguesa mercantil en Tournai, Valenciennes, Amberes, etc, contra lo que el rey reacciona vivamente y enva al Duque de Alba, que intenta acabar con la rebelin por medio de la represin y que ejecuta en la Plaza Mayor de Bruselas a los Condes de Egmont y de Horn. Guillermo de Orange, que haba buscado refugio en el norte, organiza contra Espaa una alianza de prncipes protestantes de Alemania e Inglaterra y de Hugonotes franceses, armando una flota de piratas y consiguiendo importantes xitos. Ante esta situacin Felipe II cambia de actitud y en 1573 sustituye al Duque de Alba por Luis de Requesens, que intenta pactar con los rebeldes; pero ya era tarde y tendr que aceptar la divisin de los Pases Bajos entre el norte protestante y el sur catlico. En esta guerra Espaa gasta ms del doble de lo que consegua de sus Indias y se envuelve en conflictos sin fin contra Francia e Inglaterra, pues la reina Isabel, partidaria de la reforma, ayuda a los rebeldes flamencos, mientras que Felipe apoyaba a los catlicos ingleses. En el mar tambin Espaa ve cmo su podero absoluto es puesto en entredicho por los corsarios ingleses (John Hawkins, Francis Drake, etc) que despojan los barcos que venan con bienes de Amrica. La situacin se vuelve tan tensa que Felipe II decide acabar de una vez por todas y encarga al Marqus de Santa Cruz la preparacin de una invasin del territorio ingls; esta preparacin se realiza de una forma desastrosa, construyndose barcos conforme a modelos ya superados; para colmo, poco antes de zarpar, muere el Marqus de Santa Cruz, entregndose el mando al muy inexperto Duque de Medina Sidonia. La Armada Invencible tiene que hacer frente a fuertes tempestades primero y a la artillera inglesa despus, muy superior a la espaola; el desastre fue total y Espaa no conseguir ya volver a ocupar un puesto de predomino militar en la escena internacional.

6. La leyenda negra

Felipe II ha sido, muy probablemente, el monarca peor tratado por la Historia. En 1567 Reginaldo Gonzalo Montas, protestante espaol refugiado en Francfort, publica un libro-panfleto sobre la inquisicin espaola, con grabados que ponen de relieve el sadismo de los inquisidores; pronto se traduce este libro al francs, ingls, alemn y neerlands. Poco despus van a explotarse algunas de las obras de Las Casas que junto a la Apologa de Guillermo de Orange darn pie a la aparicin de nuevos libelos franceses, ingleses y alemanes en los que se ataca directamente a Felipe II, acusndolo de haber matado l mismo a su esposa Isabel de Valois y a su hijo Don Carlos, y de vivir amancebado con su hermana; tambin se atacan el fanatismo y la crueldad de la inquisicin y las atrocidades cometidas por los espaoles en la Conquista. La forma en la que aparecen estos libelos, la manera como tratan los temas y los lugares en los que se imprimen no dejan lugar a dudas: se trata de una eficaz propaganda de poltica ideolgica para contrarrestar la influencia de Espaa en Europa del Norte, presentndola como el principal obstculo a la libertad de cultos y como una potencia imperialista.

7. La cultura

En estos siglos la cultura espaola se halla en su momento ureo. Luis Vives y Juan de Valds intentan introducir el erasmismo en Espaa y Francisco de Vitoria incorpora a su obra elementos de esta doctrina. En literatura es la poca sobre todo de Boscn y de Lope de Vega y en arquitectura es el perodo del plateresco o isabelino primero y del herreriano despus.

En escultura sobresale el francs Juan de Juani, afincado en Espaa, que influencia a los artistas espaoles por su dramatismo y por el tratamiento del cuerpo y de los vestidos. Otros escultores importantes son Diego de Silo y Alonso Berruguete. La pintura tiende a la belleza estilizada; en la historia ha quedado un poco a la sombra de la gran pintura del barroco, aunque pintores como Pedro Berruguete, Juan de Juanes, Snchez Coello, Luis Morales el Divino y sobre todo el Greco figuren entre los mejores artistas pictricos.

La msica sigue siendo eminentemente religiosa, y entre los compositores polifnicos destacan Francisco Guerrero y ms especialmente Toms Luis de Vitoria, en el que se hermanan musicalmente la pintura del Greco y la poesa de los msticos. Otro gran compositor de msica religiosa y profana es Antonio CabeznEn lo que atae a la cultura humanstica, la figura ms importante es la de Antonio de Nebrija, fillogo y autor de Arte la Lengua Castellana, primera gramtica de una lengua en romance. Por ltimo, en literatura es la poca de La Celestina, de Fernando de Rojas, una de las obras seeras de nuestra literatura, y se publican las primeras novelas de caballeras, entre las que destaca el Amads de Gaula.

C. ltimos reyes de la Casa de Habsburgo

1. Acontecimientos histricos

Felipe III (1598-1621), hombre carente de voluntad y con poco carcter, entrega el poder al Duque de Lerma, instituyendo as el cargo de privado o de valido; este puesto se consigue slo en virtud de la amistad con el rey y los que lo obtienen lo nico que buscan es la acumulacin de cargos, de honores y de riquezas. Felipe III, hombre del barroco, lucha por mantener la paz con los dems pases en un momento en el que, con la muerte de Isabel II de Inglaterra, esto es posible. Al interior del pas mantiene la unidad de la fe cristiana, pues se considera obligado a defender el catolicismo, por lo que en 1614 expulsa a los moriscos, acto que acarrear importantes efectos negativos en la agricultura del mediterrneo.

Felipe IV (1621-1665) entrega el poder al ambicioso Conde Duque de Olivares, que intent acometer varias reformas, pero que no pudo llevarlas a cabo por la situacin general reinante (Guerra de los Treinta Aos). Bajo este rey Portugal consigue de nuevo su independencia (Catalua lo intenta tambin, pero sin xito). Adems se vio obligado a aceptar, los Pactos de Westfalia (1648), que terminan con la guerra de los Treinta Aos y en los que se concede la independencia a las Provincias Unidas, significando el final del podero de los Habsburgo y el comienzo del predominio francs.

En 1665 muere Felipe IV y queda como regente su mujer, Mara de Austria. En 1675 su hijo Carlos II (1675-1700) cumple 14 aos y accede al trono. Este rey, cuya normalidad puede ponerse en entredicho, tiene que enfrentarse al gran Luis XIV de Francia, en la plenitud de su poder, rodeado de ministros competentes y de un poderoso ejrcito. Adems, hay dificultades internas (epidemias, malas cosechas, inflacin galopante...), con lo que este reinado ser ya el de la prdida de todo poder del antiguo Imperio; lo que quede lo ser slo por inercia histrica. Pero esto no es todo, pues al morir este rey no deja sucesor, con lo que habr dos pretendientes al trono de Espaa: el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Francia, con lo que planea el peligro de que vuelva a perderse, en beneficio de Espaa, el difcil equilibrio de potencias, conseguido con tantas dificultades. Esta sucesin provoca pues una cruenta guerra al interior del pas en la que Espaa malgastar las pocas fuerzas que le quedaban y har que definitivamente se retire de cualquier pretensin de hegemona.

2. Las Indias en el siglo XVII

La nota dominante en esta importante centuria en las colonias americanas es la de integracin y la de bsqueda de sus races. Es en este siglo en el que Amrica se americaniza, dejando de depender de Espaa, y comenzando a autoabastecerse y a diversificar sus mercados con otros pases. Por otra parte se acenta el fenmeno del mestizaje y pierden vigor las hazaas de conquista del siglo anterior, pues ya apenas quedan tierras por conquistar; las luchas se centran ahora en el mar, donde el negocio de la piratera va a servir de prlogo a la presencia de otras potencias europeas en Amrica, acabando as con el monopolio ibrico en esta zona.

3. La cultura del barroco

En este perodo llegamos al apogeo del Siglo de Oro cultural; es el siglo de las mejores obras picarescas, de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Caldern, Quevedo, Gngora, Gracin... En pintura brillan Velzquez, Rivera, Zurbarn, Murillo...; en arquitectura Churriguera da nombre a la escuela churrigueresca. En msica Gaspar Sanz consigue que la guitarra deje de ser exclusivamente popular, para pasar a la corte.

Desgraciadamente, durante este perodo aparece tambin una clara decadencia cultural, pues los centros del saber estn siendo controlados y privados de libertad por el todopoderoso aparato inquisitorial, que consigue abortar las ideas por medio del miedo, de la traicin y del rechazo de cualquier novedad que, a priori, era considerada como peligrosa.

D. Hechos y personajes histricos

1491Capitulaciones de Santa Fe por las que los Reyes Catlicos conceden a Cristbal Coln el ttulo de Almirante del Mar Ocenico

1492Primer viaje de Cristbal Coln

1490 Alonso Berruguete (1561)

1500Estilos isabelino o plateresco - lvarez Cabral viaja por las costas de Brasil

1501Amrico Vespucci viaja por la costa oriental de Amrica del Sur

1502Expulsin de los rabes

1503Creacin de la Casa de la Contratacin en Sevilla para controlar las relaciones con el Nuevo Mundo

1504Muerte de Isabel la Catlica - Regencia de Fernando el Catlico

1512Ordenacin en la Isla Espaola de Bartolom de las Casas

1513Balboa atraviesa el istmo de Panam y descubre el Ocano Pacfico

1516 Carlos I de Espaa

1519Carlos V, emperador de Alemania

1520Fernando de Magallanes descubre el estrecho de Magallanes en su intento de dar la primera vuelta al mundo; muere en 1521 y el Cano termina este periplo

1521Toma de Mxico por Hernn Corts

1523Pedro Alvarado explota Guatemala

1524Creacin del Consejo Real de Indias

1525Batalla de Pava (Francisco I, prisionero en Madrid)

1527Francisco Pizarro descubre el Imperio inca

1529Cabeza de Vaca explora Venezuela y Paraguay

1528Brueghel (1568)

1534 Fundacin de la Compaa de Jess por San Ignacio de Loyola

1555 Abdicacin de Carlos I - Felipe II (1598)

1557 Batalla de San Quintn

1562Reforma de los carmelitas por Sta. Teresa de vila

1563El Escorial por J. de Herrera (el herrerismo)

1567El Duque de Alba en los Pases Bajos

1568Ejecucin de Egmont y de Hornes

1571 Victoria naval en Lepanto contra los turcos

1576 El Greco se instala en Toledo

1580 Felipe II rey de Portugal

1588 Derrota de la Armada Invencible

1598