bogotÁ: crecimiento urbano y cambio morfolÓgico, 1538-2010

552
JHON WILLIAMS MONTOYA BOGOTÁ: CRECIMIENTO URBANO Y CAMBIO MORFOLÓGICO, 1538-2010 Thèse présentée à la Faculté des études supérieures et postdoctorales de l’Université Laval dans le cadre du programme de doctorat en Sciences Géographiques pour l’obtention du grade de Philosophiae doctor (Ph.D.) Département de Géographie FACULTÉ DE FORESTERIE, DE GÉOGRAPHIE ET DE GÉOMATIQUE UNIVERSITÉ LAVAL QUÉBEC 2012 © Jhon Williams Montoya, 2012

Upload: gheorghecristescu

Post on 17-Sep-2015

263 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La thèse étudie, selon une optique de géographie historique, la ville de Bogotá, capitale de la Colombie juchée sur un haut plateau à 2600 m d’altitude. Fondée dans la foulée de l’expansion coloniale espagnole en Amérique, Bogotá est aujourd’hui une métropole de huit millions qui compte parmi les villes les plus dynamiques de l’Amérique latine. Le but de démontrer comment cette ville, isolée au sein d’un vaste pays montagneux, est devenue au fil des siècles un centre économique de premier ordre à l’échelle continentale. Au plan théorique, l’analyse mobilise trois concepts fondamentaux : la morphologie urbaine, où se combinent la division de la société en classes et l’organisation du territoire; le système urbain, qui place la ville à la fois dans un réseau d’échanges ou d’influences et dans son économie régionale; les discours urbanistiques, qui infléchissent idéologiquement l’organisation de l’espace géographique à l’échelle locale.Concernant le XXe siècle, l’attention se tourne plus spécifiquement vers l’impact de l’industrialisation, de l’exode rural et de l’idéologie moderniste. Enfin, un dernier chapitre explore l’époque contemporaine en étudiant les conséquences à Bogotá de l’urbanisme post-moderne, fréquemment lié à la montée d’une idéologie néolibérale, et l’imposition d’une politique urbaine flexible et éloignée des contrôles gouvernementaux. De même y est scruté l’étalement urbain, en cours depuis deux décennies, et les phénomènes qui y sont associés : ségrégation, embourgeoisement, densification, métropolisation. Il apparaît que ces processus sont tous liés à une planification dérégulée et focalisée presque exclusivement sur l’espace public, la sécurité citoyenne et la narrativité environnementale.

TRANSCRIPT

  • JHON WILLIAMS MONTOYA

    BOGOT: CRECIMIENTO URBANO Y CAMBIO

    MORFOLGICO, 1538-2010

    Thse prsente

    la Facult des tudes suprieures et postdoctorales de lUniversit Laval dans le cadre du programme de doctorat en Sciences Gographiques

    pour lobtention du grade de Philosophiae doctor (Ph.D.)

    Dpartement de Gographie

    FACULT DE FORESTERIE, DE GOGRAPHIE ET DE GOMATIQUE UNIVERSIT LAVAL

    QUBEC

    2012

    Jhon Williams Montoya, 2012

  • Rsum

    La thse tudie, selon une optique de gographie historique, la ville de Bogot, capitale de

    la Colombie juche sur un haut plateau 2600 m daltitude. Fonde dans la foule de lexpansion coloniale espagnole en Amrique, Bogot est aujourdhui une mtropole de huit millions qui compte parmi les villes les plus dynamiques de lAmrique latine. Le but

    de dmontrer comment cette ville, isole au sein dun vaste pays montagneux, est devenue au fil des sicles un centre conomique de premier ordre lchelle continentale. Au plan

    thorique, lanalyse mobilise trois concepts fondamentaux : la morphologie urbaine, o se combinent la division de la socit en classes et lorganisation du territoire; le systme urbain, qui place la ville la fois dans un rseau dchanges ou dinfluences et dans son

    conomie rgionale; les discours urbanistiques, qui inflchissent idologiquement lorganisation de lespace gographique lchelle locale. Croisant constamment ces

    concepts, la thse propose une synthse de lhistoire urbaine de Bogot. Pour ce qui est des premires priodes, qui se rapportent la ville coloniale et la ville rpublicaine du XIXe sicle, le regard se concentre tout particulirement sur la dynamique du systme urbain

    dans lequel sinscrit Bogot et sur la trajectoire de la ville comme capitale religieuse, administrative et conomique de la Nouvelle Grenade et, aprs lindpendance, de la

    Colombie. Concernant le XXe sicle, lattention se tourne plus spcifiquement vers limpact de lindustrialisation, de lexode rural et de lidologie moderniste. Enfin, un dernier chapitre explore lpoque contemporaine en tudiant les consquences Bogot de

    lurbanisme post-moderne, frquemment li la monte dune idologie nolibrale, et limposition dune politique urbaine flexible et loigne des contrles gouvernementaux. De mme y est scrut ltalement urbain, en cours depuis deux dcennies, et les

    phnomnes qui y sont associs : sgrgation, embourgeoisement, densification, mtropolisation. Il apparat que ces processus sont tous lis une planification drgule et

    focalise presque exclusivement sur lespace public, la scurit citoyenne et la narrativit environnementale.

    Mots clefs : Morphologie urbaine, systme urbain, discours urbanistiques, historiographie

    urbaine, mtropolisation, talement urbain.

  • Agradecimientos

    Hace unos aos ya alguien me preguntaba porque hacer una tesis, y por extensin un doctorado, sobre Bogot en Quebec. La respuesta que di se refera a la intencin de tener medianamente una segunda lengua y tambin el inters en una geografa con una original

    mezcla de la geografa francesa y anglosajona. Hoy considero que la eleccin de estudiar en Quebec fue bastante acertada. En esta bella provincia y ciudad no solamente encontr una

    importante riqueza intelectual que de diferentes maneras aliment las reflexiones que aqu se presentan, sino tambin una Universidad en la que me sent muy bien recibido y siempre apoyado.

    Precisamente en la Universidad Laval la contribucin de mi apreciado director Guy Mercier ha sido invaluable. Dotado de una gran paciencia y confianza en la capacidad intelectual de

    sus dirigidos, Guy alent permanentemente el desarrollo de la tesis, dando por sentado que esta culminara exitosamente en algn momento. Para Guy entonces mi mayor reconocimiento no solamente por sus mritos en la direccin de la tesis y sus sabias

    reflexiones que contribuyeron indudablemente a la maduracin de mi espritu, sino tambin por su alta calidad humana.

    El desarrollo de una tesis de doctorado, por otra parte, implica un sacrificio invisible, el de la familia. En ese sentido quiero agradecer a mi esposa, mi hija y mis padres tanto por su paciencia, sacrificando frecuentemente los espacios y tiempos de la familia, como por su

    irrestricto apoyo durante el desarrollo del trabajo.

    Por otra parte, mis estudios de doctorado no podran haber llegado a feliz trmino sin el soporte del Departamento de Geografa de la Universidad Nacional que me otorg tiempo y

    recursos, bastante tiles para el desarrollo de la tesis. En especial mis agradecimientos a los profesores Jos Daniel Pabn y Germn Vargas de quienes recib un importante soporte; y

    el profesor Ovidio Delgado cuyos agudos comentarios invariablemente terminaron orientando mis ideas sobre la urbanizacin, el desarrollo o la geografa colombiana. Mi reconocimiento tambin a Jhennifer Almonacid, Tobas Leyva y Erika Primiciero,

    estudiantes en su momento del programa de geografa y quienes contribuyeron en la generacin y edicin de los productos cartogrficos que acompaan el informe.

    Finalmente, quiero reconocer en estas pginas el apoyo y la amistad brindada por la familia Fournier-Valero quienes me han acogido con gran calidez cada vez que he venido a Quebec y tambin han manifestado siempre una inmensa solidaridad frente a las dificultades

    surgidas en el proceso de formacin doctoral.

  • Tabla de contenido

    1 Introduccin ......................................................................................................................1 1.1 rea de estudio...........................................................................................................5 1.2 Justificacin ...............................................................................................................5 1.3 Problemtica de investigacin ...................................................................................6

    1.3.1 Enunciado del problema......................................................................................6 1.3.2 Hiptesis..............................................................................................................7 1.3.3 Revisin de literatura sobre el sujeto ..................................................................8

    1.4 Objetivos ....................................................................................................................9 1.4.1 General ................................................................................................................9 1.4.2 Especficos ........................................................................................................10

    1.5 Conceptos bsicos ....................................................................................................10 1.5.1 Metrpolis y metropolizacin ...........................................................................10 1.5.2 Morfologa urbana y Morfognesis ..................................................................13 1.5.3 Actores urbanos.................................................................................................14 1.5.4 Informacin necesaria y fuentes .......................................................................15

    1.5.4.1 Teora urbana, cambio morfolgico y la ciudad del Tercer Mundo ..........16 1.5.4.2 La morfologa urbana heredada .................................................................16 1.5.4.3 La expansin urbana reciente.....................................................................17

    1.5.5 La estructura de la tesis .....................................................................................17 2 Estudiar la ciudad latinoamericana, una aproximacin terica .......................................21

    2.1 La especificidad de la urbanizacin del Tercer Mundo ...........................................22 2.2 Las teoras de la urbanizacin latinoamericana .......................................................23

    2.2.1 Las Teoras de la modernizacin ......................................................................24 2.2.2 La Teora del sesgo urbano ...............................................................................27 2.2.3 La Teora de la marginalidad y economa dual.................................................29 2.2.4 La urbanizacin dependiente ............................................................................32

    2.2.4.1 El estructuralismo cepalino ........................................................................32 2.2.4.2 Las tesis neomarxistas................................................................................34 2.2.4.3 Dependencia revisitada: crticas y contracrticas .......................................36 2.2.4.4 Dependencia y urbanizacin ......................................................................39

    2.3 Globalizacin y nuevos enfoques sobre la ciudad ...................................................42 2.3.1 Revolucin tcnica y cambio socioespacial......................................................42

    2.3.1.1 Castells y la sociedad de la informacin ....................................................43 2.3.1.2 Milton Santos, espacio, tcnica y sociedad................................................46

    2.3.2 Ciudades Globales, Ciudades Mundiales..........................................................48 2.4 Globalizacin y la nueva morfologa de la ciudad Latinoamericana ....................52 2.5 Morfologa urbana: una alternativa de anlisis metodolgico .................................59

    2.5.1 Historiografa urbana ........................................................................................61 2.5.2 Actores urbanos.................................................................................................61 2.5.3 Conflictos urbanos ............................................................................................63 2.5.4 Narrativas urbanas.............................................................................................64

    2.6 Conclusiones preliminares .......................................................................................65 3 Bogot bajo el dominio espaol......................................................................................68

    3.1 La ciudad Fundacional .............................................................................................69

  • v

    3.1.1 La estructura urbano-regional en el siglo XVI..................................................70 3.1.2 La estructura social y fsica de la ciudad ..........................................................75

    3.2 La ciudad colonial ....................................................................................................82 3.2.1 La geografa econmica colonial y la primaca de Bogot ...............................83

    3.2.1.1 Santaf, cabeza de la Audiencia.................................................................83 3.2.1.2 Santaf como sede del virreinato de La Nueva Granada ...........................87

    3.2.2 La transformacin demogrfica y morfolgica de Bogot, 1600-1810 ............95 3.2.2.1 La lenta consolidacin de Bogot como capital.........................................95 3.2.2.2 La Santaf capital del virreinato ..............................................................101

    4 La ciudad Republicana..................................................................................................107 4.1 La reestructuracin territorial de la independencia................................................108

    4.1.1 Bogot y el impacto de las guerras de independencia ....................................113 4.1.2 Bogot como capital de la Repblica..............................................................118

    4.2 Ciclos extractivos y la difcil estructuracin de la nacin .....................................126 4.2.1 El proyecto radical y su impacto en la organizacin del territorio .................127 4.2.2 La morfologa de la Bogot de finales de siglo ..............................................137

    4.2.2.1 La expansin urbana de finales del siglo XIX .........................................139 4.2.2.2 La estructura de clases .............................................................................143

    5 El nacimiento de la ciudad moderna ..........................................................................150 5.1 El Caf y la transformacin del sistema urbano ....................................................155

    5.1.1 El caf y la red de comunicaciones .................................................................156 5.1.2 La estructura urbano-regional .........................................................................159

    5.2 1910-1948, industrializacin y la configuracin de la ciudad capitalista ..............170 5.2.1 Industria y desarrollo urbano ..........................................................................171 5.2.2 La morfologa de la ciudad industrial...........................................................175

    5.2.2.1 Obreros y artesanos en Bogot.................................................................177 5.2.2.2 La clase media..........................................................................................183 5.2.2.3 Las clases altas .........................................................................................188 5.2.2.4 Crecimiento urbano y morfologa fsica ..................................................194

    6 Bogot moderna: planificacin del desarrollo y urbanizacin en el contexto de la ISI200 6.1 Reestructuracin regional y urbana en un contexto de violencia y migracin ......202

    6.1.1 El bogotazo, violencia y estabilidad poltica ..................................................202 6.1.2 Migracin y urbanizacin ...............................................................................209

    6.2 La configuracin de la cuadricefalia colombiana ..................................................213 6.2.1 Transporte y comunicaciones..........................................................................217 6.2.2 La industria .....................................................................................................218 6.2.3 El petrleo y la petroqumica ..........................................................................222 6.2.4 La Agroindustria .............................................................................................225 6.2.5 Conclusin preliminar.....................................................................................232

    6.3 Planificacin, urbanismo y la consolidacin de la Bogot moderna. De Brunner a Le Corbusier....................................................................................................................234 6.4 Bogot, el contexto de cambio 1948-1980 ............................................................236

    6.4.1 Las narrativas urbanas y la transformacin de Bogot ...................................240 6.4.1.1 Karl Brunner y el nacimiento del urbanismo en Bogot..........................242

    6.4.1.1.1 La narrativa urbanstica de Karl Brunner .......................................243 6.4.1.1.2 Karl Brunner en Bogot, narrativa y urbanizacin ...........................246

    6.4.1.2 Le Corbusier y el Plan Piloto: el urbanismo moderno en Bogot ............254

  • vi

    6.4.1.2.1 La utopa moderna, la crtica y la propuesta .....................................255 6.4.1.2.2 El proyecto moderno en Bogot: el Plan Piloto y el Plan Regulador 267

    6.4.1.2.2.1 Le Corbusier en Bogot .............................................................267 6.4.1.2.2.2 El Plan Director para Bogot .....................................................271

    6.4.1.2.3 Le Corbusier y la morfologa de la ciudad moderna.........................279 6.4.1.2.3.1 La poltica urbana y el Plan Piloto .............................................282 6.4.1.2.3.2 Urbanismo moderno y la morfologa fsica de la ciudad ...........286

    6.4.2 El urbanismo moderno en Bogot, algunas conclusiones...............................297 7 La ciudad contempornea, el desmonte de la ISI y la instauracin del rgimen neoliberal.............................................................................................................................301

    7.1 Globalizacin, neoliberalismo y cambio urbano-regional .....................................303 7.1.1 Cambio econmico y la red urbana de Amrica Latina..................................306

    7.1.1.1 La herencia de la jerarqua urbana ...........................................................309 7.1.1.2 Globalizacin y su impacto sobre la red de ciudades ..............................313 7.1.1.3 La estructura contempornea de la red de ciudades.................................315

    7.1.1.3.1 Amrica Central ................................................................................315 7.1.1.3.2 Las Antillas .......................................................................................318 7.1.1.3.3 Amrica del Sur ................................................................................319

    7.1.2 Colombia: cambio econmico y la creciente primaca de Bogot ..................323 7.1.2.1 Globalizacin, reestructuracin regional y la transformacin de la economa colombiana, 1980-2007 ..........................................................................327 7.1.2.2 La liberalizacin econmica y sus consecuencias ...................................336 7.1.2.3 La creciente primaca de Bogot y la red contempornea de ciudades colombianas ............................................................................................................345

    7.1.2.3.1 Crisis agraria e industrial y su impacto en las economas regionales 345 7.1.2.3.2 La creciente primaca de Bogot y el sistema urbano nacional ........351 7.1.2.3.3 Primaca urbana y el desarrollo del sector Terciario .........................352 7.1.2.3.4 Bogot como Ciudad Global en formacin ......................................359 7.1.2.3.5 Conclusin, estructura regional y el actual sistema urbano colombiano 364

    8 Bogot, urbanismo post-moderno y la transformacin de la ciudad contempornea ...369 8.1 La crisis del urbanismo moderno y el surgimiento de la planificacin integral ....369

    8.1.1 Jane Jacobs y la crtica post-moderna .............................................................371 8.1.2 El discurso de la planificacin racional o integral ..........................................375

    8.2 Planificacin post-moderna en Bogot, planes y propuestas entre 1960-1990 .....378 8.2.1 Jorge Gaitn Corts y La planificacin en Bogot .......................................379 8.2.2 Lauchlin Currie y el urbanismo keynesiano .................................................384 8.2.3 El estudio Fase II y el acuerdo 7 de 1979 .......................................................389 8.2.4 The City Study Project ....................................................................................393 8.2.5 Del urbanismo moderno al posmoderno, algunas precisiones ........................394

    8.3 Una utopa contempornea para Bogot, la planificacin comunicativa y el modelo Barcelona ........................................................................................................................396

    8.3.1 La crisis de la Planificacin racional ..............................................................397 8.3.2 Los postulados de la planificacin comunicativa ...........................................398 8.3.3 El Modelo Barcelona ......................................................................................401

  • vii

    8.4 El milagro bogotano y la implementacin del Modelo Barcelona ......................408 8.4.1 La normativa urbanstica comunicacional ....................................................410

    8.4.1.1 Seguridad .................................................................................................415 8.4.1.2 Participacin ciudadana ...........................................................................417 8.4.1.3 La Planeacin fsica .................................................................................419 8.4.1.4 Poltica fiscal............................................................................................427

    8.4.2 Conclusin preliminar: El ideal urbano comunicacional .............................430 8.5 Globalizacin, neoliberalismo y la forma urbana de la Bogot postindustrial ......434

    8.5.1 Cambio demogrfico y una nueva morfologa social .....................................437 8.5.2 La economa de la ciudad postindustrial: desindustrializacin y tercerizacin 446 8.5.3 La morfologa fsica y social de la ciudad contempornea .............................453

    8.5.3.1 Crecimiento urbano y Metropolizacin ...................................................454 8.5.3.2 Hacia la ciudad densa...............................................................................467 8.5.3.3 Conclusin, un bosquejo de la nueva ecologa social de la ciudad .......476

    9 Conclusiones .................................................................................................................484 10 Bibliografa .................................................................................................................492

  • viii

    Lista de cuadros

    Cuadro 1. Distribucin del ingreso de los hogares urbanos 1980-2000. Pases

    seleccionados. ...............................................................................................................41 Cuadro 2. Densidades urbanas para algunas ciudades en habitantes/hectrea .....................59 Cuadro 3. Poblacin de la Nueva Granada 1778 y 1825. ...................................................109 Cuadro 4. ndice de relacin de las ciudades respecto a Bogot (poblacin de

    Bogot/poblacin de cada ciudad). .............................................................................214 Cuadro 5. Nmero de cabezas de vacunos por departamento. ............................................230 Cuadro 6. Evolucin de indicadores de primaca urbana para las cuatro ciudades mayores.

    .....................................................................................................................................320 Cuadro 7. Produccin agropecuaria 1987-2008..................................................................338 Cuadro 8. Participacin de variables industriales por rea metropolitana. .........................351 Cuadro 9. Datos financieros para los 20 municipios con mayor cartera. ...........................356 Cuadro 10. Presupuestos municipales para las principales ciudades. .................................357 Cuadro 11. Principales compaas colombianas en el ranking de las 500 ms grandes de

    Amrica Latina............................................................................................................362 Cuadro 12. Jerarquas poblacionales y funcionales, 1973-2005. ........................................365 Cuadro 13. Indicadores sociodemogrficos para las localidades de Bogot. .....................445 Cuadro 14. Evolucin de la participacin porcentual por actividades en el PIB de Bogot,

    1990-2009. ..................................................................................................................449 Cuadro 15. Comparacin de la evolucin reciente de la poblacin de Colombia, Bogot y

    su rea metropolitana. .................................................................................................463 Cuadro 16. Evolucin porcentual por tipos de rea construida, segn licencias de

    construccin en Bogot, 1998-2010. ..........................................................................464 Cuadro 17. Evolucin de la participacin de viviendas por estrato en Bogot, 1970-2010

    (%)...............................................................................................................................480

  • ix

    Lista de figuras

    Figura 1. Dinmica demogrfica de las grandes ciudades latinoamericanas (>750.000

    habitantes), 1950-1975......................................................... Erreur ! Signet non dfini. Figura 2. rea de influencia de Santaf hacia 1572 .............................................................72 Figura 3. Principales caminos confluyendo a Santaf, siglo XVI. ..........Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 4. Pinturas de las tierras, pantanos y anegadizos del pueblo de Bogot, 1614. .........77 Figura 5. Bogot a comienzos del siglo XVII. ............................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 6. El puente de San Francisco, considerado el primero de la ciudad construido en

    1551...............................................................................................................................80 Figura 7. Poblamiento de la Audiencia de Santa F, siglo XVII. Erreur ! Signet non dfini. Figura 8. Asentamientos principales del Virreinato de la Nueva Granada, siglo XVIII. ....92 Figura 9. Subdivisin de la propiedad en Bogot y alrededores 1550-1800. .......................97 Figura 10. Plano de Bogot dibujado por Domingo Esquiaqu, 1791. ....Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 11. Distribucin de la poblacin por grupo tnico y provincias del Virreinato de la

    Nueva Granada, 1778..................................................................................................102 Figura 12. Divisin poltico-administrativa del Virreinato de la Nueva Granada en 1810.

    .............................................................................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 13. Plano de Bogot dibujado por Vicente Talledo, 1810.......................................116 Figura 14. Poblacin de sitios y cabeceras de cantn, 1843. ....... Erreur ! Signet non dfini. Figura 15. Plano de Bogot elaborado por Agustn Codazzi, 1852. ........Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 16. Plaza de Bolvar a mediados del siglo XIX. ......................................................124 Figura 17. Actividad comercial siglo XIX..........................................................................129 Figura 18. Poblacin de los "territorios de las ciudades y pueblos" 1843-1870.................131 Figura 19. Asentamientos y caminos en el oriente colombiano, finales del siglo XIX.

    .............................................................................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 20. Poblacin urbana a finales del siglo XIX. .................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 21. Mapa bsico de Bogot 1891, dibujado por Carlos Clavijo. .............................140 Figura 22. Valores del suelo para Bogot en 1878. ...........................................................145 Figura 23. Distribucin del cultivo del caf en 1932 y red de comunicaciones terrestres.

    .............................................................................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 24. Asentamientos de la regin del Eje Cafetero, 1838. .. Erreur ! Signet non dfini. Figura 25. Poblacin de cabeceras y crecimiento municipal 1905-1938........ Erreur ! Signet

    non dfini. Figura 26. Industrializacin en Colombia , 1900-1945. .............. Erreur ! Signet non dfini. Figura 27. Personal ocupado en la industria de Cundinamarca, 1945. ....Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 28. Plano de la ciudad de Bogot, 1913. .......................... Erreur ! Signet non dfini. Figura 29. Plano de la ciudad de Bogot, 1933. .................................................................182 Figura 30. Distribucin de los grupos sociales en Bogot, 1945. Erreur ! Signet non dfini. Figura 31. Quintas suburbanas de los aos treinta, Teusaquillo. . Erreur ! Signet non dfini. Figura 32. Mapa bsico de Bogot, 1954. ................................... Erreur ! Signet non dfini. Figura 33. Disturbios del 9 de abril de 1948.......................................................................204

  • x

    Figura 34. Poblacin y crecimiento por cabeceras municipales 1938-1973... Erreur ! Signet non dfini.

    Figura 35. Comportamiento de la migracin en Bogot, 1938-1971. .....Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 36. Evolucin de la Regla rango-tamao para el sistema urbano colombiano.

    .............................................................................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 37. Especializacin industrial de los principales centros urbanos de Colombia, 1965.

    .............................................................................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 38.Trfico portuario de mercancas. Aos seleccionados. ...........Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 39. Uso de maquinaria por municipios, 1960. .........................................................228 Figura 40. Comportamiento demogrfico de Bogot 1920-1988. ...........Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 41. Pirmide poblacional de Bogot, 1938-1973. ............ Erreur ! Signet non dfini. Figura 42. Parkway, en el sector de Teusaquillo y diseado por Karl Brunner a comienzos

    de los aos cuarenta ............................................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 43. Arquitectura bogotana de los aos treinta y de la llamada 'primera modernidad',

    1930-1946 ............................................................................ Erreur ! Signet non dfini. Figura 44. Propuesta de Ciudad Satlite para el occidente de Bogot. ....Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 45. La propuesta de Centro cvico por Le Corbusier. ....... Erreur ! Signet non dfini. Figura 46. Dibujo del Centro cvico con vista hacia el Sur por Le Corbusier. ...................274 Figura 47. Propuesta de demolicin y reconstruccin del Plan Piloto. ...Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 48. Plan Vial del Plan Piloto. ...................................................................................276 Figura 49. Distribucin de la funcin de trabajo en la ciudad segn el Plan Piloto. . Erreur !

    Signet non dfini. Figura 50. Crecimiento urbano 1954-1958. ................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 51. Unidades residenciales construidas (M2) por zonas en Bogot, 1940-1964. ....287 Figura 52. La iglesia de Santa Ins a punto de ser demolida para dar paso a la carrera

    Dcima, 1957 ....................................................................... Erreur ! Signet non dfini. Figura 53. Distribucin de los establecimientos industriales. Bogot, 1959. . Erreur ! Signet

    non dfini. Figura 54. Arquitectura bogotana moderna de los aos cincuenta. .........Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 55. Panormica del centro de Bogot en 1960. ................ Erreur ! Signet non dfini. Figura 56. Dinmica demogrfica de las grandes ciudades latinoamericanas (>750.000

    habitantes), 1975-2000......................................................... Erreur ! Signet non dfini. Figura 57. Turismo en el Caribe. ................................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 58. Flujos interurbanos de pasajeros, 1991-2005. ............ Erreur ! Signet non dfini. Figura 59. Comportamiento del PIB 1966-2006.......................... Erreur ! Signet non dfini. Figura 60. Tasa de cambio real 1968-2008.................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 61. Comportamiento del dficit fiscal y el endeudamiento pblico. ... Erreur ! Signet

    non dfini. Figura 62. Comportamiento reciente de las 'commodities' en el mercado internacional.

    .............................................................................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 63. Produccin y precio del caf 1979-2008. ..........................................................339

  • xi

    Figura 64. Comportamiento de la industria 1980-2007. .....................................................341 Figura 65. Evolucin de la produccin de petrleo. .................... Erreur ! Signet non dfini. Figura 66. Importaciones y exportaciones colombianas, 1994 y 2008. ...Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 67. Comportamiento migratorio por municipios, 2005. ... Erreur ! Signet non dfini. Figura 68. Poblacin y crecimiento urbano 1973-2005. .....................................................353 Figura 69. ndices de primaca en el sistema urbano colombiano. ..........Erreur ! Signet non

    dfini. Figura 70. Distribucin por ciudades y sectores de las 100 mayores compaas de Colombia

    .....................................................................................................................................359 Figura 71. Trfico de carga con origen en las principales ciudades, 2004. ........................361 Figura 72. Comportamiento departamental del PIB 1975-2005. ........................................367 Figura 73. Ingresos de la administracin central de Bogot, 1990-2010........ Erreur ! Signet

    non dfini. Figura 74. Nueva centralidad financiera y de servicios especializados de Bogot. Carreras

    Sptima y Novena, calle 100................................................ Erreur ! Signet non dfini. Figura 75. Comportamiento de la poblacin de Colombia, Bogot y municipios cercanos.

    .............................................................................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 76. Desplazamiento forzado por destino en Colombia hasta el 2009. . Erreur ! Signet

    non dfini. Figura 77. Distribucin por sector urbano de la poblacin migrante de los ltimos cinco

    aos, Censo 2005. ................................................................ Erreur ! Signet non dfini. Figura 78. Pirmide poblacional de Bogot, 1973-2005. ............ Erreur ! Signet non dfini. Figura 79. Distribucin por sector urbano de la poblacin segn grupos de edad. ... Erreur !

    Signet non dfini. Figura 80. Distribucin de empresas en Bogot y alrededores y desarrollo sobre los ejes de

    la calle13 y calle 80.............................................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 81. rea urbana de Bogot para 1977. ............................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 82. Crecimiento urbano 1977-2007. ................................. Erreur ! Signet non dfini. Figura 83. Poblacin y crecimiento urbano en Cundinamarca. ... Erreur ! Signet non dfini. Figura 84. Licencias de construccin en Bogot y Cundinamarca, 1990-2010......... Erreur !

    Signet non dfini. Figura 85. Complejo comercial y gubernamental de Suba. ................................................465 Figura 86. La expansin hacia el occidente 1990-2007......................................................469 Figura 87. La expansin hacia el sur y suroriente y la renovacin urbana del Centro

    histrico................................................................................ Erreur ! Signet non dfini. Figura 88. Mapa de densidad poblacional de Bogot, 2005. ..............................................477 Figura 89. Estratificacin de Bogot, 2003. ................................ Erreur ! Signet non dfini.

  • 1 Introduccin Bogot es hoy una metrpoli de alrededor de ocho millones de habitantes incrustada en una

    amplia altiplanicie en medio de los Andes y a 1.000 kilmetros del mar. El dato es relevante porque a pesar de su aislamiento y las dificultades anexas que impone el medio fsico, la ciudad ha logrado posicionarse hoy como una de las ms vigorosas en Amrica

    Latina, no solo en trminos econmicos, sino tambin culturales y polticos. Pero esta sofisticacin de Bogot no es reciente; al menos desde comienzos del siglo XX la ciudad se

    convirti en un referente cultural internacional y lleg a ser llamada, con cierta pomposidad por cierto, La Atenas sudamericana. Luego, avanzando el siglo, se convirti tambin en un referente del urbanismo internacional, lo cual lo testifican los planes desarrollados por al

    menos tres personajes notables del urbanismo moderno: Karl Brunner, Le Corbusier y Paul Wiener. Finalmente, cuando el urbanismo moderno entr en decline, la ciudad se aliment

    de las nuevas corrientes post-modernas, desarrollando adems muestras de una exquisita arquitectura como la de Rogelio Salmona; pero tambin convirtindose en un re ferente internacional obligado de la planificacin urbana con la implementacin exitosa del

    Modelo Barcelona en los ltimos veinte aos.

    Este prembulo resalta lo fascinante de la historia urbana de Bogot, que desde su

    fundacin en 1538, emergi como un centro organizador de la vida econmica, cultural y poltica de un vasto territorio inexplorado y vaco. As, los casi 500 aos de historia de la ciudad son el objeto de esta investigacin, que parti de un inters primario en la

    morfologa urbana la cual, adems, es reconocida como profundamente correspondida con la historia de la ciudad (Lvy, 2005). Por ello no es sorpresa que el resultado final que consigna este informe sea asimilable a una historiografa de Bogot.

    Sin embargo, no es necesariamente una historiografa comn; no tanto porque exista alguna pretensin ambiciosa e irrealizable de proponer una nueva metodologa en la materia, sino

    porque los antecedentes, intereses y descubrimientos intelectuales del autor, que no son ms que el pequeo develo de la ignorancia, imprimen una trayectoria particular a la investigacin y terminan, a mi modo de ver, por moldear la forma del documento final.

    Esas preocupaciones intelectuales, no necesariamente complementarias o consecuentes entre s, se pueden sintetizar en cuatro grupos. Primero, un inters por la historiografa

    urbana latinoamericana de la cual hace una excelente arqueologa Arturo Almandoz (2003) y que tiene en Jos Luis Romero su mejor exponente (Romero, 1999, 2001). Esta historiografa, frecuentemente desarrollada a contracorriente1 de las principales lneas de

    investigacin de historia urbana anglosajona y francesa, se destaca por la articulacin de los procesos sociales con las mutaciones ideolgicas (y por tanto culturales, polticas y

    econmicas) de las sociedades urbanas, dando gran importancia a la literatura como representacin del ideal social de diferentes momentos de la historia de la ciudad. Esta historiografa incluye no solo los autores clsicos como J.L. Romero o ngel Rama; sino

    tambin historiadores de la ciudad que como Jorge Hardoy y Richard Morse, impulsaron con particular fervor la comprensin de los procesos urbanos de Amrica Latina desde los

    1 A contracorriente en el sentido de intentar generar un d iscurso autntico sobre la h istoria urbana de

    Latinoamrica, aunque evidentemente bajo la influencia de los principales discursos sobre la ciudad que se

    han universalizado al menos desde finales del s iglo XIX (Almandoz, 2002b, 2003, 2007).

  • 2

    aos sesenta (Hardoy, 1975; Hardoy y Satterthwaite, 1986; Morse, 1964, 1992; Morse y Hardoy, 1992).

    De la anterior discusin surge un segundo antecedente y es el inters porque el anlisis

    urbano sea contextualizado en una lectura especfica de la urbanizacin latinoamericana. En ese sentido, en la investigacin se ha mantenido una preocupacin central por ilustrar

    cmo la periodizacin que podemos elaborar de la urbanizacin de las ciudades latinoamericanas difiere sustancialmente de aqulla comn en la literatura geogrfica y de historia urbana, la cual ejemplifica los procesos de cambio urbano de ciudades de pases

    desarrollados. Cambio urbano que en el caso europeo, por ejemplo, remite a procesos de milenios (Desmarais, 1995; Harvey, 2003; Lvy, 2005; Roncayolo, 1996); o a algunas

    centurias para el caso de Amrica del Norte (Noppen y Morisset, 1998; Vance, 1990); pero que en todo caso dibujan trayectorias urbanas definidas por unas relaciones particulares de centralidad, industrializacin y rpida modernizacin. La urbanizacin del Tercer Mundo,2

    y de Amrica Latina, por el contrario, est condicionada primero a la posicin dependiente en razn a su naturaleza de colonias polticas y econmicas, pero tambin a procesos muy

    recientes de industrializacin limitada y rpido crecimiento demogrfico.

    El tercer inters corresponde a la economa poltica de la urbanizacin, sujeto central en los discursos contemporneos sobre la ciudad y que est estrechamente relacionado con el

    punto anterior, en tanto se busca explicacin a la forma urbana a partir de lo que Santos (1991) denomina la divisin espacial del trabajo. En consecuencia, la trayectoria y forma de

    la ciudad se asocia estrechamente a su posicin, por dems cambiante, en los diferentes regmenes de acumulacin. En este sentido, la obra de Harvey (1977, 1989, 1990, 1998, 2000, 2001, 2003, 2005) ejerce una notable influencia en la lectura de los procesos urbanos

    contemporneos, pero tambin en lo que el mismo autor denomina una geografa histrica del capitalismo que permite examinar las diferentes estructuras espaciales tanto de la ciudad, como de las economas regionales, que simultneamente, precisan la forma urbana

    fsica y social. Igualmente, estn presentes en la investigacin las ideas centrales de la economa poltica de la urbanizacin, aplicada a Amrica Latina y que se desarroll en gran

    medida a partir de la Teora de la Dependencia, inspirada en los procesos revolucionarios de los sesenta y elaborada y refinada en los aos sesenta y ochenta. Destacan en esta lnea de reflexin Bryan Roberts y su anlisis del arribo masivo de campesinos a las ciudades

    latinoamericanas tanto en la dcada de los setenta, como la reestructuracin ms reciente de los aos ochenta y noventa (Roberts, 1995). Tambin se incluyen en esta tradicin los

    2 La utilizacin de la categora Tercer Mundo es polmica en tanto corresponde a un trmino derivado de la ya

    terminada Guerra Fra y ha sido sujeto a fuerte crtica desde varios frentes, formulndosen trminos

    alternativos como el de mercados emergentes, planteado por el Banco Mundial (Zoellick, 2010) o pases perifricos y semiperifricos, desde los seguidores de los discursos de Sistema-mundo (Gwynne et l., 2003).

    Sin embargo, el trmino Tercer Mundo an es profusamente utilizado en la literatura sobre el desarrollo y la

    urbanizacin, justificndose su utilizacin tanto en las comunalidades derivadas del pasado colonial, la

    dependencia geopoltica que an condiciona su trayectoria de desarrollo, las materialidade s urbanas y

    regionales que los homogeinizan (Drakakis-Smith, 2000; Drakakis-Smith, 1997), y especialmente el sentido

    poltico intrnseco del trmino, que permite contextualizar histricamente (Dirlik, 1997) Amrica Latina y

    otras regiones del mundo. As, en esta investigacin se mantendr su uso, principalmente porque ilustra la

    naturaleza de las relaciones centro-periferia, concepto capital en esta tesis, y tambin porque se corresponde

    con la mayor parte de las fuentes tericas, principalmente desde la economa polt ica, ms que desde los

    discursos poscoloniales, en los que se preconiza con mayor insistencia su reemplazo (Dirlik, 1997: 53-54).

  • 3

    trabajos de Robert Gwynne y los de una amplia variedad de investigadores sociales latinoamericanos que han dado lugar a una vigorosa escuela de estudios urbanos de Amrica Latina, la cual ha tenido un particular impulso en los aos noventa y dos mil, pero

    que adems ofrece una amplia diversidad de perspectivas; teniendo eso s como elemento central la economa poltica de la globalizacin y su impacto sobre las redes de ciudades y

    los procesos internos de metropolizacin, suburbanizacin y renovacin urbana (Aguilar y Ward, 2003; Borsdorf, 2003; Borsdorf et l., 2007; Ciccolella, 1999, 2009; Gwynne, 1985; Gwynne y Kay, 2001a; Portes et l., 1996; Portes et l., 2006; Pradilla Cobos, 2009).

    Finalmente, la tesis incluye un inters central por el urbanismo y la planificacin urbana en la medida en que estos, y especialmente sus ideas ms que sus eventuales realizaciones,

    ejercen una influencia notoria sobre la poltica urbana y la accin de los agentes urbanos, determinando la forma que adquiere la ciudad. En esa lnea de reflexin, interesa especialmente la ideologa urbana representada especialmente en los cambiantes discursos

    de la planificacin y la construccin, y deslegitimacin, permanente de utopas urbanas que dejan su impronta sobre la forma fsica y social, frecuentemente evidenciable en el

    ambiente construido. Sobre los discursos del urbanismo ejerce una particular influencia la idea de narrativas urbansticas (Mercier, 1998, 2003; Mercier, 2006; Mercier y Mascolo, 1995); la historia arquitectural de Luc Noppen (Noppen et l., 1995; Noppen y Morisset,

    1998); y la idea de utopas urbanas, desarrolladas al interior de la teora de la planificacin (Choay, 1997a; Douglass y Friedmann, 1998; Fainstein, 2000, 2010; Friedmann, 1987,

    2000; Friedmann y Weaver, 1981).

    Aparte de estos intereses generales que orientan la reflexin, y en trminos ms bien metodolgicos, la historiografa de Bogot aqu presentada se organiza alrededor de tres

    conceptos centrales de los estudios urbanos: la morfologa urbana; los sistemas urbanos; y las narrativas urbansticas, particularmente aqullas referidas al ideal de ciudad exaltado desde la planificacin y el urbanismo.

    Respecto a la morfologa urbana, tres tradiciones son identificadas por Vilagrasa (1991) como la escuela alemana, la escuela de geografa histrica anglosajona y la escuela cultural

    norteamericana. Una cuarta lnea correspondera a la escuela francesa desarrollada a partir de los trabajos, (adems pioneros en geografa urbana), de Blanchard (Berdoulay y Soubeyran, 2002; Carter, 1995; Roncayolo, 2002); en sta escuela pueden incluirse los

    trabajos recientes aplicados a ciudades de Canad y Francia soportados en la idea de geografa estructural desarrollada, entre otros, por Desmarais y Ritchot (2000).

    En estas tradiciones, cuatro temas han sido generalmente abordados:

    1. El anlisis del paisaje urbano, basado en los desarrollos de la geografa cultural y la geografa humanstica, con un especial nfasis en percepcin y forma urbana.

    2. El anlisis del plano. Estudio de los tipos de trazados y sus modificaciones, con nfasis en las fuerzas creativas dominantes que dan forma al trazado de la ciudad

    (Carter, 1995). 3. La edificacin, con un inters en la tipologa de la construccin y anlisis espacio-

    temporal de los ciclos de construccin. Aqu se incluye el fenmeno de la expansin

    urbana y los procesos asociados (metropolizacin, suburbanizacin).

  • 4

    4. El estudio de la modificacin de la forma y el cambio urbano desde una perspectiva geopoltica. En esta lnea, la idea es mostrar como la organizacin espacial de la ciudad se explica a partir del papel de los actores urbanos y parte de la premisa de

    que el espacio geogrfico es esencialmente poltico, (Hulbert, 1994; Ritchot et l., 1994).

    Este trabajo pretende aplicar particularmente las lneas 3 y 4.

    El segundo componente refiere a los sistemas urbanos y ha sido especialmente importante

    en la lectura de la estructura urbano regional de Amrica Latina y de Colombia, especialmente por la fuerte primaca que caracteriza la distribucin de las funciones

    econmicas y de poblacin en el subcontinente. El anlisis de sistemas urbanos constituye, por otra parte, una tradicin central de la geografa urbana desde los trabajos pioneros de Walter Christaller en 1933 y recientemente han tenido un renovado vigor por los evidentes

    impactos de la reestructuracin econmica impulsada por la globalizacin (Coffey, 1998). En ese sentido, y confluyendo con los desarrollos de la Teora de la Dependencia, en

    particular los referidos a la idea de Sistema mundo, el examen de la primaca urbana se ha consolidado como una herramienta necesaria bien sea para entender el impacto de los procesos econmicos contemporneos, o para examinar la evaluacin de los territorios en

    largos perodos de tiempo. En consecuencia, la historiografa de Bogot que aqu se presenta otorga un peso central al anlisis del comportamiento de la economa regional,

    entendiendo que sus mutaciones necesariamente impactan sobre la morfologa de la ciudad y sus dinmicas de crecimiento. Igualmente, en el anlisis de la ciudad moderna y contempornea, se profundizar en la reestructuracin de las economas regionales y de la

    red de ciudades, resultado de la insercin del pas en los procesos de globalizacin econmica.

    Finalmente un componente importante de la investigacin se concentra en el anlisis del

    impacto sobre la forma urbana de las narrativas urbansticas, y ms especficamente la ideologa de los diferentes discursos de la planificacin que han orientado el desarrollo de

    la ciudad. Esta idea, estrechamente ligada al anlisis de la ideologa de la historiografa urbana comentada previamente, responde tambin a la importancia que en los anlisis urbanos contemporneos tiene el examen de las representaciones de la ciudad, no

    exclusivamente aqullas presentes en la planificacin, sino tambin los de otros actores generadores de discurso sobre la ciudad como escritores y ensayistas, filsofos, cientficos

    naturales y sociales, ambientalistas, periodistas... En esta investigacin, empero, se acude a algunos pocos de este listado, en particular los los profesionales del espacio, que ilustran la representacin de las ideas de la planificacin, algunas fuentes literarias y los viajeros,

    estos ltimos especialmente para la caracterizacin de la Bogot premoderna.3

    Elaboradas estas precisiones, pasamos ahora a presentar, de manera general, los elementos

    bsicos de la propuesta de investigacin inscrita en el programa de doctorado.

    3 Un examen de esta diversidad de actores urbanos centrado en las representaciones se encuentra en la

    introduccin del texto de Bassand (2007).

  • 5

    1.1 rea de estudio

    El rea de estudio corresponde a la ciudad de Bogot. Se considera tambin una evaluacin sobre los procesos metropolitanos, que incluira el anlisis de las dinmicas en esta escala.

    De otra parte, el estudio refiere constantemente al cambio urbano en el contexto de la economa nacional y regional, por lo que el examen de los sistemas urbanos a stas escalas

    ser tambin frecuentemente considerado. As, el trabajo tendra tres niveles de anlisis, uno nacional que examina la posicin de la ciudad en la red de ciudades, un nivel metropolitano, y el de la dinmica interna de la ciudad.

    La ciudad de Bogot es la capital nacional de Colombia. Tiene una poblacin de 6.824.510 segn censo del 2005. El Plan de Ordenamiento Territorial 2002 reconoce una cifra de 8,5

    millones incluyendo varios municipios que haran parte de Bogot-regin o lo que informalmente se reconoce como el rea metropolitana. La ciudad se ha desarrollado en la Sabana de Bogot, una altiplanicie de relleno fluvio- lacustre con una altura media de

    2.600 msnm. El depsito es cortado por el ro Bogot de norte a sur y se asienta sobre formaciones de areniscas que afloran por encima del relleno, en elevaciones de direccin

    N-S que alcanzan 3.400 m.s.n.m en el costado oriental. Al pie de estos cerro s comienza la ciudad, extendindose hacia el oeste y actualmente sobrepasando el ro Bogot. En direccin sur y suroriental, la planicie finaliza y comienza el Sumapaz, una regin

    montaosa de hasta 4.700 msnm cuyas zonas inferiores estn siendo ocupadas por barrios populares (Usme).

    Esta descripcin fsica es pertinente porque las dos lneas (la del ro y la de los cerros orientales), han limitado el desarrollo urbano hacia este y oeste. La ciudad, igualmente, ha sido en gran parte construida sobre reas de humedales rellenas de desechos o sobre la

    depresin inundable de los ros Bogot y Tunjuelito. Por otro lado, la parte baja de los cerros orientales ha experimentado una ocupacin mixta donde reviste particular atencin

    la construccin de edificios de apartamentos de alto costo y la creacin de un rea suburbana para la elite industrial y poltica del pas, en la parte norte de la ciudad.

    El perodo de anlisis va desde la fundacin de la ciudad en 1538 hasta el 2010 y se

    sustenta en el inters de identificar el cambio morfolgico operado en un proceso de larga duracin que incluye la transicin de La Colonia a La Repblica y la consolidacin de la

    ciudad moderna. En la etapa ms reciente, se insiste en la conformacin de la ciudad industrial, fuertemente condicionada por la implantacin de un modelo keynesiano, para llegar al perodo contemporneo de desindustrializacin, tercerizacin e insercin en

    procesos internacionales de globalizacin econmica, poltica y cultural.

    1.2 Justificacin

    La propuesta de investigacin fundamenta su pertinencia en dos premisas: la insuficiencia terica y metodolgica de los trabajos elaborados sobre la ciudad de Bogot y los cambios

    importantes que ha experimentado y que no han sido sujeto de estudio detallado. En el primer caso, los trabajos existentes presentan algunas limitaciones. Por ejemplo el texto de Barco (1998), si bien incorpora gran parte del discurso del urbanismo y contempla varios

    de los procesos urbanos a considerar en este trabajo, se reconocen en l falencias como la baja calidad de la cartografa, la operacionalizacin incompleta de algunos procesos, por

  • 6

    ejemplo la suburbanizacin y el estudio de las centralidades. Adems, se puede plantear debilidades en el estudio de las relaciones multiescalares, con genera lizaciones dudosas como la existencia de un corredor urbano Caracas, Quito, Bogot.4

    De otra parte, los trabajos publicados al momento no dan cuenta de las dinmicas de la ciudad despus de 1993 (aunque hayan sido publicados despus), lo cual justifica esta

    investigacin como una puesta al da de los procesos urbanos de la ciudad y adems permite incorporar cambios importantes tales como el impacto de la crisis econmica, el crecimiento de la migracin y las consecuencias de la poltica urbana de los veinte ltimos

    aos, reconocida como muy activa.

    Por ltimo, no hay trabajos enfocados directamente al anlisis del cambio urbano desde una

    perspectiva morfolgica. La referencia obligada son los trabajos de Aprile Gniset (1991, 1992) pero estos se refieren a la ciudad colombiana en general, tratando Bogot de manera tangencial en el tomo dos (1992), con un anlisis que llega hasta finales de los aos setenta.

    Igualmente en trminos de urbanismo, aunque existe una amplia bibliografa sobre el asunto y ha sido un tema favorito de arquitectos y urbanistas, esperamos hacer algunas

    contribuciones, especialmente a partir del anlisis de los discursos de la planificacin urbana. Igualmente consideramos que es un valor importante el insistir frecuentemente en la interaccin escalar de los procesos que nos conduce, en el caso del urbanismo, a conectar

    los procesos de transicin ideolgica, con cambios globales en el discurso de la planificacin urbana.

    Como impactos, este trabajo pretende dos objetivos: uno, ofrecer una sntesis de la dinmica urbana a partir de un marco terico amplio; en ese sentido la propuesta marca diferencias con los textos escritos sobre Bogot que en la parte de teora urbana (y an ms

    teora en geografa urbana), son dbiles. El segundo propsito es presentar unos resultados sobre los cambios recientes de la ciudad, soportados empricamente, que permitan informar a los tomadores de decisiones para una gestin ms justa de la ciudad. En ese sentido el

    trabajo abordar algunos temas que son parte de la agenda poltica urbana: la expansin fsica, las relaciones con los municipios de la Sabana, la creciente polarizacin social, la

    densificacin y la economa urbana.

    1.3 Problemtica de investigacin

    1.3.1 Enunciado del problema

    El crecimiento de las ciudades[en los pases menos ricos] parece, por el contrario, obedecer a un ritmo demencial, sin relacin y frecuentemente en contradiccin con su

    desarrollo econmico y la posibilidad de integrar socialmente los efectos de la urbanizacin (Roncayolo, 1997: 219).

    Esta cita pone de presente la problemtica de la ciudad del Tercer Mundo a la que generalmente los expertos urbanos asocian con: crecimiento rpido y desordenado; desconcentracin, periurbanizacin y policentrismo; polarizacin social, pobreza y

    4 Y efectivamente, ese importante trabajo signific cierta motivacin para esta investigacin al identificar

    varios elementos que requieren ser estudiados con ms detalle.

  • 7

    marginalidad; igual que problemas de accesibilidad y movilidad urbana (Dupont, 2002). Son estos fenmenos los que la tesis pretende abordar, teniendo de presente una premisa: contrario a lo que plantea gran parte de la literatura, y principalmente los urbanistas a fin de

    justificar sus intervenciones, la ciudad en el Tercer Mundo no se ha desarrollado de manera desordenada, lo cual generalmente se asocia con la identificacin de formas orgnicas;

    por el contrario la ciudad en su transformacin refleja una lgica de ocupacin del espacio que remite a las formas heredadas y a las relaciones de poder entre los agentes urbanos.

    As, la investigacin se plantea desde una serie de interrogantes que surgen de la

    observacin de la dinmica reciente de Bogot, estos son:

    En qu medida las teoras contemporneas de la urbanizacin dan cuenta las

    realidades urbanas de Amrica Latina y especficamente de Bogot?.

    Cules son las tendencias de crecimiento identificables en Bogot? Corresponden

    esas tendencias a patrones lgicos explicables por la intervencin de los agentes urbanos?

    Es la estructura urbana de Bogot una respuesta a fuerzas exgenas o endgenas?

    En la dinmica de cambio urbano, cmo se reflejan las interdependencias locales, regionales, nacionales y globales?. Es cierto que Bogot, como toda metrpolis,

    responde a procesos globales ms que locales y regionales?.

    Es posible aislar unas fuerzas actuando sobre la ciudad?. Qu grupos en la ciudad

    controlan estas fuerzas y cul es su papel en la generacin del ambiente construido?. Cmo se expresa la accin de estos agentes urbanos en la forma y crecimiento urbano?.

    La tesis, al ser concebida como una historiografa urbana, recalca la idea de palimpsesto y el que los procesos contemporneos no corresponden solamente a

    coyunturas, sino tambin a permanencias. En ese sentido una pregunta central corresponde a En qu medida los procesos histricos de cambio urbano definen la

    morfologa de la ciudad contempornea?.

    1.3.2 Hiptesis

    La teora urbana contempornea homogeniza la lectura de los procesos urbanos

    segn las experiencias de las ciudades localizadas en la cima de la jerarqua global (Nueva York, Pars, Londres..), pero incorporan pocos elementos de las ciudades

    del Tercer Mundo. Por ello terminan generando una imagen falsa y simplista de los problemas urbanos. Esta situacin se refleja en la poltica urbana, que es

    generalmente apoyada en estos estudios, y en la forma fsica y social de la ciudad a travs de las intervenciones urbansticas.

    La forma fsica y social de la ciudad de Bogot hoy, reproduce formas de

    organizacin espacial desarrolladas a lo largo de la historia de la ciudad desde el siglo XVI, pero principalmente a partir de la reorganizacin territorial del siglo XX.

    El crecimiento urbano de Bogot es controlado en su direccin y forma (incluyendo la tipologa del ambiente construido), por los agentes urbanos que poseen el control

  • 8

    sobre la tierra urbana y ejercen una influencia considerable sobre la accin del Estado a travs de la poltica urbana. Sin embargo, los otros agentes no son pasivos, sino que asumen diversas formas de accin, por lo que la ciudad se construye en esa

    permanente interaccin.

    En contradiccin con algunas premisas de la literatura urbana en las que se explica

    la forma y el cambio urbano a partir de la globalizacin, y los procesos de ciudad global (Taylor, 2000); la metropolizacin, como un proceso directamente dependiente de la mundializacin (Bassand, 1997); y se plantea una nueva

    morfologa social y fsica (Martinotti, 1997) a raz de la globalizacin; en este trabajo se considera que la dinmica de crecimiento urbano de Bogot y la

    transformacin de su morfologa fsica y social resultan, esencialmente, de las interacciones a nivel local (de la Sabana), regional y nacional.

    1.3.3 Revisin de literatura sobre el sujeto

    La ciudad latinoamericana ha sido objeto de numerosas investigaciones en el dominio de la geografa urbana, principalmente debido a su rpido cambio demogrfico y su crecimiento

    fsico, pero tambin porque esos fenmenos significaron grandes problemas de planificacin urbana y acrecentaron la polarizacin social.

    Las ciudades, entonces, crecieron ms rpido que sus economas y pronto los gobiernos urbanos fueron sobrepasados, vindose imposibilitados de ajustar la administrac in de la ciudad a la velocidad de expansin de las ciudades, de tal manera que en estos momentos el

    balance muestra megalpolis con economas dbiles, que no absorben la mayor parte de la poblacin econmicamente activa.

    Fruto de este desarrollo desequilibrado, en las ciudades latinoamericanas se mezclan los espacios conectados a la economa global y tecnolgicamente modernos, con los espacios desaventajados y marginales donde, en muchas ocasiones, domina una economa informal

    de caractersticas casi feudales en las relaciones de produccin.

    Una segunda razn por la cual el estudio de la ciudad del Tercer Mundo, y en particular la

    ciudad latinoamericana, ha sido sujeto de gran inters, es la necesidad creciente de renovar la teora urbana para que involucre las realidades de estas ciudades la cuales, incluso, pueden ayudar a comprender los fenmenos que experimentan las ciudades del Primer

    Mundo. La tesis central es que la teora urbana se construy principalmente a partir de la experiencia sobre la ciudad industrial, y ahora postindustrial, y la participacin de los fenmenos urbanos del Tercer Mundo han estado de cierta manera al margen en la

    construccin de los discursos contemporneos sobre la ciudad.

    En suma, puede hacerse un balance donde se reconoce una acumulacin importante de

    investigaciones, aunque muchas de ellas mantengan como eje la migracin rural-urbano y las ideas de la sociologa urbana desarrollada en los aos setenta, a partir del anlisis de las relaciones centro-periferia y la Teora de la Dependencia.

    El caso de Bogot puede ser, en mi concepto, bastante representativo de la situacin actual de la ciudad latinoamericana. Si bien no tiene el tamao de Ciudad de Mxico o Sao Paulo,

  • 9

    Bogot se ha transformado rpidamente durante los dos ltimos decenios y ha experimentado el impacto de los cambios producidos en la economa regional y nacional.5

    A partir de lo anterior es identificable como situacin problemtica de investigacin la

    necesidad de ilustrar el proceso de cambio urbano de los dos ltimos decenios. Una transformacin urbana que puede ser visualizada a travs del estudio del cambio

    morfolgico, acudiendo a la idea de la forma urbana como una expresin de las dinmicas que forman ciudad (Carter, 1995). Se consideran por el momento dos elementos principales: la caracterizacin de cmo ha cambiado la morfologa de la ciudad y la

    explicacin de dichos cambios a partir del anlisis del actuar de los diferentes agentes urbanos: industriales, sector inmobiliario, el capital financiero, los movimientos sociales

    organizados alrededor de la autoconstruccin de los barrios populares, los polticos y su participacin en la creacin de los barrios de invasin

    Como antecedentes referidos particularmente a Bogot, puede citarse el trabajo de IGAC-

    ORSTOM (1984). En l se elabora una evaluacin detallada de las relaciones de la ciudad con los asentamientos perifricos de la Sabana de Bogot y las condiciones de movilidad

    entre los ncleos urbanos; este trabajo contiene tambin un anlisis ambiental de la regin. Otra investigacin de referencia corresponde a la publicacin del CEDE y la Cmara de Comercio de Bogot (Barco, 1998); all se incluye un anlisis de la dinmica urbana hasta

    1993, explorando los temas de multicentralidad, la suburbanizacin, los nuevos barrios, la metropolizacin y la planificacin urbana, (fue un documento esencial en la elaboracin del

    Plan de Ordenamiento Territorial).

    Tambin se consideran importantes para esta propuesta los trabajos de Montaez (1994); (Cuervo, 2002; 1997); (Dureau, Francoise, 2002; 1999). Es conveniente anotar, adems, el

    desarrollo del programa de investigacin recomposiciones urbanas y dinmicas metropolitanas en Bogot (Colombia), en el marco de un acuerdo de cooperacin con el gobierno francs, ECOS-Nord. En el nivel de las interrelaciones regionales y su impacto en

    la urbanizacin, la referencia obligada es el trabajo de Gouset y su anlisis del cambio en la primaca urbana de Bogot (1998; Gouset y Mesclier, 2007).

    1.4 Objetivos

    1.4.1 General

    Elaborar una sntesis del cambio urbano en Bogot desde su fundacin hasta el ao 2010 resaltando la transformacin en la morfologa fsica y social de la ciudad; transformacin que a su vez es una expresin de las mutaciones sociales, polticas y econmicas de la

    ciudad, de la regin y del pas y que tambin son resultado de la accin de los diferentes agentes urbanos.

    5 Como ejemplo, se considera que para la dcada de los ochenta exista un proyecto poltico que buscaba

    favorecer el desarrollo de las ciudades medianas. Para la dcada de los noventa esta idea perdi inters y

    Bogot aument su fuerza econmica mientras las ciudades que le siguen en tamao (Medelln y Cali),

    experimentaron una crisis econmica y social de la que difcilmente han logrado recuperarse .

  • 10

    1.4.2 Especficos

    Examinar, en una doble lectura de las dinmicas intraurbanas e interurbanas, la

    evolucin de la forma de Bogot, estrechamente ligada con las diferentes trayectorias y mutaciones de la economa nacional y regional.

    Confrontar los discursos sobre la poltica urbana, vinculados a las utopas modernas

    de industrializacin y posteriormente de competitividad y globalizacin, con la realidad de las transformaciones territoriales de la ciudad.

    Contextualizar la dinmica reciente de Bogot a partir de los procesos de larga duracin de transformacin nacional y regional. Lo anterior inscrito en la idea de la

    ciudad como un palimpsesto donde se sobreponen diversos momentos de la ciudad, equivalente a la idea de ciudad-museo de Roncayolo (2002: 167).

    Analizar, a partir de la idea de Bassand (2001) segn la cual la metropolizacin se

    desarrolla a travs de crisis permanentes, los procesos de fragmentacin, segregacin y polarizacin social de la ciudad, vinculndolos con los cambios

    econmicos, sociales y polticos del pas y de la regin.

    Cartografiar el fenmeno de crecimiento urbano, identificando los ejes de expansin

    que pueden ser explicados como correspondientes a la accin de los diferentes actores y la imposicin de sus intereses sobre la forma fsica de la ciudad.

    Identificar los agentes urbanos y sus acciones sobre la ciudad en diferentes momentos y lugares (es decir una reconstruccin espacio-temporal).

    Establecer la posicin de Bogot en la red de ciudades regional, nacional,

    continental y global para precisar el peso de las relaciones en cada una de esas escalas, sobre la forma metropolitana.

    1.5 Conceptos bsicos

    1.5.1 Metrpolis y metropolizacin

    Etimolgicamente metrpolis designa la ciudad madre y ello implica una forma urbana de gran tamao y unas funciones de comando y control (Derycke, 1999). A partir de all, el

    carcter de las metrpolis y el proceso que les da origen se explica a partir de las siguientes caractersticas:

    La metrpoli corresponde a una forma urbana de tamao significativo. Bassand

    (1997) siguiendo a Angotti, fija un umbral de un milln de habitantes mientras que Troin (2000) lo fija en dos millones, recalcando que no es precisamente la variable

    de mayor importancia. Bogot es incluida por Troin en la lista de metrpolis.

    La referencia a un tamao importante implica un proceso rpido e intenso de

    expansin urbana, a travs de la cual se formaran metrpolis mediante la integracin progresiva de ciudades satlites, o la conformacin de nuevos asentamientos. Estas reas de expansin pueden llegar a ser vastas aunque

    discontinuas y Lacare (cit. por Bassand, 2001: 37) las define hasta de 200 kilmetros, an si no existe continuidad en la construccin. Esta situacin se ve

  • 11

    limitada, en todo caso, por la topografa que puede ser una barrera para la expansin de las redes de comunicacin. Por lo anterior se juzga pertinente aadir otra variable, el tiempo de desplazamiento hasta el centro de la ciudad principal.

    La metrpolis, para ser tal, debe poseer una centralidad global. Esto significa que debe haber seguido un proceso de integracin a la economa mundo y por lo tanto

    ha adquirido una posicin de comando en la economa regional, nacional e internacional. Ello tambin implica que la metrpolis sea un polo difusor de innovaciones e informacin. Para Derycke (1999), la metrpoli funciona como un

    espacio de articulacin de redes (empresariales, de transporte y de poder) del orden local, regional y global. As, la mundializacin, o globalizacin, se convierte en un

    catalizador en la formacin de metrpolis; Bassand (1997) sostiene, por ejemplo, que la mundializacin se apoya en una armazn global de metrpolis, una relacin que tambin es establecida por Massey cuando reconoce a las ciudades como parte

    esencial del proyecto de globalizacin (2000).

    A las consideraciones anteriores se aade el desarrollo de la teora de la ciudad global,

    concebida desde los sesenta pero que alcanz una importante difusin con el trabajo de Sassen (2001), publicado inicialmente en 1989. La teora de la ciudad global se sostiene en la idea de que el planeta es esencialmente urbano y es en las ciudades donde se desarrolla el

    componente ms significativo de la economa mundo (Nijman, 2000); de all se desprende que la jerarqua urbana es una condicin dependiente del grado de capacidad de la ciudad

    por comandar actividades internacionales, lo cual es medible a partir de la participacin que se tenga en compaas transnacionales de los sectores clave: servicios financieros, publicidad, servicios legales (en especial aquellos relacionados con la legislacin

    comercial) y consultora empresarial (Sassen, 2001; Taylor, 2000).

    A pesar de estos llamados a considerar las metrpolis en funcin de sus conexiones

    globales, es necesario reivindicar que las metrpolis derivan gran parte de su vitalidad de las relaciones econmicas con su periferia inmediata o hinterland. En ese sentido el concepto de ciudad-regin, mantiene su vigencia a pesar de haberse planteado inicialmente

    en funcin a la fase industrial del capitalismo. La ciudad-regin se refiere a unas relaciones de dominacin, donde el hinterland es controlado por la metrpoli a travs de una red de

    subcentros los cuales se organizan en una estructura jerrquica (Parr, 2002). En esa dinmica el hinterland juega un papel importante en el equilibrio del desarrollo metropolitano porque, aparte de que suministra mano de obra, materias primas y hasta

    recursos de capital, tambin ofrece la posibilidad de redistribuir las funciones para dar cabida a nuevas actividades en la zona metropolitana. Bar-El y Parr (2003), muestran por

    ejemplo, como la desconcentracin de actividades ya saturadas en los centros metropolitanos, permiten el desarrollo de nuevas economas de aglomeracin en los asentamientos perifricos. Estas economas se incorporan luego al rea metropolitana, y

    generan una dinmica de crecimiento y fortalecimiento del proceso de metropolizacin.

    El proceso de metropolizacin implica, de otro lado, el desarrollo de algunos fenmenos

    particulares. El primero es la suburbanizacin, entendido como el desplazamiento de la poblacin hacia las periferias de la ciudad y que Bassand (2001) asocia con la democratizacin del automvil y la expansin en el uso del telfono, pero tambin de los

    servicios de transporte pblico. Continuando con Bassand (ibd.: 34), a la suburbanizacin

  • 12

    le sigue la periurbanizacin, esta ltima referida al desplazamiento de las categoras socioprofesionales medias y superiores en busca de casas individuales tratando escapar a la polucin, la peligrosidad y el ruido de los centros urbanos.

    A los dos procesos mencionados se aade la contraurbanizacin, una idea muy comn en Europa y Estados Unidos en los setenta y ochenta, la cual describe el fenmeno de tasas de

    crecimiento altas en los bordes de las reas metropolitanas, frente a descensos significativos de las tasas de crecimiento en la ciudad central (Carter, 1995). Sin embargo esta caracterizacin comienza a ser revaluada debido a que inicialmente la contraurbanizacin

    se mezcl con la idea de rururbanizacin, el retorno al campo de los urbanitas apoyados en las nuevas tecnologas de la comunicacin que aparentemente hacan obsoletas las

    ciudades. El examen de estos procesos se debe a que la ocupacin de reas rurales tuvo un lmite de distancia en funcin a la ciudad principal y se detuvo, comenzando luego un proceso de densificacin por lo que la contraurbanizacin frecuentemente termin en una

    extensin de las metrpolis, cuestionando la posibilidad del retorno a comunidades rurales con funciones urbanas.

    Sin embargo, tambin hay procesos hacia el interior de las metrpolis. El ms conocido es la gentrificacin, un fenmeno muy marcado en Amrica Latina desde finales de la dcada de los ochenta, jalonado por tres elementos: el deterioro fsico y social de las reas centrales

    de la ciudad, el retorno de una parte de la clases medias para las cuales el proyecto suburbano no fue realizable y la valorizacin del patrimonio arquitectnico de la ciudad en

    la medida en que el turismo urbano se convirti en una fuente de ingresos. No se debe descartar, empero, que en el fenmeno tambin incidi una estrategia de promocin de la imagen de la ciudad, impulsada por los gobiernos y grupos de comerciantes e industriales,

    basada en la eventual necesidad de recuperar el centro.

    Un ltimo fenmeno a considerar es la segregacin, definida como la separacin espacial de grupos sociales en funcin a la raza, la condicin social o la etnia. Es conveniente

    anotar, adems, que la segregacin es una accin, a pesar de que la palabra sea frecuentemente utilizada para designar los resultados de la discriminacin (Brun, 1994).

    As, la segregacin se refiere a unas prcticas de exclusin que generalmente son intencionales y donde se recurre a diversos mecanismos como el matrimonio, las relaciones interpersonales o la reglamentacin del uso de la tierra, convirtindose en una herramienta

    para el control de ciertos espacios en la ciudad.

    Opuesto a la segregacin se reconocera la integracin social como el proceso de

    participacin de espacios comunes entre grupos sociales dismiles. Portes et l. (1996) agregan, citando a Kowaric, la idea de integracin perversa para referirse a la proximidad fsica entre clases sociales pero separadas por barreras econmicas y tambin fsicas en la

    forma de muros, que convierten los barrios de alto costo en guetos. Un sujeto de estudio creciente principalmente en Brasil alrededor de los condominios o cerrados (Dabrowski-

    Sangodeyi, 2003; Fernndez-Maldonado, 2002).

    Un ltimo concepto asociado a la segregacin es la polarizacin social, definida como la tendencia al crecimiento de las diferencias y la exclusin, alimentando la violencia urbana y

    amenazando con el estallido de revueltas sociales.

  • 13

    De otra parte, en el anlisis de la dinmica metropolitana es necesaria la considerac in de las centralidades urbanas definidas como la cualidad econmica y simblica que posee un punto o lugar para atraer ciertos grupos en la ciudad. En ese sentido la centralidad no es

    equivalente al centro, por cuanto este corresponde a un lugar nico que disfruta de las cualidades de la centralidad (Beltro Sposito, 1999). Esas cualidades pueden ser polticas

    (centros de decisin), econmicas (funcionales), comerciales (alrededor de unos polos de consumo) o sociales (prcticas espaciales) (Monnet, 2000). Es pertinente anotar, tambin, que la centralidad se define a partir de las condiciones de accesibilidad; de all que para su

    identificacin se recurra a indicadores de frecuentacin y de densidad de actividades (Beltro Sposito, 1999).

    1.5.2 Morfologa urbana y Morfognesis

    El anlisis del cambio metropolitano refleja, a su vez, el cambio en la forma urbana. Segn Roncayolo (1996: 63) la forma urbana ha sido entendida como la expresin de un diseo

    general y el reflejo de la voluntad de los urbanistas; una situacin que califica de equivocada al no reconocer la forma como un efecto combinado o, en trminos de Vance

    (1990), una forma orgnica evolucionaria poseedora de una esencia especfica per se. Esta reflexin conduce a una primera precisin conceptual, existe una distincin esencial entre estructura morfolgica y morfologa observada (Desmarais, 1992), correspondiendo la

    primera con unas estructuras abstractas de organizacin y la segunda a sus realizaciones materiales. Es ese primer sentido la forma se encuentra en el origen de las relaciones

    sociales y de la organizacin espacial, siendo generada a partir de unas trayectorias de movilidad dependientes de una regulacin, la cual es, a su vez, es esencialmente poltica (Desmarais, 1998; Ritchot et l., 1994)

    De lo anterior se derivan unas relaciones directas entre morfologa y expansin urbana. El crecimiento urbano no corresponde, entonces, a una simple extensin de la ciudad sino que

    se convierte en una expresin del conflicto por la ocupacin del espacio a partir del balance o juego de fuerzas entre las posiciones endoreguladas y exoreguladas. As, en el anlisis del crecimiento urbano se reconocen unos focos fundacionales (endoregulados) desde donde se

    origina la expansin y a partir de los cuales se identifican unos gradientes urbanos y rurales (Desmarais y Ritchot, 2000; Ritchot et l., 1994; Villeneuve y Ct, 1994).

    Volviendo al concepto de forma urbana, otras dos acepciones son identificables: la forma como la pura apariencia visual del fenmeno y la forma como una apariencia visual pero siendo el producto fsico del proceso gentico del fenmeno; de all que se preste especial

    atencin a la evolucin de la forma y entonces la cartografa histrica emerge como una herramienta importante (Sturani, 2003).

    De otro lado, el concepto morfognesis remite al origen de la forma, una preocupacin que ha estado en el centro de la discusin urbana por mucho tiempo (Racine, 1996) y que refiere a la cuestin bsica sobre el origen de la ciudad: de acumulacin?; religioso?;

    poltico?. Las formas materiales de la ciudad tienen, segn Roncayolo (1996: 38), el poder de durar y permanecer por siglos en la ciudad y por ello son una evidencia de las fuerzas en

    juego para la construccin de lo urbano.

  • 14

    Dos ideas, entonces, se imponen, uno que a travs de la evolucin de las formas urbanas se reconocen los procesos sociales que transforman la ciudad, y dos que las formas urbanas actuales han sido creadas a partir de formas de organizacin primarias, es decir la

    morfologa urbana tiende a responder a estructuras (formas) preexistentes. Dos ejemplos refuerzan esta interpretacin, la demostracin de Desmarais (1995) acerca de cmo la

    forma urbana actual de Pars se prefigur 300 aos antes y el anlisis de Mystad (1998) evidenciando las diferentes formas superpuestas en Beirut y exhibidas debido a los trabajos de reconstruccin de la posguerra civil de los aos ochenta.

    La geografa estructural, reconoce dos conceptos bsicos para la comprensin de la gnesis de la forma urbana, (Desmarais, 1998). Uno el concepto de vacuum como un espacio

    sagrado inicial de todo establecimiento humano investido de un carcter simblico que lo hace, adems, repulsivo a la ocupacin permanente; ese lugar se convierte, entonces, en el punto desde donde se ordena la ocupacin del espacio. Dos, la idea de control poltico de la

    movilidad que permite explicar que los espacios se ocupan bajo una dinmica de endo y exoregulacin en la que los actores urbanos pueden o no controlar sus trayectorias y ocupar

    los espacios que ambicionen (endoregulacin), o por el contrario verse obligados a ocupar otros espacios al ser sus trayectorias reguladas por otros actores (exoregulacin). De esta conceptualizacin se desprende que la dinmica de cambio morfolgico es esencialmente

    poltica y en ella se evidencian luchas concretas entre diferentes actores (Hulbert, 1994).

    1.5.3 Actores urbanos

    Estos son definidos por Bassand (1997: 31) como individuos, grupos y organizaciones (pequeas o grandes) y las sociedades que producen y construyen su ambiente social, cultural, construido y natural. En una caracterizacin ms detallada Knox (1995) reconoce

    los siguientes:

    El capital financiero. Que interviene a travs de la financiacin de la construccin,

    compra y refaccin de vivienda. En el caso de estudio el objetivo sern las Corporaciones de ahorro y vivienda (CAV), que concentran la mayor parte de su

    actividad en la adquisicin de vivienda.

    Constructores y desarrolladores.6 Definidos como un catalizador que interpreta, a veces de manera imprecisa, las principales fuerzas en el ambiente urbano (Carven

    cit. por Knox, Paul L., 1995: 32) para establecer reas de urbanizacin que inmediatamente asegura a travs de la negociacin de las tierras. Este actor define

    las caractersticas fsicas de la construccin, balanceando el mercado potencial y la estandarizacin necesaria para maximizar los beneficios. De otro lado, los desarrolladores y constructores no corresponden a un grupo homogneo sino que

    poseen una especializacin y jerarquizacin (por tamao y capacidad econmica), dividindose la ciudad y los grupos sociales a quienes dirigen sus productos.

    Arquitectos y planificadores. Que intervienen en la generacin del ambiente construido de dos maneras, a travs del diseo y mediante las polticas urbanas que

    prescriben y que se materializan en los planes de desarrollo urbano adoptados por los gobiernos de la ciudad. En este punto es necesario considerar el poder simblico

    6 Del ingls developers para identificar los encargados de ejecutar los proyectos inmobiliarios.

  • 15

    y su intervencin en la transformacin de la ciudad. Knox (1994) plantea que la arquitectura no solo refleja las condiciones econmicas y sociales, sino que tambin contribuye a reproducirlas, esencialmente a travs de dos acciones: el aceleramiento

    del consumo mediante la diferenciacin del producto y con la legitimacin del contexto econmico y social, ocultando la realidad de las relaciones econmicas y

    sociales (ibd.).

    El sector inmobiliario. Corresponde a empresas y grupos de abogados que se especializan en la comercializacin de la vivienda. Su accin sobre la ciudad se

    expresa en la manipulacin que pueden hacer sobre los costos de la propiedad (subvalorizando o sobrevalorizando los inmuebles) y el control que ejercen sobre

    quines pueden o no ocupar ciertas reas residenciales. Para las ciudades norteamericanas Knox (1994) ejemplifica como estas empresas asumen diversas estrategias conducentes a, por ejemplo, desvalorizar barrios de clase media blanca

    para luego trasladarlos a una demanda ya identificada de grupos minoritarios; o a la inversa restringen el acceso de grupos minoritarios para impedir el descenso del

    costo de la propiedad.

    Movimientos sociales. En Amrica latina, y en general en el Tercer Mundo, los

    movimientos sociales han tenido un papel importante en la construccin de la ciudad. Dado que un porcentaje sustantivo de estas ciudades es por autoconstruccin, la seleccin de reas de ocupacin, la consolidacin de los barrios

    y la direccin del crecimiento urbano corresponde a los esfuerzos de grupos organizados en torno a la necesidad de la provisin de vivienda. En la etapa de los

    sesenta y setenta las organizaciones obreras tuvieron un peso significativo, sin embargo la desindustrializacin y el debilitamiento de los sindicatos ha disminuido su participacin, siendo reemplazados por grupos asociados en torno a intereses

    diversos: religiosos, polticos, comunitarios o simplemente la demanda de servicios pblicos y vas de acceso. As mismo es necesario considerar el papel de la mujer,

    que tradicionalmente se ha involucrado en la gestin y presin para el acceso de vivienda, una situacin que es reconocida en la literatura urbana como una particularidad de las ciudades del Tercer Mundo (Gottdiener, 1994a).

    Autoridades pblicas. El Estado ha sido siempre un agente fundamental en la transformacin de la forma urbana, sea considerndolo como una extensin de los

    intereses de las clases dominantes (por ejemplo en Harvey, 1982) o, en una tradicin weberiana, una institucin relativamente autnoma que representa cierto consenso

    al interior de la sociedad. En todo caso al Estado se le reconoce un gran poder de transformacin, tanto as que Roncayolo (1996: 198) lo califica como la ms territorial de las organizaciones humanas.

    1.5.4 Informacin necesaria y fuentes

    Este apartado es presentado explicitando los requerimientos en recoleccin y anlisis de

    datos que se estiman necesarios para el desarrollo de la investigacin. Tales requerimientos se presentan a partir del desarrollo de grandes temas.

  • 16

    1.5.4.1 Teora urbana, cambio morfolgico y la ciudad del Tercer Mundo

    Este captulo reposa en la idea de que es necesario no solamente tener un soporte terico slido para el desarrollo de la investigacin, sino que tambin se juzga pertinente

    reflexionar sobre cmo los discursos sobre la ciudad se corresponden con las realidades urbanas de Amrica Latina. Ello es ms pertinente si se tiene en cuenta que aparte de la

    Teora de la Dependencia planteada en la dcada de los setenta, Amrica Latina se encuentra relativamente hurfana de reflexiones que desde la regin permeen las teoras del desarrollo urbano, estas ltimas basadas generalmente en los procesos urbanos de Estados

    Unidos y Europa. El captulo, entonces, har una revisin sobre la teora urbana contempornea con nfasis en la relacin expansin urbana y cambio en la forma fsica y

    social de la ciudad. La discusin se extender a los conceptos bsicos que caracterizan la urbanizacin contempornea, incluyendo metropolizacin, suburbanizacin. Tambin se incluir una reflexin sobre urbanizacin y forma urbana en Amrica Latina, la cual

    tradicionalmente se ha asociado con la planificacin.

    Este captulo constituye una reflexin terica a elaborar esencialmente a partir de fuentes

    secundarias, esto es una revisin de literatura sobre teora urbana y la ciudad latinoamericana. Igualmente corresponde, en lneas generales, al marco terico de la tesis.

    1.5.4.2 La morfologa urbana heredada

    Este apartado pretende una sntesis del desarrollo de la ciudad desde su fundacin en 1538 hasta el siglo XX. Se buscar responder por qu Bogot se constituy en la ciudad primada

    del sistema urbano colombiano, cmo se benefici de los diversos ciclos eco nmicos (tabaco, quina, caf, petrleo, industria) y qu consecuencias tuvieron las polticas desarrollo nacional. Se espera insistir, a lo largo del discurso, en los impactos sobre la

    forma urbana, de tal manera que la discusin no se desconecte del objet ivo general de la tesis. El captulo tiene el propsito de contextualizar la ciudad en el mbito de la evolucin s