henri lefebvre

Post on 10-May-2017

252 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HEN

RI LEFEB

VRE

(Francia, 16 de junio de 1901 - 28 de junio de 1991)

“…mi obra, mi sola obra, es mi vida, mi vivir…”

Fuente: http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://mourenx9.online.fr/Cartes_Postales/Grand_format/Mourenx_11.jpg

“Teoría de la producción del espacio, y no de tal o cual cosa en el espacio… Esta búsqueda o investigación sobre

el espacio data de mi infancia…”

Henri Lefebvre (1976)

¿Una ciencia del espacio? NO. La construcción de un objeto de estudio…

“Un único fluido recorre el conjunto…”

Matriz analítica: MPC Espacio instrumental (reproducción relaciones de producción)

cotidianeidad Lo urbano Producción del espacio (ámbito de la alienación) (problemas del crecimiento)

(inscripción en el mundo de un tiempo)

“Este análisis difiere de los estudios que pululan (…) y que conciernen a representaciones o fragmentaciones del espacio. Con frecuencia se aísla lo

escrito y publicado por mí (…) no estoy de acuerdo con estas fragmentaciones…”

Articulación bibliográfica •  El materialismo dialéctico (1939) •  Lógica formal, lógica dialéctica (1946-1947) – Comienza Crítica de la vida cotidiana

(1946) •  El marxismo (1948) •  De lo rural a lo urbano (1949-1969)- 1970

La noción de totalidad en las ciencias sociales (1955) Crítica de la vida cotidiana, 2° volumen (1961)

La significación de la Comuna (1962) Sociología de Marx (1966)

Contra los tecnócratas y La vida cotidiana dentro del mundo moderno(1967)

El derecho a la ciudad (1968) •  La revolución urbana (1970)

•  Espacio y política. El derecho a la ciudad II (1972)

•  La violencia y el fin de la historia (1973)

•  Tiempos equívocos (1975)

•  La producción del espacio (1974) •  Hegel, Marx, Nietzche (1975)

• La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones (1980) • Crítica de la vida cotidiana, volumen 3 (1981)

I.- Restitución de la problemática

•  Filosofía de Marx •  Problemas del marxismo oficial “institucional”: rechazo de las obras

juveniles de Marx; simplificación y retroceso metodológico; equívocos en el fundamento del pensamiento dialéctico y negación de la alienación, por razones políticas

Carácter programático, un proyecto del hombre

a confrontarse con la praxis

Agotar el dogmatismo, para restituir la problemática !  concepto filosófico

!  instrumento de análisis

EMD

La contradicción dialéctica: crítica del hegelianismo, recuperación del fundamento filosófico de las obras de Marx

Teoría de la alienación – crítica del Estado Unidad de la doctrina

PRAXIS (práctica social consciente, coherente y libre)

Conocimiento y acción creadora: inseparables

El Hombre no existe de antemano: Derecho, Moral, Religión

La producción del Hombre: hombre---Hombre libre, total, sujeto y objeto del devenir

DESALIENADO (Hugo Zemelman: el hombre como sujeto social de la historia, no ya como individuo)

Ruptura política, no filosófica

EMD bajo forma de

Teoría general del devenir

Teoría del conocimiento

Lógica concreta

Instrumento de investigación y de acción. No define nunca. Sitúa los elementos

de la existencia humana: el ser, la conciencia

Negatividad

Aufheben*

* “Esta palabra tiene dos sentidos. Significa “guardar”, “conservar” y al mismo tiempo “hacer cesar…” EMD:34 [Superar conservando; salto transductivo]

Hombre viviente sujeto del devenir…

fetiches

fetiches

fetiches

fetiches

fetiches

Un modo de existencia de la realidad social; Un modo real de la conciencia y de la vida humana Una apariencia, una ilusión de la actividad humana

Eleva a un nivel superior la teoría de la alienación y de la cosificación del individuo

fetiches fetiches

fetiches

fetiches

“La alienación – o más exactamente la ´cosificación´ de las actividades humanas- es un hecho social y, también un hecho interior (…)

Es así completamente engañado y despojado”

hombres vivos

Negación recíproca

Condición inhumana (Derecho, Moral, Religión)

Realizar la filosofía: eliminar lo que impide la apropiación de nuestro ser.

Conocimiento y acción Discriminar forma de contenido. Aprehender el contenido total de lo humano.

“momento” en la conciencia creciente de los hombres. Superación:

(injusticia, opresión, violencia, miseria)

Alcanzando plena conciencia de la praxis

Doblemente creadora, innovadora

De conocimiento De invención o descubrimiento

Reproducción social-----producción de la sociedad

Cambiar las condiciones de existencia, superar las condiciones de subordinación

(Hugo Zemelman – Juan Carlos Marín)

(actividad revolucionaria, política y cultural)

Método de la dialéctica materialista (como movimiento, y como proceso de conocimiento)

•  Confiere primacía al contenido; no es un método de análisis sino de construcción del contenido;

•  La realidad que debemos aprehender es una realidad en movimiento;

•  Es un análisis del contenido de ese movimiento y una reconstrucción del movimiento total (de lo abstracto a lo concreto);

•  Construye así el objeto histórico y sociológico (la reconstrucción del todo y del movimiento es posible);

•  Descubrir la ley propia de ese objeto: su devenir; •  El análisis profundo de toda realidad descubre elementos

contradictorios; •  El análisis separa los elementos para hallar sus conexiones, sus

relaciones internas en el todo; en la reconstrucción del conjunto.

El conocimiento es un hecho; es práctico, social e histórico

Momentos de un todo

•  Teoría de la conciencia y la representación ideológica •  Teoría de la superación (aufheben) y del progreso dialéctico •  Teoría del error y de la apariencia. •  Análisis de la categoría de la práctica. •  Teoría de los grados y de los dominios específicos. •  Metodología. •  Relación de lo individual y de lo social. B) Problemas abiertos. Perspectivas del desarrollo del pensamiento

dialéctico: •  Crítica social de las categorías del pensamiento. •  Teoría de la "alienación" humana y de la integración de los elementos del hombre.

A) Problemas de la dialéctica marxista a reconsiderar

Problemas del Hombre, centro del pensamiento de Marx

Totalidad*

* No confundir sociedad como “un todo”. Todo no está en todo. Cada “todo” es complejo y contradictorio.

Unidad y multiplicidad indisolublemente ligadas

"  Cerrada o estática (considerar realidades exteriores unas de otras) "  Abierta o cambiante (envuelve otras totalidades abiertas; implica otro tipo de investigación y de pensamiento)

El fenómeno en relación con la Ley (esencia objetiva) es una Totalidad

Mediación entre la esencia y otras realidades, con el universo entero (multiplicidad de leyes que se imbrican). Contiene la Ley y el movimiento

Lo que en el devenir permanece relativamente estable

Análisis: unidad ---ruptura y separación de la Totalidad---reencuentro. NO se debe empezar por conceptualizar; entorpece el conocimiento

Naturaleza y devenir; el hombre y su historia, conciencia y conocimientos, lo banal y lo

profundo, etc.

¿Qué es estudiar un hecho? Restituirlo a un conjunto de relaciones que se extiende a todo el universo (interacciones); por lo tanto, es en

vano buscarle una causa

Pensamiento “río” (LFLD, 230) efecto interacción

Observar la espuma, y apartarla para observar las corrientes profundas.

Penetrar en las conexiones de las contradicciones

1)  Leyes del MD: son un análisis del movimiento (momentos de una interdependencia y movimiento universal)

2) Reglas prácticas del MD: objetivación profundizada. Aprehender los momentos contradictorios; analizar sus conflictos internos; las interacciones de cada cosa con las demás; aprehender las transiciones; profundización del conocimiento

Hay una triple determinación (TRIADA) de lo que es el mundo moderno y hay que captar sus relaciones

Hegel (Estado); Marx (sociedad) y Nietzche (civilización)

“Se trata de esperar una nueva etapa de la civilización, cambiando las condiciones de existencia. Es

el carácter de clase lo que limita esas posibilidades. Sólo el proletariado que sufre y experimenta la alienación y la cosificación

puede querer prácticamente la superación de la alienación” (EMD, 84)

¿Revolución urbana…?

“La transformación de la sociedad moderna en sociedad humanista” (…) “Si se quiere conocer la realidad humana (social) hay que interesarse en la complejidad

de la vida real de los seres humanos para servir a lo humano”.

Está enraizada en la Totalidad ¿cómo penetrar en la noción de Totalidad?

“…pasando de la causalidad, a la reciprocidad de la acción…”

Noción* más alta, pero aún insuficiente. Ej. Analizar el espacio en relación a la estructura social y política, o a la inversa. No tiene fin.

Hay que profundizar. La Totalidad es infinita en totalidades cambiantes y parciales

* HL prefiere las nociones (concepción abierta sobre lo posible), a los conceptos (clasificación cerrada).

Fenómeno social total: clase social Objetivamente (se define por una totalidad de funciones)

Metodológicamente (se estudia por distintos métodos y bajo diversos aspectos)

En Marx: Totalidad// Hombre total (sentido de la historia) ¿Problema??

No debe “encajar” en la realidad; debe servir para experimentar con ella. Tiene la utilidad política de que nos ayuda a ver otra realidad, virtual, que está esperando nacer…

…Su escisión en múltiples y multiformes alienaciones

La propiedad privada La que separa la conciencia privada de

la vida pública

Se consagra el egoísmo privado, los derechos permanecen abstractos y se niegan las necesidades reales (disociación del ciudadano y del habitante. EDC)

La teoría filosófica del hombre total desaparece (en las obras maduras de Marx) bajo la teoría de la división del trabajo

y la de la alienación, bajo la teoría del fetichismo

II.- El anclaje de la problemática

•  Industrialización (paso de lo rural a lo urbano)

•  Campesinado y potencialidad revolucionaria

•  Dificultades de la producción agrícola en la construcción del socialismo

Contradicciones superpuestas

Un nuevo texto social

•  La urbanización incluye la industrialización; •  Se imponen nuevas periodizaciones del tiempo socio-histórico; •  Discontinuidad relativa entre el predominio del campo, la empresa

industrial y el predominio de lo urbano y su problemática

Clave del conjunto: lógica dialéctica; Centro teórico: relación campo-ciudad; Cuestión: crítica radical a los proyectos urbanísticos (institucionalizados)

Estudios de las prácticas sociales y la cotidianeidad

Complejidades (entrecruzadas, entrecortadas, yuxtapuestas) del “mundo” campesino

•  Horizontal: diferencias esenciales en una misma época histórica (agricultor propietario que vive seis meses en la ciudad). Estudio comparativo del conjunto de las condiciones. Lo que aquí aparece como simultáneo

•  Vertical o histórica: coexistencias de formaciones de edad y épocas distintas (lo arcaico y lo ultramoderno en un mismo territorio; analítico-regresivo, remanentes de épocas específicas)

Método lefebvriano

•  Descriptivo (observación informada y una teoría general; observación s/ el terreno, encuestas, entrevistas);

•  Analítico-regresivo (fechar exactamente la realidad);

•  Histórico-genético (estudio las modificaciones por el desarrollo posterior y su subordinación a las estructuras de conjunto. Las contradicciones sociales son históricas). Desencuentros de tiempos y de posibilidades: dan sentido a la praxis. Reproducen pero crean nuevas

relaciones sociales

Aufhebung

Pregunta al presente, en nombre del pasado, y proyecta al futuro

TRANSDUCCIÓN (pensar lo posible)

LO DADO

PASADO HACIA ADELANTE OBJETO POSIBLE

Residuos…

Razonamiento irreductible a la deducción y a la inducción, que construye un objeto virtual, a partir de informaciones sobre la realidad y una problemática determinada.

Psicosociología de la vida cotidiana

•  Oposición dialéctica entre cotidianeidad y vida cotidiana

Separa forma y contenido Producto de las rr.pp.cc

Centro real de la praxis

Vida cotidiana Devenir Repetición Requiere el reencuentro de las ciencias parcelarias (problema de la fragmentación disciplinaria)

Nudo analítico: lo cotidiano es objeto de organización externa Coacciones

Vivencias de libertad

“Sociedad burocrática de consumo dirigido”

Cotidianeidad

•  Se sitúa en el campo de la semántica general;

•  Miseria y pobreza •  Realizaciones y alienaciones

Nuevos conjuntos urbanos

Conflictos y contradicciones entre la ciudad antigua y la nueva La “nueva

clase obrera” lucha contra el aburrimiento, el orden, la ciudad burocratizada

Utopía experimental:

un nuevo urbanismo

Importancia social del juego

Espacio de la vida cotidiana

" Límites de lo cotidiano " Oposiciones persistentes " Pobreza de la cotidianeidad

“Todo espacio social es un empleo del tiempo…”

La vida social en la ciudad

•  Ciudad: dato sensible de carácter arquitectónico; vacía de contenido la lucha de clases; es escenario de la lucha de clases, y objetivo del K y del Estado; es un espacio-tiempo y no sólo proyección de la estructura social. Es inscripción en el terreno de las RR.SS de un MP tomado como totalidad social.

•  Urbano: espacio relacional aprehensible por el pensamiento; remite a la recuperación del contenido y la dinámica de la lucha de clases; se percibe al “otro” como sujeto.

Transformación de los conceptos e instrumentos intelectuales

•  Transducción •  Utopía experimental •  Habitar •  Apropiación

Proposiciones para un nuevo urbanismo/humanismo

Nuevos conjuntos urbanos: inteligencia analítica eficaz, que lleva la segregación hasta sus últimas consecuencias. Ausencia de una vida social espontánea;

destrucción de la calle; necesidades sociales mal conocidas; etc.

Necesidades profundas o radicales Necesidad de distinguir tres especies de tiempo

•  Tiempo libre (de ocio)

•  Tiempo obligado (de trabajo)

•  Tiempo constreñido (de formalidades burocráticas, lo que se impone, la racionalidad)

disminuye

aumenta

Fuga hacia lo irracional (horóscopo, quiromancia)

Esquema de las necesidades radicales (tres niveles verticales articulados y superpuestos)

•  Ideologías elaboradas (fabricadas desde el s. XIX), p. e. la propiedad

•  Imaginario social (despliegue de ficciones)

•  Mezcla conflictual de constreñimientos y apropiaciones

“su” habitar

Racionalidades (normas, licencias, lo impuesto)

CIU

DA

D

Esquema de las necesidades radicales (niveles horizontales)

•  Trabajo (desinterés colectivo, se concibe sólo en función de las vacaciones)

•  Habitat (valoración de la habitación individual: el pabellón)

•  Ocio (inversión masiva)

TIEMPO

Frustraciones sucesivas – Pérdida de la obra

Relaciones entre ciencias fragmentarias (residuos que se escapan)

•  Convergencia (encrucijada de carreteras); •  Integración (fragmentos parcelarios, un fracaso); •  Pragmatismo (0 cientificidad) •  Operacionalismo (ideología de la tecnocracia); •  Jerarquización (¿quién y en nombre de quién?); •  Experimentalismo (abandono de la totalidad)

¿entonces..?

Hacia la estrategia urbana

Estrategia del conocimiento

Estrategia política

Política global, de la sociedad urbana Apropiación del

tiempo y del espacio por el

ser humano

El urbanismo de hoy •  Reforma urbana: un aspecto de la

revolución socialista •  Problema urbano=problema revolucionario •  El mito de la tecnocracia •  El urbanismo es una ideología encubierta

por ese mito •  La función del Estado (prescinde de la

intervención de los interesados) Ninguna transición al socialismo es concebible sin poner en cuestión la espacialidad

capitalista y la creación de un espacio nuevo

“No omitamos la alienación…!”

CIUDAD (mediación entre mediaciones)

ORDEN PRÓXIMO

ORDEN LEJANO

La ciudad y la obra

(relaciones de individuos en grupos)

(regulado por las instituciones, el orden jurídico, dotado de poderes e ideológico)

persuade

Mantenimiento y reproducción de las relaciones de producción y propiedad

Tiene tiempos y ritmos; es una obra

más que simple producto material

Ideología y estrategia de clase Análisis espectral

Segregación

Espontánea (por ingresos o ideología)

Voluntaria (establecer espacios separados)

Programada (por el ordenamiento y el plan)

Estado

Empresa

Destrucción morfológica de la ciudad

Amenaza la vida urbana

DISGREGACIÓN DE LA VIDA, MENTAL Y SOCIAL

Crítica al urbanismo moderno

Análisis espectral

•  Racionalismo operativo, cuyo fin estratégico es justificado por una ideología

•  “Recorte” parcelario y disciplinar de los hechos

•  “Integración” técnica de los fragmentos

Política destructiva de los espacios diferenciales, impidiendo su habitabilidad

Movimiento situacionista (Urbanismo Unitario; New Babylon)

Crítico del MM en urbanismo; la separación funcional y la racionalidad, la

“espectacularización” urbana pasiva; la destrucción de la “urbanidad” (expulsión de la

ciudad, y eliminación de la calle)

Sistema---coherencia---sistematización lógica del habitat (suma de presiones instauradas)

Exclusión del habitar: apropiarse de algo; gestos, recorridos, cuerpo, memoria, símbolos y sentidos, conflictos y contradicciones entre deseos y necesidades… “Situación construida: Momento de la vida construido concreta y deliberadamente

para la organización colectiva de un ambiente unitario y de un juego de acontecimientos.

Lógica del habitat (derecho al alojamiento aflora como apéndice de

los “derechos del hombre”)

•  Urbanismo de los hombres de buena voluntad (vinculados al viejo humanismo)

•  Urbanismo del sector público (estatal), tecnocrático y sistematizado

•  Urbanismo de los promotores (propósitos de lucro)

Convergencia en una estrategia unitaria: problema político irreparable para la sociedad urbana

Apariencia enajenada de las relaciones sociales Tendencias que perfilan hacia una estrategia global (un urbanismo total)

ESPECTRO

INTEGRACIÓN

PARTICIPACIÓN

Temas obsesivos, Simulacros

Impide una planificación de tipo democrático

AUTOGESTIÓN

III.- El objetivo revolucionario La estrategia urbana

•  Un nuevo humanismo (y urbanismo) •  Una nueva praxis •  El hombre de la sociedad urbana •  Transformar la instrumentalización

intelectual •  Una teoría general de los tiempos-

espacios urbanos

PROPOSICIONES…

PROPOSICIONES…

•  Programa político de reforma urbana

•  Proyectos urbanísticos osados; lúdicamente utópicos

Corto, mediano y largo plazo Estrategia urbana propiamente dicha

“El derecho a la ciudad…”

LA REVOLUCIÓN URBANA “El problema urbano es un problema revolucionario, que pone en cuestión las estructuras de la sociedad actual (...)

La Comuna representa hasta nosotros la única tentativa de un urbanismo revolucionario…” “El conjunto de transformaciones que se producen en la sociedad

contemporánea para marcar el paso de un período en el que predominan los problemas del crecimiento y la industrialización, a aquel en que predominará la problemática urbana…No implica acciones violentas, pero tampoco las excluye:::”

De la ciudad, a la sociedad urbana, aquella que surge de la urbanización completa, hoy virtual, pronto realidad

De los problemas del crecimiento, a la

problemática urbana

Relaciones más generales y abstractas, pero esenciales (política del espacio)

Espacio institucional//Urbanismo institucional

Movimiento dialéctico de la centralidad – Omnicentralidad - Policentralidad Tendencia orientable

Teoría del espacio diferencial, política del espacio

Niveles del fenómeno urbano

Dimensiones del fenómeno urbano

•  Dimensiones del fenómeno humano Proyección en el terreno de las RRSS; lugar y terreno donde se enfrentan las estrategias y la práctica urbana

•  Dimensiones topológicas: público-privado;

abierto-cerrado; dominado-residual, etc.

NIVELES Y DIMENSIONES SE CONFUNDEN EN LA FASE CRÍTICA

Analítica del tiempo-espacio

•  Principio de interacción, interpretación y superposición de espacios y de trayectos;

•  Conceptos de polifuncionalidad y de transfuncional; •  Dialéctica de la centralidad; •  Contradicciones del espacio; •  Concepto de producción del tiempo-espacio

Isotopías: orden próxim

o (lugares

idénticos, y de lo idéntico);

espacios

neutros, de tránsito,

encrucijadas H

eterotopías: orden lejano. E

l otro lugar y el

lugar de lo otro. E

xcluido e im

plicado a la vez

Isotopías: orden próximo. Lugares idénticos y de lo idéntico

Diferencias en el espacio

Heterotopías: orden lejano. El otro lugar y el lugar de lo otro. Excluido e implicado a la vez. Plural, transfuncional

Espacios neutros, encrucijadas, lugares de tránsito…

¿La u-topía? Lo que carece de lugar, el lugar de lo que está en otra parte

Reconocimiento de la presencia-ausencia

Crítica a la estrategia del conocimiento de la (ilusión) urbanística

Ilusión filosófica

Ilusión estatal

Oculta una estrategia de clase, doblemente

fetichista No estudia ni ve

la práctica urbana

Campo ciego De la satisfacción

Del espacio (mediación social y

política)

¿necesidades de la sociedad urbana? No sólo materiales, sino la obra; realizar lo posible, creado por el hombre…

Politización de las cuestiones urbanas

•  Proyecto de transformación de la vida cotidiana;

•  Autogestión generalizada, que induzca la

autogestión urbana (resquebrajamiento del Estado)

Cambiar el sistema de decisión: intervención masiva de los interesados Problema de la pasividad y sus razones

IV.- Espacio y política •  Tecnicidad y cotidianeidad •  El contrasistema •  Antropos o cibernantropos •  Ignorancia del tiempo social y del espacio

social apropiado •  Espacialidad capitalista: homogeneización,

fragmentación, jerarquización

¿De qué forma los habitantes leen e interpretan la ciudad a través del texto construido por los urbanistas y el Estado?

El mito de la tecnocracia (contra los tecnócratas)

•  Bajo ese mito, se impone un mínimo de técnica •  Hay un poderoso sistema de normas y opresiones,

impuesto por imperativos financieros (no técnicos) •  El urbanismo es una ideología encubierta por ese mito •  Las “cosas” importan más que los hombres •  Dictadura del automóvil. Urbanistas: técnicos de la

circulación, ignoran lo que es el tiempo social, el espacio social apropiado

•  Los tecnócratas tienen un limitado poder de decisión •  Parálisis de imaginación + razones financieras:

limitaciones burocráticas •  ¿Hacia dónde va esta sociedad?

Espacio y reproducción de relaciones de producción capitalistas

•  Espacio vivido // práctica social •  Espacio abstracto/concreto/homogéneo y

desarticulado a la vez •  Mercancía suprema: el tiempo •  Contradicciones del espacio. Conflictos e/

espacio abstracto (concebido) y percibido, vivido (vendido)

Espacio político, estratégico, ideológico, producto social Dimensiones de la planificación

•  Planificación material (cuantificable, instrumentos estrictos de análisis);

•  Financiera (costos de producción); •  Temporal y espacial (estructuración de

localizaciones)

¿Es deseable?

Sin articulación con las dos anteriores

Teoría de la producción del espacio

•  Economía política del espacio •  De la producción en el espacio, a la

producción del espacio •  La producción del espacio está en

correspondencia con el nivel de las fuerzas productivas

•  La producción del espacio produce espacio diferencial

ESPACIO ABSOLUTO (fragmentos de la naturaleza, que se puebla de fuerzas políticas)

ESPACIO HISTÓRICO (dominado por un sujeto)

ESPACIO ABSTRACTO (formal y cuantificado, instrumentalista, de los tecnócratas, homogéneo, se mide,

se subordina a las estadísticas). Va junto a la violencia

ESPACIO CONCRETO: el del habitar, la apropiación…

EspacioS urbanoS diferenciales

Capitalismo: produce un espacio instrumental (totalidad del espacio)

El de la reproducción de las relaciones de producción

cotidianeidad lo urbano producción del espacio en general

Pero ¿cómo opera esa reproducción y cuándo deja de existir?

Implica el uso perpetuo de la violencia

Contradicciones del espacio

•  Urbanización de la sociedad//deterioro de la vida urbana;

•  Refuerzo de la ciudad (Estado y clase dominante) como centro de decisión//ese dominio hace estallar la ciudad (aislamiento, segregación);

•  Estratégico por los objetivos a escala planetaria; •  Propiedad privada//caos espacial (global/

parcelado) •  Movimientos, flujos, lo efímero//equilibrios

buscados (burocracia, propiedad del suelo)

“El capitalismo no ha podido resolver estas contradicciones…”

¿Cuál es la relación existente entre el espacio mental (percibido, concebido, representado)

y el espacio social (producido, construido, proyectado? ó

¿entre espacio de representación y la representación del espacio?

La Comuna de París puede interpretarse partiendo de las contradicciones del espacio

y no sólo del tiempo histórico

“Reconocer el espacio, reconocer lo que ´está sucediendo aquí´ y para qué es usado, es retomar la dialéctica. El análisis revelará las contradicciones del espacio”.

Producción del espacio (social)

•  Producción de productos, bienes, mercancías

•  Producción de obras: ideas, conocimientos, instituciones, obras de arte

•  Producción abarca las relaciones sociales, a su vez, productos.

•  Se ensancha en el de reproducción. Entraña la autoreproducción (génesis) del ser humano social.

Producción del espacio (social)

•  Prácticas espaciales (formas en que generamos, utilizamos y percibimos el espacio; experiencia y memoria colectiva). Engloba producción y reprod.

•  Representaciones del espacio (derivadas de saberes técnicos y racionales; un espacio conceptualizado; representaciones normalizadas, espacios legibles, descorporalizados, abstractos) – Articulación de contradicciones socio-políticas

•  Espacios de representación

“momentos” interconectados e Interdependientes, de forma diversa

Relación dialéctica entre lo percibido, lo concebido y lo vivido

Al espacio diferencial… (de las resistencias, dinámicos, simbólicos, se originan en la historia)

“Es en el conocimiento dialéctico de esta producción que está implicado y aplicado el derecho a la ciudad”

Producción del espacio Nada específicamente espacial. Es totalidad

abierta •  Nivel de la reproducción biológica •  Nivel de la reproducción de la fuerza de trabajo •  Nivel de la reproducción de las relaciones de producción •  Las PE involucran producción y reproducción. Espacio

percibido •  Las RE están ligadas a las relaciones de producción, al

orden que imponen. Espacio concebido •  Los ER son simbolismos complejos, el espacio vivido.

Es el espacio dominado y sufrido pero que la imaginación intenta apropiarse y modificar.

CLASE DOMINANTE

Propiedad privada del suelo

Representación del espacio

Conocimiento, estrategia, acción del Estado

“¿En qué forma y siguiendo qué estrategia ha sido producido tal o cual espacio?”

Instrumentos de

dominación y control

Espacio instrumental, político, estratégico e ideológico

Conflictos

Espacio instrumental •  Los tecnócratas se sirven de él; •  Es un espacio óptico, visual, no sensorial,

es metafórico y fálico; •  Es cuantitativo, geométrico, matemático.

Consecuencia de la planificación •  Es repetitivo, y lo que repite es la RRPC •  Es una repetición incierta, por las

contradicciones del espacio

“Pero hay nuevas relaciones que emergen en el seno de todo esto…La repetición produce las diferencias”

Pensamiento utopiano

Concretiza la exploración de lo posible; elabora un proyecto concreto

Transgresión de las relaciones de propiedad, por el pueblo en su totalidad

“Si hay convergencia entre las dos series de problemas [las que provienen de la clase obrera y las originadas por el espacio y los problemas del espacio, ascendentes y no resueltos]

ocurrirá algo nuevo. El aparato estatal se resquebrajará y será reemplazado por una organización emanada de la base”

Teoría del espacio diferencial •  Otro sistema de producción: de la propiedad y del

espacio existente; •  Movimiento dialéctico entre la diferencia y la

homogeneidad/fragmentación impuesta; •  Nuevas contradicciones, entre lo posible y lo real, para

pensar el arrebato de ese instrumento

Diferencia: relaciones, proximidad-relaciones percibidas y concebidas, inserción en un orden espacio-temporal doble: próximo y lejano

Espacio diferencial •  Reconquista de la cotidianeidad (centralidad lúdica); •  Collage de temporalidades que resisten la coacción; •  Respeto por la pluralidad y apropiación de la ciudad

(valor de uso por sobre la dominación); •  Emergencia de la multiforme relación entre lo concebido

y lo vivido; •  Vinculación de lo vivido con la historicidad que emerge; •  Recuperar la riqueza de la vida cotidiana; •  Conserva particularidades que recoge a través del filtro

del espacio homogéneo; sobreviven con otro significado.

Representación •  Condensa una génesis. Es actuante, anima una parte

del devenir •  No es ni imaginería, ni reflejo, ni abstracción: es una

mediación. Circula en torno a “fijezas” (símbolos, instituciones)

•  Interpreta e interviene en la vivencia y la práctica (sin conocerlas ni dominarlas)

•  No es ni verdadera ni falsa. Las hay estables y móviles, reactivas y superables

•  Plantea el problema del “sujeto” •  Objetivo: escoger las que permiten explorar lo posible,

contra las que lo bloquean, y concebir la obra.

Obra y representación

Esclarecimientos mutuos

La atraviesa, la utiliza y la supera

Definida por y sobre una superficie, remite a la práctica, la producción, la

creación

De arte Música Danza Ciudad

Lo urbano Lo

monumental

¿socialidad, lo cotidiano, las instituciones, el Estado..?

“En lo que refiere al espacio, no siempre es fácil distinguir obra de producto”.

Reúne presencia y ausencia, colma un vacío, una ausencia,

una virtualidad. Se sitúa más allá de las repres.

Permanece en medio de las representaciones

TRABAJO INDUSTRIAL

Nace el concepto de “trabajo” y su contrapartida

Su representación cuantitativa, su medición por tiempo de trabajo

Abstracta, en relación a la actividad concreta General, sobre un trabajo individual

Reductora (elimina las particularidades de c/ trabajador)

Esa cuantificación es

Es una representación

Objeto material: el reloj (medio y soporte de una convención: la hora)

Implica una ideología, pues transforma el tiempo cíclico en lineal y homogéneo y evaluarlo en dinero

Las representaciones se dirigen a toda la sociedad

DOMINADOS: aceptan las imágenes impuestas por los dominantes y las reproducen Interiorizándolas (no sin desviarlas contra quienes las producen)

DOMINANTES: acentúan ciertos “rasgos” y los convierten en una definición cuasi definitiva

Amplifican, desplazan y trasponen ciertas “realidades”. Integran una estrategia “inconsciente” y se instituyen.

Sin “mentir”, se perpetúa la dominación

Representaciones a escala individual

•  La representación difiere del recuerdo, por la vivencia.

•  El presente se representa a través del pasado, por un recuerdo.

•  El pasado, representado, se fija y muere. Acá la representación sustituye al recuerdo, y esto la ubica entre lo vivido y lo concebido. Es mediadora.

Ausencia en la presencia

Representaciones en el “sujeto colectivo”

•  Evocación al pasado a través de ritos y ceremonias

•  Tiene un sentido y una finalidad para todo el grupo

•  Pero el efecto es el mismo: el pasado esclarecido, muere bajo el imperio de las palabras.

Relación de la representación con el imaginario

•  Muy difícil de determinar •  Desplazamiento del sentido del término

“imaginario” (campo de las imágenes): designa la relación de la conciencia con lo real, con el otro lugar por la mediación de imágenes.

•  Lo posible, lo virtual, se representan a través de lo imaginario

•  Elaboradas, las representaciones se vuelven utopías (afirmativas o negativas)

Lo concebido

Incluye las ideologías “trabajadas” en función de una estrategia.

NO hay corte ni ruptura con la vivencia, pero su relación es el lugar de los conflictos

El movimiento dialéctico nunca cesa entre la vivencia y lo concebido: el gran momento es la unidad momentánea y la contradicción descubierta

LIBERTAD concebida, REVOLUCIÓN vivida: la Comuna

Representaciones •  El espacio es lugar y medio de las

representaciones; •  Poder político y representaciones (doble

aspecto): poder de las representaciones y representaciones del poder;

•  Mismo desdoblamiento para el espacio: espacio de representaciones y representaciones del espacio. Y la práctica social actualiza el concepto de representación.

•  ¿Tendrían poder sin el apoyo de los aparatos del Estado? No, pero…

Forma y contenido

Contrato: reciprocidad del compromiso, se estipula por escrito, se aplica a diversos contenidos (alquiler, venta, matrimonio, etc.).

Instituciones y representaciones múltiples

Existen antes de la forma jurídica, antes de las instituciones

La forma los unifica y los reduce a una identidad formal: el contrato Se distinguen forma y contenido, pero los contenidos se ofrecen a la misma forma

Se los hace “encajar” en la identidad de la forma La forma es ambigua desde el punto de vista de los contenidos

VIVIR es transgredir las representaciones; la moral es una representación terriblemente eficaz

Representación

•  Es el doble y el olvido de la presencia; •  Es el sustituto que suple la desaparición y

cobra formas diversas; •  Sustituto de la presencia en la ausencia,

la desplaza, la reemplaza, la desdobla y redobla, por lo tanto

Es propensa a una alienación, a lo repetitivo

Pero ¿qué es lo representable?

Lo reductible, deja huellas, residuos

Lo más valioso para la acción poiética

¿Qué emerge? La extensión de la teoría de la alienación, hacia una práctica de la desalienación, y la extensión de la crítica de las representaciones;

Exigencia de proyectos prácticos de desalienación (concebir otro modo de producción, otra manera de vivir, profundizando las diferencias),

Reintegrar la imaginación en la concepción Hacer hincapié en la obra, y no en el producto

Desplegar el concepto de producción El uso por encima del intercambio

El habitar La apropiación

Instrumento de la búsqueda de poder

Arquitectura

•  Los cuerpos que habitan sitúan lugares; •  No se puede reemplazar por la técnica; •  El lugar difiere del espacio por la situación; •  La arquitectura “representa” una sociedad, pero cada

agente (el banquero, el promotor, el urbanista, el comerciante, etc.) tiene sus representaciones

Coacciones invisibles

Se debe reunirlas, confrontarlas y superarlas en la obra, para construir

un lugar de presencias en un espacio de ausencias

¿Quiere saber cómo he descubierto por mi propia cuenta la alienación?

La palabra describe para mí una experiencia múltiple o, más bien, los aspectos

múltiples de una experiencia fundamental: la dificultad de realizar lo posible. En todos los terrenos…”

top related