actualité scientifique · “garifunas”… la diáspora de los afro-descendientes en méxico y...

2
N° 382 Septiembre 2011 Los estigmas de la esclavitud Scientific news Actualidad cientifica Actualité scienti fique Del siglo XVI al final del siglo XIX, los buques negreros surcaron el Océano Atlántico para el comercio triangular entre Europa, África y las Américas. Esta “trata del Negros” desplazó millones de Africanos al otro lado de Atlántico, esencial- mente en los Estados Unidos, en Sudamérica y en las islas del Caribe. Las aboliciones de la esclavitud durante el siglo XIX liberaron los hombres y las conciencias. Pero estos 300 años de trata de negros han dejado estigmas aún visibles hoy en día: estos acontecimientos traumáticos son los fundamentos de la construcción histórica y las evoluciones contemporáneas de sociedades no igualitarias y excluyentes, en particular, en América Latina. El estatuto social del “Atlántico negro”, o el “Black Atlantic” como se denomina a la diáspora de los Afro-descendientes, está en el centro de los debates políticos, a través de la persistencia del racismo y las discriminaciones y de las cuestiones del mesti- zaje, del multiculturalismo y de la identidad. Más allá de la inculpación de las sociedades occidentales, los investigadores del IRD y sus contrapartes 1 de los programas Afrodesc y Eurescl 2 estudian cómo la esclavitud y su abolición estructuraron las naciones actuales, cuál es el reconocimiento de las pobla- ciones negras y cuáles son las políticas estable- cidas en cada país. Brasil y Colombia como modelos A partir de los años ochenta, dos países monopo- lizan la atención de los investigadores sobre el multiculturalismo en América Latina: Brasil y Colombia 3 . Verdaderos laboratorios del multicul- turalismo, estos dos Estados conocieron cambios sociales y políticos de gran amplitud durante el siglo XX. Más recientemente, inspirados por estos modelos, otros países latinoamericanos como Ecuador comenzaron a establecer medidas en cuanto a integración y simplificación del acceso a los recursos (tierras, educación, empleos, etc.). Otros, como Bolivia, introdujeron aún más cambios radicales. Como aquí en las calles de la Paz en Bolivia (a la izquierda), los Afro-descendientes se integran hoy a los sectores más pobres de la sociedad en Sudamérica. Abajo a la derecha, en Colombia, grupo festivo bautizado “son de negros”. “Negros coloniales”, Afro-caribeños, “Garifunas”… la diáspora de los Afro-descendientes en México y Centroamérica reviste tantas caras. Una diversidad de estatutos, de niveles de reconocimiento e integración sociales que distingue estos países del resto del continente latinoamericano. Los investigadores del IRD y sus contrapartes 1 de los programas Afrodesc y Eurescl 2 estudian la construcción histórica e identitaria de estas comunidades, resultantes de olas migratorias sucesivas. Trescientos años de esclavitud, del siglo XVI al siglo XIX, dejaron estigmas: tras la abolición, la exclusión impulsó a los descendientes de los esclavos a emigrar hacia los grandes polos de empleos sobre el perímetro caribeño. Constituyen hoy una “segunda diáspora”, en la cual persisten desigualdades y estigmatización. Contrariamente a Brasil y Colombia, emblemas del multiculturalismo, la “cuestión negra” en México y Centroamérica movilizó poco las políticas y a los científicos. © IRD / C. Dejoux © MG de la Parra

Upload: others

Post on 09-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualité scientifique · “Garifunas”… la diáspora de los Afro-descendientes en México y Centroamérica reviste tantas caras. Una diversidad de estatutos, de niveles de reconocimiento

N° 382Septiembre 2011

Los estigmas de la esclavitud

Scientific news Actualidad cientifica

Actualité scientifique

Del siglo XVI al final del siglo XIX, los buques negreros surcaron el Océano Atlántico para el comercio triangular entre Europa, África y las Américas. Esta “trata del Negros” desplazó millones de Africanos al otro lado de Atlántico, esencial-mente en los Estados Unidos, en Sudamérica y en las islas del Caribe. Las aboliciones de la esclavitud durante el siglo XIX liberaron los hombres y las conciencias. Pero estos 300 años de trata de negros han dejado estigmas aún visibles hoy en día: estos acontecimientos traumáticos son los fundamentos de la construcción histórica y las evoluciones contemporáneas de sociedades no igualitarias y excluyentes, en particular, en América Latina. El estatuto social del “Atlántico negro”, o el “Black Atlantic” como se denomina a la diáspora de los Afro-descendientes, está en el centro de los debates políticos, a través de la persistencia del racismo y las discriminaciones y de las cuestiones del mesti-zaje, del multiculturalismo y de la identidad. Más allá de la inculpación de las sociedades occidentales,

los investigadores del IRD y sus contrapartes1 de los programas Afrodesc y Eurescl2 estudian cómo la esclavitud y su abolición estructuraron las naciones actuales, cuál es el reconocimiento de las pobla-ciones negras y cuáles son las políticas estable-cidas en cada país.

Brasil y Colombia como modelosA partir de los años ochenta, dos países monopo-lizan la atención de los investigadores sobre el multiculturalismo en América Latina: Brasil y Colombia3. Verdaderos laboratorios del multicul-turalismo, estos dos Estados conocieron cambios sociales y políticos de gran amplitud durante el siglo XX. Más recientemente, inspirados por estos modelos, otros países latinoamericanos como Ecuador comenzaron a establecer medidas en cuanto a integración y simplif icación del acceso a los recursos (t ier ras, educación, empleos, etc.). Otros, como Bolivia, introdujeron aún más cambios radicales.

Como aquí en las calles de la Paz en Bolivia (a la izquierda), los Afro-descendientes se integran hoy a los sectores más pobres de la sociedad en Sudamérica. Abajo a la derecha, en Colombia, grupo festivo bautizado “son de negros”.

“Negros coloniales”, Afro-caribeños, “Garifunas”… la diáspora de los Afro-descendientes en México y Centroamérica reviste tantas caras. Una diversidad de estatutos, de niveles de reconocimiento e integración sociales que distingue estos países del resto del continente latinoamericano. Los investigadores del IRD y sus contrapartes1 de los programas Afrodesc y Eurescl2 estudian la construcción histórica e identitaria de estas comunidades, resultantes de olas migratorias sucesivas. Trescientos años de esclavitud, del siglo XVI al siglo XIX, dejaron estigmas: tras la abolición, la exclusión impulsó a los descendientes de los esclavos a emigrar hacia los grandes polos de empleos sobre el perímetro caribeño. Constituyen hoy una “segunda diáspora”, en la cual persisten desigualdades y estigmatización. Contrariamente a Brasil y Colombia, emblemas del multiculturalismo, la “cuestión negra” en México y Centroamérica movilizó poco las políticas y a los científicos.

© IR

D /

C. D

ejou

MG

de

la P

arra

Page 2: Actualité scientifique · “Garifunas”… la diáspora de los Afro-descendientes en México y Centroamérica reviste tantas caras. Una diversidad de estatutos, de niveles de reconocimiento

Una situación más compleja en el centroEn cambio, México y el istmo centroamericano consti-tuyen casos particulares. Los debates fueron domi-nados mucho tiempo por las cuestiones relativas a las poblaciones indias. En contraste, las poblaciones afro-descendientes no poseían verdadera presencia política hasta hace algunos años. Además, estos países no entran en los esquemas clásicos de análisis de los investigadores - que van de la nega-ción o el olvido de los Afro-descendientes a su reco-nocimiento. Si bien es cierto que están vinculados por una historia regional común, presentan sin embargo, un panorama heterogéneo y complejo debido a las fuertes especificidades nacionales.

Una “segunda diáspora” Hasta allí, a causa de esta heterogeneidad de situa-ciones y de un relativo inmovilismo de las políticas, la “cuestión negra” en estos países no había movilizado un gran esfuerzo de investigación internacional. El equipo de investigación se interesa hoy por una comunidad calificada de “segunda diáspora”, no sola-mente vinculada a la trata de los esclavos y a la colo-nización, pero más reciente aún, como resultante de una segunda ola de migración económica. Tras las aboliciones, si bien los descendientes de esclavos son ahora libres, no tienen generalmente acceso a las tierras ni al empleo. A partir del final del siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX, van a emigrar desde las islas (Jamaica, Barbados, Cuba, Haití, Martinica, Guadalupe, etc.) y también del continente (Belice, Honduras) hacia todo el Caribe, para trabajar en las bananeras, en la obra del Canal de Panamá, en la explotación forestal o también en la construcción ferroviaria. Estos grandes polos de empleo mucho se desarrollaron en México y Centroamérica debido a la influencia capitalista de los Estados Unidos a partir

del final del siglo XIX, que sustituyen progresiva-mente a las potencias coloniales europeas. Más recientemente, esta diáspora se insertó en la indus-tria turística, como fuerza de trabajo y también como patrocinador de una “cultura afro-caribeña”.

Un reconocimiento y diversos estatutosHabiendo llegado los primeros, los descendientes de esclavos o de Negros libres vinculados a la coloniza-ción, llamados los “Negros coloniales”, se insertan hoy en las sociedades locales, con niveles de integración económica e identitaria variable en función de las histo-rias nacionales. En cambio, para los emigrantes econó-micos del cambio de dirección de los siglos XIX y XX, llamados también “Afro-antillanos”, cuestiones especí-ficas de ciudadanía se plantean aún. Finalmente, los “Garifunas”, comunidad transnacional4 descendientes de Indios y de Negros, constituyen un caso singular. Con un estatuto ambiguo, ellos mismos se califican como los únicos Negros del continente americano que nunca han conocido la esclavitud. De hecho, son los descendientes en parte de los supervivientes del naufragio de un buque negrero. Esta última diáspora se moviliza hoy en torno a una patrimonialización de su cultura y de su historia.

“Negros coloniales”, Afro-caribeños, Garifunas…: los proyectos Afrodesc y Eurescl pusieron de relieve en México y Centroamérica estas diásporas múltiples nacidas de rivalidades coloniales y del capitalismo americano del siglo XIX. Pero para estas últimas, si la esclavitud se convierte en una referencia entre otras tantas, ésta permanece siendo uno de los funda-mentos identitarios y sigue manchando estas comu-nidades a través del racismo y la exclusión.

Redacción DIC – Gaëlle CouRCouxTraducción IRD Perú – Liliana Lalonde

Los debates en México (a la izquierda) y en los países de Centroamérica han sido dominados hasta hace poco, por las cuestiones de integración de las poblaciones indias. En la actualidad, los Afro-descendientes (en el centro, Cuba, culto de los orishas) sufren siempre de desigualdades de acceso a los recursos (a la Belice a la derecha).

ContactosElisabeth Cunin,investigadora del IRDTel. Oficina: (983) 835 03 00 ext. 221 Cel.: (983) 111 30 [email protected] DirecciónUniversidad de Quintana RooBoulevard Bahía s/n esq. Ignacio Comonfort, Col. del Bosque Chetumal, Quintana Roo, México C.P. 77019

Odile Hoffmann,directora de investigación del IRDTel.: +33 (0)1 48 02 56 21 [email protected] UMR 205 URMIS - Unité de recherches migrations et société (IRD / Université Paris Diderot - Paris 7/ Université de Nice Sophia Antipolis)Dirección IRD France-Nord 32, Avenue Henri Varagnat93143 Bondy cedex

ReferenciasRencontres Afrodesc et Eurescl « L’autre métissage. Nation, ethnicité, inégalités (Amériques, Caraïbe, France) » à Nice du 8 au 10 novembre 2011.

Hoffmann odile (coord.) Política e identidad. Afrodescendientes en México y en América Central, Instituto Nacional de Antropología e Historia - Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos - Universidad Nacional Autónoma de México - Institut de Recherche pour le Développement, Colección Africanía, 2010.

Cunin, elisabetH (coord.), Mesti-zaje y diferencia: Lo “negro” en América Central y el Caribe, Instituto Nacional de Antropología e Historia - Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos - Universidad Nacional Autónoma de México - Ins-titut de Recherche pour le Dévelop-pement, Colección Africanía, 2010.

Palabras claves Esclavitud, Afro-descendientes, América latina

CoordinaciónGaëlle CourcouxDirección de la Información y Cultura científicas Tel.: +33 (0)4 91 99 94 90Fax: +33 (0)4 91 99 92 [email protected]

Relaciones con los mediosCristelle DuOs+33 (0)4 91 99 94 [email protected]

Indigo,fototeca del IRDDaina RECHnER+33 (0)4 91 99 94 [email protected] puede encontrar fotos IRD acerca de este boletín, copyright libres para la prensa en:www.indigo.ird.fr

Diseño gráfico y maquetaciónLaurent CORsInI

1. Estos trabajos fueron realizados en colaboración con el Centro de Estudios Mejicanos y Centroamericanos (CEMCA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México, la Universidad de Cartagena en Colombia, el CNRS, la Universidad de Nice, la Universidad Paris Diderot y el Centro International de Investigación sobre la Esclavitud (CIRESC).

2. Afrodesc – Afro-descendientes y esclavitudes : dominación, identificación y herencias en las Américas (Siglos XV et XXI) y Eurescl – « Trata de esclavos, esclavitud, Aboliciones de la esclavitud y sus legados en las Historias Europeas e Identidades »

3. Ver los programas « Identidades, migraciones y urbanización de las poblaciones afrocolombianas » (Univalle-IRD, Colombia, 1997-2000), « Identidades y movilidades » (CIESAS-ICANH-IRD, 2002-2006) e « Identidades mestizas, categorías mestizas » (Universidad de Cartagena – Observatorio del Caribe Colombiano – IRD, 2004-2007)

4. Los Garifunas viven hoy en día en Belice, Honduras, Guatemala, Nicaragua y los Estados Unidos.

PARA MAyoR INfoRMACIóN

44 boulevard de Dunkerque,CS 9000913572 Marseille Cedex 02France

© IR

D /

L. E

mpe

raire

© IR

D /

C. D

ejou

x

© IR

D /

K. A

rgyr

iadi

s