caracterizacion de la zafra de trigo 2012 - unificadafablicos/inia%20la%20... · solicitó...

13
CARACTERIZACION DE LA ZAFRA DE TRIGO 2012/2013 Grupo Técnico: Ariel Bogliaccini (MGAP), Leonor Aguiar (MGAP), Q.F.Graciela Fiorentino (MGAP), Q.F. Susana Franchi (MGAP), Nicolás Rovetta (MGAP), Hugo Otonelli(MGAP), Daniel Vázquez (INIA), Hugo Tihista (CIPU), Gabriela Suburú (LATU), Mónica Cadenazzi (UDELAR), Jacqueline Cea (LATU), Chiemi Moriyama (LATU) , Marcela Godiño (Mesa Nacional de Trigo). Introducción El siguiente trabajo es una iniciativa del MGAP- Plan Nacional de Silos que cuenta con la colaboración de la Mesa Nacional de Trigo, para caracterizar anualmente la zafra de trigo en un esfuerzo por crear una historia de nuestros trigos y por contribuir a responder las preguntas: ¿Qué trigos tenemos? ¿Qué trigos necesitamos? ¿Qué trigos nos demandan? En la zafra 2012/13 ocurrió una fuerte caída de la producción de trigo que alcanzó el 46%, cayendo conjuntamente el área (-16%) y los rendimientos. El área de trigo sembrada, según ANUARIO OPYPA (2012) estuvo en el entorno de 480.000 ha. Ocurrieron serios problemas de calidad por las adversas condiciones del clima hacia el final de ciclo. Las abundantes lluvias de primavera provocaron reducciones del peso hectolítrico, menor tamaños de granos, y aparición de Fusarium con la consecuente contaminación de lotes. La siembra de trigos de ciclo largo comenzó en mayo sembrándose aproximadamente un tercio del total. Las condiciones al inicio de la siembra fueron muy favorables. El estado hídrico promedio de los suelos durante el mes de mayo fue bueno en casi todo el territorio nacional. Los mayores registros de precipitación se produjeron en los últimos 10 días de mayo en el litoral lo que imposibilitó la siembra por unos cuantos días y en algunas chacras obligó a realizar resiembras en áreas más bajas. De todas formas, las resiembras no fueron porcentualmente considerables y muchos productores lograron fertilizar con urea antes de que se produjeran las mayores precipitaciones, por lo que la siembra de mayo se consideró satisfactoria. En el comienzo del mes de junio se logró reanudar las siembras pero entre el 10 y el 30 de junio se produjeron nuevamente precipitaciones de consideración que frenaron las siembras en varias oportunidades. Se estima que en este mes se logró sembrar otro tercio de la zafra. El tercio final de la zafra fue sembrado entre los últimos días de junio y mediados de julio. En el mes de julio solo se presentaron precipitaciones de escaza entidad (menores a 30mm), lo que permitió terminar las siembras y realizar las fertilizaciones y aplicaciones de herbicidas con tranquilidad. También se favoreció el macollaje de los cultivos con días soleados y fríos. En el mes de agosto se presentaron valores de precipitaciones superiores a los esperados para este mes. Los mayores registros de 200 a 250 mm se presentaron en la zona litoral triguera. A pesar de que ya se comenzaban a registrar excesos de agua en algunos lugares, el desarrollo del cultivo se dio con normalidad y se produjo relativamente buen macollaje. En el mes de septiembre volvieron a presentarse valores de precipitaciones por encima de lo esperado en la zona triguera. La temperatura máxima media mensual fue de 20.3 ºC. Desde mediados de mes empezaron a presentarse problemas sanitarios, en principio casos de manchas.

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARACTERIZACION DE LA ZAFRA DE TRIGO 2012/2013

Grupo Técnico: Ariel Bogliaccini (MGAP), Leonor Aguiar (MGAP), Q.F.Graciela Fiorentino (MGAP), Q.F. Susana Franchi (MGAP), Nicolás Rovetta (MGAP), Hugo Otonelli(MGAP), Daniel Vázquez (INIA), Hugo Tihista (CIPU), Gabriela Suburú (LATU), Mónica Cadenazzi (UDELAR), Jacqueline Cea (LATU), Chiemi Moriyama (LATU) , Marcela Godiño (Mesa Nacional de Trigo). Introducción El siguiente trabajo es una iniciativa del MGAP- Plan Nacional de Silos que cuenta con la colaboración de la Mesa Nacional de Trigo, para caracterizar anualmente la zafra de trigo en un esfuerzo por crear una historia de nuestros trigos y por contribuir a responder las preguntas:

• ¿Qué trigos tenemos? • ¿Qué trigos necesitamos? • ¿Qué trigos nos demandan?

En la zafra 2012/13 ocurrió una fuerte caída de la producción de trigo que alcanzó el 46%, cayendo conjuntamente el área (-16%) y los rendimientos. El área de trigo sembrada, según ANUARIO OPYPA (2012) estuvo en el entorno de 480.000 ha. Ocurrieron serios problemas de calidad por las adversas condiciones del clima hacia el final de ciclo. Las abundantes lluvias de primavera provocaron reducciones del peso hectolítrico, menor tamaños de granos, y aparición de Fusarium con la consecuente contaminación de lotes. La siembra de trigos de ciclo largo comenzó en mayo sembrándose aproximadamente un tercio del total. Las condiciones al inicio de la siembra fueron muy favorables. El estado hídrico promedio de los suelos durante el mes de mayo fue bueno en casi todo el territorio nacional. Los mayores registros de precipitación se produjeron en los últimos 10 días de mayo en el litoral lo que imposibilitó la siembra por unos cuantos días y en algunas chacras obligó a realizar resiembras en áreas más bajas. De todas formas, las resiembras no fueron porcentualmente considerables y muchos productores lograron fertilizar con urea antes de que se produjeran las mayores precipitaciones, por lo que la siembra de mayo se consideró satisfactoria. En el comienzo del mes de junio se logró reanudar las siembras pero entre el 10 y el 30 de junio se produjeron nuevamente precipitaciones de consideración que frenaron las siembras en varias oportunidades. Se estima que en este mes se logró sembrar otro tercio de la zafra. El tercio final de la zafra fue sembrado entre los últimos días de junio y mediados de julio. En el mes de julio solo se presentaron precipitaciones de escaza entidad (menores a 30mm), lo que permitió terminar las siembras y realizar las fertilizaciones y aplicaciones de herbicidas con tranquilidad. También se favoreció el macollaje de los cultivos con días soleados y fríos. En el mes de agosto se presentaron valores de precipitaciones superiores a los esperados para este mes. Los mayores registros de 200 a 250 mm se presentaron en la zona litoral triguera. A pesar de que ya se comenzaban a registrar excesos de agua en algunos lugares, el desarrollo del cultivo se dio con normalidad y se produjo relativamente buen macollaje. En el mes de septiembre volvieron a presentarse valores de precipitaciones por encima de lo esperado en la zona triguera. La temperatura máxima media mensual fue de 20.3 ºC. Desde mediados de mes empezaron a presentarse problemas sanitarios, en principio casos de manchas.

En el mes de octubre las precipitaciones en la zona triguera variaron entre 200 y 300mm. Por tercer mes consecutivo volvieron a presentarse valores de precipitación por encima de lo esperado. Las temperaturas máxima media mensual fue de 23.2 ºC. Los problemas sanitarios fueron aumentando, presentándose roya y fusariosis temprana. Las aplicaciones de funguicidas pudieron realizarse en algunas zonas, pero hacia finales del mes se vieron muy dificultadas, por las condiciones del terreno. Algunas de las aplicaciones para Fusarium en la etapa de inicio de floración, en los casos que pudieron realizarse, resultaron no suficientes, requiriéndose más de una aplicación. En el mes de noviembre, las precipitaciones acumuladas variaron promedialmente entre 25 y 75 mm en la zona triguera. La temperatura máxima media mensual fue de 26.2 ºC. En este mes no se registraron precipitaciones por encima de lo normal, pero las condiciones precedentes determinaron que los problemas sanitarios continuaran. Las precipitaciones acumuladas durante todo el mes de diciembre variaron promedialmente entre 100 y 300 mm. Los valores de precipitación volvieron a estar por encima de lo esperado, lo que siguió ocasionando problemas al final del ciclo, aunque en la mayor parte de los casos la cosecha no tuvo grandes inconvenientes, esto fue posible en parte, gracias al parque de maquinaria existente que permite cosechar grandes extensiones en poco tiempo. El ataque de Fusarium en estadios tempranos del desarrollo del grano y el estrés por exceso de agua sufrido determinaron no solo problemas sanitarios sino un deficiente desarrollo y llenado de granos que determinó menores valores de peso hectolítrico a la cosecha. Del registro oficial surgen una producción de 1.100.000 toneladas en acopio y se estiman 200.000 ton más en chacras de productores. Metodología Se tomaron en los acopios muestras de recibo de chacra, representativas cada 4000-5000 toneladas, de los lotes que conformaban el stock total almacenado. El tamaño de la muestra fue según su representatividad, pero no inferior a los dos kilogramos. Se solicitó especificar claramente las toneladas de trigo que representaba la muestra y el departamento de procedencia. Se entregó un instructivo a cada empresa para unificar criterios en el muestreo, ya que es el paso más importante del trabajo y determina la validez de los resultados. Se recibieron un total de 177 muestras que representan 629.181 toneladas. Del registro oficial surgen 1.100.000 toneladas de cosecha más una estimación de aproximadamente 200.000 ton en bolsones en chacra. A estas muestras se les determinó: calidad física y comercial, calidad industrial y panadera e inocuidad. Para determinar calidad física se realizaron las determinaciones analíticas según la norma nacional de trigo decreto 25/998 y se determinó peso de 1000 granos y porcentaje de granos dañados por fusarium. Teniendo en cuenta el alto porcentaje de Fusarium, de las 177 muestras iniciales se obtuvieron 35 muestras compuestas, ponderadas según el tonelaje que representaban. Cada una de las muestras representaron un tonelaje similar. De esas muestras se realizó la evaluación desde el punto de vista reológico, panadero y el estudio de inocuidad. Para determinar calidad industrial se analizó en trigo:

• Falling Number, • Proteínas • Cenizas

En harina obtenida de esos trigos se analizó: • Gluten húmedo • Alveograma

o Fuerza panadera (W) o Equilibrio tenacidad-extensibilidad (P/L)

• Farinograma o Absorción o Estabilidad

• Color (Minolta Lab) o L*

Para determinar inocuidad, se determinó concentración de toxina DON por HPLC y se realizó la determinación de los 9 plaguicidas más comúnmente usados en el marco del Plan Nacional de Vigilancia de Residuos. Lo acopios participantes fueron: ADM URUGUAY ADP SA AGRO ACOPIO FÉRTIL S.A. AGROPECUARIA VALDENSE ALBERTO JOSE GRAMONT VAZQUEZ ARTIGAS SILVEIRA S.A. BARRACA JORGE W. ERRO S.A. BASELTO S.A. BAUTISTA GERPE LTDA CEREOIL URUGUAY S.A. COAT S.A. COOPERATIVA AGRARIA DE RESP.LTDA.DOLORES COOPERATIVA AGRARIA LTDA. MERCEDES. COOPERATIVA AGRARIA NACIONAL LTDA PAYSANDU COOPERATIVA AGRARIA NACIONAL LTDA RODO COOPERATIVA AGRARIA NACIONAL LTDA YOUNG KOOSKIA S.A EL CHAJA S.A BARRACA DEAMBROSI S.A ICANOL S.A CEREALES DEL URUGUAY CARGIIL COOPERATIVA AGRARIA LTDA. SAN JAVIER CONORIL S.A SOCIEDAD FOMENTO RURAL DE CARDONA. COOPERATIVA AGRARIA SUPLEMENTADA COLONIA SAN PEDRO COOPERATIVA RURALISTA AGRARIA DEL DPTO. DE COLONIA DEL CARMEN A.C.I.S.A. FADISOL S.A. GALFARM SA GREISING Y ELIZARZU S.R.L INDUSTRIA SULFÚRICA S.A. JUAN B. CANALI S.A. KILAFEN S.A. KISAC SA LDC URUGUAY SA MIBAMAR S.A MOLINO RIO URUGUAY S.A. MOLINOS SAN JOSE S.A. MYRIN S.A. PESSI SOCIEDAD ANÓNIMA SERGIO N. PASTORINI SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL DE TARARIRAS.

SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL DE VALDENSE. TECNOLOY S.A. TRIDELEN S.A. UNION RURAL DE FLORES C.A.R.L Resultados 1) Calidad Física Cuadro 1. Calidad física.

Parámetro Media Intervalos de confianza PH kg/hl 74.13 73.67 – 74.59 Mat. Extraña % 0.68 0.60 – 0.76 Dañados % 5.46 5.00 – 5.92 Dañados por Fusarium % 4.79 4.45 – 5.13 Dañados por Manipulación %

0.00 0.00 – 0.00

Quebrados % 1.03 0.89 – 1.17 Picados % 0.05 0.04 – 0.06 Falling Number (seg) 368 364 - 372 Proteína bs % 13.8 13.6 – 13.9 Proteína b 13.5% humedad 11.9 11.8 – 12.0 Peso de 1000 granos 26.65 26.23 – 27.07 Intervalos de confianza por bootstrap,B=500 Son altos los valores de dañados, debidos en esta zafra a los elevados valores de Fusarium que repercuten en el valor de peso hectolítrico y el de 1000 granos. Se vieron grandes dispersiones entre valores dadas las condiciones de manejo diferentes que pudieron hacerse debido principalmente a condiciones meteorológicas. Los valores de proteínas fueron buenos en valor, pero no en calidad, como se verá más adelante. Dados los cuatros años consecutivos de realización del trabajo podemos ver valores interanuales comparativos.

Figura 1. Comparación interanual de Peso Hectolítrico (kg/hl)

Figura 2. Comparación interanual de Fusarium (%)

Figura 3. Comparación interanual de Proteína base seca (%)

La realización anual consecutiva de esta valoración nos permitirá ver líneas más claras de tendencias de nuestros trigos.

2) Calidad Industrial Cuadro 2. Calidad industrial.

Parámetro Media Intervalo de confianza Proteína (%) base seca 13.3 13.2 – 13.4 Falling Number (seg) 366 358 – 373 Cenizas en grano (%) 1.92 1.90 – 1.94 Gluten húmedo (%) 28.2 27.8 – 28.6 W (j x 10-4 ) (Alveograma) 183 177 – 189 P/L (Alveograma) 0.79 0.74 – 0.84 Absorción (%) (Farino.) 53.6 53.4 – 53.8 Estabilidad (min) (Farino.) 18.1 16.8 – 19.5 Color (Minolta), L* 86.6 86.6 – 86.7 Figura 5. Comparación interanual de Falling Number en harina.

Figura 6. Comparación interanual de Proteína (%) en harina.

El contenido de proteínas fue muy superior al de la zafra pasada y el mayor de los cuatro años del relevamiento. Los valores de Gluten fueron altos y también muy superiores a los de la zafra pasada. El W fue de un valor similar al del año pasado, los menores valores en los cuatro años del relevamiento. Los valores de P/L fueron bajos, los más bajos de los relevamientos y más bajos que los valores normales de las variedades que se siembran. Los Farinogramas presentaron alta estabilidad pero menor que el de las zafras pasadas. El contenido de cenizas fue superior al del año pasado. La actividad alfa amilásica permanece normal con valores mayores a 350 seg de Falling Number, la misma solo se activa si hay brotado en espiga. Los valores de L “ brillo ” de Color son menores a los de la zafra pasada como se esperaba, puesto que estaría afectado por un mayor % de granos chicos y dañados.

3) Inocuidad

3.1) Fusarium - DON

Cuadro 3. Contenidos de Fusarium y DON

Cuadro 4. Contenidos de DON por muestra.

Muestra DON (mg/kg) 1 3.3 2 2.5 3 2.3 4 2.9 5 6.0 6 3.4 7 2.6 8 4.9 9 5.3 10 6.6 11 5.9 12 5.2 13 5.4 14 6.7 15 5.0 16 5.6 17 6.1 18 6.2 19 8.2 20 5.4 21 6.8 22 5.6 23 6.5 24 7.4 25 4.9 26 8.6 27 6.8 28 6.3 29 7.0 30 8.1 31 6.9 32 6.8 33 7.7

34 13.7 35 13.5

Figura 7. Concentración de DON (mg/kg) en trigo

Figura 8. Porcentajes de Fusarium y DON

1 3 5 7 9

% FUS PONDERADO

1

3

5

7

9

Conte

nid

o d

e D

ON

(m

g/k

g)

1616

Figura 9. Comparación interanual de DON

Los niveles de Fusarium y DON estuvieron muy por encima de años anteriores por la prevalencia de condiciones climáticas muy predisponentes.

3.2) Residuos de Plaguicidas

Cuadro 5. Residuos de plaguicidas.

Cuadro 6. Límite Medio de Residuos de Codex, UE y Brasil.

Los resultados fueron positivos para:

- Deltametrina en una de las muestras analizadas en un valor de concentración de 0.08 ppm.

- Metil Clorpirifos cuatro resultados positivos en un rango de 0.02 a 0.05 ppm.

En la relación a los LMR (Límites Máximos de Residuos) de Brasil, los resultados obtenidos están por debajo de estos para la Deltametrina, pero no así para el Metil Clorpirifos que según la información disponible por el Laboratorio está prohibido en este país.

Consideraciones finales

En la zafra 2012/13 las condiciones climáticas y los problemas sanitarios determinaron pesos hectolítricos bajos (media 74.13 kg/hl) y altos porcentajes de dañados, principalmente por altos valores de porcentaje de Fusarium (media 4.79%). En la comparación interanual los valores de peso hectolítrico son los menores de los cuatro años relevados y los valores de dañados por fusarium los mayores encontrados hasta el momento.

Los valores de proteína base seca, tanto en grano como en harina, fueron altos (medias 13.8 y 13.3 % respectivamente) pero la calidad de la proteína no fue buena. En la comparación interanual los valores de proteína son mayores que todos los años anteriormente relevados.

Los valores de gluten húmedo fueron relativamente altos (media 28.2%) pero en el alveograma los W fueron bajos (media 183 jx10-4 ) y e P/L fue bajo (media 0.79) especialmente considerando el P/L normal de las variedades sembradas.

En los farinogramas las harinas se presentaron con absorción relativamente baja (media 53.6%) y la estabilidad relativamente alta (media 18.1 min), aunque este valor de estabilidad fue el menor de todos los relevamientos anteriores.

Los valores de Falling Number tanto en grano como en harina fueron normales (medias 368 y 366 seg respectivamente) indicando que no hubo brotado en la espiga. En la comparación interanual los valores se presentan por encima de los 350 segundos al igual que en los dos años anteriores.

Los contenidos de cenizas fueron altos (media 1.92%) y el valor de color más bajo que otros años (media 86.6), ambos influenciados por la cantidad de granos más chicos y dañados.

En relación a aspectos sanitarios la zafra se presentó con elevada presencia de daño por Fusarium y elevada presencia de DON (medias 4.86 % y 6.71ppm respectivamente). Los valores de Fusarium y DON son los mayores de los cuatro años de relevamiento.

En cuanto a residuos de plaguicidas se encontraron resultados positivos para Deltametrina en una muestra con valores de concentración de 0.08 ppm y para Metil Clorpirifos en cuatro muestras en un rango de concentración de 0.02 – 0.05 ppm. Si bien estos valores se presenta en pocas muestras y no superan los LMR de Codex y

UE, el Metil clorpirifos está prohibido en Brasil. En años anteriores no se habían encontrado residuos de plaguicidas significativos.